Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMON ARAUJO.

Aprobación oficial según Resolución N° 5313 y N° 4032 de noviembre 19 de


2007 y diciembre 1 de 2014.
“solo con esfuerzo y dedicación lograras buenos frutos en el mañana”
GUIA DE TRABAJO N° 3.
AREA: CIENCIAS SOCIALES. Docente: Mg: EDUIN ALFREDO PEREZ CONTRERAS. Periodo: II.
Macro temas: 02. Colombia contemporánea [segunda Grado: 10. A. B. Horas Prog: 8.
mitad del siglo XX]: la violencia y sus incidencias.
CONTENIDO: 2.1 La violencia en Colombia (1948-1958). 2.2. El Bogotazo. 2.3. Dictadura de Rojas Pinilla.
2.4. Bandolerismo en Colombia. 2.5. Principales Partidos y grupos de oposición al Frente Nacional. 2.6. Las
políticas neoliberales. 2.7. Crisis económica de los años 90. 2.8. Apertura económica. 2.9. La modernización del
estado. 2.10. Efectos del modelo económico neoliberal. 2.11. Sistema democrático colombiano. 2.12. Asamblea
Nacional Constituyente. Constitución del 91.
ESTANDAR: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas,
sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo
hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.
COMPETENCIA: Pensamiento Social. Interpretación y Análisis de Perspectivas. Pensamiento Reflexivo y
Sistémico.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo
económicos utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que las sustentan.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: 2. Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda


mitad del siglo XX en Colombia y su incidencia en los ámbitos social, política, económica y cultural.

SITUACIÓN PROBLEMA: ¿Quiénes son los actores armados del conflicto interno nacional y de qué manera una
solución negociada debe soportarse en el re conocimiento sociopolítico, los principios de los Derechos Humanos y el
Derecho Internacional Humanitario?
INTRODUCCIÓN:
Si bien la llamada Violencia en Colombia comenzó mucho antes de 1948, la muerte de Jorge Eliécer Gaitán fue un
detonante para que se generara el conflicto civil que por más de 10 años sumergió al país a un baño de sangre sin
precedentes.
Liberales y conservadores empezaron una lucha frontal en el campo colombiano que no fue nunca declarada como
guerra civil y que dejó cerca de 300 mil muertos y la migración interna de millones de personas a las grandes
ciudades del país. Los historiadores han confirmado que esta etapa histórica del país estuvo también motivada por
terratenientes que expulsaron a los campesinos de sus tierras ante la falta de una reforma agraria efectiva en la nación.
Esta etapa marcó también el inicio de las guerrillas en el país y puso de manifiesto las más tremendas formas de
violación de los Derechos Humanos en el país. Los asesinatos de líderes también fueron el pan de todos los días en
este tiempo y se presenta de forma dramática en los departamentos del Tolima, Antioquia, los Llanos Orientales y
Magdalena Medio.
Con la toma del poder por parte del General Rojas Pinilla, se calma un poco la tensión imperante en el país, hasta
1957, cuando entre los líderes de los partidos se marca una tregua que terminaría con la ejecución del Frente Nacional
que rotó el poder entre los dos partidos. https://www.radionacional.co/linea-tiempo-paz/violencia-colombia

En 1953, Colombia experimentaba una crisis política. Las consecuencias del asesinato de Gaitán aún se hacían sentir, el Congreso se
encontraba clausurado desde el 9 de noviembre de 1949 y el Partido Liberal, que no se había presentado a las últimas elecciones
presidenciales, desconocía la condición de presidente de Laureano Gómez. En 1951, cuando Gómez volvió a convocar a elecciones para
el Congreso, el Partido Liberal, de nuevo, no se presentó, como tampoco lo hizo en 1953, a las elecciones a la Cámara de
Representantes.
En esta segunda cita electoral la crisis se agudizó, toda vez que tampoco acudieron a ella los conservadores adeptos a Gilberto Alzate
Avendaño.

EXPLORA TUS CONOCIMIENTOS.

ACTIVIDAD: 1. Para la primera semana de trabajo pedagógico Virtual, a partir de la entrega o recibir la guía.
1. Expresa algunas características importantes de Jorge Eliecer Gaitán.
2. ¿Qué consecuencias trajo el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán?
3. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política, económico y social de Colombia durante la década de los 50, del siglo
pasado. 4.
Investiga las características más importantes de la administración del presidente Laureano Gómez de 1950 a 1954.
5. ¿Por qué el partido liberal decide no participar en las elecciones de 1950?
6. ¿En qué consisten las llamadas” Repúblicas independientes”?
7. ¿En qué regiones de Colombia se ubicaron?
8.Investiga algunas mujeres lideresas durante este periodo en Colombia.
Gustavo Rojas Pinilla y la Dictadura.

1. Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder. Lo hizo en un golpe de estado incruento, apoyado por los liberales y los conservadores no
laureanistas. Su misión era acabar con la Violencia y pacificar el país, y para lograrlo contaba con un gran apoyo político y popular. La
incidencia del Ejército era bien vista por varios sectores políticos y económicos lo que abriría el camino para el Golpe de Estado.

El 13 de junio de 1953 se dio el Golpe de Estado de Gustavo Rojas Pinilla, contra el presidente ultra conservador Laureano Gómez. Ese
día se dice, que el país tuvo 3 presidentes: Urdaneta, Gómez y Rojas Pinilla. Colombia en ese entonces vivía una tempestad política a
causa de la guerra bipartidista que cobró muchas vidas. Estructuras políticas debilitadas y conspiraciones fueron algunos de los
ingredientes para un Golpe más que anunciado.

Rojas inició su mandato con un ambicioso plan de obras públicas, financiado por la bonanza cafetera de 1954. Gracias a ese programa
se construyeron la siderúrgica de Paz del Río, una red de hospitales en todo al país, 35 mil nuevas viviendas y numerosos aeropuertos,
entre otras realizaciones.

El Frente Nacional
Fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de la República de Colombia. A manera
de respuesta, frente a la llegada de la dictadura militar en 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una década
de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales, los representantes de ambos partidos, Alberto Lleras Camargo
(Partido Liberal) y Laureano Gómez Castro (Partido Conservador), se reunieron para discutir la necesidad de un pacto entre ambos
partidos para restaurar la presencia en el poder del bipartidismo.
El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en tierras españolas, en donde se estableció como sistema de gobierno
que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno
conservador. El acuerdo comenzó a ser aplicado en 1958, luego de la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, hubo una
transición política efectuada por una Junta Militar, a lo que prosiguió la elección de Alberto Lleras Camargo. El Frente llegó a su fin el
7 de agosto de 1974, en el momento en que termina el mandato del político conservador Misael Pastrana Borrero.
El 13 de junio de 1956, en el estadio Nemesio Camacho “El Campin”, Rojas Pinilla presentó su propio partido político,  la Tercera
Fuerza, fundamentado sobre ideas socialistas, con una perspectiva alternativa en el terreno de lo económico y lo político a la de los
programas de políticos liberales y conservadores, y con un discurso de carácter populista que hacía alusión a la necesidad que el país
tenía de una visión política diferente a la del bipartidismo.
Oposiciones al Frente Nacional
 Durante el período presidencial de Valencia el liberalismo se fragmentó, lo cual hizo que apareciera el MRL (Movimiento
revolucionario liberal). El líder del MRL era Alfonso López Michelsen. López estaba en desacuerdo con las bases del Frente
Nacional. Este movimiento desapareció luego de la derrota de López Michelsen en las elecciones presidenciales.
 Durante la administración de Lleras Restrepo apareció un nuevo movimiento de oposición al Frente Nacional, el cual estaba
conformado, en su gran mayoría, por estudiantes y obreros próximos a la izquierda: el MOIR (Movimiento Obrero
Independiente Revolucionario).
 La ANAPO, liderada por el General Rojas Pinilla, se convirtió en el principal partido de oposición al Frente Nacional.
Conclusiones y anotaciones para tener en cuenta
 Es importante tener en cuenta que el contexto del Frente Nacional estuvo enmarcado por la Guerra Fría, y aunque quería
devolver la democracia, durante este periodo se acentuaron las represiones contra las disidencias políticas y se controlaron y
cooptaron la empatía de los sectores populares y de las clases medias emergentes, a través de redes de clientelismo.
 La iglesia y las fuerzas armadas mantuvieron un papel protagónico. El periodo del Frente Nacional se caracterizó por ser
fuertemente anticomunista.
 Poco a poco este sistema de coalición partidista se desgató y no fue ajeno a las influencias de la corrupción.
 Los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y por neutralizar el auge de los movimientos
insurgentes de izquierda, aunque sin mayores resultados, pues fue durante este periodo que aparecieron los movimientos
guerrilleros más importantes, como es el caso de las FARC, el ELN y el M-19. También durante este periodo se intentó varias
veces llevar a cabo una reforma agraria con el fin de repartir pequeñas parcelas a campesinos, pero el proceso fue lento y poco
eficiente.
INVESTIGA Y COMENTA.

ACTIVIDAD 2. Para entregar la segunda semana de trabajo pedagógico de la presente guía.


1. Realiza un escrito donde muestres las características más importantes de los movimientos de oposición al Frente Nacional como: el
MRL, las FARC, el ELN, el M-19 y la ANAPO.
2. Elabora un mapa de Colombia y colorea de color rojo los territorios de dominación o presencia guerrillera, de color azul los
territorios con presencia paramilitar. Durante la década de los años 70.
3. ¿Qué relación encuentras entre el Frente Nacional y la Guerra Fría?
4. ¿Cuál fue el papel de la Iglesia durante el Frente Nacional?
5. Consulta la biografía de los presidentes de Colombia durante el
frente nacional.

6. Realiza un pequeño escrito (dos página) sobre las implicaciones de la


violencia bipartidista de la década de los 50 en lo económico, político y
social de nuestro país.

7. Realiza un comentario sobre la situación de los niños frente a la


violencia de nuestro país.

El bandolerismo en Colombia.

EL grupo Los Bandoleros nace como consecuencia de la persecución implacable contra los gaitanistas y ultra liberales, que cobró la
vida de miles de personas a través de sangrientas masacres en municipios como Anzoátegui, Falan, Cunday, Chaparral y Rovira. Para
resguardarse y enfrentar esta ola de violencia se formaron núcleos de autodefensas integrados por campesinos que decidieron huir al
monte para salvar sus vidas y las de sus familias. A partir de ese momento se comienzan a formar estos grupos que más adelante serían
las guerrillas liberales que tuvieron al departamento del Tolima como punto de operación principal.

A Los Bandoleros también se les conoció como chismeros por su origen popular, casi todos campesinos con filiación en su mayoría
liberal, pero grupo en el que también había conservadores. Al ser víctimas de la violencia decidieron tomar justicia por su propia
cuenta y armarse convirtiéndose en autodefensas. Algunos miembros de este grupo era ex policías y otros ex miembros del Ejército.
Gran parte de los bandoleros eran guerrilleros desmovilizados por la amnistía del general Rojas Pinilla, otros se negaron a entregar las
armas y eran usados por terratenientes para cometer delitos de extorsión y demás.

El bandolerismo en Colombia tuvo su mayor desarrollo a partir de 1957 cuando se fortalecen las cuadrillas con antiguos combatientes
liberales que no contaban con legitimidad política y por otros nuevos integrantes que llegaron a las filas de estas guerrillas a causa de
los graves problemas sociales de entonces.
El poder político tiene gran incidencia en el nacimiento y desarrollo de este grupo. Los bandoleros en sus inicios eran rebeldes con el
sistema político y por consiguiente defendían los intereses de un sector político determinado, más que luchar por la igualdad de una
determinada clase social, lo que los lleva luego a cometer crímenes y delitos en función del poder, por lo que se les conoció como
delincuentes políticos.

Algunos de los jefes alzados en armas de los años 40 y 50 fueron Guadalupe Salcedo; Carlos Rodríguez, alias 'El Pote'; Bernardo
Giraldo, alias 'El Tuerto'; Rafael Sandoval, alias 'Failache'; Dumar Aljure, alias "El valiente", y Eduardo Nossa. Las acciones de los
bandoleros comenzaron siendo robos a los grandes hacendados para repartirse el botín entre los hombres miembros de las bandas, luego
estas acciones comenzaron a teñirse de sangre cuando además de robar, se comenzaron a asaltar puestos policiales y realizar extorsiones
a través de amenazas, que en ocasiones se hacían trágicamente efectivas.

Desde el gobierno de Rojas Pinilla y hasta el de Guillermo León Valencia, se trabajó en fuertes operativos militares para capturar a los
cabecillas de los bandoleros, a través de combates y ofreciendo grandes recompensas. La mayoría de los miembros de este grupo fue
asesinado durante el gobierno de Valencia, quien separó los operativos diferenciando entre las autodefensas comunistas y el
bandolerismo que ya había perdido en ese entonces legitimidad.

En su etapa final el bandolerismo fue derrotado por el Batallón Colombia, al mando del general José Joaquín Matallana. Los operativos
militares contra Marquetalia y Riochiquito en 1965 pusieron fin al período conocido como de La Violencia, pero al mismo tiempo
promovieron el nacimiento de las Fuerzas Revolucionarias de Colombia, FARC, que se consolidó con los sobrevivientes de
Marquetalia.
INVESTIGA REFLEXIONA Y PROPONGA

ACTIVIDAD. 3. Para trabajar la tercera semana de la entrega de la guía.


1. Presenta una síntesis biográfica de tres líderes alzados en armas durante los años 50 en Colombia.
2. ¿Realiza un mapa conceptual donde muestres el bandolerismo, sus causas y sus consecuencias, líderes y principales grupos?
3. ¿Quiénes hacían parte de los grupos de bandoleros que surgieron en Colombia?
4. ¿Describe de qué forma se realizaban las acciones de los grupos bandoleros, A quién beneficiaban?
5. ¿Consideras que el grupo de bandoleros que surgieron en nuestro país beneficiaron de manera positiva o negativa al desarrollo
de nuestro país? Justifica tu respuesta.

Políticas neoliberales.

El neoliberalismo es una nueva forma del capitalismo. El neoliberalismo es una doctrina que defiende una amplia liberalización de la
economía, el libre comercio, la reducción del gasto público y, en general, que el Estado no intervenga en su regularización. Éste
adquirió fuerza hegemónica en el mundo a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX. El perfeccionamiento de máquinas capaces
de reproducir en gran escala el mismo producto y el descubrimiento de la electricidad posibilitarán a la industria producir, no en función
de las necesidades humanas, sino sobre todo apuntando al aumento del lucro de las empresas.
El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido. El neoliberalismo propone que se deje en manos de los
particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel
del Estado en la economía, la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o
administrado directamente por el Estado. Respecto a la actividad económica, el neoliberalismo propone la eliminación de restricciones y
regulaciones, así como la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros.
Crisis económica de los años 90.

La tercera parte de esta historia de la crisis capitalista la dedicamos a la década de los 90. Esta década no se ha cerrado todavía, pero sus
últimos 30 meses están siendo especialmente graves en el plano económico.
Hemos asistido a lo largo de la década al hundimiento de todos los modelos de gestión económica que el capitalismo presentaba como
panacea y solución: en 1989 fue el modelo estalinista que la burguesía ha vendido como «comunismo» para mejor avalar la mentira del
«triunfo del capitalismo». Tras él han ido cayendo, uno detrás de otro, aunque de forma más discreta, los alabados modelos alemán,
japonés, sueco, suizo y, finalmente, el de los «tigres» y «dragones» asiáticos. Esta sucesión de fracasos muestra que el capitalismo no
tiene solución a su crisis histórica y que tantos años de trampas y manipulaciones de las leyes económicas no la ha sino empeorado
considerablemente.

Desde 1994 y tras unos tímidos intentos en 1993, la economía de Estados Unidos, acompañada por las de Canadá y Gran Bretaña,
comienza a presentar cifras de crecimiento que no superarán nunca el 5%. Ello permite a la burguesía cantar victoria y proclamar a los
cuatro vientos el «relanzamiento» económico e incluso hablar de «años de crecimiento ininterrumpido» etc.
Esta «recuperación» se apoya sobre: El endeudamiento masivo de Estados Unidos y de toda la economía mundial.
Los nuevos empleos que se crean son más bien subempleos, pésimamente remunerados y a tiempo parcial. La tercerización del trabajo
empieza a caracterizar las nuevas formas de vinculación laboral en el mundo.

La crisis financiera colombiana de los años 90 (1998-2001) fue la más profunda y costosa de todas las que tuvieron lugar durante el
siglo pasado. Para entender su impacto basta recordar algunas cifras que ilustran el difícil momento que enfrentó nuestro país:
En primer lugar, entre 1998 y 2001, la entonces Superintendencia Bancaria intervino 24 establecimientos de crédito con fines de
liquidación (de un total de 104 que funcionaban en 1998), cifra que, contrastada con las 20 instituciones que esa entidad intervino
durante los 30 años anteriores a la crisis (1967-1997), evidencia el rápido deterioro que experimentó el sistema financiero.
En segundo lugar, la desconfianza generalizada en las instituciones financieras, junto con las expectativas desfavorables acerca del
desempeño de la economía colombiana.
En tercer lugar, la crisis tuvo un impacto significativo desde el punto de vista fiscal, en noviembre de 1998 el gobierno de entonces
declaró la Emergencia Económica, la cual adoptó, entre otras medidas, el impuesto a las transacciones financieras.
Así mismo la implementación de políticas económicas como la apertura económica, la privatización de las empresas estatales, los
Tratados de Libre Comercio, generaron problemas que incidieron el desarrollo de nuestro país.

Efectos del modelo económico neoliberal.

El neoliberalismo en Colombia comenzó a implantarse a principios de los años 90, durante la presidencia de César Gaviria. Esta
filosofía económica defiende una nula participación del Estado en la regulación de todas las actividades relacionadas con la economía.
El neoliberalismo defiende que solo la iniciativa privada debe tener cabida en la economía, incluso en sectores como la sanidad o la
educación. Fue creada en 1930 por un grupo de liberales europeo que querían superar el liberalismo tradicional. Años después, llegó al
Chile de Pinochet, patrocinado, en buena medida, por los EE.UU.

El Colombia, como en gran parte de Latinoamérica, la economía había tenido un fuerte componente proteccionista. Los altos precios de
productos como el café permitieron que los datos macroeconómicos fueran buenos, pero diferentes crisis afectaron en gran medida al
país. Por eso, cambió su política hacia una más liberalizadora.
El plan lanzado por César Gaviria se denominó “Apertura Económica” y conllevó privatizaciones, desregulación y cambios en la
fiscalidad. Los resultados, aunque discutidos por los economistas según su tendencia ideológica, han sido dispares. Por una parte, ha
supuesto un crecimiento económico, pero, por otra, ha aumentado la desigualdad social.

REFLEXIONA Y PROPONGA

ACTIVIDAD. 4. Para trabajar la cuarta semana de la entrega de la guía.


Lee cuidadosamente:
<<La neo liberalización es un proyecto político cuyo objetivo no era crear un nuevo tipo de capitalismo, sino organizar el capitalismo
de tal modo que se pudiera restaurar el poder de la clase capitalista. […] Pienso en el neoliberalismo como un proyecto político que
emplea un aparato ideológico […] para legitimar la producción de mayores niveles de desigualdad y de transferencia de activos desde la
población con bajos ingresos hacia los ricos y poderosos. (Harvey, 2016)>>
1. Que intenciones tiene la creación del neoliberalismo? ¿Qué relación encuentran entre neoliberalismo y clase capitalista?
2. Qué es el neoliberalismo como modelo de desarrollo económico, qué  busca  y    qué estrategia  utiliza  para  lograr sus  objetivos?
3. A quienes beneficia y a quienes afecta este modelo de desarrollo, cómo los
beneficia y cómo los afecta.
4. Analice la siguiente afirmación de Milton Friedman teniendo como referencia la sociedad colombiana; exprese su análisis.
"Una sociedad que priorice la igualdad por sobre la libertad no obtendrá ninguna de las
dos cosas. Una sociedad que priorice la libertad por sobre la igualdad obtendrá un alto
grado de ambas."
5. Explique el concepto de libertad que desarrolla el autor, qué análisis hacen
ustedes de ese concepto.
6. Mencione los principales efectos del modelo neoliberal en lo económico y en
lo político.

Sistema democrático colombiano.

La democracia se define, en términos generales, como un sistema que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y
controlar a sus gobernantes. La democracia más que una forma de gobierno es un estilo de vida.
En Colombia, como en la mayoría de los países de dicho sistema, sus autoridades se dividen en presidencia, congreso, gobernadores,
asambleas departamentales y alcaldes municipales, todas elegidas por el voto popular.
Asegurar que Colombia es una Nación democrática porque cada cuatro años se convocan elecciones no es, en sí misma, una definición
amplia del concepto sino una parte muy pequeña de la unidad. No puede hablarse de democracia cuando 30 millones de personas de los
48 que tiene el país (según el DANE) viven en la pobreza y un poco más de la mitad sobrevive con un salario que está por debajo del
mínimo establecido. No puede hablarse de democracia cuando el 90 por ciento de los ingresos económicos de una nación recae en una
minoría que solo representa un diez por ciento de la población.

La modernización del estado.

La descentralización, que en un primer momento constituyó una respuesta política al conflicto social, se ha convertido en un
componente clave de la estrategia de reforma del Estado en Colombia. Considerada como uno de los cambios más importantes en la
reciente historia política del país, no ha logrado aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión local. Sin embargo, ha propiciado la
construcción de un marco legal para la participación y ha incrementado la gobernabilidad de los entes subnacionales.

Las reformas descentralistas de esta última década en Colombia han estado, pues, muy vinculadas a un proyecto de modernización del
Estado. En ese sentido, la descentralización, más que una redistribución de los poderes territoriales constituye una estrategia de reforma
estatal, un intento por redefinir el rol del Estado y los términos de su relación con la sociedad.
El proceso, iniciado en la década pasada, obedeció a dos órdenes de factores: de un lado, a un cambio en el entorno mundial signado,
como lo señala Boisier (1990), por cuatro tendencias:

En primer lugar, la revolución científica y tecnológica, que ha tenido profundos efectos en los procesos productivos: el reemplazo del
modelo fordista, el quiebre del sindicalismo de gran escala, la preeminencia de los «insumos de conocimiento» y la presencia de
estructuras industriales que incorporan procesos de deslocalización, desconcentración y descentralización.
En segundo lugar, la internacionalización de las operaciones de capital, con un doble impacto sobre la función del Estado: de un lado, la
desnacionalización de los Estados centrales, determinados cada vez más por decisiones y racionalidades de orden supra-nacional. De
otro, la desconfianza en el Estado como agente de desarrollo y bienestar social y como facilitador de las condiciones de reproducción
del sistema económico.
La tercera tendencia se refiere a las crecientes demandas de la sociedad civil por mayor autonomía local y mayor participación en la
toma de decisiones.  (nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article?id=717)

Se puede decir entonces, que la descentralización ha estado de la mano con la modernización del estado y esto ha incidido naturalmente
en procesos que nos han caracterizado los últimos años. En este contexto, cabe preguntarse por el impacto de la descentralización en un
triple sentido: eficacia de la gestión pública, democratización y gobernabilidad.

Gobierno y Estado:
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución del 91.

Una asamblea constituyente o constitucional es una reunión nacional de representantes populares que asumen el único objetivo de
acordar reglas que regirán, en el futuro, la relación entre gobernantes y gobernados, así como el funcionamiento, distribución del poder
y fundamento de su sistema político y social.

La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia fue convocada en 1991 para promulgar una nueva Constitución Política para el país,
en reemplazo de la centenaria Constitución de 1886. Cesaron sus funciones el 4 de julio de 1991, tras promulgar la nueva Constitución.
La Asamblea se instaló el 5 de febrero de 1991, con la presidencia ad-hoc preparatoria de los delegatarios Aída Abella y Carlos Daniel
Abello (los primeros en orden alfabético por apellido).

Ante la pluralidad de partidos políticos representados en la Asamblea, se hizo necesario llegar a un acuerdo sobre la conformación de la
mesa directiva; así, el Partido Liberal, el Movimiento de Salvación Nacional y la Alianza Democrática M-19 pactaron la elección de
una presidencia tripartita; al ser relegado del acuerdo, el jefe del Partido Social Conservador, el expresidente Misael Pastrana, renunció
a la Asamblea. Los máximos líderes del MSN y la AD M-19, Álvaro Gómez Hurtado y Antonio Navarro Wolff representaron a sus
colectividades en la Presidencia, mientras que el representante liberal surgió de un acuerdo entre los tres constituyentes con mayor
votación (Horacio Serpa, Jaime Castro y Carlos Lemos), siendo elegido Horacio Serpa.

Presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente


 Álvaro Gómez Hurtado, Movimiento de Salvación Nacional
 Antonio Navarro Wolff, Alianza Democrática M-19
 Horacio Serpa Uribe, Partido Liberal Colombiano

INVESTIGA Y REFLEXIONA.

ACTIVIDAD 5. Para realizar durante la quinta semana de trabajo.


1. DEMOCRACIA: Defino: a. Concepto; b. Origen; c. Historia; d. Reglas y principios.
2. CONSTITUCIÓN: Respondo: a. ¿Qué es la constitución?; b. Importancia de conocerla
3. Explica en qué consisten las tres ramas del poder político en Colombia.
4. GOBIERNO ESCOLAR, Respondo: a. ¿Qué es? b. ¿Cuáles son los órganos? c. Funciones de cada órgano; d. Importancia del
gobierno escolar; e. Elaboro un dibujo que represente los órganos del Gobierno Escolar de la Institución Simón Araújo.
5. Explica los órganos de control del estado? ¿Por qué son importantes?
6. Elabora un concepto de Gobierno y de Estado.
7. En un cuadro comparativo presenta las características de una Democracia Participativa, Democracia Representativa y una
Democracia Parlamentaria.
8. Qué acciones crees que ponen en peligro la democracia de un país como Colombia?

EVALUACIÓN: Cognitivas: Se tendrá en cuenta su Producción y participación individual que evidencie la apropiación y dominio de
conocimientos y conceptos sobre la temática desarrollada en los escritos presentados al docente.

BIBLIOGRAFIA.
Texto de César Augusto Ayala Diago sobre los orígenes del Frente Nacional: "Frente Nacional. Acuerdo bipartidista y
alternación en el poder".
Especial Credencial Historia: Fechas para recordar: El 10 de mayo de 1957, la caída de Rojas y el inicio del Frente
Nacional.
https://www.radionacional.co/linea-tiempo-paz/violencia-colombia
https://www.elfrente.com.co/web/index.php?ecsmodule=frmstasection&ida=64&idb=143&idc=24574
https://www.lifeder.com/neoliberalismo-en-colombia/

EXITOS.

También podría gustarte