Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Administración
de Laureano Gómez
(1950-1953)
C a r l o s M a r i o Perea R e s t r e p o
Trayectoria y vida p ú b l i c a
E L SIGLO
pañas proselitistas, rasgos que le caracterizarían du-
rante todo su accionar público, le granjearon la sim-
patía de militantes liberales y el motete de «hombre
41.» SMW lí. ÉLBUBTiiusii nía AVLI CN tempestad». Posteriormente, y durante el gobierno
A COMA i u , su w«aw»"»;íí,., ••••ni
mi muí
1 BMJMBI
«mi» mu ntua UB Dt afina AL t M wm
VOTO
lo» lílwnhM i i i i e t t n < * « « l > ' *J* 1w- | H ( l'H jirriiWicot N b M l N Jt" * » •
1 1 ''
Conservador» ca. Los hechos de El Bogotazo, que hicieron objeto
cb-i y w f mtdMX'tiobni'4, U lib*f- Hiifiu raiiin y tr? d k m n * t M i t»
de las llamas a su residencia y a su periódico E¡ Si-
(
y raiioao •locumíoi-t. So da ahora U-J tic jirtftM, n « lo* romwr- > r i h H É ó «í P»rti'!xj C«iw;tv4'lorf
»:•)•> i k tiitnp» alrft», * l Sr, 1H- • M É m «•) peOtme*. Y t » « n l i l n t « 1'UM ..¡li « t * l * n IH twrwlim.».
H-MF"|... hA I I K J , U ll-c.-¡.Ull ib* »**)». ^* —«ooaVl » '"• ' "
t ,<
Hulxi en Ut t w r r « n a y i r l * S J »
glo, fundado junto con José de la Vega en 1936, le
• ..nh.i ,•,[-*. ,-i i)uienn ^ a t t l f W I M
NÉÑMV U U f ' k Cicnua vipinlr, !Um4r jx-íit^fto» ( f j w » , cor.tr* d » •mrvíOwr» y por ' ' i n , , ,
witAn t i M H M d • un i ' l ^ ' i m - i .,u- iW-liIwi (Jirijínw i f u r j u y U * lint** mi puitifron í»M.<;r >J« ta* ta-
.íírigkir. & /•:<• MNN ftiqfh IVX-U y u r I V * allí mulMtn 1'» bMW
mtot'i '¡ur 4'>.l'n • ' - i - , ' creo* y '|u<
iíri'rí •Idilio»m'» trronlar p*ra ow
p r n t u l u <tí * ) « í t o * w h M * MCríW-
r n , fjM, & iii-.IU'iúi. út\i
no»; y ])....< mayor /stJitJil' M «» infundieron a su pensamiento un viraje hacia la de-
Administración de Laureano Gómez (1950-1953) 163
recha aún más decisivo. La amenaza de un enemigo el oscurantismo. La encarnación simbólica de Lau-
exterior se convertiría en el centro de su reflexión reano Gómez resulta comprensible en el contexto
sobre los episodios de abril y serviría de justifica- del sectarismo e intransigencia de la vida política
ción a sus consignas de un gobierno autoritario. de mediados de siglo, pero es una materialización
Meses después, en 1949, es elegido presidente de simbólica sobre la que el perfil de la actuación y el
la República, sin competencia de la oposición por la pensamiento de Gómez tuvieron una cuota más que
abstención de los liberales en las justas electorales. decisiva en su construcción. El encono del que hacía
Toma posesión de la presidencia de la República gala contra sus adversarios, incluso contra miem-
el 7 de agosto de 1950. Lo hace ante la Corte Supre- bros de su mismo partido, se hizo proverbial. En el
ma de Justicia y no ante el Congreso, como está esti- enfrentamiento que mantuvo contra Román Gómez
pulado constitucionalmente, debido al cierre que se por la dirección del partido, no escatimó recursos
ha decretado del parlamento a partir de noviembre en sus enjuiciamientos. En una sesión del Senado,
de 1949. En noviembre de 1951, ante complica- a comienzos de los años treinta, lo acusaba bajo la
ciones en la salud del presidente, lo reemplaza el figura de un personaje de Jacinto Benavente:
primer designado, Roberto Urdaneta Arbeláez. La
materialización del proyecto político-social de Lau-
Este Crispín de ahora se diferencia del de lafarsa
reano Gómez, inspirado en la visión conservadora, benaventina en que carece de la donosura y brillo
tendría lugar mediante la adopción de una reforma del ingenio, del ademán gallardo y cortés y del
constitucional emitida por una Asamblea Nacional decir pulcro y castizo(...) Este Crispín de ahora
Constituyente, convocada a sus sesiones ordinarias, no se esfuerza para otros, sino para sí mismo y no
justo en el momento en que su gobierno es derroca- acierta a disimular sus codicias y concupiscen-
do: el 13 de junio de 1953 Gómez va al Palacio de cias. La trama sí es la misma, solamente más bur-
la Carrera, a la sazón el palacio presidencial, a exigir day menos embozada. Y tú, Crispín, mal hombre,
el del tinglado de lafarsa, violador de la Consti-
que Urdaneta expida la resolución de destitución
tución y de las Leyes. ¡Tú! Crispín, aprovechador
del comandante de las Fuerzas Armadas, el gene-
de las influencias oficiales en favor de tus perso- Roberto Urdaneta Arbeláez.
ral Rojas Piniila. El presidente encargado se niega a nales ambiciones y de las de tus parientes, alle- Óleo de José Bascones
hacerlo solicitando a Gómez que reasuma el cargo gados y servidores (...) ¡Tú, Crispín, que violas el Agneto, 1953.
presidencial. En la tarde, El Espectador, periódico Musco Nacional, Bogotá.
Sectarismo e intransigencia
Desde los años treinta, cuando asumió el ataque
abierto contra el liberalismo, Gómez fue el símbolo
del sectarismo que atravesaba radicalmente el en-
frentamiento entre los partidos políticos. Para los
unos, los conservadores, aparecía como la materia-
lización viva de un espíritu de cruzada destinado a
redimir al país de los males que le aquejaban. Ima-
gen mesiánica que él mismo contribuyó a elaborar
y que nunca ocultó como justificación última de los
actos de su vida pública. En el discurso de posesión
presidencial, que se anunciaba como su gran tarea,
afirmaba: «Preciso es limpiar la mente popular de
las punzadoras malezas del materialismo histórico
(...) pero esta redentora tarea de regeneración de
los sentimientos íntimos del pueblo no puede ser
acometida con éxito, sino por aquellos ministros
que Dios diputó». A la vez, y de manera opuesta,
para los otros, los liberales, Gómez era la encarna-
ción de un engendro sobrevivido a los tiempos os-
curos del medioevo y tras de quien sólo era- posible
164 i Gran t n c í c l o p e d i a de Colombia
Pensamiento c a t ó l i c o
Laureano Gómez, el ideólogo por excelencia del
partido azul, profesaba un conservatismo de
estilo neotomista. La filosofía política y so-
cial del catolicismo opera entonces como
fundamento de la totalidad de nociones
y perspectivas de comprensión del mun-
do: los determinantes del ordenamiento
y de la construcción de la realidad social
se hallan contenidos en los princi-
pios de la cosmovisión católica.
Vale decir, la philosophia perennis,
aquella en la que aparece prescri-
to que el Estado, de naturaleza
orgánica, está constituido con-
forme a un plan divino e m a n a d o
de una ley natural en el que la l i -
bertad de los hombres proviene de
Dios, y no de los hombres mismos
a través de un contrato social. En
el contexto de este plan beatífico
para la sociedad, las alternativas
de los individuos y su libertad
están limitadas por un orden que
tiene como esencia primordial el
logro del bien común.
Un eje central del pensamiento de Laureano Gó-
mez reposaba en la noción de una vasta y demo-
ledora crisis que azotaba al mundo en general y a
«El verbo de Laureano
Gómez». Caricatura de
Colombia en particular. Su percepción apocalíptica
Alvaro Orduz, en El Gráfico, sacrosanto silencio de las tumbas que no debiera del momento lo llevaba a concluir que el único ca-
agosto de 1939. ser perturbado, para hacer cieno con las cenizas mino de salvación residía en beber de nuevo de las
y tratar de arrojarlo contra mí creyendo, iluso, fuentes primordiales del cristianismo, únicas garan-
que me detendrías en el camino de la justicial tes de una restitución moral y de la refundación de
una «unidad fundamental», regida por la armonía y
No sólo las condenas de sus adversarios y del la justicia. Y en el origen de esa crisis devastadora se
liberalismo le granjearon la imagen sectaria. Su ló- hallaba la propuesta liberal. La armonía magnífica
gica y sus razonamientos sofísticos, muy frecuen- que reinaba en el mundo con el advenimiento del
tes en sus alocuciones y escritos, terminaban por cristianismo se había visto deshecha bajo la difusión
definir la imposibilidad de trabar un diálogo con de los principios de la Ilustración: su proclamación
Gómez. Sus enrevesadas comparaciones históricas de un individualismo y un materialismo que termi-
y el endurecimiento, desde el 9 de abril, de sus tesis nan por corroer todo vestigio de una forma funda-
de la conspiración exterior, del peligro inminente mental de vida, someten el orden social a una pugna
que para la estabilidad del país representaban los en la que los más fuertes tienen todas las ventajas
judíos, los masones y el comunismo, se sumaban para la obtención de sus particulares intereses; se-
igualmente a esta dificultad de entendimiento con gún decía en 1945:
el líder conservador. Los titulares de El Siglo del 2
de julio de 1948 afirmaban: «El nueve de abril fue Los herederos políticos de Rousseau han logrado
preparado en la ciudad de La Habana. Diplomáticos deformar en cada etapa y en cada cláusula de
de diversos países se hallan comprometidos. Libera- sus sistemas lo que han ostentado como igualdad
les y comunistas recibieron dinero de Rusia y Vene- de derechos y que no ha sido más que la falsa
zuela». Declan poseer pruebas irrefutables de ello, aleación para hacerse ambiente en las masas que
caen en la ebriedad del dominio del poder, para
mencionando nombres propios de los cabecillas del
unos cuantos aprovechados...
levantamiento y hasta consignando la dirección de
la oficina de La Habana en la que se había incubado
el complot comunista internacional.
Administración de Laureano Gómez (1950-1953) 165
nistración adopta, como la reforma constitucional, vertiginoso crecimiento a partir de 1949. En efecto,
en referencia a la crisis que la Violencia denuncia? el aumento desde tiempo atrás de los terrenos de-
¿Cuáles son, por último, los nexos entre democracia dicados al cultivo del grano y el incremento en los
y Violencia y por qué es necesario que la continuidad niveles de productividad, se unen ese año al alza
de la democracia civil se vea interrumpida en 1953 de los precios en los mercados externos, sentando
con el golpe del general Gustavo Rojas Pinilla? con todo ello la posibilidad de elevar las utilidades y
las tasas de ganancia a niveles sin antecedentes. Los
niveles de remuneración de la producción cafetera
Economía: bonanza para pocos,
a partir de finales de la década de 1940 son impre-
deterioro para muchos
sionantes. Los márgenes de utilidad alcanzados de-
«Al país le va muy mal, pero a la economía muy finen el cuadro de una situación de auge que cobija
bien», diría en 1949 el presidente de la Asociación incluso a los departamentos de menores rendimien-
Nacional de Industriales, José Gutiérrez Gómez. tos: las utilidades se ven en dos casos virtualmen-
Luego ratificaría su apreciación: «La situación co- te dobladas, y hasta triplicados en Antioquia, en el
lombiana es hoy en día la mejor que se haya ja- momento de comenzar la administración Gómez
más conocido». Las frases, formuladas en plena otro tanto acontece con otros sectores de la econo-
expansión de ía Violencia, suenan a frío cinismo. mía. El incremento en el valor de las exportaciones,
Pero ellas expresan muy bien la primera pregunta que casi se duplicó entre 1949 y 1953, indujo un
formulada en el apartado anterior: mientras la ge- ingreso de divisas que posibilitó una multiplicación
neralización de la Violencia conoce sus más altas de la capacidad de importación. El sector indus-
manifestaciones de 1949 a 1953, en el mismo lapso trial se incremento, entre 1948 y 1953, en un 56%.
la economía nacional experimenta una expansión y En estas condiciones, las tasas de crecimiento del
un crecimiento sin precedentes, con márgenes que
sólo se habían conocido durante las bonanzas de los
años veinte.
La agroexportación cafetera, actividad producti-
va determinante en el concierto económico nacio-
nal desde comienzos del siglo xx, experimenta un
F o r t a l e c i m i e n t o de las é l i t e s
Las medidas económicas adoptadas durante el ejer-
Utilidades por hectárea
cicio presidencial de Gómez terminan por legiti-
en departamentos cafeteros
mar el poder gremial y la situación boyante de los
(pesos corrientes)
hombres de negocios. Tal apoyo no está exento de
Año Antioquia Viejo Caldas Cundinamarca Tolima conflictos, cada vez que el Estado pretende mode-
1940 27,6 33,6 2,5 13,1 rar los altos niveles de ingreso que estos perciben.
Así, por ejemplo, sobre la medida de compra de los
1945 102,4 116,4 67,9 165,9
dólares provenientes de las exportaciones cafeteras
1948 207,2 265,7 167,1 326,5 al 208% promedio, adoptada como un mecanismo
1949 322,1 419,3 216,8 492,2 para conjurar las presiones inflacionarias ocasiona-
das por un elevado ingreso de divisas, el ministro de
1950 1015,5 933,2 365,8 705,2
Hacienda se ve obligado a decir que la medida «ha
1951 1010,9 1307,9 457 881,5 suscitado reclamos muy vivos por parte del gremio
1952 1058,7 1282,5 534,5 965,9 cafetero, campaña que ha sido respaldada en forma
pública por la Asociación Nacional de Industriales
1953 1181,2 1360,8 503,3 1013,1
y por la Federación Nacional de Comerciantes». La
1954 1732,8 1992 848,4 1503,9 solidaridad entre los gremios económicos es eviden-
Fuente: Mariano Arango. El café en Colombia, ¡930-1958. Bogota, Carlos Valencia, 1982. te; constituye un ingrediente obligado de la impo-
sición de su poder frente al Estado. «En los países
Administración de Laureano Gómez (1950-1953) 169
cierto que la intervención estatal durante Gómez ha Neutralización de los sectores populares
aumentado, haciendo uso de la situación boyante Laureano Gómez sube a la presidencia, en este con-
en el fisco nacional. Sin embargo, el aumento de texto, con unos sectores populares urbanos entera-
la inversión pública mencionado párrafos atrás, no mente neutralizados. En septiembre de 1949 se ha
termina mostrando un incremento real respecto del derogado la ley que prohibe el paralelismo sindical,
crecimiento de la actividad económica en su con- avalando la Unión de Trabajadores de Colombia y el
junto. El gobierno invierte dineros en el desarrollo esfuerzo clerical por cimentar un sindicalismo con-
de Acerías Paz del Río, pero mantiene la consigna fesional defensor de la negociación concertada en
del rápido traspaso de la siderúrgica al sector priva- la empresa. Si bien los sindicatos de la UTC, con ex-
do. Gómez termina entonces por hacer gala de un cepción de la Unión de Trabajadores de Antioquia,
inmaculado liberalismo económico, cosa de la que tienen para este momento una existencia ante todo
los gremios se sienten más que satisfechos. teórica, producto más de las imposiciones venidas
Ante una crisis institucional de grandes propor- desde la Iglesia y de los empresarios, que a partir
ciones, como la que enfrenta el país en medio del de la movilización de los trabajadores, su presen-
recrudecimiento de la violencia, el fortalecimiento cia materializa el ingreso definitivo del sindicalismo
del poder gremial significa un debilitamiento in-
bajo la pugna partidista y el debilitamiento frontal
gente del Estado; este ya no puede reclamar para de la CTC.
sí, ni siquiera la posibilidad de gestión en lo social. El gobierno de Gómez da su total espaldarazo
Los gremios protestan airadamente en contra de las al fortalecimiento del paralelismo sindical. El 8 de
leyes de seguridad social, argumentando que ello enero de 1952 se aprueba la Ley de « A u x i l i o al iv
les afecta su desempeño económico y su relación en Congreso de la UTC», a celebrarse ese mismo mes
la empresa frente a los trabajadores. Así las cosas, en Tunja, bajo la justificación de ser una confede-
los poderes privados inscritos en la sociedad civil ración
se ufanan de su triunfo y los gremios terminan por
aparecer como las únicas instancias del tejido social ... nacida en momentos trascendentales para la
capaces de garantizar una unidad: el manejo que estabilidad social del país. Se creó en una época
hacen de la paridad política en los asientos de sus bien difícil cuando aún el sindicalismo controla-
juntas directivas servirá para legitimar esta imagen. do por los comunistas ponía en peligro la autori-
dad del gobierno(...) El 9 de abril hubiera tenido
consecuencias más desastrosas para la Nación si
entonces no hubiera existido la UTC.
del cristianismo, o bien porque con ella termine de dos el de los varones, «puesto que el cabildo es la
consumar su derrota y su propio derrocamiento. primera entidad de derecho público que en nombre
Desde el primer punto de vista, la propuesta del Estado sigue a la organización familiar», decía
es coherente con la cosmogonía conservadora que Gómez en un escrito sobre los efectos de la reforma
Laureano Gómez había proclamado a lo largo de constitucional. Los ediles, a su vez, escogerían a los
toda su vida. En efecto, el contenido de la nueva diputados de las asambleas y al Colegio Electoral,
Carta, redactado por una Comisión de Estudios institución cuya misión era la de escoger a los sena-
Constitucionales configurada expresamente para tal dores representantes de los departamentos.
propósito, seguía punto por punto las tesis del pen- Para el Congreso, por su parte, se proponía un
samiento de Gómez: proponía la constitución de un origen distinto para los miembros de la Cámara y el
Estado orgánico corporativista fundado en la vida Senado. Los primeros serían elegidos por sufragio
del municipio y la célula familiar. universal al igual que el presidente de la República,
Las tesis laureanistas poseían una concepción mientras los segundos serían escogidos, una parte
particular de la democracia. Creían en ella, pero por los colegios electorales y el resto por los inte-
de una manera restringida, elitista y jerarquizada. reses corporativos de los gremios, los trabajadores,
El núcleo básico de su encarnizado debate con la las universidades y el clero. Con ello se buscaba
democracia liberal tomaba cuerpo en la crítica al «haber concentrado toda la materia política en la
sufragio universal: «Jamás el mayor número podrá Cámara de Representantes, dejando la del Senado
destruir a la menor de las razones. Pero en nuestra para otros intereses, múltiples y vitales, que requie-
organización jurídica, después de idear institucio- ren representación idónea y auténtica en el manejo
nes benéficas que fueron creación prodigiosa de la del Estado».
inteligencia, se las entregó para su funcionamiento La propuesta constitucional pretendía consumar
al arbitrio irresponsable de los sentimientos multi- la consagración del sistema de dominación elitista.
tudinarios», decía en 1951 en el discurso de ins- La invocación del corporativismo, en las condicio-
talación del Congreso, al proponer la convocatoria nes de fortalecimiento sin límites de los gremios, no
de una Asamblea Nacional Constituyente. Las ins- haría sino reforzar su situación de preeminencia y
tituciones loables eran las de la Carta de 1886 de autonomía frente al Estado y frente a las restantes
Núñez y el corrosivo sentimiento multitudinario era fuerzas de la sociedad civil. La misma carta se cui-
el sufragio universal de la República Liberal. Con-
cepción detrás de la cual estaba su visión de una
Sello de correos en
sociedad inmutablemente jerarquizada:
homenaje a Laureano
Gómez, emitido en 1Q72.
E¡ sufragio universal generalizado excluye la
COLOMBIA
excelencia de la dirección política y ni siquiera
permite la mediocridad: impone la inferioridad.
El estudio de la sociedad humana demuestra que
los sujetos de inteligencia excelsa, y realmente
justos, en un pueblo dado son muy escasos(...) $130 AEREO
El sufragio universal suma los excelentes y muy
pocos con el «infinito número de los estultos», y
proclama que el criterio de la verdad y de la jus-
ticia es la mitad más uno de las opiniones de esta
adición extravagante.
Bibliografía
ARANGO, MARIANO, El café en Colombia, 1930-1958: Bogotá, ORTIZ, CARLOS, Estado y subversión. La Violencia en el Quin-
Carlos Valencia, 1982. dio, años 50: Bogotá, CEREC, 1985.
E M I L I A N I ROMÁN, R A I M U N D O , Laureano, el grande: Bogotá, PÉCAUT, DANIEL, Orden y Violencia. Colombia, 1930- 1954:
Universidad Católica de Colombia, 1989. Bogotá, CEREC - Siglo xxi, 1987, 2 Vols.
GÓMEZ, LAUREANO, LOS efectos de la Reforma de 1953: Bogo- SÁNCHEZ, GONZALO, «Violencia, guerrillas y estructuras
tá, Imprenta Nacional, 1953. a g r a r i a s » , en Nueva histoña de Colombia, Vol. I I : Bogotá,
Planeta, 1989.
GÓMEZ, LAUREANO, Obras completas: Bogotá, Caro y Cuer-
vo, 1989, 6 Vols. TIRADO MEJÍA, ALVARO, «El gobierno de Laureano G ó m e z .
HENDERSON, JAMES, Las ideas de Laureano Gómez: Bogotá, De la dictadura civil a la dictadura m i l i t a r » , en Nueva his-