Está en la página 1de 20

Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán.

Ingeniería Industrial.

Física.

Tema: “Proyecto Física”.

Alumno: Flores Alba Gustavo.

Docente: Mat. Alfred Howard González.

Grupo: ID-0402.

Turno: Matutino.

Jocotitlán, Méx. A 30 de mayo del 2020


2
Índice
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................4
OBJETIVOS.....................................................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................5
ALCANCES Y LIMITACIONES...................................................................................................5
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................6
Primera ley de la termodinámica:...................................................................................................6
Segunda ley de la termodinámica:..................................................................................................6
Pared diatérmica:............................................................................................................................6
Calor específico:.............................................................................................................................6
Evaporización:...............................................................................................................................7
Energía cinética:.............................................................................................................................8
Energía potencial elástica:..............................................................................................................9
Fuerza ejercida por un resorte deformado:.....................................................................................9
Cálculo de Ut Ep elástica:..............................................................................................................10
Presión:........................................................................................................................................10
Unidades de presión:....................................................................................................................10
Choques:......................................................................................................................................11
Momentum:..................................................................................................................................11
Choque elástico:...........................................................................................................................11
METODOLOGÍA..........................................................................................................................12
RESULTADOS...............................................................................................................................14
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................19
REFERENCIAS.............................................................................................................................20
2
INTRODUCCIÓN

Se elaboró un carrito de vapor con el objetivo de comprender la primera ley de la termodinámica.


Se construyó con tubos de cobre de diferentes diámetros: dos que fungieron como ejes y uno como
base o chasis, cuatro valeros que fungieron como ruedas y dos tapones de cobre. Es decir, su
elaboración fue con material sencillo y fácil de conseguir. La construcción y algunas pruebas las
hicimos en nuestras casas con ayuda de nuestros papás y algunos los hicimos en la escuela con
ayuda del profesor.

Los tapones fueron adheridos en los extremos del chasis con soldadura de plata, debido a que la
soldadura de estaño, por la enorme presión y temperatura, no fue suficiente para mantener unidas
las partes. A uno de los tapones, se le realizó un agujero. A través de dicho agujero, se introdujeron
60 ml de agua y se colocó posteriormente un manguillo de estilógrafo, el cual evitó la salida de
vapor y agua hasta que fuera botado por la presión interna. Una vez sellado el orificio, se colocó un
soplete en la parte media del chasis, de manera que el líquido se transformara en gas al recibir calor.
Al transcurrir aproximadamente 10 minutos, el carrito salió propulsado hacia adelante, en tanto el
manguillo salía hacia atrás.

Al hacer funcionar el carrito en un frontón, tomamos un video con una cámara de 30 cuadros por
segundo. Analizando su movimiento cuadro por cuadro se determinó el tiempo utilizado en recorrer
un metro de distancia. Con estos datos encontramos su velocidad resultando 2.7 m/s, dato que sirvió
para calcular su energía cinética cuyo valor fue1.69 J. Otra manera de calcular la energía cinética
que adquiere el carrito es hacer chocar éste con un sistema de tres resortes, los cuales al recibir el
impacto se comprimen. Con el dato de esta compresión calculamos la energía potencial elástica
obteniendo 1.76 J, dato muy parecido al anterior.

Este valor es el cambio en la energía cinética (AE) ya que inicialmente el carrito estaba en reposo.
El cambio de la energía cinética es equivalente al trabajo (W) realizado sobre el carrito(fiec').
2
[ CITATION Edw14 \l 2058 ]PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es evidente que para hacer hervir el agua de la caldera del carro se necesita un combustible y si se
usa madera o carbón, la contaminación no se vería reducida y el problema ambiental seguiría como
tal.

Éste experimento no pretende ser un prototipo de un carro con nuevas tecnologías que permitan el
funcionamiento de un motor empleando combustibles ecológicos. Sino mostrar a través de una
sencilla aplicación de la Primera Ley De La Termodinámica, la realización de una caldera
necesarios para el desplazamiento del carro. Entender las leyes de la termodinámica tiene su grado
de dificultad. Muchos libros a nivel bachillerato ni siquiera mencionan la ley cero, la primera ley la
mencionan algunos diciendo que es la ley de la conservación de la energía, pero no dicen que tipo
de energías están involucradas, y los que mencionan dichas energías cada autor usa sus propios
signos, para representar las energías que entran al sistema o las que salen de él confundiendo más al
alumno. La segunda ley, ni se diga, existen tres enunciados.

Uno con base en el paso de calor, otro con la eficiencia de las máquinas térmicas, y un tercero
usando el concepto de entropía (también difícil). Así el alumno no sabe con qué concepto quedarse
y sólo se aprende de memoria los enunciados sin comprenderlos realmente.

Aunado a esto los autores difícilmente se detienen a explicar que los tres enunciados son
equivalentes, esto sólo lo hacen algunos libros de licenciatura. Por si fuera poco, podemos agregar
que el concepto de energía también es difícil y si no se comprende resulta complicado dar el primer
paso al estudio de la termodinámica.

Por todo lo anterior, realizamos un proyecto para comprender de la mejor manera posible la primera
ley de la termodinámica, y las energías involucradas en esta ley para así comenzar nuestra aventura
en el estudio de la termodinámica. [ CITATION JUA20 \l 2058 ]
2
OBJETIVOS

El objetivo es mostrar el movimiento de un carro a partir de la ebullición de agua en una caldera,


basando dicho funcionamiento en la primera ley de la termodinámica.

El objetivo específico es hacer mover el carro a una gran distancia en adelante en dirección recta
con vapor. Vapor que se genera al calentarse el agua que se encuentra en el interior de un recipiente
de metal, en el recipiente existe un agujero por donde sale el vapor, impulsando al vehículo.

Lograr que el carro se mueva, a partir de la ebullición del agua en una caldera, basado dicho
funcionamiento en la primera ley de la termodinámica convirtiendo la energía calorífica en energía
mecánica generarando el movimiento del carro a partir de sistema utilizado vapor agua para así
ccalcular la velocidad y el tiempo promedio en que avanza el carro.[ CITATION Ano12 \l 2058 ]

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto en el que todos ponemos empeño, por medio de investigaciones que se han realizado
se ha podido experimentar que un carro puede ser movido por vapor, para esto se necesita de un
envase en donde se hace un agujero, después ponemos una cantidad de agua, y tapamos el agujero
para que exista presión, para que después de ser calentado el envase y el agua se transforme en
vapor sea expulsado el tapón, empujándole al carro una cierta distancia, y podemos demostrar la “
primera ley de la termodinámica ”. [ CITATION Jor13 \l 2058 ]

ALCANCES Y LIMITACIONES

Para desarrollar este tipo de proyecto se requiere una serie de herramientas y procesos específicos,
sin embargo, no se pueden elaborar debido al desconocimiento, tiempo y complejidad que estos
requieren. Así como la falta de asesoría por parte del docente.

Uuna de las más grandes limitaciones es que no podemos asistir a la escuela debido a la situación de
la pandemia y el asesoramiento online no es el adecuado , en cuanto a los alcances los motores a
vapor o vehículos a vapor puede que parezcan estar pasados de moda, pero haciendo uso de
energías alternas se puede lograr el calentamiento de agua para la generación de vapor para generar
la energía suficiente para poder mover un motor o un vehículo Haciendo posible que el combustible
de estos sea únicamente agua y una fuente de alimentación eléctrica sustentable. [ CITATION
Joh90 \l 2058 ]
2
MARCO TEÓRICO

Primera ley de la termodinámica:

La primera ley de la termodinámica es una nueva exposición del principio de la conservación de la


materia que nos dice que la energía no puede crearse o destruirse, solo transformarse de una forma a
otra. Al aplicar esta ley a un proceso termodinámico se observa, a partir de la ecuación que
AQ=AU+ AW

Esta ecuación representa un postulado matemático de la primera ley de la termodinámica la cual


puede enunciarse de la siguiente manera:

En cualquier proceso termodinámica el calor neto absorbido por un sistema es igual a la suma del
trabajo neto que este realiza y el cambio de su energía interna. Cuando se aplica la primera ley de la
termodinámica es preciso reconocer que el calor (Q) suministrado en un sistema es positivo y el que
lo expulsa negativo. El trabajo que realiza un sistema es positivo; el que se hace sobre un sistema es
negativo. Un aumento de la energía interna es positivo; una disminución, negativa. [ CITATION
Yun11 \l 2058 ]

Segunda ley de la termodinámica:

Ningún motor térmico que funciona en un ciclo puede absorber energía de un depósito y utilizarla
totalmente para hacer una cantidad igual de trabajo.

Pared diatérmica:

Una pared diatérmica es aquella que permite el paso del calor, en ambos sentidos.

Calor específico:

A la capacidad calorífica por unidad de masa se le denomina calor específico (c) Si un cuerpo de
masa m tiene una capacidad térmica C, el calor específico c, del material que constituye el cuerpo
está dado por c = C/m.
2
Esto debido a que cuerpos del mismo material, pero de masas diferentes, poseen capacidades
térmicas, es decir, la relación existente entre la cantidad de calor recibido y la variación de la
temperatura del cuerpo.

Evaporización:

Sabemos que las moléculas de un líquido, a cualquier temperatura, se encuentran en constante


agitación, moviéndose en todas direcciones con velocidades que varían desde cero hasta valores
muy grandes. Algunas moléculas con velocidades suficientemente elevadas, al llegar a la superficie
consiguen escapar del seno del líquido.

Después de escapar, estas moléculas pasan a una situación en el cual se encuentran muy alejadas
unas de otras, de modo que la fuerza entre ellas es prácticamente nula; es decir, alcanzan el estado
gaseoso. Este es el proceso de evaporación de un líquido. Conforme se produce la evaporación, las
moléculas de mayor velocidad se desprenden del líquido. Por consiguiente, su temperatura tiende a
disminuir, pues la energía cinética media de las moléculas que permanecen en él se vuelve menor.
Un ejemplo se observa al colocar un termómetro en una vasija que contenga éter, notamos una
considerable disminución en la temperatura provocada por la evaporación del líquido.

La rapidez con la cual se evapora un líquido depende de varios factores:

1. Se encuentra que cuando más alta sea la temperatura de un líquido, tanto mayor será la
rapidez con que se evapore. Esto se debe a que cuando aumenta la temperatura de una masa
líquida, la energía cinética media de sus moléculas también aumenta, por lo tanto, habrá un
mayor número de moléculas capaces de escapar a través de la superficie libre del líquido.
2. Al colocar la misma cantidad de un mismo líquido en dos recipientes, uno cuya superficie
de contacto con el aire es menor (a) y otro mayor (b), el líquido contenido
3. en recipiente (b) se evapora mucho más rápidamente. Este hecho muestra que la rapidez de
evaporación aumenta cuando se amplía el área de la superficie libre del líquido. Cuando se
produce este cambio de fase, algunas moléculas de vapor, que quedan cerca de la superficie
del líquido en su constante movimiento, vuelven a incorporarse a la masa líquida. De esta
manera, si el número de moléculas en estado de vapor y cercanas a la superficie, fuera muy
grande, la rapidez de evaporación sería pequeña, pues muchas moléculas volverían a la fase
líquida.
4. La vaporización es el paso de una sustancia de la fase líquida a la fase de vapor o fase
2
gaseosa. El aumento de temperatura activa este proceso. Para cada valor de la presión
exterior existe una temperatura para la cual la vaporización se vuelve violenta, afectando a
todo el líquido y no sólo a su superficie.

Para pasar de la fase líquida a la fase de vapor se necesita una absorción de energía por parte de las
moléculas líquidas, ya que la energía total de estas es menor que la de las moléculas gaseosas. En el
caso contrario, en la condensación, se produce un desprendimiento energético en forma de calor. El
calor absorbido por un líquido para pasar a vapor sin variar su temperatura se denomina calor de
vaporización. Se suele denominar calor latente de vaporización cuando nos referimos a un mol.

El calor que debe suministrarse a la unidad de masa de un sólido para convertirlo en líquido a la
temperatura de fusión se denomina calor de fusión.

Para aumentar la temperatura de un cuerpo hace falta aplicarle una cierta cantidad de calor
(energía). La cantidad de calor aplicada en relación con la diferencia de temperatura que se logre
depende del calor específico del cuerpo, que es distinto para cada sustancia.

El calor sensible se puede calcular en algunos casos simples:

Si el proceso se efectúa a presión constante:

En donde H es la entalpía del sistema, m es la masa del cuerpo, es el calor específico a presión
constante (definido como la cantidad de calor requerida para aumentar en un grado la temperatura

de la unidad de masa de un cuerpo a presión constante), 2 es la temperatura final y E l es la


temperatura inicial del cuerpo.

Energía cinética:

La energía de un cuerpo, debida a su movimiento, se llama energía cinética (de movimiento). La


energía cinética de un automóvil a gran velocidad, le permite subir por una cuesta después de
apagar su motor, o arrancar el poste de una cerca en un choque. La energía de un martillo que se
2
mueve hace penetrar un clavo en un tablón. [ CITATION Ray08 \l 2058 ]

Puesto que un cuerpo en movimiento hace trabajo al detenerse, debe hacerse, previamente, una
cantidad igual de trabajo sobre él, para darle energía cinética. ¿Cuál es la relación entre la energía
cinética de un cuerpo y su velocidad de un automóvil y masa? Cuando la velocidad de un automóvil
se duplica, se duplican tanto el tiempo requerido para que una fuerza dada lo detenga, como
también la velocidad media durante la retardación. Así pues, la distancia recorrida se cuadruplica.
Puesto que la distancia para detenerse se cuadruplica, el trabajo hecho por la fuerza dada para
detener el auto es cuatro veces más grande, y tiene cuatro veces más energía cinética, la energía
cinética depende del cuadrado de la velocidad.

Pudiendo calcular así la Energía cinética:

La energía cinética es el resultado de aplicar trabajo. La energía cinética es la propia energía del
cuerpo, el trabajo es el que se usa y puede aumentar la energía cinética, por lo tanto, la relación que
hay entre trabajo y energía cinética es que las dos son propiedades físicas que revelan condiciones
de un cuerpo.

Energía potencial elástica:

Un cuerpo unido al extremo de un resorte deformado (comprimido o estirado) posee energía


potencial elástica. En realidad, el resorte deformado ejerce una fuerza sobre el cuerpo, la cual
realiza sobre el objeto un trabajo cuando lo soltamos. Pero si intentamos comprimir un resorte,
podremos observar que reacciona a la compresión con una fuerza cuyo valor crece conforme se va
comprimiendo el muelle. Para calcular el trabajo que el resorte realiza sobre el cuerpo fijado en su
extremo, debemos, en primer lugar, saber cómo cambia la fuerza ejercida por el muelle.

Por lo tanto, la fuerza ejercida por un resorte es directamente proporcional a su deformación, o sea,
F m X y podemos escribir que:

F=kX

Fuerza ejercida por un resorte deformado:


2
El resorte se deforma y mide la fuerza de tensión F ejercida por el muelle cuando su alargamiento
es igual a X (representa el incremento en la longitud del resorte) podemos comprobar que al
duplicar el alargamiento a (2X), la fuerza se duplica a (2F) al triplicar el alargamiento a (3X), la
fuerza se triplica a (3F), etc.

Cálculo de Ut Ep elástica:

Se puede determinar por el trabajo que el resorte realizará sobre él al empujarlo hasta la posición en
la cual el resorte no presenta deformación. A medida que el cuerpo es empujado, la deformación del
resorte disminuye, y, por consiguiente, también disminuye la fuerza que el muelle ejerció sobre el
cuerpo.

Cuando la fuerza F es variable, el trabajo que realiza se puede evaluar, numéricamente, por el área
bajo la gráfica fuerza-desplazamiento. El trabajo realizado en el resorte estará dado por el área bajo

la gráfica F-X. Como vemos se trata del área de un triángulo de base igual a X y altura igual a kX.
Como el área de un triángulo es (1/2) (base x altura), tendremos la siguiente expresión para el
trabajo realizado del resorte.

Por consiguiente, la expresión de la energía potencial elástica es:

Presión:

Consideremos un objeto cuyo peso vamos a designar por F, apoyado sobre una superficie plana.
Sea A (el área sobre la cual se apoya). Observemos que la compresión que el objeto ejerce sobre la
superficie debido a su peso está distribuida en toda el área A, y la fuerza F que produce la
compresión es perpendicular a la superficie.

Se define, entonces, la presión, producida por una fuerza F, perpendicular a una superficie y
distribuida sobre su área A, es decir:

P= F/A

Unidades de presión:
2
Por la definición de presión (P=F/A) vemos que su unidad debe estar dada por la relación entre una
unidad de fuerza y una unidad de área. En el sistema internacional las unidades de fuerza es lN y la de
área es 1m2 entonces en este sistema la unidad de presión será

IN/m2

Choques:

Los choques son interacciones de dos o más cuerpos en el que existe contacto entre ellos durante
un tiempo tanto determinado como indeterminado. Existen distintos tipos de choque, los choques
elásticos, inelásticos y perfectamente inelásticos. Todos estos choques tienen la característica de
conservar su momentum o cantidad de movimiento, pero no así su energía mecánica, que en la
mayoría de los casos solo se considera la energía cinética. Los choques elásticos mantienen el
momentum inicial del sistema al igual que la energía cinética total del sistema. Dentro de este tipo
de choque es importante mencionar un caso importante, que es el choque de dos cuerpos de igual
masa y uno de ellos inicialmente en reposo. Al impactar se transferirá la energía desde el cuerpo en
movimiento hacia el que no se está moviendo, quedando el cuerpo inicialmente en movimiento en
reposo, mientras que el otro seguirá en movimiento, el mismo que seguía el primer cuerpo, un
ejemplo de este es el juego de pool o billar. Mientras dura el choque cabe señalar que en el contacto
de ambos cuerpos la energía se almacena en una deformación mínima y no permanente.
[ CITATION Nés17 \l 2058 ]

Momentum:

Está asociada a la cantidad de masa que tiene un objeto y a la velocidad con que este se mueve; es
transferible, es decir, una persona o un objeto pueden transferir momentum a un cuerpo. Para esto
debemos interactuar con él; dicho de otro modo, debemos ejercerle una fuerza.

Choque elástico:

En física, en el caso ideal, una colisión perfectamente elástica es un choque entre dos o más cuerpos
que no sufren deformaciones permanentes debido al impacto. En una colisión perfectamente
elástica se conservan tanto el momento lineal como la energía cinética del sistema. Claro está que,
durante una colisión, aunque sean de dos sólidos, no se puede considerar perfectamente elástico ya
que siempre hay una deformación. Las colisiones en las que la energía no se conserva producen
deformaciones permanentes de los cuerpos y se denominan colisiones inelásticas.
2
Colisiones elásticas son aquellas en las cuales no hay intercambio de masa entre los cuerpos que
colisionan, sin embargo, hay conservación neta de energía cinética.

METODOLOGÍA

Diseño Experimental del Carrito de Vapor

Usamos el siguiente material: tubo de cobre de 1/2 y 3/4, 4 baleros de pulgada, tapones de cobre de
1/8 de pulgada. soldadura de plata, soplete, taladro, alambre. taponcito de plástico.
Cortamos dos tramos de 13 cm. de tubo de cobre de 1/8 pulgada y un tramo de 26 cm de tubo del

mismo material de 3/4de pulgada.

Hacemos un hoyo pequeño en el centro de uno de los tapones, utilizando un taladro. Con un soplete
y soldadura de plata soldamos este tapón, en uno de los extremos del pedazo de tubo de 26 con.
2
En el otro extremo del tubo de 26 con soldamos otro tapón de cobre (sin agujero)

Colocamos un balero en cada uno de los extremos de los dos tubos más pequeños de (13cm) y para
poderlos fijar muy bien recurrimos a soldarlos. estos baleros servirán como las ruedas del carrito.

Colocamos el tubo más grande (chasis) en forma perpendicular a los tubos con baleros. La
separación entre estos tubos es de 20cm. Este arreglo hace que tome la forma de “carrito”
2
Para que nuestro carrito quede muy firme, se amarran las uniones de los tubos en alambre, además
de soldarlos con ayuda del soplete y soldadura de plata

En el agujero que se encuentra en uno de los extremos del tubo de 26cin se le introduce agua y se
tapa con un tapón de plástico llamado “manguillo” que se consigue en la unión [ CITATION Ano06
\l 2058 ]
¡Nuestro carro está listo!

RESULTADOS

Se vierten 60 ml de agua dentro del tubo de 26 cm a través del agujero que se encuentra en uno de
sus extremos. Se le coloca el tapón de plástico y se acerca el soplete a la mitad del chasis. Al cabo
de 10 minutos el vapor generado al acercar el soplete bota el tapón y el carrito inicia su
movimiento. Hicimos chocar el carrito con un sistema de resortes y calculamos la energía utilizada
para comprimirlos (energía potencial elástica). Para estos se

creó un sistema compuesto por tres resortes del mismo grosor y tamaño y se colocaron dos tablas,
una en cada extremo, a manera de sándwich, esto con el objetivo de tener una superficie grande y
garantizar que ahí se impactara el “carrito”.
2
En el impacto se detornó el resorte y con esto calculamos la energía potencial elástica usando la
fórmula:

Donde x es la deformación cuyo valor en nuestro caso es de 0.0íiin y k es la constante del resorte.
La constante del resorte se encontró colocando el sistema de resortes de tal forma que estos quedan
en forma vertical. Al ir colocando pesas (F) sobre este sistema. se fueron comprimiendo (x) los
resortes, y estos datos los reunimos en la siguiente tabla. Con estos resultados hicimos una gráfica,
resultando una recta cuya pendiente es la constante de k:

Fuerza (N) Deformación


(m)
0.006
10 0.012
15 0.018
40 0.048
2
Para obtener la Ep. Elástica empleo la fórmula:

E, elástica = kX/2

En donde K= constante elástica del sistema


X= Deformación del sistema.

En la cual se sustituyeron los valores tomando conto x. la deformación producida por el impacto del
carrito de vapor, la cual es de 0.065 metros. cómo puede apreciarse en la siguiente figura:

Por lo tanto, la energía potencial elástica es:

En cuanto a la obtención de la constante k del resorte, se pudo apreciar que la deformación en cada
uno de ellos fue ligeramente diferente al colocar los pesos, por ello se promediaron los valores de la
deformación para tomar esto como la deformación de del sistema de resortes.
Ahora bien, para la determinación de la deformación (x) del sistema de resortes generada por el
choque del carrito, se filmó el impacto. Se colocó una hoja con líneas de cm de separación para
medir la distancia recorrido por el carrito durante su movimiento. Debido a la velocidad con la cual
se llevó a cabo el choque, se tomó un video, el cual fue procesado con un software que nos permitió
ver cada uno de los 30 cuadros por segundo, determinando así una deformación de 6.5 centímetros, sin
embargo, es necesario mencionar que debido a la duración del choque la determinación del sistema
de resortes es aproximada ya que los 30 cuadros nos dan cierto error.
2
También calculamos la energía cinética del carrito:

Para realizar esto se buscó un lugar largo y plano (un frontón de tenis), en el que la fricción fuera
mínima. Con la ayuda de una cinta métrica medimos la superficie y pusimos una marca en cada
metro, al tener nuestro carrito listo, con agua dentro y con el tapón bien colocado lo pesamos para
obtener su masa, posteriormente lo calentamos con el soplete, esperamos aproximadamente 10
minutos y observamos como el carrito empezó a avanzar al botar el tapón.
Para determinar la velocidad se grabó un video el cual corría a 30 cuadros por segundo. Analizando
este movimiento cuadro por cuadro pudimos saber cuánto tiempo tardó el carrito en moverse en un
metro. Con estos datos (d y t) calculamos la velocidad:

*cuando arranca el carrito

*Cuando avanza 1 metro

Desde la primera marca a la segunda marca hay un metro y el tiempo es de 0.37seg


2
2
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al mover un carrito por medio de vapor nos permitió analizar la primera ley de la termodinámica.

Antes de que saliera el vapor todo el calor (Q) que recibe el sistema (vapor de agua) se utiliza para
aumentar su energía interna (Q = o U). Después de que sale el vapor el sistema (gas) realiza trabajo
(-w) sobre los alrededores (el carrito) a costa de la disminución de su energía interna: - AU= -W.

Encontramos la energía cinética que adquiere el carrito de dos maneras diferentes obteniendo
valores similares. Los materiales usados para este proyecto se pudieron conseguir con facilidad en
una tlapalería y el experimento lo realizamos en nuestra casa con anda de nuestros papás y en la
escuela bajo la supervisión y ayuda de nuestro maestro.

Así podemos afirmar que para aprender ciencia no es necesario estar dentro de un laboratorio, ni
gastar mucho en materiales para realizar un experimento. [ CITATION ind14 \l 2058 ]

REFERENCIAS

[1] E. A. S. Beltran, «Slide Share,» 14 Julio 2014. [En línea]. Available:


https://es.slideshare.net/edwinalexissemianriobeltran/carro-a-vapor. [Último acceso: 30
Mayo 2020].
[2] J. A. A. MEXQUITITLA, «ACMOR,» ESC. SEC. GRAL. “ATLATLAHUCAN”, 02
Febrero 2020. [En línea]. Available:
http://www.acmor.org.mx/sites/default/files/808.%20Maquina%20de%20vapor.pdf.
[Último acceso: 30 Mayo 2020].
[3] Anonimo, «Feria de las ciencias de la UNAM,» Universidad Autonoma de México, 13
Marzo 2012. [En línea]. Available:
https://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria20/feria235_01_vapor_sobre_
ruedas.pdf. [Último acceso: 30 Mayo 2020].
[4] J. A. Rodriguez, Introducción a la termodinamica con aplicaciones en la ingenieria,
Buenos Aires: Universidad Tecnologica Nacional, 2013.
[5] J. R. Howell, Principios de termodinamica para ingenieria, Texas: McGraw-Hill, 1990.
[6] Y. A. Cengel, Termodinámica, Vasco: McGraw-Hill, 2011.
[7] R. A. Serway, Fisíca para ciencias e ingenieria, Virginia: Cengage Learning, 2008.
[8] N. N. Nieves, Diseño y construccion de una maquina de vapor de Newcomen, Madrid:
IndustrialES, 2017.
[9] Anonimo, «Cuahutemoc,» 05 Marzo 2006. [En línea]. Available:
http://cuauhtemoc.org.mx/data/files/UNAM/Termodinamica/M%C3%A1quina%20de
%20Vapor.pdf. [Último acceso: 30 Mayo 2020].
2
[10 i. a. molina, «Prezi,» 06 Noviembre 2014. [En línea]. Available:
] https://prezi.com/lfoflywl5dza/carro-a-vapor/. [Último acceso: 30 Mayo 2020].

También podría gustarte