Está en la página 1de 28

OBJETIVOS DE LOS PLANES DE

EMERGENCIA
 Identificar y aplicar un proceso de planeación en
prevención, previsión, mitigación, atención y
recuperación en casos de desastres.

 Contar con una adecuada estructura organizativa


para casos de emergencia
OBJETIVOS DE LOS PLANES DE
EMERGENCIA
 Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos,
técnicos y financieros, tanto internos como externos,
con que cuenta la Empresa, para atender sus propios
eventos de emergencia
OBJETIVOS DE LOS PLANES DE
EMERGENCIA
 Identificar las amenazas , determinar la
vulnerabilidad y definir los niveles de riesgo frente a
estas

 Estructurar un procedimiento normalizado de


evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las
instalaciones ( operarios , empleados, visitantes).
OBJETIVOS DE LOS PLANES DE
EMERGENCIA
 Establecer un esquema “INSITU” para la atención de
posibles lesionados

 Sensibilización, participación y condiciones de


seguridad para los empleados involucrados

 Estructurar y aplicar el programa de señalización para


emergencias
GLOSARIO
 Previsión: preparación de los medios necesarios para
prevenir posibles daños

 Prevención: es el conjunto de actividades orientadas a


promocionar y preservar la salud de la persona en su
ambiente de trabajo.
GLOSARIO
 Mitigación: conjunto de medidas que se pueden
tomar para contrarrestar o minimizar
los impactos negativos
 La disminución de los daños potenciales sobre la vida
y los bienes causados por un evento
 Es la reducción de la vulnerabilidad
GLOSARIO
 Preparación: conjunto de medidas y acciones
para reducir al mínimo la perdida de vidas
humanaspreparación
y otros daños, organizando oportuna y
eficazmente la respuesta y la recuperación
GLOSARIO
 Emergencia: situación adversa, a veces repentina
e imprevista que amerita tomar decisiones
inmediatas y acertadas para superarlas
GLOSARIO
 Desastre: alteraciones intensas en las personas, los
bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un
suceso natural o generado por actividad humana, que
exceden la capacidad de respuesta de la comunidad
afectada
GLOSARIO
 Evento adverso: alteraciones intensas en
las personas, los bienes, los servicios y el
ambiente, causadas por un suceso natural o
generado por la actividad humana. Puede
ser una emergencia o un desastre.
GLOSARIO
 Riesgo: probabilidad de que un suceso
exceda un valor especifico de daños sociales,
ambientales y económicos, en un lugar dado
y durante un tiempo determinado.
GLOSARIO
 Amenaza: factor externo de riesgo,
representado por la potencial ocurrencia de
un suceso de origen natural o generado por
la actividad humana, que puede
manifestarse en un lugar especifico, con una
intensidad y duración determinadas.
GLOSARIO
 Vulnerabilidad: factor interno de riesgo de
un sujeto, objeto o sistema expuesto a una
amenaza, que corresponde a su disposición
intrínseca (propia) de ser dañado
GLOSARIO
 Recursos: capacidades con las que se
cuenta para evitar y mitigar el riesgo, así
como para prepararse y enfrentar
situaciones adversas.
DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL PLAN
Herramientas:

 Plan de prevención
 Plan de evacuación
 Plan operativo de atención
 Plan de recuperación – contingencia
ETAPAS DEL PLAN DE EMERGENCIA
1. Información general de la empresa:

 Razón social
 Sector económico
 Ubicación geográfica
 Proceso que realiza
ETAPAS DEL PLAN DE EMERGENCIA

 Identificación de las amenazas:

 Relacionar las amenazas de acuerdo al tipo


de desastre y sus efectos
 Mapa de ubicación de factores riesgo
esquemas operativo minimizar efectos
ETAPAS DEL PLAN DE EMERGENCIA
2. Análisis de vulnerabilidad:

 En este procedimiento se determina el nivel


de exposición, la predisposición a la perdida
de un elemento o grupo de elementos ante
una amenaza especifica
ETAPAS DEL PLAN DE EMERGENCIA
3. Inventario de recursos:
 Se realiza después de conocer las amenazas
 Recurso humano
 Recurso logístico
 Recurso económico
 Recurso físico- técnico
ETAPAS DEL PLAN DE EMERGENCIA
4. Acciones:
 Consecuencia practica de la identificación
de riesgos, peligros y el análisis de
vulnerabilidad, comprende dos aspectos:
 Planes de actividades formativas:
conocimientos básicos
 Planes de actividades operativas: antes ,
durante y después.
ETAPAS DEL PLAN DE EMERGENCIA
 Grupos de emergencia, brigadas o
grupos de apoyo
 Brigadas incipientes
Constituida por empleados o trabajadores
voluntarios de diversa áreas de la empresa,
quienes son los encargados de generar una
respuesta de control inicial, mientras llegan
los organismos de socorro.
ETAPAS DEL PLAN DE EMERGENCIA
 Grupos de emergencia, brigadas o
grupos de apoyo
 Brigada estructural
Integrado por personal contratado
exclusivamente para trabajar en la brigada y
cuyas funciones están referidas a esta
actividad.
ETAPAS DEL PLAN DE EMERGENCIA
 Grupos de emergencia, brigadas o
grupos de apoyo
 Brigada mixta
Integrada en forma combinada, tanto con
personal voluntario como por personal
contratado para tal fin.
ETAPAS DEL PLAN DE EMERGENCIA
5. Plan de evacuación
 Conjunto de acciones y procedimientos
tendientes a que las personas amenazadas
por un peligro protejan su vida y la
integridad física, mediante desplazamiento
hasta y a través de lugares de menor riesgo
Datos generales.

Planos de emergencia.

Evacuación y análisis de riesgos.

Croquis señalando rutas de evacuación, salidas de


emergencias y puntos de reunión.

Croquis señalando la distribución de equipos contra


incendio y sus inspecciones.
Numero de teléfonos para emergencias.

Manual de primeros auxilios.

Brigadas existentes en la empresa.

Programas de capacitación a todo el personal.

Programas de simulacros.
Programa y bitácora de mantenimiento a maquinaria. (Bitácora: Es
un sitio WEB periódicamente actualizado que recopila
cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores.)

Ubicación de equipos de primeros auxilios.

Manuales y procedimientos de actuación por tipo de riesgo.

Sistemas de alarmas (audible y visible, lámparas de emergencia,


detectores de incendio)

Manuales y seguimientos para evacuación y reestablecimiento.

También podría gustarte