Está en la página 1de 3

LAURAYUDA

www.wuolah.com/student/LAURAYUDA

14799

TEMA 7 - LA II REPÚBLICA .pdf


TEMAS RESUMIDOS HISTORIA 2BACH

1º Historia de España

Asignaturas comunes

EVAU Aragón

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1426020

LA II REPÚBLICA

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, el monarca pretendió volver al sistema de 1923 y restablecer
la Constitución de 1876, pero los problemas internos de los partidos dinásticos y el malestar social
favorecieron la cohesión de la oposición antimonárquica: republicanos, nacionalistas y socialistas firmaron
el Pacto de San Sebastián para instaurar la república, aunque fue un fracaso que terminó en la
Sublevación de Jaca.

En estas circunstancias el gobierno convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931 que fueron un
plebiscito entre Monarquía y República, en el que, a pesar del fraude electoral, triunfaron los republicano-
socialistas, el rey Alfonso XIII tuvo que exiliarse y el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República.

Pero el contexto internacional no era favorecedor; en Europa la crisis económica mundial de 1929
empezaba a notarse y proliferaron los autoritarismos (influidos por el fascismo italiano), que se
presentaban como los únicos capaces de superar los problemas socioeconómicos.

Se conformó un gobierno provisional formado por los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Niceto Alcalá Zamora al frente y el cual inició una serie de reformas urgentes y además convocó
elecciones a cortes constituyentes para junio de 1931, que ganaron los republicano-socialistas.

Las Cortes eligieron a Alcalá Zamora como presidente de la República y a Manuel Azaña como presidente
del gobierno, el cual impulsó una política reformista. Y el Parlamento redactó una nueva Constitución que
reflejaba un sistema democrático basado en Cortes unicamerales escogidas por sufragio universal (1º vez
con la mujer). Se reconocieron las libertades individuales, religiosas, de expresión, asociación… y los
derechos sociales y políticos unisex. Sin embargo, hubo discrepancias en temas como la estructura del
Estado, en la que se reconocía el derecho de autonomía o en cuestiones religiosas; se estableció la
separación Iglesia-Estado instaurando un régimen laico, suprimiendo el presupuesto del clero y quitando a
las órdenes religiosas de la enseñanza. La Constitución se aprobó a finales de 1931. Se iniciaba así el
bienio reformista / republicano socialista que estableció las siguientes reformas:

Reformas religiosas: leyes que redujeron el poder de la Iglesia, se disolvió la Compañía de Jesús y se
confiscaron sus bienes, se aprobó el divorcio, el matrimonio civil, la secularización de los cementerios y se
promulgó la Ley de Congregaciones que regulaba las acciones del clero. Iglesia se opuso a la República.

Reformas militares que provocaron el malestar en un sector del ejército: la Ley Azaña que propiciaba el
retiro voluntario de aquellos en contra de la República, la reducción de regiones militares y capitanías
generales, se sometió la jurisdicción militar a la civil, se redujo a un año el servicio militar y se creó la
Guardia de Asalto.

Se aprobó la Ley de Reforma Agraria que establecía la expropiación, con o sin indemnización de tierras
con el objetivo de eliminar el latifundismo y crear una clase de pequeños propietarios que facilitase la
modernización y aprovechamiento de la agricultura. Pero la complejidad de la ley y la falta de presupuesto
para pagar las indemnizaciones provocaron el descontento del campesinado y el temor de los propietarios.
El organismo encargado de llevarla a cabo fue el IRA.

Reformas sociales destinadas a mejorar la situación laboral del trabajador (con seguros sociales y
reducción de jornada, aunque no lograron combatir el paro), y se intentó reformar la educación (con
construcción de escuelas y nuevas plazas de maestro) pero la falta de fondos dificultó la reforma educativa

En Cataluña se creó la Generalitat (un gobierno autonómico) y se aprobó un Estatuto de Autonomía


(Nuria), a diferencia del País Vasco a quien le fue rechazado por su conservadurismo. Surgieron otras
iniciativas en Galicia, Aragón, Baleares... pero fueron cortadas.

El malestar por todas estas reformas generó una gran oposición hacia el gobierno, por una parte, la
derecha monárquica intentó un golpe de estado dirigido por el general Sanjurjo, y por la otra, se opusieron
tanto la CEDA como la izquierda obrera CNT, FAI y UGT. La agitación social se reflejó en huelgas e
insurrecciones como la de Casas Viejas o Castilblanco. A causa de estos conflictos sociales, el gobierno
se fue deteriorando y el presidente Alcalá Zamora retiró su confianza a Azaña, quien dimitió.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1426020

Se convocaron elecciones generales para 1933 (1ª participación mujeres) en las cuales la izquierda se
presentó desunida y en cambio, la derecha, se coaligó con la CEDA de Gil-Robles, resultando victorioso. Y
el Partido Radical de Alejandro Lerroux se convirtió en la segunda fuerza política.

Alcalá Zamora se negaba a entregar el poder a la CEDA porque no reconocía la República, por lo que el
Partido Radical pasó al gobierno, iniciándose así el bienio radical-cedista (negro) que se caracterizó por el
conservadurismo político, la anulación de las reformas del periodo anterior y la inestabilidad
gubernamental debido a las discrepancias con la CEDA.

Algunos aspectos de la actuación de dicho gobierno fueron: la ley de Amnistía para los sublevados con
Sanjurjo en 1932 se permitió a la Iglesia volver a las escuelas y recuperar parte de los bienes confiscados,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se revisó la reforma agraria anulando las expropiaciones y se consideró inconstitucional la Generalitat de
Cataluña, lo cual creó un enfrentamiento.

Finalmente, en octubre de 1934, Alcalá Zamora permitió la entrada de la CEDA en el gobierno, lo que
derivó en un proceso de revolución de la izquierda en forma de huelgas generales. Aunque la insurrección
fue rápidamente reprimida por el gobierno, quien declaró el estado de guerra. Sólo en Cataluña y en
Asturias triunfó momentáneamente, pero acabó con una dura represión destacando la del ejército de
Marruecos con el general Franco al frente.

El duro enfrentamiento entre grupos de derecha e izquierda provocó una creciente división social y política
en España, influida además por el aumento de fascismos como solución a la crisis de las democracias
liberales. Como respuesta a dicho avance fascista, los partidos comunistas europeos formaron el Frente
Popular para unir a todas las fuerzas liberales y de izquierdas.

En este clima y la presunta corrupción de Lerroux, el gobierno conservador se vio en una crisis cuya
solución era convocar unas elecciones, que ganó el Frente Popular. Formado por los republicanos de
centro-izquierda, socialistas y los comunistas del PCE y POUM. A pesar de que la CNT no se incorporó,
recomendó a sus afiliados votarlo. Mientras, un sector del ejército conspiraba para dar un golpe de Estado.

En este nuevo período republicano, Alcalá Zamora fue destituido como presidente de la República y fue
elegido Manuel Azaña y Quiroga como jefe de gobierno. Se retomó la tarea reformista del primer bienio
con una amnistía para los condenados por la revolución de 1934, se inició la tramitación de los Estatutos
de Autonomía del País Vasco y Galicia, se impulsó la reforma de la enseñanza y se reanudó la reforma
agraria. Había la esperanza de volver a contar con los socialistas en el gobierno, pero la división de estos,
con el predominio de las tesis más revolucionarias de Largo Caballero impidió cualquier colaboración.

En la primavera de 1936, la confrontación política se intensificó. Debido al asesinato de un teniente de la


Guardia de Asalto se provocó en respuesta el asesinato de Calvo Sotelo que fue utilizado como excusa
para que se produjera el golpe de estado, planeado desde la victoria del Frente Popular por militares
(Sanjurjo, Mola, Franco…) y cuyo fracaso desembocó en la Guerra Civil.

También podría gustarte