Está en la página 1de 1

Psicología en la Educación

Alumno: Talavera, Camilo

Actividad 3:

1) Émile Benveniste fue un profesor de lingüística francés en el Colegio de


Francia entre 1937 y 1969, año en que se retiró por razones de salud. Nació el
27 de mayo de 1902 en Alepo, Imperio Otomano y falleció el 3 de octubre de
1976 en París.

4) La comunicación animal se caracteriza principalmente por estar


comprendido sólo por gesticulaciones que forman un código de señales. En
esta comunicación no existe la respuesta, ya que después de ser recibido el
mensaje, las abejas compañeras realizan una acción que no funciona como
respuesta; por lo tanto, el diálogo es imposible. En adición, las abejas sólo
pueden interpretar el mensaje si lo ven, ya que al ser gesticular, resultaría
imposible percibirlo en la oscuridad.

El lenguaje humano, por otro lado, no presenta estas limitaciones ya que


en primer lugar, se basa en un lenguaje vocal, el cual puede ser percibido
indistintamente de la vista. A su vez, el lenguaje humano se basa en símbolos
que pueden ser reproducidos y comprendidos por cualquiera que conozca la
lengua, y al responder un enunciado, se permite el diálogo.

De todas formas, los dos tipos de comunicación pueden ser


considerados un lenguaje por sus características principales: se maneja en una
determinada comunidad en la que cualquiera puede comprenderlo.

5) Sí, creo que existe la comunicación entre las abejas ya que un


enunciado es transmitido con información que a su vez es recibida e
interpretada por las otras abejas que ayudan a saber dónde está lo hallado por
la abeja exploradora.

Actividad 4:

“Al hombre se le conoce a través de sus actos” refiere a que un hombre


puede definirse a sí mismo, ante otros hombres, a través de la lengua de
determinada manera, pero su verdadera esencia queda se exterioriza cuando
éste exterioriza su comportamiento a través de actos.

“El hombre es producto de sus experiencias y de su interacción con el


medio” refiere a que el desarrollo de determinado sujeto se ve apegado a los
diferentes contextos a los que se vea expuesto su proceso de evolución. Un
hombre que nace en determinadas condiciones sociales (llámese A) no tendrá
la misma desenvoltura que alguien que nazca en otras condiciones (B).

También podría gustarte