Está en la página 1de 9

1 Universidad uniminuto

Trabajo de investigación de:

Didáctica de arte

Docente:

Sara Dagand

Presentado por:

Yamith Aponte Polo

Barranquilla atlántico
Índice

Portada…………………………………………………………………………………

Introducción……………………………………………………………………………

Aporte autores…………………………………………………………………………

El estado del arte………………………………………………………………………

Programas y proyecto…………………………………………………………………

Lúdica y juegos………………………………………………………………………..

Conclusión……………………………………………………………………………..

Bibliografía…………………………………………………………………………….
Introducción

En el siguiente texto analítico hablaremos sobre el estado del arte sobre las investigaciones,

proyectos y programas. La presente investigación busca analizar el impacto que el arte está

generando en la trasformación de las dinámicas en el aula de primera infancia y cómo estas

contribuyen a la generación del capital social como ―recurso potencial o actual asociado a la

posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas, de conocimiento y

reconocimiento mutuo‖ de la primera infancia.

Para empezar, hay que hablar primordialmente del arte ya que El arte es entendido generalmente

como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa,

mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de

diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.

El Arte como Pilar es contemplado como ―un potencial generador de una gran variedad de

experiencias significativas, que, vivenciadas a partir de la plástica, la música, el arte dramático y

la expresión corporal, aportan al fortalecimiento del desarrollo integral de los niños y las niñas de

cero a cinco años‖ (Secretaria de Integración Social, 2010, p.68). De igual manera el lineamiento

indica que el arte ―está íntimamente ligado a la condición humana de crear, expresar, apreciar y

ser sensible a través de múltiples lenguajes que además permiten al niño y la niña descubrir

maneras de conocer, transformar, representar e interpretar tanto el entorno y la cultura en la que

se encuentran inmersos, como a sí mismos (Secretaria de Integración Social. 2010, p.144), ambas

concepciones enfatizan sobre la significatividad de las experiencias que el arte puede ofrecer a

los niños y niñas en su primera infancia.


Aportes y autores

Dibujar, pintar, cantar, bailar, dramatizar, escuchar cuentos y poesías, jugar… son prácticas

habituales en las escuelas infantiles desde sus orígenes. Froebel, Montessori, Pierre Bourdieu y

las hermanas Agassi y Decroly, por nombrar solo a los primeros pedagogos, sentaron las bases

para una didáctica en la que a lo largo del día escolar se alternaban actividades y ocupaciones que

se conjugaban con otras más cercanas a la escolaridad básica. El lugar del juego y la expresión

fue prevalente desde el surgimiento del Nivel. Tanto, que incluso las prácticas más emparentadas

con la clásica idea de trabajo escolar, muestran una tonalidad particular al configurarse desde el

juego y la expresión (Sarlé, 2006). Ciertamente, la perspectiva desde la que se abordaron las

disciplinas artísticas en la educación infantil ha variado a lo largo de los años. Como se señala en

la primera parte de este libro, posturas más tradicionales o de vanguardia, centradas en las

disciplinas o en el desarrollo infantil, con una mayor o menor directivita por parte de los adultos a

cargo, han orientado las iniciativas educativas y ofrecidos modelos de aproximación a los

diversos lenguajes. Por esto, la intención en este capítulo es doble. Nos interesa presentar las

experiencias que conforman la segunda parte del libro y, al mismo tiempo, abrir algunos

interrogantes que nos permitan pensar las prácticas cotidianas en las escuelas infantiles y de los

espacios de atención de niños pequeños donde los lenguajes artísticos se presentan y se expanden

en propuestas potentes para ellos.


El estado del arte

En los procesos de investigación existen varios pasos fundamentales para asumir cualquier

problema o tema investigativo; uno de ellos es el estado del arte o marco referencial, cuya

elaboración es un paso necesario para lograr la formulación del problema o tema investigativo. El

estado del arte, como producto de lo dado en el presente, responde a lógicas investigativas que

precedieron nuestro trabajo y que, mediante distintos abordajes y metodologías, han llegado a

conclusiones y respuestas diferentes, necesarias de consultar, convirtiéndose así en una

obligación investigativa inspeccionar estos acumulados. Este trabajo desarrolla una discusión en

tres sentidos: en primer lugar, el estado del arte visto como una propuesta de apropiación del

conocimiento; en segundo lugar, se discute el estado del arte como una propuesta de

investigación de la investigación, y en tercer lugar, como punto de partida para establecer un

nuevo recorrido que, como producto de lo dado, busca dar respuestas novedosas e inéditas que

desde el presente generen posibilidades de un futuro amplio en el escenario investigativo.

Programas y proyecto

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) brinda apoyo a la primera infancia a través

de la prestación del servicio público de bienestar familiar en diferentes modalidades de atención.

Estas comprenden el conjunto de procesos, recursos, parámetros y actividades en

corresponsabilidad (acordadas) con la familia, la comunidad y el estado. Todos ellos se articulan

para dar respuesta al derecho que tiene la familia de ser apoyada para garantizar a los niños y

niñas menores de 6 años su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

Los principales componentes de la atención son: 1) La formación, cuidado y atención de la

primera infancia. Se desarrolla mediante acciones de alimentación, vigilancia del crecimiento,


actividades pedagógicas y de desarrollo psicosocial, cuidado y amor hacia los niños, durante la

jornada de atención; acciones en materia de salud y coordinación de acciones con las entidades

competentes para garantizar el derecho a la salud de los niños; además acciones de seguridad y

saneamiento ambiental, las cuales se adelantan en las condiciones y bajo los parámetros que

determine el ICBF. 2) La formación, organización y participación de la familia y otros adultos

comprometidos con la infancia. Se desarrolla mediante acciones de capacitación y formación

periódica por medio de las escuelas para las familias, así como acciones de organización

tendientes a propiciar la participación de las familias usuarias en la vida diaria de las modalidades

de atención, en las actividades pedagógicas, en la administración de los recursos y en el ejercicio

del control social y de la veeduría como un elemento clave de la evaluación y calificación de la

atención. 3) La formación de los agentes educativos. Se desarrolla mediante planes de

capacitación y profundización sobre aspectos pedagógicos y de crecimiento personal que

garanticen el desempeño adecuado de su rol como agente educativo.


La lúdica y los juegos para el desarrollo infantil

La metodología lúdico-creativa ha sido difundida desde la década de los 80 por el Dr.Raymundo

Dinello. En ella lo primordiales el desarrollo integral de la persona mediante el juego y la

creatividad, lo cual contribuirá a la formación de seres humanos autónomos, creadores y felices.

El juego, esta sencilla palabra representa un sinnúmero de experiencias, descubrimientos,

relaciones y sentimientos. Su valor es incalculable. Para quienes lo practican, la vida se hace más

placentera; aquellos que lo menosprecian se deshumanizan; para quienes lo conocen y se les

limita el derecho a jugar, la existencia resulta dolorosa. (Umaña, 1995:7). 2 La actividad lúdica o

juego es un importante medio de expresión de los pensamientos más profundos y emociones del

ser; lo que le permite exteriorizar conflictos internos de la persona y minimizar los efectos de

experiencias negativas. Propicia el desarrollo integral del individuo equilibradamente, tanto en

los aspectos físicos, emocionales, sociales e intelectuales, favoreciendo la observación, la

reflexión y el espíritu crítico, enriqueciendo el vocabulario, fortaleciendo la autoestima y

desarrollando su creatividad. De acuerdo con Willi Vogt ( 1979:20 ):" El niño puede expresar en

el juego todas sus necesidades fundamentales; su afán de actividad, su curiosidad, su deseo de

crear, su necesidad de ser aceptado y protegido, de unión, de comunidad y convivencia". Se

puede considerar el juego como sinónimo de recreación, que brinda a la persona la oportunidad

de transformar la realidad en una forma placentera, produciendo en él alegría y bienestar. El

juego, desde el punto de vista individual o grupal, representa un excelente medio terapéutico, que

permite al ser humano manifestar sentimientos acumulados de frustración, agresión, inseguridad,

tensión, entre otros, en lugar de reprimirlos, contribuyendo así al fortalecimiento de su

personalidad.
Conclusión

La implementación del arte en la política pública educativa de primera infancia es

Un proceso que avanza en la transformación del capital económico que invierte el estado en

Pro de su implementación, ejecución y evaluación, para que finalmente pueda convertirse

En Capital Social. Los lineamientos, estrategias, orientaciones, y demás documentos que

Buscan fortalecer el arte por medio de ―relaciones de intercambio, pierden su significado

Puramente monetario‖ (Bourdieu. 2000. p. 148) lo cual se aprecia por ejemplo en el

Esfuerzo gubernamental por personalizar como un regalo (Bourdieu. 2000. p. 160) para la

Infancia la política pública educativa para esta franja de la población, cuyos beneficios

Podrán cosecharse tarde o temprano en forma monetaria o de otra clase como en la

Constitución de una cultura de la infancia respetada y valorada en sí misma y no por la

Proyección productiva que esta puede generar para el futuro.

En el camino recorrido en la implementación del arte en la educación inicial se

Generan avances importantes cuando se inyecta una buena dosis de interés docente la cual

Es necesaria puesto que el infante que asiste a las aulas de hoy en día requiere de

Estrategias acordes con su época diferente a las de antaño dedicadas a la memorización.

Hoy en día es más importante educar al ser humano y al ciudadano, que al trabajador. El

Trabajador es pasivo y obediente pero el ser humano y el ciudadano es sensible,

Transformador, participativo y creativo.

También es importante resaltar la dedicación de docentes, artistas, instituciones etc.

Que hacen realidad en la práctica la inclusión de arte pues están aportando al capital social

De la infancia, a reconocer tal etapa de la vida como un momento crucial de la misma y a


Generar una cultura de la infancia que permite empoderar a los niños y las niñas en las

Decisiones de su vida y en su proyección como ser individual, pero a la vez como parte de

Una colectividad, valorada y protegida.

Es pues un reto que los docentes de primera infancia continúen la construcción del

Capital social dedicando tiempo, investigación, práctica y reflexión al quehacer docente, no

Sólo porque la infancia lo merezca ampliamente sino porque tales acciones dignifican y

Enaltecen la amada profesión.

Bibliografía

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7291/UVDTPED_PinedaBlancoRosaHe
lena_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

file:///C:/Users/Administrador/Downloads/LibroMetasInfantil%20(1).pdf

https://es.slideshare.net/paligle/cmo-realizar-un-comentario-y-anlisis-de-obras-de-arte-50899639

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf

file:///C:/Users/Administrador/Downloads/informe_aepi_colombia.pdf

También podría gustarte