Está en la página 1de 91
: : ; i ae Catalogaci6n en la fuente Casarini Ratto, Martha (reimp, 2005). 230 p. ; 24cm. Incluye bibliografias ISBN 968-24-593 7-0 Universidad Virtual - Curricula. |. t. Teoria y disefio curricular. -- 2a ed. - México : Trillas : Universidad Virtual, ITESM, 1999 1. Educacién - México - Curricula. 2. Instituto Tecnolégico de Estudios Superiores de Monterrey. D- 378.199’C135t LC- LB2361'C3.8 La presentacion y disposici6n en conjunto de TEORIA Y DISENO CURRICULAR son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningun sistema o método, electrénico o mecanico (incluyendo el fotocopiado, la grabacion o cualquier sistema de recuperaci6n y almacenamiento de informacién), sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados © 1997, Editorial Trilas, 5. A. dec. V, Divisién Administrativa, Av. Rio Churubusco 385, Col. Pedro Maria Anaya, C. P. 03340, México, D. F Tel, 56884233, FAX 56041364 Divisién Comercial, Calz. de la Viga 1132, C. P 09439 México, D. F Tel. 56330995, FAX 56550870 www.trillas.com.mx Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial. Rea. num. 158 Primera edicién, 1997 (ISBN 968-24-5588-9) Segunda edicién, 1999 (ISBN 968-24-595 7-0) Reimpresiones, 2001, 2002, enero y septiembre 2004 Quinta reimpresién, octubre 2005 Impreso en México Printed in Mexico Esta obra se termind de imprimir y encuademar el 21 de octubre de 2005, en los talleres de Rotodisefio y Color, 5. A. dec. Vv. BM2 80 TASS Este texto nacié, hace unos afios, como un manual de estudio para el curso de Teoria y disefio curricu- lar de la Maestria en Educacién con Especialidades (MEE) del ITESM, en Monterrey, N. L. El propésito inicial sigue vigente en la edicién presente, pues pretende iniciar tanto a estudiantes y docentes, como a los lectores interesados en esta temética, en algunas refle- xiones sobre los temas curriculares, facilitando el acercamiento al curriculum. El texto esta organizado de tal manera que provoque en los lecto- res una aproximacién holistica al curriculum, a fin de que esa com- prensién general de la temética le permita adquirir una visién del ‘curriculum como una totalidad de significados complejos y elaborar as{ una red conceptual y meto- doldgica sobre estos significados. Esto hace posible, ademAs, iniciar al lector en ciertas reflexiones mas espectficas sobre la teorfa y la prdctica del curriculum, que podria profundizar més adelante si es su deseo o su necesidad. El libro se ha dividido en cuatro temas: Capitulo 1, Acercamiento al curriculum; Capitulo 2, Las fuentes del curriculum; Capitulo 3, Disefio y desarrollo del curriculum; y Capitulo 4, La evaluacién del curriculum. El Capitulo 4 fue elaborado por la Dra. Ma. Luisa Martin, y aunque se enriquece en la presente edicién, conserva las ideas y estructura dadas por su autora. Cada capitulo presenta los obje- tivos especificos referidos a la tematica particular que se aborda. Los capitulos contienen ademas una seccién denominada “Ideas a debate” en la cual se incluyen apor- taciones de estudiosos nacionales y extranjeros a fin de enriquecer polémicamente el tratamiento de dichos capitulos. Finalmente, se desea que el libro contribuya en alguna medida tanto a los procesos autofor- mativos de cada lector, como a los compartidos por estudiantes y docentes involucrados en la educacién. En primer lugar hago un recono- cimiento especial a la Mtra. Olga Gonzélez, quien tuvo un papel fun- damental en la reestructuracién del texto original, aportando sus ideas valiosas y, sobre todo, realizando un cuidadoso trabajo de mecano- grafiado, asi como de revision y correccién de estilo de todos los capitulos. Asimismo agradezco a la Mira. Raquel Glazman su calidad como interlocutora especializada en los temas curriculares. También deseo agradecer a la directora del programa MEE, Mtra. Agradecimientos ——— Patricia Aristi, su apoyo permanente a mi trabajo de revision y estructu- racion del texto, asi como a la Mtra. Dora E. Rodriguez, directora aca- démica de la Universidad Virtual del ITESM, quien manifest su interés por la edicidn de este libro y apoyé el proceso editorial del mis- mo. Para terminar, agradezco a la disefiadora del texto, Lic. Liliana Ornelas, quien realiz6 un excelente trabajo de disefo, por su sensibi- lidad para interpretar los requeri- mientos del texto. Prefacio/i Agradecimientos / ii Indice de figuras / vi Mapa conceptual de Teoria y disefio curricular Capitulo 1. Acercamiento al curriculum /1 ‘Objetivos particulares/2 Temario/2 Preliminares sobre el contenido del Capitulo/3 El curriculum y sus significados: el primitivo uso del término/4 ‘Algunas definiciones/5 Curriculum formal, real (0 vivido) y oculto/7 Ampliacién del concepto/11 El curriculum como proyecto/11 Relaciones ensefianza-curriculum/12 Relaciones cultura-curriculum/13 Teorias curriculares/15 Ideas a debate 1/23 Ideas a debate 2/27 Ideas a debate 3/31 Bibliografia del Capitulo 1/35 Capitulo 2. Las fuentes del curriculum / 37 Objetivos particulares/38 Temario/38 Preliminares sobre el contenido del Capitulo/39 Fuentes del currfculum/41 Fuente sociocultural /42 Prospectiva de la educacién: hacia el siglo XX1/44 Fuente psicopedagégica/48 El aspecto psicolégico/48 El aspecto pedagdgico/52 Fuente epistemolégica-profesional /57 El aspecto epistemoldgico/59 Clasificaci6n de los contenidos/63 El aspecto profesional /69 eae ESE ROAR NE Ideas a debate 4/76 Ideas a debate 5/79 Ideas a debate 6/84 Ideas a debate 7/87 Ideas a debate 8/90 Ideas a debate 9/95 Ideas a debate 10/100 Bibliograffa del Capitulo 2/106 Capitulo 3. Disefio y desarrollo del curriculum / 109 Objetivos particulares/110 Temario/110 Preliminares sobre el contenido del Capitulo/111 Disefo y desarrollo/113 Modelos de disefto curricular/117 Modelo por objetivos conductuales/118 Modelo de proceso/123 Modelo de investigacién/128 Metodologia de disefio curricular (Guia de preguntas para los disefiadores curriculares/129 Propuesta curricular/137 Ideas a debate 11/142 Ideas a debate 12/146 Ideas a debate 13/156 Ideas a debate 14/162 Ideas a debate 15/170 ‘Anexo. Ejercicio metodolégico para elaborar un perfil de egreso a nivel de educacién superior/173 Bibliografia del Capitulo 3/178 Capitulo 4. La evaluaci6n del curriculum / 181 Objetivos particulares/182 Temario/182 Preliminares sobre el contenido del Capitulo/183 La evaluacién y el curriculum/184 Breve esbozo histérico/185 Métodos y modelos alternativos de evaluacién/189 Método de evaluaci6n orientada hacia los objetivos: Tyler/189 Modelo de evaluacién como informacién para la toma de decisiones o evaluaci6n orientada hacia el perfeccionamiento: Cronbach y Stufflebeam /192 Modelo C.LP.P. : Stufflebeam/193 Modelo de evaluacién orientada al consumidor: Scriven/195 Modelo de evaluacién centrado en el cliente: Stake /201 Modelo de evaluacién iluminativa: Parlett y Hamilton /204 Modelo de evaluacién como critica artistica: Eisner /209 Modelo de evaluacién como investigacién: Stenhouse/210 Valores educativos, indicadores de calidad y practica reflexiva de la educacién/213 Ideas a debate 16/215 Ideas a debate 17/220 Ideas a debate 18/223 Ideas a debate 19/227 Bibliograffa del Capitulo 4/230 Figura 1.1. Figura 1.2. Figura 2.1. Figura 2.2. Figura 3.1 Figura 3.2. Figura 3.3. Figura 3.4 Figura 4.1. Figura 4.2. Figura 4.3. Figura 4.4. Figura 4.5. Figura 46. Figura 47. Figura 48. Precisiones y distinciones del concepto curriculum /8 Relaciones cultura-educacién-curriculum /14 Preguntas basicas sobre el curriculum /40 Fuentes del curriculum /41 Disefio y desarrollo: preguntas orientadoras / 114 EI modelo por objetivos y el modelo de proceso /117 Perfil de egreso/131 Esquema de formas diferentes de organizacién y estructuracién curricular/135 Aspectos que cubre la evaluaci6n/185 Posiciones paradigmaticas de la evaluacién de programas/ 189 Funciones de la evaluacién/197 La evaluacién formativa y sumativa/198 Representacién del procesamiento de los datos descriptivos de Stake /202 La evaluacién como investigacién/212 Desarrollo histérico de la evaluaci6n/212 Desplazamiento de los modelos de evaluacién/213 ‘Mapa conceptual de Teoria y diseio curricular. (Por Isabel Carmona y Martha Casarini R.) Saber tedrico PS ye eben +> Gpistemotigica > CEpistemolégicn > ea Hombre’ CPsicoogica > Estrategias, Centrada et elcliente Orientada al consumidor evolutiva experimental, Acercamiento al curriculum Objetives particulares: ‘+ Analizar distintos conceptos de curriculum, percibiendo las semejanzas y diferencias que permitan detectar posiciones sobre el tema * Vincular los aspectos tedricos del curriculum con los aspectos de la practica educativa. Temario Acercamiento al curriculum El currfculum y sus signifi- cados: el primitivo uso del término Algunas definiciones Curriculum formal, real (0 vivide) y oculto Ampliacién del concepto El curriculum como proyecto Relaciones ensefianza- currfculum Relaciones cultura- curriculum Teorfas curriculares Acercamiento al curriculum Proliminares sobre el contenido del capitulo El presente capitulo pretende constituirse en un acercamiento all curriculum, Dicho acercamiento presenta de entrada tanto puntos a favor como probables escollos para Jos lectores. Los primeros se deben a que dichos lectores pudieran ser maestros, dada la temética por abordar. Esto supone una practica cotidiana de curriculum, es decir, un “hacer” el curriculum en el aula, el taller o el laboratorio; que como maestro, tiene un “saber” sobre el curriculum apoyado en su experiencia. Por otra parte, los probables escollos se deben a que por poser’ aquel conocimiento empirico y experiencial del curriculum, dichos lectores pueden determinar que ya lo saben todo sobre el tema. Es harto conocido e! caso de aquellos profesores que, validos de su ex- periencia, creen qu: las teorias educativas no sirven de mucho. Al comenzar el estudio del curriculum es deseable adoptar una actitud abierta y exploratoria a fin de iniciar un proceso de acer- camiento progresivo del tema. Se considera que tal actitud permitira, en primera instancia, partir de lo que los lectores saben sobre este tema, basados en su préctica. Al mismo tiempo, se cree que se logra- 14 la incorporacién de nuevos co- nocimientos sobre dicho tema. Ei curriculum y sus significados: el primitive uso del término Para comenzar el estudio de los significados del curriculum es preciso hacer una consideracién previa de indole etimolégica. La palabra curriculum es una voz latina que se deriva del verbo curro y que quiere decir “carrera”; alude a una pista circular de atletismo (a veces se traduce como pista de carrera de carros). En el latin clasico se utiliza curriculum vitae 0 curriculum vivendi haciendo referencia a una carrera de vida. Segiin H. Aebli (1991 p. 241): “La expresién ‘curriculo’, hablando graficamente, significa que los alumnos se dirigen a su objetivo (currere en latin, significa caminar; los curriculos son los caminos del aprendizaje).” Histéricamente —fines del siglo xvi~ los jesuitas usaron el término disciplina para describir los cursos académicos, aludiendo asi a un orden estructural mas que secuen- cial, y el término ratio studiorum para referirse a un esquema de estudios, més que a una tabla secuencial de El término curriculum asimilé ambos sentidos contenidos o syllabus. (estructura y secuencia), de modo que al combinarlos se obtiene la noci6n, por una parte, de totalidad —ciclo completo—, y por la otra, de secuencia ordenada de estudios. Esto tiltimo permite entender por qué, metaforicamente, se asimila curriculum a carrera, es decir, a algo que progresa, que avanza. Este breve recorrido etimolégico del término es sélo un punto de partida, pues las diversas conno- taciones que a lo largo de los siglos se le han dado (y que se le dan en el presente) al término curriculum nos permiten entrever la comple- jidad de su conceptualizacién. Ahora bien, zpor qué el acerca- miento a la definicién de curricu- lum plantea obstaculos e incdgnitas? La raz6n es que las ideas sobre el curriculum no son universales, es decir, no estan més allé de las determinantes histéricas. Por el contrario, el curriculum es un producto de la historia humana y social, asi que cambia —como todas las construcciones sociales— de tiempo en tiempo, de acuerdo con las. transformaciones e innovaciones en las ideas, en las utopias, en la ordenacién de la vida social, en la estructura de los discursos sobre la vida publica y privada, etcétera. Por lo anterior, pareciera que nose puede definir el curriculum sin plantear previamente una visién del mundo que opere como marco de referencia de dicha definicin y, al mismo tiempo, la haga compren- sible. En sintesis, el estudioso del curri- culum necesita desarrollar una visi6n histérica amplia acerca de éste como objeto de estudio, puesto que no es inmutable; por el contra- tio, cambia y se transforma en respuesta a las circunstancias his- téricas, a las estructuras econémi- cas y politicas, y a los intereses humanos, asf como a las motiva- ciones personales y grupales de los sectores que elaboran los curricula. Si se acepta lo anterior se enten- dera que las dificultades de con- ceptualizacién del curriculum no reflejan mds que las existentes en la realidad a la que hacen referencia, y las diversas posturas politicas, ideolbgicas, culturales y académicas que histéricamente se han presen- tado y que han condicionado tanto el campo curricular como el de su ensefianza. Algunas de estas cues- tiones podran apreciarse mejor al abordar el apartado dedicado a las teorias curriculares. En este punto es necesario entrar de leno al concepto de curriculum, afin de elaborar o reelaborar alguna definicién que proporcione al lector una visién mas clara del tema de estudio. Antes de ver las definiciones, habré que recordar que el currf- culum es, en gran medida, de naturaleza prescrintiva, es decir, se aspira a defin’ algo que se caracteriza por ser una pretensién de realidad, un querer ser, un deber ser. Lo anterior supone circunscri- bir y seleccionar un conjunto de intencionalidades que se conside- ran como las “verdaderas” o "me- jores" respecto a otras; aqui entran en escena las diferencias de valor que permiten legitimar ciertas posiciones y excluir y rechazar otras. Esto no debe inducir a pensar que estas posiciones son arbitrarias, es decir, que en tiltima instancia da lo mismo elegir una conceptualizacién uotra. Porelcontrario, laeleccién de uno u otro concepto de curriculum depende de la capacidad para integrar en un esquema prescriptivo para la accién, tanto las reflexiones derivadas de la practica como los aportes téoricos provenientes de la investigacién curricular, de la enseftanza y del aprendizaje. Ana- licemos algunas definiciones: Stenhouse (1987, pp. 28-29) co- menta tres definiciones del curriculum: He aqui tres importantes definicio- nes americanas del curriculum: Acercamiento al curriculum Es el conjunto de experiencias pla~ nificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados segtin sus capacidades. (Neagley y Evans, 1967, p. 2) Es el esfuerzo conjunto y planifi- cado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de apren- dizaje predeterminados. (Inlow, 1966, p. 130) En vista de las deficiencias de la definicién popular, diremos aqui que curriculum es una serie estruc- turada de objetivos de aprendizaje que se aspira lograr. Este prescribe (cal menos anticipa) los resultados de la instruccién. (honson, 1967, p. 130) Como se puede apreciar, los con- ceptos anteriores encuentran su sentido y raz6n de ser en el contex- to de un modelo curricular que apunta a logros terminales de los alumnos luego de haber cumplido con un plan de estudios programa- do en el tiempo. Desde esta pers- pectiva, la educacién es un medio para alcanzar un fin (considerado éste como resultado del apren- dizaje), por lo que, el curriculum es la planeaci6n necesaria tanto de los. fines —resultados de aprendizaje— como de los medios educativos para obtenerlos. En la categoria de medios caben la planeacién de to- dos los componentes del disefio de un programa curricular para la conduccién de los procesos de ensefianza-aprendizaje de cual- quier nivel educativo. Es necesario detener esta lectura y preguntarse si estas reflexiones, desarrolladas a partir de las ante- riores definiciones de curriculum, cubren de manera adectiada los requerimientos de un primer acer- camiento. Para ello nos pregunta- mos: (Es el curriculum una planea- cién que prevé todos los aspectos posibles a desarrollar? ;Qué tan abierto 0 cerrado puede ser el plan curricular? 2El curriculum formula necesidades como con- ductas terminales? :Puede el curri- culum anticipar también los pro- cesos a desarrollar? Existen otras alternativas al modelo medios- fines? A partir de la ultima pregunta retomamos las definiciones de curriculum, a fin de ampliar su anilisis. Veamos: hasta el momento el énfasis esté puesto en el curri- culum como prescripcién —por Acercamiento al curriculum escrito— de lo que se pretende que debe suceder en las escuelas, pero también hay definiciones en las que se prefiere asociar el currieu- lum a la realidad escolar (y no al documento escrito). Kansas (1958), citado por Stenhouse (1987, p. 26), seftala que: "El c. es, fundamental- mente, aquello que acontece a los nifios en el colegio como resultado dela labor de los profesores. Inclu- ye todas las experiencias de los niftos cuya responsabilidad asume el colegio, Al analizar la definicién anterior se observa que al autor le interesa lo que ocurre en la situaci6n real; pretende entender el curriculum como lo que sucede en la escuela y el aula. Desde esa perspectiva, el estudio del curriculum es un estu- dio de caso, pues el documento que se origina —ms que atender a un deberser prescriptivo—persigue un estudio antropolégico y sociolégico de la escuela como agente de ense- anza y aprendizaje. Por tanto, el curriculum debe reflejar algo més que intenciones, debe, ademas, indicar cual es el modo de llevar a cabo dichos propésitos a la practica y debe especificar los criterios que presiden el modo de hacerlo. En resumen, el curriculum es vi- sualizado, por una parte, como intencién, plan o prescripcién respecto a lo que se pretende que logre la escuela; por otra parte, también se le percibe como lo que ocurre, en realidad, en las escue- las. Esto le hard expresar a Sten- house (1987, p. 27) que: “el estudio del curriculum se interesa por la relaci6n entre sus dos acepciones: como intencién y como realidad. Las dos acepciones nos remiten a la vieja (y siempre nueva) cuestion de la relacién teoria-practica; por ello, el autor citado (1987, p. 27) expresa: “El problema central del estudio del curriculum es el hiato existente entre nuestras ideas y aspiraciones y nuestras tentativas por hacerlas operativas.” PR) Esta visién del curriculum per- mite organizar su estudio a través de ciertas categorias de andlisis. Curriculum formal, real Co vivido) El curriculum formal (o plan de estudios) es la planeacién del pro- ceso de ensefianza-aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico-adminis- trativas. Lo especifico del currfeu- —Ideas a debate @ 2) La elaboracién conceptual del vinculo teorfa- practica como campo de estudio y aplicacién tiene amplia repercu- si6n en la defini- cién del curricu- lum y en el papel del maestro en el desarrollo de di- cho curriculum. a Curriculo formal Plan de estudios Norma oficial Curriculo ofc \ lum formal es su legitimidad racio- nal, su congruencia formal que va desde la fundamentacién hasta las operaciones que lo ponen en préc- tica, sostenidas por una estructura académica, administrativa, legal y econémica. Tanto el plan de estudios (curri- culum formal) como sus pro- gramas de cursos representan el as- pecto documental de un curricu- lum, Es interesante sefialar que la palabra programa significa —eti- molégicamente—: “anunciar por escrito”; los programas consti- tuyen las microestructuras de un plan de estudios y por lo comin indican: Curriculum formal / real / oculto Realidad escolar Préctica curricular Curriculo vivido Realidad curricular A Curriculo oculto Figura 1.1. Precisiones y distinciones del concepto currfculum. © Objetivos generales y particula- res de aprendizaje. © Organizacién y secuenciacién de contenicos. * Actividades de aprendizaje y estrategias de ensefianza. * Modalidades de evaluacién y distribuci6n del tiempo. En sintesis, el plan de estudios y los programas son documentos —gufas— que prescriben las finali- dades, contenidos y acciones que es necesario llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos para desa- rrollar un curriculum. EL curriculum real (0 vivido) es la puesta en préctica del curriculum | formal con las inevitables y nece- Acercamiento al curriculum gee tT sarias modificaciones que requiere la contrastacién y ajuste entre un plan curricular y la realidad del aula. No habra que olvidar que el curriculum real encuentra su razon de ser en la practica educativa. Es en dicha practica donde con- fluyen y se entrecruzan, de manera més 0 menos equilibrada y con- flictiva, diversos factores. Entre estos factores se encuentran tanto el capital cultural de maestros y alumnos, como los requerimientos del currfculum formal, los emer- gentes no previstos de la situacién colectiva del aula y otros factores socioculturales, econémicos y poli- ticos presentes en el contexto social de la institucién educativa en espacios y tiempos especificos; asi mismo, maestros y alumnos con similares © distintas inserciones sociales e historias personales con concepciones diversas sobre una variedad de asuntos vitales gene- ran la apropiacién de conocimien- tos, valores, habilidades, actitudes y destrezas, en el transcurso del proceso de ensefianza y aprendi- zaje. Lo anterior justifica el estable- cimiento del curriculum real como una categoria de anélisis. Por otra parte, el curriculum oculto es una categoria de andlisis que nos permite interpretar con mayor sistema social de valores emprenden, escritos, gestuales- McLaren (1984, p. 224): precision la tensién existente siempre entre intenciones y rea- lidad, entre curriculum formal y curriculum real. El curriculum oculto es, segtin Arciniegas (1982, p. 75): “proveedor de ensefianzas encubiertas, latentes, ensefianzas institucionales no explicitas, brindadas por la escuela —puesto que ésta es un microcosmos del Ya que la educacién no es un proceso neutro y aséptico, es ine- vitable y necesario el componente ideolégico, moral y politico que existe en cualquier empresa edu- cativa que los seres humanos De ahi la presencia del curriculum oculto, tanto en el curriculum formal como en el curriculum real, a través de los lenguajes implicitos —verbales, . Como sefala El curriculum favorece ciertas formas de conocimiento sobre otras y afirma los suefios, deseos y valo- res de grupos selectos de estudian- tes sobre otros grupos y a menudo discrimina a partir de la raza, la clase y el género. En general, los tedricos criticos estén interesados en cémo las descripciones, las discusiones y representaciones en los libros de texto, materiales @ iecas a debate — P| (Se ha estudiado el curriculum oculto en México? Acercamiento al curriculum curriculares, contenidos de cursos y relaciones sociales materializadas en la practica en las auilas benefician a os grupos dominantes y excluyen a los subordinados. En este contexto 1” frecuentemente se refieren al “cu- rrfculum oculto” El concepto de curriculum oculto se convierte en una categoria polé- mica, pues dependiendo de la vi- sién socioantropolégica que se tiene de la escuela y la educacién, as{ se da el balance que los estu- diosos hacen de esta categoria. Algunos ven en el curriculum ocul- to una herramienta de socializacién provechosa, o por lo menos nece- saria, puesto que la escuela debe cumplir con la funcién de adaptar nifios y jvenes al medio social. Otras perspectivas més criticas cuestionan el enfoque adaptativo, pues lo consideran una visién conservadora del conocimiento, y a éste, como algo que debe ser aprendido; los alumnos son conce- bidos como individuos pasivos y reproductores del conocimiento y los valores legitimados. Las posi- ciones de las cuales estamos hacien- do un breve resumen han sido organizadas por Giroux (1990, p. 122) en tres enfoques: “tradicional, liberal y radical”. Ms alla de las diferencias signi- ficativas existentes entre dichos enfoques, el elemento comtin en los tres es el sefialamiento que hacen del curriculum oculto como una herramienta interpretativa que permite registrar el modo de operar de la escuela como institucién so- cial: gpor qué y cémo se legitiman ciertos contenidos educativos frente a otros?, geual es el papel social que como autoridad cumple el maestro?, .émo se reproduce el conocimien- to valido?, etcétera. PB La distincién entre curriculum formal, curriculum real y curricu- Jum oculto tiene por objeto reafirmar el andlisis sobre las intenciones curriculares (currfculum formal- curriculum oculto) y las concrecio- nes en el desarrollo curricular (cu- rrfculum real-currfculum oculto) Por lo tanto, siempre que nos refi- ramos a curriculum en este texto, estaremos englobando en ese con- cepto tanto las tres categorfas enunciadas, como sus aspectos téorico y practico, es decir, inten- ciones y desarrollo curricular. A partir de lo anterior, estamos en Acercamiento al curriculum SS condiciones de formular algunas preguntas. 2El curriculum es la prescripcién? {Es el plan? ZEs la practica? {El cu- * priculum engloba ambos procesos? @Existen planes curriculares que de manera no siempre consciente tien- den a disociar la teoria y la prac- tica? ;Cudles son? gHay ejemplos? ¢Existen otras formas curriculares quecoayudana lograr la vinculacién teoria-prictica? Es necesario pensar de otra manera la gestiGn educativa yel papel de los maestros para man- tener la relacién entre intenciones y realidad? A fin de cerrar este apartado, introducimos otra definicién de curriculum enunciada enel texto de Disefio curricular base (1989, p. 21) que integra aspectos de la reflexién anterior: El curriculum se entiende como el proyecto que determina los objeti- vos de la educacién escolar, es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporacién de la cultura que la escuela trata de promover y propo- ne un plan de accién adecuado para la consecucién de estos objetivos. El curriculum tiene, porlo tanto, dos funciones diferentes: la de hacer explicitas las intenciones del siste- ma educativo y la de servir como guia para orientar la practica pe- dagégica. He aqui un planteamiento sobre el curriculum que trata de vincular los dos pectos mencionados: intenciones y realidades. Lo ante- rior nos encamina a la ampliacién que realizaremos del término curriculum al mismo tiempo que nos permitiré formular algunas precisiones, Hay que pensar el curriculum en términos de proyecto; esta deno- minacién es mas abarcativa que la de plan de estudios entendido, de manera tradicional, como selec cion y secuencia de contenido. La idea de proyecto permite visualizar al curriculum como la propuesta que determina lo que ocurre en el aula entre maestros y alumnos. De all{ la afirmacién de que el curri- culum es un instrumento potente para la transformacién de la ense- fanza y, por ende, una fecunda guia para el profesor. La propuesta curricular es el marco que opera como referente orientador de la practica del maestro; sin embargo, al mismo tiempo, dicha practica retroalimenta el redisefio de la propuesta original. 12 Algunos estudios del curriculum, como los realizados por Glazman e Tbarrola (1983, p. 283), le otorgan un caracter mas trascendente a la idea del curriculum como proyecto: El proyecto universitario comprende la propuesta de finalidades politicas académicas precisas, a partir de una definicién de las posiciones ideolé- gicas adaptadas por la universidad y del compromiso que asumen en el tratamiento y solucién de la proble- mitica social, filos6fica, cientifica, y técnica del pais. Para estas autoras es necesario contar con este tipo de referente para luego abocarse a las tareas de pla- near, disenar y realizar el curri- culum. laciones eusefanza- rriculam: A partir de lo anterior se deduce que si el curriculum es el proyecto que integra teoria y practica, el maestro ya no es el simple ejecu- tante que permanece estético, sino un sujeto activo y con inicia- tiva. Esto significa establecer una nueva relacién entre ensefian- za y curriculum. La ensefanza estudia el complejo sistema de intercambios que se producen en el aula cuando se trabaja en un pro- yecto curricular determinado (Pé- rez G., 1992). ¢Hasta qué punto es pertinente distinguir entre ense- fanza y curriculum? La distincién se realiza cuando se piensa que el curriculum establece las metas a alcanzar y la ensefianza se ocupa de los medios que se utilizan en el logro de los fines. Sin embargo, también se sostiene que el proceso por el que se pretende lograr las finalidades educativas es insepa- rable de las metas que presiden dicho proceso. El curriculum —como concrecién pedagégica de la cultura, la ciencia, elarte y la técnica— es realizado en un contexto institucional singular de relaciones de intereambio que se modifica individual y colecti- vamente como consecuencia del trabajo didactico y experimental del propio curriculum. Se concluye que es posible dis- tinguir entre curriculum y ense- fianza, pero que también es posible (y necesario) admitir la integracién de ambos. No obstante, observa- remos més adelante que algunas teorfas curriculares no le confie- ren la misma importancia a dicho vinculo. Relaciones cultura-curriculum Las teflexiones previas preparan cl terreno para el andlisis de las relaciones entre cultura y curricu- lum. Veamos: en general, la cultura se percibe como el conjunto de representaciones individuales, grupales y colectivas que otorgan significado a los intercambios entre los miembros de una comunidad. En una visién amplia del concepto cultura incorporamos costumbres, creencias, ideologias, lenguajes, conceptos, instituciones sociales, politicas, educativas, ete. Este con- glomerado de aspectos constituye las respuestas producidas por los hombres —como sociedad y alo lar- go de su historia— para satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas. Ahora bien, cada grupo social, desde siempre, enfrenta el proble- ma de conservar sus creaciones culturales y al mismo tiempo acre- centarlas y trasmitirlas, puesto que su propia sobrevivencia fisica, emocional y cognitiva depende de esos procesos. Esta necesidad da origen a un conjunto de practicas sociales que tendran por objeto propiciar que los miembros de un grupo social asimilen aquellos miiltiples aspectos de la cultura, a fin de incorporarlos como miem- bros activos en la conservacién de ésta y, al mismo tiempo, como agentes creadores de nuevas for- mas culturales. Coll (1987) sefiala que ese conjunto de practicas so- ciales constituye la educacién. Por otro lado, a través de la edu- cacion escolarizada se arriba al concepto de curriculum. Se puede entonces triangular cultura, educa cidn y curriculum a fin de registrar sus relaciones mutuas. Tal como se observa en la figura 1.2, dichas relaciones tienen su fundamento en la misma evolucién de la especie humana; es ideosincrético de ésta incorporarse a la cultura mediante elaboraciones ¢ interpretaciones singulares de la misma, que poseen un distinto matiz de éxito 0 fracaso de acuerdo a las caracteristicas de sus experiencias e intercambios y del cardcter del medio conel cual y en el cual se interactiia. Si bien di- chas elaboraciones comienzan des- de el nacimiento, hay que analizar qué sucede con ellas cuando el sujeto ingresa a la escuela. Acercamiento al curriculum Figura 1.2. Relaciones cultura-educacién-curriculum. Al iniciarse el proceso escolar, el alumno entra en contacto con los productos més elaborados de la ciencia, el arte y la técnica, es decir, recibe una cultura académica; entrar en contacto significa que el aprendiz. incorpora cognitiva, emocional, motriz y actitudinalmente esa cultura académica, y al hacerlo, prosigue el proceso de socializacién iniciado en la familia. Dicho proce- so es fundamental para considerar al individuo como parte de la comunidad humana; esto es, el "hacers persona supone un proceso de socializacién altamente determinado por la cultura en la que el sujeto nace y por los eventos educativos, informales y formales, involucrados en ese proceso de socializacién. Las reflexiones anteriores per- miten entender que el disefio de un curriculum es algo mas que se- leccionar objetivos, desarrollar actividades de aprendizaje y eva- luar resultados. Por el contrario, siguiendo las reflexiones previas pareciera que es necesario construir un esquema de pensamiento sobre el curriculum de modo que dicha mentalidad curricular ofrezea una vision mas comprensiva y completa de aquél (teoria y practica) Tal esquema de pensamiento requiere de una incorporacién de ideas, tendencias y perspectivas politico-éticas, socioculturales, cientifico-académicas y pedagégico- técnicas, que reclaman tanto una teflexi6n sistematica como una organizacién y clasificacién, a fin de no caer en yuxtaposiciones © agregados de posiciones y decisiones sin ningun sentido. No hay que olvidar, ademas, que’ cualquier perspectiva esta mediada por aspectos valorativos incluyentes de ciertas posiciones y excluyentes de otras y, por tiltimo, que todo este edificio observa siempre un cardcter prescriptivo- prictico. Es obvio que los sefialamientos anteriores provocan varias inte- rrogantes, tanto en el estudioso como en el practico del curriculum, entre las que destacan aquellas que consideran los aspectos que hemos estado estudiando: {Puede ser el curriculum un medio para que el profesor aprenda sobre la natu- raleza de los alumnos y la natu- raleza del conocimiento que im- parte, es decir, para que pueda aprender de su practica y esto le exija y estimule pensar y repensar las cuestiones curriculares de ma- nera permanente? ;Es posible con- cebir al curriculum como un pro- yecto educativo que otorgue importancia a la naturaleza de los contenidos culturales y redefina el proceso de ensefianza (y apren- dizaje)? (Es posible diseftar un curriculum que gue su desarrollo por la préctica anticipandose ade- més a ciertos imprevistos de la gesti6n curricular? La complejidad del tema curri- cular explica por si misma la atraccién, tanto de los tedricos co- mo de los practicos, por fundar y utilizar teorias curriculares. La tentacién es enorme porque se as- pira a contar con un marco orde- nador de ideas, procedimientos y aplicaciones. Aqui pretendemos demostrar la manera en que las opciones seleccionadas a la hora de planear un curriculum estén en gran medida determinadas por el concepto de curriculum que ten- gan sus creadores. También obser- varemos cémo esas opciones reper- cuten en el plano del andlisis y en el de la practica, reforzando ciertas visiones curriculares y excluyendo otras. Teorias curricutares Las interrogantes surgidas en el momento de definir el curriculum también se hacen presentes cuando se abre el debate sobre las teorias @ iacas a debate — Explorar el significado del concepto de la teoria curricular permite armar ciertos rompecabezas y enfrentarnos a nuevas incégnitas. == curriculares: ;Qué se entiende por teoria curricular? {Para qué sirve? iEs necesaria? gPor qué existen ¢Cuales deben ser los componentes de una teorfa cu- varias teorias? rricular? Para responder a estas preguntas y formularnos otras no previstas, haremos un pequefto rodeo concep- tual a fin de: 4) Determinar el papel de la teoria en.un Area normativa, como lo es el campo curricular. b) Definir un concepto general de teoria. ©) Diferenciar entre distintos planteamientos tesricos subra~ yando lo ideosincratico de cada ‘uno en relacién con el curriculum. Respecto al papel que juegan las teorias en las reas normativas, Stenhouse (1987, p. 110) expresa lo siguiente: En reas de accién o ‘ciencias norma- tivas’ como el estudio del curri- culum, la teoria posee dos funcio- nes. Sirve para organizar los datos, los hechos con los que contamos, de modo que proporcionen una comprensién. [...] La segunda funcién de la teoria de una ciencia normativa es la de proveer una base para laaccién. La comprensi6n daré la base para actuar: la teoria tiene que tener una vertiente normativa, asi como una vertiente reflexiva. [El subrayado es nuestro.) A través de la cita anterior, Sten- house nos advierte sobre el peligro ide confundir la funcién de la teorfa ien las disciplinas bdsicas y en las disciplinas aplicadas y, por lo mismo, nos recomienda dudar de aquellas teorfas (en el campo normativo) que son presentadas como estructuras conceptuales muy lorganizadas y que pueden resultar lemasiado especulativas (¥ por lo tanto poco posibles) en relacién con la practica. Porello,el autor termina lafirmando que las teorfas a gran scala son muy ttiles como andamiaje para el alcance del onocimiento, pero cuanto mas satisfactorias las encontremos desde cl punto de vista l6gico, tanto menos iprobable es que sean adecuadas. Por otra parte, detrés de todo | {culum existe, en forma més 0 menos explicita, una filosofia cu- rricular o una orientacién tedrica jque resume un conjunto de posi- ciones filos6ficas, epistemolégicas, ientificas, socioculturales y peda gogicas. Si bien la realidad de la practica se impone en la toma de decisiones cotidianas sobre la en- sefianza y el aprendizaje, es tam- bién cierto que las formas que utilizamos para otorgarle “racio- nalidad” a esas decisiones condi- cionan a administrativos y maes- tros, de modo tal que se convierten en titiles orientaciones y herra- mientas ordenadoras del curricu- lum. Lo anterior es vital para desa- rrollar una posicién cautelosa fren- te a las diversas teorias curricula- res. Por una parte, se debe evitar considerarlas un producto ahisté- rico, descontextualizado de una practica, y que pueden servir para resolver cualquier problema de cualquier realidad educativa. Por otra parte, y derivado de lo ante- rior, es deseable generar una sana desconfianza respecto a teorias que no incluyen la practica como retroalimentadora —y determinante en varios sentidos— de la misma teoria. Con base en estas razones se piensa que las teorias actuales sobre el curriculum ofrecen sélo res- puestas parciales al problema, asi que deben asumirse con cautela y bajo ciertas consideraciones. La prueba de fuego para una teoria es detectar hasta qué punto sirve para comprender y explicar una reali- dad, y asi mismo, resolver los problemas practicos que presenta el desarrollo de un curriculum concreto. El segundo punto consiste en definir las teorfas curriculares. Para Gimeno Sacristén (1992, p. 44): ‘éstas son marcos ordenadores de las concepciones sobre la realidad que abarcan y pasan a ser formas de abordar los problemas practicos de la educacién, Asf las teorfas curri- culares se convierten en media- doras o en expresiones de la media- cién entre el pensamiento y la accién." Otra definicién de la teoria curri- cular que presenta Zais (citado en Contreras, 1990, p. 185) expresa lo siguiente: Es un conjunto generalizado de definiciones, conceptos, proposiciones, y otros constructos Iégicamente interrelacionados que representan una visidn sistematica de los fenéme- nos curriculares, La funcién dela teorfa del curriculo es describir, predecir, y explicar los fenémenos curriculares y servir de programa para la guia de las actividades del curriculum. Una alternativa a estas posturas se puede encontrar en un enfoque ‘Acercamiento al curriculum ecléctico. Todos aquellos elementos que componen un curriculum son susceptibles, relativamente, de separarse a los fines de la inves- tigaci6n, pero no asf en la practica, ya que constituyen un solo organismo complejo y organico; porlo tanto, para Schwab, J. (1985, p. 201) —quien preconizé hace varias décadas este enfoque—: “No hay ni habré en un futuro préximo una teoria de esta totalidad compleja que es el curriculum que no sea otra cosa que una coleccién de generalidades initiles.” Para el autor, estas carencias no son provocadas por las limitaciones conceptuales de los estudiosos de las iencias sociales y la educacién, “mas bien la especializacion y el limitado alcance de sus teorias son funciones del objeto que tratan, de la enorme complejidad de éste y de su vasta capacidad para la diferenciacién y el cambio” (pp. 201-202) Las ideas vertidas sobre el signi- ficado, alcance y limite de las teo- rias curriculares nos permiten entender que existen diversas cla- sificaciones de éstas. Por ahora nos concretamos a la presentacién de una clasificacién tinica, en el enten- dido de que con ella no se agota el tema en discusi6n. En el tercer punto pretendimos diferenciar los diversos plantea- mientos de las teorias curriculares, por lo cual se analizé el contenido tedrico de algunas. Luego de captar tanto el sentido como la proble- mitica de la teoria curricular, el lee- tor estard en condiciones de leer de modo eritico cada aportaci6n, a fin de obtener informacién titil de acuer- do con sus interes Desarrollamos a continuacién cuatro grandes lineas de pensa- miento y accién en las teorias curriculares: a) El curriculum como suma de exigencias académicas 0 estructura organizada de conocimientos. b) Elcurriculum como base de experiencias de aprendizaje. ©) Elcurriculum como sistema tecnoldgico de produccién. d) Elcurrfculum como recons- truccién del conocimiento y propuesta de accién: el puente entre la teoria y la practica En la primera linea de pensa- miento, las teorias curriculares que ponen el énfasis en lo académico como eje de la organizacién curricu- lar se centran en el valor intrinseco que reviste el conocimiento para la educacién de las personas. Desde esta perspectiva, el curriculum es una planeacién de conocimientos verdaderos, permanentes y esen- ciales que la escuela debe trasmitir para que el alumno desarrolle su inteligencia. Asi, las disciplinas cientificas, humanisticas, etc., es decir, las diversas reas del cono- cimiento creadas por el hombre, constituyen la fuente principal de apoyo a la hora de formular un curriculum. Histéricamente esto ha significado concebir el curriculum como el conocimiento por trasmitir, porensefiar; por ello, con frecuencia se asocia curriculum a las materias oasignaturas. A partir de esta posi- cin se infiere que el curriculum es la propuesta organizada de lo que debe ensefiarse en las escuelas. De todas las concepciones del curriculum, ésta, la més clésica por sus rafces histéricas y su vigencia en el tiempo, sufre de vez en cuando los embates de otras teorfas curriculares més centradas en aspectos psicopedagdgicos, sociales 0 técnicos. Sin embargo, el vaciamiento de contenidos que en estos tiltimos tiempos evi- dencian los curricula plantea hoy dfa un intenso debate entre los defensores del plan curricular centrado en el valor intrinseco de los conocimientos, y los que sos tienen que es mas importante que los alumnos desarrollen habi- lidades de pensamiento y adquie- ran estrategias de resolucién de problemas, Respecto a la segunda linea, a partir de la incorporacién de los alumnos al concepto de curricu- lum, se comienza a pensar que la definicién debe contemplar lo que el alumno ha de aprender para desempefiarse en el mundo actual. Lo anterior significa subrayar la adquisicién y desarrollo de capa- cidades, habilidades y destrezas, y no sélo de disciplinas del conoci- miento. Veremos més adelante, en el capitulo 2, cémo este giro en la Optica curricular amplia el con- cepto de contenidos La segunda postura, que consi- dera las experiencias de aprendi- zaje del sujeto como el nticleo de la planeacién curricular, surge como una reaccién a las posiciones cen- tradas en los conocimientos. Segiin ella, el disefiador curricular debe preocuparse por la programacién de experiencias de aprendizaje basadas en el desarrollo fisico, cognitivo, emocional, moral y social del aprendiz desde los primeros aiios de escolaridad formal. En esta posicidn es visible la preocupacién por los procesos psicolégicos de los alumnos, mas que los intereses sociales o la deteccién de conoci- mientos valiosos y esenciales. no interesan, en este caso, los medios La teorfa curricular centrada en el alumno desarrolla una vision del curriculum que no se puede excluir —a nivel teérico y préctico—, pues proporciona conceptos y orienta~ ciones respecto a los procesos de aprendizaje de los alumnos, es decir, para alcanzar las metas, sino los resultados; de aqui que se conciba el curriculum como una formulacién estructurada de objetivos de aprendizaje. El precursor de esta tendencia es Bobitt (1918-1924), considerado el padre del curriculum en la época moderna. Mas adelante, en este siglo, surgen Tyler y Taba (esta liltima con un enfoque més sofis- ticado que el primero) con una posicién curricular fundada en la racionalidad tecnolégica medios- fines. En este modelo se formulan los objetivos como parte del disefio respecto a cémo aprender. Esta posicién ha sido basica para el surgimiento de concepciones didac- ticas que pretenden basar la ensefian- za en el aprendizaje de los alumnos, es decir, que han intentado responder a la pregunta cémo ensefiar, basén- dose en la interrogante de cémo aptende el alumno (nifto, adolescente oadulto). Enel caso hipotético de que se aspire a hacer un uso ortodoxo de esta postura, el riesgo consistiria, por | previo a la accién y en donde los otros componentes de dicho diseito van a ser simplemente instrumen- tales en relacién con dichos objeti- vos. De esta manera, los contenidos, las actividades, las experiencias y las modalidades de evaluacién se convierten en meros medios para obtener resultados. Esta concepcisn eficientista que ha venido desarro- llandose responde a un perfil burocratico-administrativo de la educacién actual, es decit, res- ponde a la necesidad de controlar una parte, en la negacién de aquellos aspectos contextuales del curriculum: Ja dimension social y cultural; y por otra, en reducir la importancia que tienen en el curriculum los cuerpos organizados de conocimiento. En la tercera linea de pensamiento —visién tecnolégica del curri- culum— se concibe la escuela como un sistema de produccién en donde la eficiencia y calidad de los resul- tados, visibles en el comportamiento de los alumnos, constituye el mejor | procesos educativos muchas veces pardmetro para evaluar un curri- | masivos. culum. De lo anterior, se derivaria Desde una perspectiva ortodoxa, esta teoria curricular favorece la una teoria curricular que diferen- cia curriculum de instrueci6n, pues division interna del trabajo curricu- lar: los administradores llevan a cabo la toma de decisiones; los expertos asesoran desde afuera, para conservar objetividad de jui- cio sobre cémo explicar y ejecutar con mayor precision las activida- des y, por tiltimo, los maestros se convierten en meros aplicadores 0} gecutores de programas, normas, etc. De acuerdo al modelo tecnolé- gico, el papel del ensefiante se re- duce, puesto que tanto el conoci- miento de un campo 0 érea de cono- cimiento como el diseo educativo para el mismo quedan fuera de la capacidad creativa y de la inter- vencidn del docente. Por otra parte, este tipo de teoria es atractiva, ya que ofrece una vision muy estructurada del curriculum en el que las partes pueden enlazarse de acuerdo a criterios de légica formal; sin em- bargo, se “neutralizan” ciertas cuestiones, por ejemplo: el papel de los valores en todas las di- mensiones del curriculum (formal, real y oculto); la indole de los procesos cognitivos que el alumno pone en marcha para asimilar la informacién; la biisqueda de la eficacia y eficiencia en los produc- tos del aprendizaje y la ensefianza que, como resultado de la neutra- lizacién mencionada, pone en riesgo tanto la obtencién de dichos productos como su calidad. En sintesis, por una parte las ciedades modernas necesitan planear y ejercer ciertos procesos burocrticos durante la gestién del proyecto curricular; pero por otra, hay que evitar el riesgo de despojar a la educacién de su di- mensién histérica, social, cultural y hasta pedagégica, pues con este tipo de teorfa la educacién puede ser reducida a una mera técnica. La cuarta linea de pensamien- to nos instala en la realidad del curriculum a nivel institucio- nal. Aqui la pregunta clave es: iEl curriculum se define s6lo por las intenciones 0 también por sus concreciones? Como ya se sefialé en paginas anteriores, la admisién de esta perspectiva obliga a incluir la practica en el concepto de currfculum; ésta ya no aparece como la mera aplica- cién de un deber ser establecido, sino por el contrario, como un factor de peso a la hora de ana- lizar y evaluar logros reales. En este apartado se sittian aque- llas teorias curriculares que argu- mentan sobre la necesidad de crear un curriculum formulado y desa- rrollado de tal manera que constitu- ya un puente entre la teoria y la priictica. Esta posicién que comienza a desarrollarse alrededor de la década de los setenta, considera que la distincién entre curriculum e instrucci6n es irrelevant, dado que uncurriculum es un proyecto global, integrado y flexible que incorpora como tal a la docencia. En esta teoria, las intenciones curriculares y el desarrollo y la aplicacién practica del plan de estudios se retroalimentan mutua- mente. Esto se debe a que los fines no son percibidos como resultados, sino como guias del aprendizaje y la ensefianza, De ahi su intima vincu- laci6n con el proceso de desarrollo curricular en si, De ahi también se deriva la amplia participacién de los maestros como planeadores, ejecu- tores y evaluadores de una pro- puesta educativa, de modo tal que esta combinacidn de reflexion y practi¢a los convierta en investi- gadores en la accién tanto del curriculum como de sus propios procesos de ensefianza. Hoy en dia la préctica no parece ser una fuente estimulante para mejorar la ense- fianza, lo cual, a su vez, esclerotiza al curriculum: el curriculum no existe sin el maestro. Esta teoria recupera la dimensién histérica, so- ciocultural y politica del curriculum, es decir, contexttia el proyecto cur ricular de modo tal que otorgar un papel preponderante a las précticas educativas concretas de maestros y alumnos. El propésito de estas reflexiones sobre las teorias es evitar las simplificaciones que se derivan tanto de las posiciones teoricistas como de las posiciones pragmatistas. Las primeras privilegian el papel de la teoria (del curriculum formal) res- pecto a la practica; ésta se convierte en una mera aplicacién de lo que se estipule como deber ser deseable. En el caso anterior el papel de la practica se subordina a la teoria. Metaféricamente curriculum formal y curriculum real operan de manera disociada, habitan en mundos dis- tintos, sin comunicacién. En el segundo caso, las posiciones prag- matistas devaltian, a su vez, el papel orientador y retroalimentador de la teorfa, por lo que el curriculum real se desarrolla sobre la base de la intuicién o de la empiria. Acercamiente al curriculum El problema de la teoria y la practica Laevaluaci6n e investigacién curriculares “desde dentro” pueden considerarse como una solucién del problema de la relacién entre teoria y practica. | Algunos dirén que éste es en sf mismo un proble- | ma tedrico, dado que existen muchas teorias diferentes sobre la relacién entre teorfa y practica. Debo decir que, primero y ante todo, se trata de un problema practico. Observaremos la cuestién, no tanto desde el punto de vista del tedrico universita- rio de la educacién, sino “a través de los ojos” de los profesores en ejercicio. Desde su punto de vis- ta, la teorfa es algo que no pueden aplicar ni utili- | zar en relacién con su practica. Como tal, esta | J] | experiencia no constituye para ellos un problema i | préctico. Es facil que descarten sin més la teoria Caclboraay conceptual del vinculo teoria- practica como como “imitil”. Sin problema. Pero debo sefalar que la relacién entre teorfa y préctica constituye para | los profesores un problema préctico porque, en cierto sentido, se sienten amenazados por la teoria. campoide Describamos, pues, esta experiencia de amenaza. estudio y aplicacion tiene En primer lugar, los profesores sienten que la aoe “teoria” les amenaza porque esta elaborada por un repercusi6n en la grupo de extrafios que afirman ser expertos en la definicién del produccién de conocimientos validos sobre las cunfeulnit aa practicas educativas. Esta reivindicacién de la el papel del cualidad de expertos sdlo es evidente en relacién maestro en el con el conjunto de procedimientos, métodos y desarrollo de técnicas que utilizan estos “investigadores” para dished currfeulum, recoger y procesar informacién sobre las précticas de quienes trabajan dentro de la escuela. Tales Acercamiento al curriculum procedimientos se parecen muy poco a la forma de procesar informacién de los profesores como fundamentos de sus juicios practicos. No importa que las técnicas produzcan medidas psicométri- cas, etnograffas o teorfas fundadas. Todas ellas simbolizan el poder del investigador para definir el conocimiento valido, Para los profesores, la teo- rfa no es mas que el producto del poder ejercido mediante el dominio de un cuerpo especializado de técnicas. Niega su cultura profesional que de- fine la competencia docente como una cuestion de conocimiento practico intuitivo, adquirido de for- ma técita a través de la experiencia. Segundo: si el conocimiento generado adopta la forma de generalizaciones sobre las practicas de los profesores, pueden reforzarse las sensaciones de amenaza. Si se aplica a todos los contextos de la préctica, la experiencia de los profesores que actiian en circunstancias concretas no constituiré una base adecuada sobre la que desarrollar conocimientos profesionales, lo que contradice su propia auto- comprensién. La generalizacién constituye la negacién de la experiencia cotidiana de los practi- cos. Ello refuerza la impotencia de los profesores para definir el conocimiento pertinente sobre sus practicas. Cuanto més insisten los investigadores en la pos bilidad de generalizacién del conoci- miento, raayor es la amenaza sentida por los profesores, porque contradice su propia experien- cia como fuentes de conocimiento experto, Tercero: el uso que los investigadores hacen de modelos de practica derivados de algun ideal de sociedad o de individuo humano refuerza atin més. Ia sensacién de amenaza. No tenemos mas que Acercamiente al curriculum observar de qué modo han desarrollado los _ investigadores educativos la “teoria del curricu- oculto” para comprender como estos mode- s idealizados de practica estructuran la cons- i6n del conocimiento educativo; por ejemplo, teorfa puede afirmar que el curriculum: '* reproduce las desigualdades e injusticias socia- __ les que prevalecen en la sociedad; '* refuerza el pensamiento pasivo y dependiente e inhibe el pensamiento critico; favorece concepciones restringidas y limitadas de las potencias y capacidades humanas, en detrimento, por tanto, de la autoestima de los alumnos y del desarrollo personal; _* separa la adquisicién del conocimiento del desarrollo de las capacidades de juicio y _ discriminacién en los asuntos complejos de la vida cotidiana. generalizaciones no s6lo resultan amena- s porque mencionan regularidades que no {en controlar los profesores. Muchos estarian spuestos a reconocer que sus practicas estan radas, hasta cierto punto, por factores que odelo ideal de prdctica. Dichas generalizacio- sitian a los profesores en lo que Ronald Lang ba “situacién de doble ciego”, en la que se mina a una persona por ciertos actos, aunque Ie ofrezcan indicacién alguna respecto a lo que drfa haber hecho en las circunstancias concretas evitar la recriminacién. Las generalizaciones ‘tipo aqut citado tienden a pasar por alto las Acercamiento al curriculum contingencias que operan en determinados ambientes practicos concretos y a no facilitar indicacién alguna sobre cémo actuar para implan- tar el ideal in situ. Elliot, J., El cambio educativo desde la investi- ‘gacién-accién, Morata, Madrid, 1991, pp. 63-65. Acercamiento al curriculum 1.4.1. La apropiacién y el uso del concepto en México En México, las primeras referencias al concepto curriculo oculto se encuentran en los trabajos de Reimer, Guzmén y Remedi (1982). Reimer (1974), en su libro La escuela ha muerto, sefala que las, escuelas “esconden un curricilo mucho més importante que el que dicen ensefiar”. El propésito del curriculo oculto es propagar los mitos sociales y las creencias que distinguen a una sociedad de otra y que la mantienen unida. ‘Guzmén (1978), en una ponencia presentada en el Simposio Internacional Curriculo Universitario, en Monterrey, emplea el concepto “curriculo escondido” como sinénimo de curriculo oculto, y en relacién con los métodos de ensefianza en la educacién superior. El autor enfatiza el elemento de arbitrario cultural “como columna del curricu- lum oculto” (1978, p. 128), que sirve para mantener y teproducir la ideologia dominante por medio del sistema de ensefianza. Para esclarecer las vertientes con que se emplea el concepto en México, nos remitimos a los siguientes documentos elaborados en la década de los ochenta. Remedi (1982), en la ponencia “Currfculum y accionar docente”, presentada en el Encuentro sobre Disefio Curricular de la ENEP-Aragén, aborda el concepto currfculo oculto junto con el curriculo oficial; ambos “signan la practica del maestro”. En relacién con la situacién y la perspectiva del maestro, se sefiala el “conjunto de acciones que a partir del curriculum se expresa enel aula” (ibid., pp. 128 y 130). |__ Una parte significativa de los trabajos de inves- |__tigacién nacional sobre el currfculo oculto, refie- | ren a la practica docente. También ha ejercido | influencia en la manera de pensar el curriculo en México; el planteamiento del curriculo pensado y curriculo vivido (Furlén, 1981), elaborado para expresar una distancia entre la propuesta curricu- lary su puesta en marcha. Reconocer la diferencia entre el planteamiento _ curricular y la realidad escolar ha servido para ampliar el panorama del curriculo y cuestionar sus fundamentos racionales. Esta perspectiva, junto con el énfasis en el actuar docente, constituyen una - interpretacién comtin de curriculo oculto en Mé- _ xico. En el 4mbito nacional se encuentran investigaciones sobre éste abordadas junto con o- tros tépicos emergentes de la teorfa critica de la sociologia de la educacién. Algunas de las investigaciones sobre el curriculo oculto respetan. el sentido original de la conceptualizacién de Jack- _ son, mientras que otras se apoyan en posiciones de la teorfa critica 0 de la teoria de la reproduccién en sus distancias variantes, bajo la idea de ideolo- gia dominante 0 falsa ideologia. Otro conjunto de estudios retoma la nocién de curriculo pensado y curriculo vivido centréndose en la realidad escolar. La interpretacidn del curri- culo oculto como “realidad escolar” se encuentra a Ja orden del dia. En los estudios sobre el tema es habitual que no se acuda a fuentes originales, sino que el apoyo tedrico se realice en una fuente secun- amiento al curriculum Acercamiento al curriculum daria; por ejemplo, autores que citan a Apple, quien asu vez cita a Jackson. A principios de los ochenta dominan los ensa- yos de cardcter tedrico que discuten el concepto, posteriormente se empiezan a realizar investiga ciones con referente empiric, Sin embargo, apreciamos que el uso generalizado del concepto en el Ambito educativo nacional se ha realizado sin una comprensién cabal de su significado. La conceptualizacién del curriculo ha sido alimentada por conceptos como curriculo oculto, asf como por las consideraciones de la teorfa critica y repro- duccionista de la educacién. A pesar del origen y enfoque psicoldgico, el concepto representa una aportaciGn al campo de la sociologia de la edu- cacién. Entre los investigadores nacionales del campo del curriculo existen dudas y diferencias respecto de la relevancia, impacto y lugar del concepto curriculo oculto en el desarrollo tesrico-practico del curriculo. SSS Diaz Barriga, Angel, et al., “La investigacidn en el ‘campo del curriculo 1982-1992" en Diaz Barriga, Angel (Coord.), Procesos curriculares institucionales y organizacionales, 1995, pp. 54-57. Acercamiento al curriculum Curriculum, Teoria del | (Pedag.) Resulta problematico concretar el | significado de lo que es una teorfa curricular y el papel que desempeiia o tiene que desempefar, | cuando el propio significado de lo que es una teoria es polivalente, considerando que el concepto de curriculum tiene multiples acepciones dentro de la | bibliografia especializada. Al referirnos a currfculum se quiere seftalar _ el listado de contenidos, objetivos y actividades que se desarrollan en la institucién escolar a unnivel determinado. Pero tomando el término "en una acepcién cientifica, como cuando se habla de teorfas del curriculum, se suele querer _ significar un marco de discusién para funda- ‘mentar y dar justificacién a lo que se ensefia y al cémo se hace. | Lat dele. nace en tomo a 1918, cuando F. Bobbit q publica su obra The Curriculum. La esencia del Pp _ planteamiento de este autor consiste en la busqueda _ de una racionalizacién de la practica escolar ~ tendiente al logro de unos resultados de aprendizaje Explorar el ‘por parte de los alumnos que los capaciten para el significado del desemperio efectivo de las actividades necesarias a concepto de la teoria Ja sociedad en un momento dado. Es decir, que la curricular permite practica didactica tiene que estar gobernada por un armar ciertos orden que asegure una eficacia. rompecabezas y enfrentarnos a _ Sibien este enfoque utilitarista no se ha perdido nuevas ineégnitas "del todo, cuando hoy se reclama una t. dele. se hace 3 Acercamiento al curriculum por la urgencia de disponer de un marco de ideas relacionadas entre sf que den una justificacién a la prdctica didéctica. La teorfa aqui se entiende como el andlisis sistemético de unos conceptos y una problematica interrelacionados, con afan de clarificar un campo de estudio de las ciencias de la educacién de enorme importancia en el que encontrar inspiracién y justificacién para las iniciativas que se han de desarrollar en la préc- tica. Es, pues, ante todo, un esquema ordenador de numerosas aportaciones para poder extraer de 4 iniciativas de accién prdctica. La t. del c. se ha ido construyendo de forma asistematica y parcialmente. Se ha atendido a capitulos como objetivos, contenidos, métodos, funciones del profesor, etc., de forma sucesiva 0 aislada, separando la problematica dentro de cada apartado del resto. Precisamente, una de las virtualidades que en el 4mbito de lo especulativo tiene la teorfa curricular es la de armonizar el desarrollo del pensamiento de estos temas de for- ma ordenada y congruente, procurando un conocimiento globalizador del sistema que constituyen los distintos elementos de la t, del c. En este sentido esta teorfa puede decirse que esté en sus inicios, a pesar de lo meritorias que son algunas de las aportaciones de que ya dispone- mos, siendo una temética que se superpone a lo que en nuestro contexto cultural se ha venido entendiendo por didactica. La t. del c. se ocupa de justificar la ensefianza intencional y por ello planificada de alguna manera, Jo que requiere plantearse qué contenidos se van a ensefar, por qué seleccionar esos contenidos y no __Acercamiento al curriculum otros, con qué criterios se seleccionan, al servicio de qué objetivos, con qué orden se ensefia, por medio de qué actividades, de qué agentes puede uno servirse, con qué normas se regular el proceso, y.cémo se comprobaré que las decisiones tomadas, son adecuadas o no. Este serfa el contenido de la t. del c. desde una perspectiva. __ Pero ademds, es misién de esa teoria no sélo el __ conocer los temas y los interrogantes que surgen al poner en relacién las opciones posibles en torno a e508 nticleos teméticos, sino que debe organizar y -guiar el desarrollo en la practica del disefo o ‘programaci6n de la ensefianza, confeccionados a partir de los planteamientos tedricos previos. Una de las promesas més atractivas de la t. del ¢ reside en su pretensién de establecer un puente reciprocamente fecundante entre los planteamien- _ tos de la teoria pedagdgica o de sus fundamentos | filoséficos, sociolégicos y psicolégicos, y la prac- tica de la ensefianza. La t. del c. es una teoria a oaplicada —una tecnologia— que pretende Ja accién coherentemente con unos plan- entos tedricos previos, Al tiempo recogerd ‘Jos interrogantes que surgen en esa practica _ fundamentada para discutirlos dentro de los * Ie offece la filosofia, sociologia, psicologia y ogia. A partir de ah{ discute los elemen- propios a través de esas lentes fundamentales, ‘como las interacciones entre esos elementos ‘mencionamos anteriormente, y por medio de 60- Acercamiento al curriculum un complejo proceso de toma de decisiones ela- bora un proyecto de accién o disefio (lo que entre nosotros se conoce mas corrientemente como programaciones). Finalmente, la t. del c. guiard el desarrollo de ese disefio con los retoques que se estimen oportunos al enfrentarse con la practica. Tal t. del c, es hoy algo incipiente, pero con apor- taciones y enfoques prometedores. Gil Fernéndez, Pilar, et al. (Eds.), "Teoria del curriculum” en Diccionario de las ciencias de la educacién, Santillana, México, 1995, pp. 345-347. Aebli, H., Factores de la ensefianza que favorecen el aprendizaje auténomo, Narcea, Espaiia, 1991. Arciniegas, I. O., “Sobre el curriculum oculto”, en Ma. 1. Galan y Dora E. Marin (Coords.), Investigacién para evaluar el curriculum universitario, Porria-UNAM, México, 1998. Coll, C., Psicologia y curriculum, LAIA, Barcelona, 1987. Contreras Domingo, J., Ensefianza, curriculum y profesorado, Akal, Espafia, 1990 Diaz Barriga, A, et al, “La investigacion en el campo del curriculo 1982-1992”, en Diaz Barriga, A. (Coord.), Procesos curriculares, institucionales y organizacionales 5, col. La investigacién educativa en los ochenta perspectivas para los noventa, Consejo Mexicano de Investigacién Educativa, México, 1995. Elliot, J,, El cambio educativo desde la investigacién-accién, Morata, Madrid, 1991. Gil Fernandez, Pilar, et al. (Eds.), “Teoria del curriculum” en Diccionario de la ciencias de la educacién, Santillana, México, 1995. Gimeno Sacristén, J., y A. Pérez Gémez, Comprender y transformar Ia ensenanza, Morata, Madrid, 1992. Giroux, H. A., Teachers as intellectuals. Toward a Critical Pedagogy of Learning (Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogia critica del aprendizaje), col. Temas de educacién, Paidés, Espafia, 1990. Glazman, R., Disefio de planes de estudio, Nueva Imagen, México, 1987. Mclaren, P, Life in School, an Introduction to Critical Pedagogy in the Foundation (La vida en las escuelas, una introducci6n ala pedagogia critica en los fundamentos de la educacién), Siglo xx, Espafia, 1990. Ministerio de Educacién y Ciencias, Diserio curricular base, Espafta, 1992. Schwab, J,, “Un enfoque practico como lenguaje para el curriculum” en Gimeno Sacristén, J., y A. Pérez Gomez (Coords.), La ensefianza: su teoria y su practica, Akal, Espaita, 1985. Stenhouse, L., Investigacién y desarrollo del curriculum, 3a. ed., Morata, Madrid, 1987. las fuentes del curriculum Objetivos particulares: © Comprender que el estudio de las fuentes del currfeulum pro porciona las bases para responder ciertas preguntas basicas que surgen durante el disefio y desarrollo del curriculum: gqué ensefiar-aprender?, ,cudndo ensefiar-aprender?, zc6mo ensefiar-aprender?, zqué, cuando y cémo evaluar los aprendizajes? + Fundamentar el curriculum en las siguientes fuentes: sociocul- tural, psicopedagégica y episte- molégica-profesional. * Desarrollar procesos de pensa- miento que permitan establecer relaciones entre todas las fuentes del curriculum. + Valorar la utilidad de aplicar las fuentes curriculares al andlisis de planes de estudios conocidos y/o vividos por los estudiosos del curriculum, Las fuentes del curriculum Fuentes del curriculum Fuente sociocultural Prospectiva de la educacis: hacia el siglo xa Fuente psicopedagégica El aspecto psicolégico Elaspecto pedagégico Fuente epistemolégica-profe- sional El aspecto espistemolégico Clasificacién de conteni- dos El aspecto profesional Las ideas desarrolladas en el capitulo anterior permitieron captar diversidad de posiciones respecto alcurriculum. Es lgico que exista al diversidad puesto que abordar el curriculum supone acercarse a la educacién y sus fines, a los ‘aprendices y ensefiantes, a los contenidos culturales y las nece- ssidades sociales, politicas y éticas. Las diferentes teorfas curriculares debaten, pues, en el intento de ar- ticular posiciones con respecto a los querimientos de la cultura y la jociedad y la seleccién de los tenidos valiosos y necesarios, con respecto a los procesos de wa y aprendizaje adecuados, fin de alcanzar las intenciones jativas propuestas. Lo anterior ha Ilevado, por parte fe los estudiosos del tema, a elaborar un conjunto de funda- tos, también llamados fuentes de! irriculum, que constituyen posi- jones de indole sociocultural, istemolégica-profesional y psi- pedagégica, a través de las es se pretende derivar prin- ipios que orienten tanto el efio curricular como su des- las fuentes del curriculum artollo y evaluacién. Dichas posi- ciones, resultantes de la particular visién de dichos fundamentos que tienen los disefiadores, permiten re- sponder a las preguntas que se hacen los estudiosos del campo del curriculum (Tyler, Coll y Taba, en- tre otros), las cuales presentamos en la figura 2.1: {Por qué y para qué ensefar- aprender? La respuesta a esta pregunta posibilita la formulacion de las macrofinalidades © propésitos ge- nerales que encabezan un proyecto curricular y orientan su desarrollo. {Qué enseiiar-aprender? Esta interrogante se contesta a través dela seleccién y organizaci6n de aquellos contenidos (conceptos, teorias, principios, datos, técnicas, procedimientos, habilidades y des- trezas, herramientas, y actitudes y valores) considerados cultural y socialmente validos y necesarios. iCudndo ensejiar-aprender? En este apartado se trabajan aquellos aspectos vinculados a jerarquizar y secuenciar los obje- tivos y contenidos curriculares. Las fuentes del curriculum Para qué ensefar-aprender Finalidad educativa ‘ > au# enseriar-aprender |} ———— Objetivos < > Contenidos LH. ope Gamo ete Seovensaizacion+—] | aprender: 4 Actividades de ensefianza-aprendizaje Metodologia ‘Gus, cémo, cuando ‘evaluar Figura 2.1. Preguntas basicas sobre el curriculum. (Por Diserio curricular base, 1992, p. 22.) Cémo ensefiar-aprender? Responder esta pregunta supone elaborar un planteamiento psico- didéctico sobre los procesos de ensefianza-aprendizaje en areas especificas del conocimiento ade- cuadas a los momentos particulares del aprendiz (nifio, adolescente 0 adulto), por lo que, dicha pre- gunta se aplica a la seleccién, organizaciény secuencia tanto de! las actividades de aprendizaje co- mo de las estrategias de ensefianza, Qué, cudndo y cémo evaluar? La respuesta a esta pregunta requiere vincular la evaluaci6n @ los fines y los contenidos, y @ la metodologia de ensefanza- aprendizaje. Cada una de las preguntas formu- en el apartado anterior supone conjunto de problemas complejos que deberdn ser resueltos por los lisefiadores del curriculum, quienes irn que acudir a las diversas fuentes de éste (ver figura 2.2.). Las tes del curriculum, como ya se ha visto, le sirven al disefiador para ticular posiciones sobre tres eclos ineludibles de la realidad Fuente sociocultural educativa: la sociedad y la cultura —fuente sociocultural—; la ensefianza_ y el aprendizaje —fuente psico- pedagégica—;y el conocimiento, la especializacién y el trabajo —fuente epistemolégica-profesional—. De acuerdo con lo anterior, es posible inferir la importancia que tienen dichas fuentes como “nutrientes” de la tarea alrededor del curriculum, es decir, de los disefiadores, de los administradores y del cuerpo docente. Exeter Logica interna de sonal 70 de sueto CURRICULO penagogica Practica sociale cn Finalidad Tas discipinas ‘educacién Caractorsticas Proceso de e Je los sujetos Fuente psicologica Figura 2.2. Fuentes del curriculum. (Por Disefio curricular base, 1992, p. 24.) En la fuente sociocultural se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la escuela. Esta ultima es la institucién social especfficamente encargada de aleanzar las fina- lidades educativas, aun cuando existen otras instituciones que también cumplen con la funcién de educar. Aquellas demandas sociales y culturales hechas a la escuela son el conjunto de conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas que contribuyen a la socializaci6n del alumno dentro de las pautas culturales de una comunidad. Desde esta perspectiva la escuela asume las intenciones educativas de una sociedad para un determinado momento de su desarrollo, y por consiguiente, el curriculum se convierte en la instancia mediadora entre insti- tucién y sociedad para el logro de aquellos propésitos. Sin embargo, esta funcién de la escuela —y del curriculum— no es sencilla; por lo menos en este siglo ha sido sometida a fuertes debates y controversias: {La escuela es reproductora de un sistema social, econémico, politico? Si esto es asi, gqué trasmite la educacién? Aqui aparece su cardcter conser vador, pues junto a la comunica- cién de conocimientos, habilidades y técnicas, también trasmite los valores e ideologias represen- tativas de los sectores dominantes, sectores que hegemonizan aspectos importantes de la vida politica, econémica, cultural y moral, a través de su particular concepcién de la realidad. Por otra parte, cabe preguntarse si mediante la educacién se crean y recrean nuevos significados cul turales favoreciendo alguna funcién’ critica de la educacién. Esta es una interrogante polémica que ha merecido muchos debates a lo largo) del siglo. Efectivamente, el proceso formativo puede llegar a despertar en los educandos un sentido critic ante las actitudes y relaciones sociales dominantes, de modo tal que Heguen a analizar y en juiciar ciertos valores establecidos Asimismo, la formacién e infor! macién recibida en las diversas areas del conocimiento no provoca sélo ki reproduccién de ciertos contenidos sino también la recreacién di significados y la creacién de otros, estimulando, bajo ciertas condi ciones, la creatividad e innovacién de los alumnos. Como sefiala Sten} house (1987, p. 124): Pareciera asumirse que somos libres y que existe la amenaza de que la educacién nos vaya a encadenar. Pero, de hecho, nuestra libertad es limitada, con arreglo a niveles tan préximos de lo absoluto como podamos concebirlos, los hombres son telativamente predecibles, limitados y creativos. Misi6n de la educacién es convertirlos en mas libres y mas creativos. La educacién tefuerza la libertad del hombre introduciéndole en el conocimiento desu cultura como sistema. Pero hay que sefialar que existe “una tensién permanente entre los ‘factores de conservacién y los de ‘cambio presentes en todo proyecto lucativo, y aunque la escuela es lependiente del sistema social se reciprocamente, influencias de ode la escuela respecto al medio. ot lo mismo, como sefiala Pérez Gémez (1992, p. 18): El proceso de socializacién de las nuevas generaciones nies tan simple ni puede ser caracterizado de modo lineal o mecénico, ni en la sociedad nien la escuela. La tendencia conservadora légica en toda comunidad social a reproducir los comportamientos, valores, ideas, instituciones y relaciones que se han manifestado vitales para la propia existencia del grupo humano, choca Jas fuentes del curriculum inevitablemente con la tendencia, también logica, a modificar los caracteres de dicha formacién social que se muestran especialmente desfavorables para algunos de los individuos o grupos que componen el complejo y conflictivo tejido so- ibrio de la convivencia en la sociedad cial. El delicado equ que conocimos a lo largo de la historia requiere tanto la con- servacién como el cambio y lo mismo ocurre con el fragil equilibrio de la estructura social de la escuela como complejo grupo humano, as{como con las relaciones entre ésta y las demés instancias ptimarias de la sociedad. Estos aspectos contrastantes y muchas veces contradictorios tanto entre tendencias, fuerzas y sectores presentes hacia el interior de la escuela, asf como en la relacién de ésta con el entomno, se reflejan de manera explicita e implicita en el proyecto curricular, en las distintas dimensiones del curriculum ( for mal, real u oculto). Por ejemplo, la posicién que asuma una instituci6n respecto a las necesidades sociales impregnara en gran medida los perfiles profesionales correspon- dientes a las carreras que imparte y también se proyectard en los contenidos considerados valiosos como componentes de una particu- lar concepcién del mundo. @ teers 0 debate | B] 2) En las iltimas décadas la escuela es, con frecuencia, sentada en el banquillo de los acusados. Son muchos los cuestionamientos que provoca, debidos en gran medida, a las transformaciones producidas en los contextos sociales, culturales; politicos y econémicos: 2Qué ocurre en las mentalidades juveniles y adultas en dichos contextos? ~44— ‘Praspectiva ds [a educacién: hacia el siglo La problematica escolar sometida a andlisis en este punto de la prospectiva educativa adquiere es- pecial interés para los contempo- raneos dada la proximidad con el siglo xa: Qué papel se espera de la escuela en este fin de milenio? 2Quées deseable que la escuela con- serve y qué es deseable que cambie? zEs posible formular una pros- pectiva de la educacién y del curriculum para el afio 20002 Se sabe que todo proyecto curricu- lar requiere de una prospectiva, “un ver de lejos y a lo lejos”, pero no estamos seguros de cual puede ser la prospectiva —y perspectiva— més adecuada de un curriculum para una época como la nuestra, urgida de cambios. No obstante, tal necesidad de cambios no puede convertirse en un eslogan donde pareciera por momentos que se privilegia el cambio por el cambio mismo. A continuacién reproducimos una cita presentada por la UNESCO (1990, p. 26), que refleja la problemitica que se esta analizando: La innovacién, la creacién, el ocio, el deporte y en general, la formacién para la edificacién de una vida feliz y para el desarrollo de una identidad personal equilibrada, corren el peligro de ser sactificados. Con- vendrd, en los préximos aos, tratar de mantener, entre los contenidos aquéllos que son titiles y necesarios para la adquisicién del conocimiento, Jos que mejor preparen para viviren un mundo caracterizado por la evolucién de las técnicas, el desarrollo de la informacién y de los medios de comunicacién. De un modo general, los contenidos su- sceptibles de desarrollar la capaci- dad de anticipar e innovar, cuali- dades esenciales para sobrevivir en un mundo todavia desconocido y que para hacerlo mas humano, deberian tener la prioridad. Segiin la UNESCO, los estudic realizados por diversas org nizaciones mundiales concuerdan’ que la prospectiva defina apoyar cambio de las estructuras, de | mentalidades y de los comport mientos para asegurar la super vivencia de la humanidad. Dich: estudios también estan de acuerd en que el problema de la educaci es un problema global que depend: del conjunto de las opciones fui damentales que lleva a cabo una sociedad, sobre todo en materia socioeconémica y politico-ideo- logica. Respecto a esto tiltimo, los estudiosos explican que la calidad de de la democratizacién ya que dicha educacién esta estrechamente vinculada a la apertura de la sociedad. Algunos de los estudios mencionados afirman que esta apertura de la educacién supone, en elaspecto cuantitativo, asegurar el acceso a la escuela y la permanencia enella; y en el aspecto cualitativo, atender tanto los factores de contenido de la educacién y la estructura pedagégica de las areas curriculares, como la formacion de profesores (Rama y Tedesco, 1994). Se sostiene, siguiendo con el documento de la UNESCO, que la Prospectiva debe tomar en cuenta un conjunto de actitudes y valores alelaborar los contenidos; valores y actitudes que, como en dicho docu- mento se sefiala, formen “parte de lamoral humana en lo que tiene de mas general”, entre los cuales se encuentran (UNESCO, 1990, pp. 26-27): — el sentimiento de solidaridad y justicia; — elrespeto a los demés; — el sentido de responsabilidad; — la estima del trabajo humano y sus frutos; — lasactitudes y valores concernientes a los derechos humanos funda- mentales; — la defensa de la paz; la educacion, en el futuro, depende | — la conservacién del entorno; — la identidad y dignidad culturales de los pueblos; — otros valores sociales, éticos y morales llamados a suscitar entre los jévenes una visién amplia del mundo. Respecto al maestro y la pros- pectiva, la UNESCO (1990, pp. 23-29) sefiala que es deseable tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: — ponerse al corriente de la reno- vacién de las disciplinas basicas; iniciarse, a veces, en disciplinas nuevas (informatica, tecnologia general); asimilar una nueva pedagogia basada en la interdisciplinariedad; seguir las informaciones de los medios de comunicacién de masas, con el fin de poder dialogar con sus alumnos, frecuentemente impregna- dos de ellas; preparar a los alumnos para la seleccién y utilizacién critica de Ja informacién; iniciarse en los problemas del trabajo y de la vida econémica, en la pedagogia de adultos con vis- tas a tomar parte de la educaci6n Las fuentes del curriculum permanente, en la comprensién de los grandes problemas del mundo contemporaneo (desarrollo, entorno, derechos del hombre, paz, desarme, ‘cooperacién internacional); — colaborar con los padres y la comu- nidad, ete. —- Bl —— @ ieeas a devare — En lo que respecta a la reforma de los contenidos curriculares y la prospectiva se sostiene que estos deberan ser: a) Pertinentes: en relacién con las necesidades de la colectividad nacional y las exigencias de la P| } Como aspecto i Haudanenitatide comunidad internacional. | ta prospectiva J & Consecuentes: mejor articula ' educativa, dos y equilibrados entre sia tendremos que partir de una interdisciplinarie- veanalizhciél dad basada en: * Los progresos en la ciencia. * Exigencias del mundo del trabajo. * La vida sociopolitica. ©) Adaptables: a los cambios del mundo del futuro. papel dela educacién y concluir sila escuela esta en condiciones de desarrollar los eventos formativos: Sobre los contenidos se afirma requeridos en el J ‘Ue &l enfoque transdisciplinario futuro préximo, | Posibilita un mayor acercamien- toentre las ciencias exactas, las natu- rales y las sociales. Dentro de esta -46— linea de pensamiento es interesante analizar la reflexién que realiz6 Davenport (1979, pp. 117-118) sobre la integracién de las ciencias y las humanidades y el impacto de am- basen el curriculum: Si vamos en pos de un ideal y nos contentamos con la dptima mejora posible bajo las circunstancias locales, € incluso si nos quedamos un tanto cortos, nuestros desvelos no habrn sido en vano. Un futuro “curriculum” enescuelas de ingenieria o institutos de tecnologia, o centros de ciencia e ingenieria, deberia dedicar de un cuarto a un tercio de las horas lectivas a las humanidades y a las ciencias sociales. Por lo anterior, desde el punto de vista del curriculo seria deseable: + Asegurar la formacién general con hincapié en la unidad de las ciencias. © Especializacién por completar a lo largo de la carrera. + Especializacién posterior corres pondiente a las variaciones particulares del empleo. Acerca del curriculum y las modificaciones de las estructuras del conocimiento cientifico moderno, Oleg K. Drier (1990) hace las si- guientes observacione: * Las partes de la ciencia se dife- rencian cada vez mas. + Existe la posibilidad de integra cin de los conocimientos cienti- ficos y multiplicaci6n de los vinculos entre ellos. Lo anterior significa, por una parte, la tendencia a una mayor especializacién, es decir, a una proliferacién de disciplinas y subdisciplinas: “saber mas sobre pocas cosas”; pero por otro lado, existe una tendencia a un enfoque global, a poner el énfasis en el enfoque holistico, transdisciplinario, sistematico y sintético en la reso- lucién de problemas y la inves- tigacién fundamental: “aprehensién global”. La contradiccién anterior, ze6mo se proyecta en el curriculo del futu- toy laensefianza? Veamos: El curriculum no absorbe rapi- damente el proceso de diferen- ciaci6n cientifico, asi que no crea las condiciones necesarias para la asimilacién de conceptos sintéticos que favorezcan el aprendizaje del alumno. Por ello, la diferen- ciacién de las materias curri- culares tiene atraso en relacién con lo que ocurre en las diversas reas de la ciencia, y a nivel de la ensefianza no se dispone, por ahora, de medios eficaces para unificar el saber. Se sugiere que el curriculum y la ensefianza planteen problemas particulares que abar- quen a su vez un conjunto de materias, mas que centrarse en materias particulares. Lo anterior permite puntualizar algunas recomendaciones respecto a cudles deben ser las prioridades de la ensenanza en relacién con el aprendizaje de los alumnos: Adquirir mecanismos y métodos que permitan el descubrimiento, selecci6n y utilizacién de cono- cimientos nuevos. 2. Comprender e interpretar los hechos y fenémenos en su integridad, lo cual podria faci- litar una aproximacién inter- disciplinar orientada hacia la so- luci6n de problemas. Por ello, més que acumular conocimien- tos se pretende que los alumnos adquieran estrategias y proce- dimientos a través de los cuales descubran, seleccionen, elaboren y utilicen nuevos conocimientos. Las reflexiones anteriores sobre la prospectiva educativa nos plantean una cuestién crucial: ,Cual es la vision y el estatus de la ensefianza y cual es la del aprendizaje en ese “contexto de futuro”?, es decir, zemo abordar desde el aspecto psicopedagégico el quehacer de los maestros y de los estudiantes en las instituciones educativas? Fuente psicopedauégica La fuente psicopedagégica tiene particular peso, pues es inimaginable el curriculum pormenorizado sin la presencia de la ensefanza y el aprendizaje, de modo que analizar el papel de los alumnos y los maestros se convierte en un tema obvio: es facil admitir esta idea, Sin embargo, el asunto no es simple y presupone interrogantes de peso en- tre las cuales anotamos, a manera de muestra, las siguientes: ¢Qué prin- cipios sobre la ensefianza y el aprendizaje hay que considerar a la hora de disefiar un curriculum? Las caracteristicas de las culturas moder nas determinan cambios tanto en el perfil de la ensefianza como en el aprendizaje? ¢Qué tanta distancia guardan la ensefianza y el apren- dizaje, entre si? zCémo concibe y define el maestro las situaciones de aprendizaje para los alumnos? ¢Cémo se define la autonomia —cognitiva y emocional—del alumno ensu proceso de aprendizaje? A conti- nuacién se analizan los dos aspectos que se consideran en esta fuente. ‘Hlasnecto psicologice El aspecto psicolégico se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos. La comprensién del proceso evolutivo presente en las distintas etapas del desarrollo humano, a nivel fisico, emocional y cognitivo, constituye una pieza fundamental para responder a preguntas clave sobre el aprendizaje de los alumnos al disefiar un curriculum: ;Qué se aprende de acuerdo con los procesos de desarrollo y aprendizaje?, como se aprende?, ,cuando hacerlo? Estas preguntas justifican el porqué de la existencia de una gran cantidad de teorias psicolégicas que pretenden explicar desde diversos marcos tedricos la génesis y el proceso de los aprendizajes humanos. Consideramos que el aprendizaje es un proceso mediante el cual se adquieren conocimientos, senti- mientos, actitudes, valores y habilidades, a través de los cual: incorporamos nuevas manerai de pensar, de sentir, y de abordar situaciones del mundo interno de la relacién con los otros, asi coma) con la realidad en general Al aprender, se modifican, rees: tructuran y refuerzan un conjunt variado de comportamientos dé individuo, tanto observables como interiorizados, tanto externos como internos. Este proceso de adqui- sicién supone ciertos niveles de actuacién mental y/o afectiva del sujeto sobre aquello que pretende adquirir. Ademés, la afectividad y la inteligencia son ingredientes vitales de dichos procesos de aprendizaje, pues el que aprende experimenta sentimientos y pen- samientos sobre aquello que esta aprendiendo. Como se desprende de la defi- nicién anotada, el aprendizaje humano es muy variado, y por lo mismo es deseable propiciar en el alumno de nivel medio-superior y superior la incorporacién de conocimientos cientificos, huma- nisticos, técnicos y artfsticos, y favorecer la apropiacién y entre- namiento de estrategias cognitivas, habilidades del pensamiento, destrezas profesionales, actitudes y juicios valorativos. Esto significa que es erréneo y estrecho dirigir a los alumnos hacia adquisiciones unila- terales, y ademas, determina que la farea de construir un currfculum se convierta en todo un reto. Si se acepta lo antes mencionado y sumamos las reflexiones sobre cultura hechas en la fuente anterior, estaremos en condiciones de comprender que es necesario vincular las demandas sociocul- turales a las demandas psicolégicas ala hora de tomar decisiones sobre un nuevo disefio curricular 0 cuando es preciso redisefiar un curriculum vigente. Las demandas socioculturales determinan, de hecho, el curriculum: sin este aspecto, el factor psicolégico queda sin contexto, flotando en un vacio social y cultural, y se corre el riesgo de caer en una interpretaci6n simplista del desarrollo cognitivo y emocional del ser humano. Como se puede apreciar, es prudente, dada la variabilidad de los aprendizajes humanos, evitar una simplificacién excesiva del aspecto psicoldgico; tanto el curriculum como la ensefianza requieren de una(s) teoria(s) del aprendizaje que integre(n) diversas clases de aprendizaje evitando los reduccio- nismos. Las ideas desarrolladas con anterioridad permiten asumir una posicién més amplia y funcional sobre tipos o clases de aprendizaje (de conceptos, de valores, de procedimientos, de destrezas, etc,), puesto que en ellos pueden tener lugar diferentes procesos; se necesita, por ende, crear condiciones diversificadas de aprendizaje y aceptar que los productos de esos aprendizajes también variaran. La diversidad de los apren- dizajes esta muy vinculada a la variedad de los contenidos educativos. Estos se configuran como tales, porque son el resultado de un conjunto de saberes social e histéricamente desarrollados y acumulados por las distintas culturas. Los hombres producen cultura —ideas, teorfas, herra- mientas, instrumentos y creencias— que se convierten a su vez en contenidos escolares en los pro- yectos curriculares. Mas adelante (fuente epistemoldgica) se hard referencia a las clasificaciones de los contenidos de acuerdo con su na- turaleza. Cada teorfa del aprendizaje, apoyada por alguna escuela o corriente de pensamiento, pone énfasis en algunos tipos de aprendizaje. Esto repercute de modo especial en los disefiadores curriculares, pues se corre el riesgo de adoptar unilateralmente alguna teorfa que da respuesta a ciertos requerimientos de aprendizajeen un curriculum, pero ignora otros, empobreciendo de esta manera el disefto curricular y, por ende, su practica. Por ello se sostiene que, tanto desde la perspectiva del curriculum como de la didactica, se necesita un cuerpo de conocimientos sobre los procesos de aprendizaje que cumpla dos condiciones + Abarcar, en forma integral y con un enfoque holistico, los distintos tipos y procesos de aprendizajes. + Demostrar su relacién con la realidad, explicando no sélo hechos aislados de aprendizaje producidos en el laboratorio, sino también la complejidad de los fenémenos que emergen y se desarrollan de manera concreta en el aula. A continuacién se presenta una lista, siguiendo a Pérez Gémez, de las teorias més relevantes, asi como de sus principales representantes: 1. Las teorias asociacionistas, de condicionamiento, de estimulo- respuesta, dentro de las cuales se distinguen dos corrientes: 4) Condicionamiento clasic Pavlov, Watson, Guthrie b) Condicionamiento instru- mental u operante: Hull, Thorndike, Skinner. 2. Lasteorias mediacionales, dentro de las cuales pueden clasificarse muiltiples corrientes con impor- tantes matices diferenciadores: a) Aprendizaje social, condicio- namiento por imitacién de modelos: Bandura, Lorenz, Tumbergen, Rosenthal. b) Teorfas cognitivas, dentro de las cuales se distiguen varias corrientes. — Teoria de la Gestalt y Psicologia fenomenolé- gica: Kofka, Kéhler, Whertheimer, Maslow, Rogers. — Psicologia genético- cognitiva: Piaget, Brunner, Ausubel, Inhelder. — Psicologia genético- dialéctica: Vigotsky, Luria, Leontiev, Rubinstein, Wallon. — La teoria del procesa- miento de la informacién: Gagné, Newell, Simén, Mager, Pascual Leone. De la anterior lista de teorias y corrientes, nos interesan de manera ‘especial las teorias mediacionales. $e denominan asi, porque a "diferencia de otras, éstas subrayan la importancia de los procesos cognitivos propios de cada _ individuo, dela estructura cognitiva deéstos para abordar el aprendizaje, y de la manera de procesar y organizar la informacién. Entre algunos autores y corrientes citados enla posicién mediacional podemos observar grandes divergencias; sin embargo, el centrarse en los pro- cesos cognitivos de los aprendices permea dichas divergencias, lo cual determina el papel mediacional de estos procesos, situados entre los planes y acuerdos de los maestros y los resultados probables del apren- dizaje de los alumnos, A partir de dichos procesos cognitivos el alumno se convierte en mediador, pues “tamiza” mensajes, valores, ideas, propésitos, etc., en funcién de su perfil cognitivo y emocional, su historia personal, sus aprendizajes previos, etc. Es obvio que de todos modos esta mediacién psicolégica esta alta~ mente influenciada por otros factores, como los sociales y cultu- rales, entre otros, que definen las mediaciones individuales (intelecto, familia, clase social, factor genera- cional, periodo politico-social especifico, etc.). El “disefio educative” que se desprende del andlisis de las teorfas mediacionales destaca cada vez més la necesidad de contar con modelos de ensefianza (fuente pedagégica) que incorporen tanto en sus fundamentos como en su disefio, los procesos de aprendizaje, las estrategias cognitivas para procesar la informacién y resolver problemas, los procedimientos que estimulan la autonomia (de indi- sibs viduos y grupos), asi como la trans- | _intencionalidad y organizacion crea ferencia de estos procesos en la un clima de intercambio y genera resolucién de las tareas escolares. | roles o patrones de comportamiento Hay que tener cuidado de no | individual, grupal y colectivo. Las interpretar las reflexiones anteriores | actividades cognitivas y afectivas desde un reduccionismo psicoldgico, | que desarrollan profesores y ya que Hevarfa a tratar de derivar | _alumnos en el intercambio acadé- cualquier prescripeién curricular y || mico no pueden ser entendidas a | | pedagégica, de las teorfas psicolé- gicas. Por otra parte, una aclaracién menos que se interpreten inmersos en los conflictos de grupo de clase como sistema social (Getzel and Telen, 1975). pertinente es considerar que dentro de las teorfas mediacionales se le da —o puede dérsele—un lugar diferente a la ensefanza; por ejemplo, hay diferencia entre autores tales como Piaget, Ausubel, Bruner y Vigotsky respecto a los pesos otorgados al desarrollo interno del sujeto, a los aprendizajes dirigidos 0 por descu- brimiento, y a la ensefianza como 2) ‘El aspecto pedagogico @ ideas a debate — El aspecto pedagégico integra tanto la conceptualizacién de la algo fundamental precisamente por estimular dichos aprendizajes. |ensefanza a nivel tedrico y de BR) Repensar las Ademés, como sefiala Pérez Gémez. | la investigacién sobre ésta, como (1985, p. 125) a propésito del para digma ecolégico, se puede perder de vista la influencia de ciertas variables el conocimiento experiencial del maestro basado en la prdctica de la relaciones entre docencia en el aula durante el desarrollo ; evolutive, f comextuales (0 interpretarlas sola- | desarrollo curricular. Estos dos mente a partir de su presencia en la | niveles de la ensefianza —el tedrico aprendizaje, mente del aprendiz) yel practico—aportan conocimientos ensenanza 2 indispensables para la constitucién del curriculum y, obviamente, para su aplicacién. contexto socio- cultural, enriquece En a institucidn escolar, y en la vida delaula,el profesor y el alumno son, efectivamente, procesadores activos nuestra teorfa y prictica de la educacién. de informacién y elaboradores de | A continuacién se presenta un comportamientos, pero no como | concepto de ensefianza para luego individuos aislados, sino como _| derivar algunas reflexiones titiles al miembros de una institucién cuya | disefio curricular: la ensefianza es +2- una actividad intencional y anticipada dirigida a propiciar el aprendizaje de diversos contenidos ientificos, técnicos y axiolégicos) de acuerdo con determinados fines, que de una manera explicita e implicita son valorados por la instituci6n educativa y por el medio social. A su vez habra que tomar en cuenta que la ensefanza se concibe como una practica social —dada su trascendencia—, sus- tentada tanto en ideas, posicio- nes, conocimientos, sentimientos, pensamientos y creencias de los maestros, como en la cultura a la que éstos pertenecen y que en gran medida se refleja en la prac tica docente. De acuerdo con lo anterior la ensefianza es una practica que se fundamenta, de manera cons- ciente e inconsciente, en concep- ciones pedagdgicas y en juicios valorativos, asi como en méto- dos y procedimientos que el profesor _comienza a ejercer desde el momento mismo en que inicia la planea- cién de sus programas, ya que “al hacerlo toma decisiones sobre los futuros aprendizajes de sus alumnos y sobre lo que va a ense- far y cémo va a hacerlo. Es obvio que en la medida que el profesor yla institucién tengan una vi- sign mas amplia de las distintas actividades y funciones que puede ejercer el docente, esa actitud lle- varé a ampliar y enriquecer la concepcién de ensefianza que se sustente. Las ideas anteriores explican por qué surgen variaciones importantes respecto a lo que es la enseftanza. Segtin Fenstermacher (en Wittrock, 1979), algunas de las variaciones se producen, por ejemplo, cuando se sostiene que el objetivo de la ensefianza es producir el rendi- miento del alumno o si, por el contrario, se concibe que la finalidad de la ensefianza es propiciar en dicho alumno la realizacién de las tareas del aprendizaje. La primera postura conduce a que el aprendizaje se entienda como el logro de la ensefianza, lo que supone destacar el rol del maestro en la trasmision © imparticién de contenidos. En la segunda posicién, el docente es visualizado como aquél que instruye al estudiante sobre como adquirir el contenido a partir de si mismo y de otros apoyos, por lo que dicho estudiante va apren- diendo en la medida en que se va volviendo capaz de adquirir los diversos contenidos que se le proponen. En este ultimo caso, el aprendizaje se convierte en un resultado del alumno, no en un efecto que sucede a la ense- fianza concebida como causa. Por Io tanto, la ensefianza es la tarea por la cual se le ensefia al alumno cémo aprender, de modo que ensefar no produce automaticamente el aprendizaje. Acercarnos a esta concepcién de la docencia supone concebir —y disefiar—los programas consideran- dolos una guia (sobre la que se est en constante reflexién) que orienta el desarrollo de la enseftanza y el aprendizaje. Dicho con otras pala~ bras, significa crear situaciones de aprendizaje que le permitan al alumno asimilar, desarrollar y ejercer dichos aprendizajes y, asimismo, producir aquellas estrategias de ensefianza mediante las cuales el docente ayudara al alumno en la adquisicién de aquellos aprendizajes. A las consideraciones anteriores, agregamos la posicién de Stenhouse (1987, p.53) sobre la ensefianza: Entiendo por ensefianza las estrate- gias que adopta la escuela para cumplir con su responsabilidad. Ensefianza no equivale meramente a instruccion, sino a la promocién sistematica del aprendizaje mediante diversos medios, y la estrategia de ensefianza constituye un importan- te aspecto del C. Yo prefiero el término de “estrategia de ensefanza” al de “métodos de ensefianza”, que incluye tradi- cionalmente un significado de entrenar al profesor en ciertas destrezas. “Estrategia de ensefianza” parece aludir mas a la planifi- cacién de la ensefianza y del aprendizaje a base de principios y conceder més importancia al juicio del profesor. Implica el desa- rrollo y puesta en préctica de una Iinea de conducta. A partir de este momento se esti en condiciones de entender la importancia de los aspectos psico- légicos y pedagégicos (fuente psicopedagégica) en la configura cién del curriculum, tanto a nivel formal como aplicado: si el aprer: dizaje escolar se concibe como u! proceso mediante el cual los alu asimilan y reconstruyen la cultura el conocimiento ptblico de | comunidad social, es necesari ese proceso de reconstruccién de cultura por el cual los alumni aprenden los contenidos, aprendi a aprender dichos contenidos aprenden a ejercerlos, utilizan: a cultura. Al Hevar a cabo did proceso, los aprendices transfo: sus propios pensamientos y sent mientos, asf como sus modos ejecucion; todo ello favorece = ”””S””——S ; Las fuentes del curriculum ET transformacién de la realidad y la reelaboraci6n de la cultura. Como es _ obvio, este tipo de proceso amerita “no sélo el disefio cuidadoso de situaciones de aprendizaje para los alumnos, sino también el disefo de estrategias de ensefianza para el docente; de este modo se esta en posibilidad de realizar el proceso mencionado. Por otra parte, es necesario sefialar que la integracién de los aspectos psicolégicos y pedagégicos en el “curriculum no se logra por mera “traslacién de alguna(s) teoria(s) del " aprendizaje a la organizacién de la prictica diddctica, A la hora de adoptar un modelo de ensefianza hay que tener claro que éste no es derivado de alguna teoria més del ‘aprendizaje, sino que en su ela- boracién, ademas del conocimiento psicolégico del alumno, se deben ponderar otros componentes del curriculum: fines, contenidos, modalidades de evaluacién, orga- izacién del tiempo escolar, deter- minantes culturales del contexto institucional, etcétera. “Para concluir este apartado, ialamos que del aspecto psico- ico se derivan principios para el fio curricular. Entre algunos de fos principios fundamentados en posiciones cognoscitivistas y constructivistas, y de las condi- ciones necesarias para su desarrollo, enunciados en el libro Diseito cu- rricular base (1989), nos interesa destacar los siguientes: * Partir del nivel de desarrollo del alumno. La intervencién educativa tiene que tomar en cuenta las posibilidades de adquisicién del alumno. Integrar este principio al disefio del curriculum exige atender dos aspectos: el nivel de compe- tencia cognitiva del sujeto y los conocimientos adquiridos con anterioridad. * Construir aprendizajes significa- tivos de manera de atenuar y, si es posible, corregir la tendencia a los aprendizajes repetitivos. Es desea- ble que el curriculum asegure la construccién de aprendizajes signi- ficativos de diversas clases: tanto los. conceptuales y procedimentales, como los relativos a valores y acti tudes. * Realizar un proceso personal de adquisicién del contenido curricu- lar, es decir, que los alumnos sean capaces de aprender a aprender; por ello hay que adquirir estrate- gias cognitivas que permitan pla- near y regular las actividades de aprendizaje. Esto conduce a modi- ficar los esquemas de conocimiento -56- que el alurnno posee. Siguiendo en parte al texto men- cionado (Disefio curricular), algunas condiciones necesarias para que el principio referente a la construccién de aprendizajes significativos pue- da concretarse son las siguientes: * La seleccién y estructura de Jos contenidos debe basarse (ver mas adelante la fuente epistemolégica), por una parte, en la estructura logica de las disciplinas y areas de conocimiento y por otra, en la estructura psicolégica del alumno. Aqui cabe hacer dos considera- ciones: una acerca de los contenidos, y otra sobre el nivel de des- arrollo del aprendiz. Los contenidos pueden organizarse desde la estruc- tura formal de las asignaturas 0 a partir de la formulacién de problemas cuya sola construccién reclama © convoca un conjunto de disciplinas diversas. En cuanto al nivel del aprendiz (que incluye también tener en cuenta los contenidos) no debe olvidarse el estado de desarrollo en que dicho aprendiz se encuentra: por ejemplo, hay que analizar el peso de los aprendizajes previos y el desarrollo de la estructura cognitiva en relaci6n con su etapa evolutiva. * La motivacién por parte del alumno favorece sus aprendizajes, conectando lo que ya sabe con los nuevos; asimismo, los aprendizajes logrados provocan nuevas motiva- ciones. + El disefio del curriculum y su desarrollo en el aula deben po- sibilitar que los alumnos utilicen los diversos contenidos escolares, es decir, que transfieran sus apren- dizajes a distintas situaciones de la vida y del ejercicio profesional. Sin embargo, no siempre se puede) ni es debido, realizar una tra ferencia directa dada la complejida de los problemas que social profesionalmente debe resolv una persona. En particular, esto torna més agudo en la etapa adult nos estamos refiriendo a la caj cidad aprendida del individuo al mismo tiempo, a su capac dad de aprender sobre la mar cuando los nuevos problemas lo requieran. En sintesis, des la perspectiva psicopedagogic es deseable contar tanto con disefio curricular como con practica educativa que incorpore aprendizajes pasados —capacid: aprendidas— a los nuevos apr dizajes formulados en el dise curricular. En relaci6n con las estrategias del maestro (aspecto psicopedagégico) tanto a nivel de planeacién previade laensefianza como de su ejecucion, Jos criterios a tomar en cuenta son os siguientes: * Conceder importancia a los ‘conocimientos previos del alumno. Esto implica planear y ejecu- tar actividades que consideren os aprendizajes anteriores. Esta idea requiere una perspectiva distinta de la habitual a la hora de disefar el curriculum (ver capitulo 3). * Modificar los esquemas de cono- imientos previos de los alumnos. esto se deriva planear y ejecutar ‘actividades que requieran del alumno contrastacién de los nuevos ‘aprendizajes con las ideas iniciales. * Propiciar la reflexién sobre los endizajes a medida que se van. dquiriendo y concretando en iversos productos o resultados. to supone planear y ejecutar wtividades que requieran del lumno una reflexién meta- itiva sobre los procesos que ervienen en la adquisicién de aprendizajes. Por lo mismo, mos hincapié en la necesidad poner atencién en el diseno de ituaciones de aprendizaje que incluyan: formulacién de hipétesis © conjeturas, recolecci6n e inter- pretacién de datos, elaboracién de conclusiones, desarrollo de la capacidad analitica a medida que se procesa la informacién sobre el tema, disefo y ejecucién de toma de decisiones; organizacién de ideas orales y escritas, transferencia de co- nocimientos y herramientas a situa- ciones simuladas o reales, etcétera. * Fomentar el desarrollo de con- tenidos y propuestas que vinculen al alumno con el medio social, cul- tural, cientifico y laboral. Esto hace necesario planear y ejecutar acti dades de aprendizaje que requie- ran, desde el inicio de la formaci6n, un contacto del alumno con el medio a través del ejercicio de ciertas actividades. Fuente enistemologica-profesional La fuente epistemol6gica-profe- sional es de indudable importancia en la elaboracién del disefio de un. curriculum, pues enfrenta al disefiador a la toma de decisiones sobre los contenidos relacionados con un saber y un saber hacer especifico. El primero se corres- ponde con la estructura interna de las disciplinas de conocimiento que sustentan el plan curricular de un nivel educativo determinado y para una formacién especifica. El se- gundo alude a la “dimensién” pro- fesional del curriculum. Esto tltimo exige definir el conjunto de accio- nes y quehaceres especificos de un tipo particular de ocupacién —"un saber hacer” singular—, lo que implica un conocimiento técnico y sus bases culturales, filos6ficas y cientificas. Por lo anterior, para Diaz Barriga, Lule, Pacheco, Rojas- Drummond y Saad (1992, p. 88), “definir una profesién implica determinar las actividades ocupa- cionales y sociales; a su vez, éstas dependen del contexto en que se practican”. Las reflexiones anteriores nos permiten afirmar que si los di- sefadores curriculares se enfrentan a la tarea de formular un proyecto educativo para el nivel superior, a la hora de seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos debe- ran tener en cuenta esta doble vertiente: la epistemolégica y la profesional. Si s6lo se tomara en cuenta la primera, se correria el riesgo de fundar las decisiones sobre la base de las exigencias cientificas y filos6ficas de una(s) disciplina(s), haciendo caso omiso de la especificacién de las acciones que se solicitan al profesional en un Ambito laboral y social deter- minado. De ese modo, se estarfa ignorando una pregunta clave como la siguiente: ;Qué hace un profesional al ejercer su profesién? No olvidemos que las disciplinas constituyen un aspecto necesario, perono suficiente, del problema por resolver. Por lo tanto, uno de los posibles métodos para definir las actividades propias de una profe- sién recomienda considerar los siguientes aspectos: * Lasnecesidades sociales detecta- das que el profesionista trataré de satisfacer. * Los resultados de la investiga- cion tendientes a determinar el posible mercado ocupacional. * El énfasis puesto en las disciplinas de conocimiento que se requieren para una formacién determinada. Obsérvese que las disciplinas son uno de los aspectos por tomar en cuenta, mas no el tinico. Por otra parte, si no se pusiera la debida atencién en el disefio curricular al aspecto de la disciplina, es decir, al conocimiento organizado, y se pretendiera promover un énfasis excesivo en el aspecto de la profesién, se estarfa siguiendo una orientacién demasiado centrada en el “hacer”. Se dejaria al saber hacer sin la retro- alimentacién necesaria de los cono- cimientos cientificos, filos6ficos y ténicos consagrados por la inves- tigacién, Es necesario sefalar que esta teflexién sobre las disciplinas de conocimiento versus profesin es especifica para el nivel superior. Para los otros niveles educativos se alude al contenido formativo e informativo propio del nivel que se esta trabajando curricularmente (primario, medio, bachillerato) y se excluye la problematica de la profesién, aunque los disefios curriculares de esos niveles educa- tivos deberan incluir el desarrollo de habilidades propedetiticas que anticipen de alguna manera los perfiles profesionales poste- tiores, como la capacidad y habilidad para expresar ideas yorganizarlas, la de resolucién de problemas en casos especificos de un campo del conocimiento, el uso de ciertas tecnologias, etc. De todas maneras, como se verd més adelante, esto no simplifica el disefio curricular de aquellos niveles, pues dada la impor- fancia que tiene el desarrollo cognoscitivo, emocional y fisico de los nifios y adolescentes, habré que decidir cémo integrar al jo curricular la fuente epistemo- ica (conocimientos) con el pecto psicolégico (proceso de ‘aprendizaje de los educandos) y el aspecto pedagégico (disefio de las actividades de aprendizaje y ense- fianza). La breve introduccién realizada prepara el camino para un trata- miento més especifico de los aspectos del conocimiento y del quehacer de una profesién (fuente epistemolégica-profesional). Elasnecta epistomolégica El aspecto epistemolégico trata el problema del conocimiento humano y los criterios para clasi- ficar los contenidos que los hombres elaboran en las diversas dreas del conocimiento o disciplinas; ademas, nos permite tomar conciencia de que existen diversos tipos de saber, de que las caracteristicas del conocimiento varian de acuerdo con su naturaleza y de que los estudiosos han creado, alo largo de los siglos, un variado repertorio de instrumentos metodolégicos y técnicos para acercarse a deter- minados fenémenos, otorgarles algiin significado y producir el conocimiento cientifico, artistico, técnico, etcétera, El problema de la organizacién y clasificacién de los conocimientos noes una tarea nueva en el campo de la investigacién educativa. Hilda Taba (1962) contribuys al disefio del curriculo al hacer una clasificacién de la naturaleza del conocimiento por medio de una jerarquizacién donde el cono- cimiento es dividido en cuatro niveles diferentes. En el nivel infe- rior se encuentran los hechos y las habilidades especificas; en el se- gundo aparecen los principios y las ideas basicas fundamentales para otorgarle un contexto explicative a los hechos; en el tercero se encuen- tran los conceptos que son los sistemas complejos de ideas alta mente abstractos; y enel tiltimo estan. los sistemas de pensamiento que abarcan y explican, desde una perspectiva holistica, los anteriores niveles La reflexién sobre el conocimien- to hecha a partir de esta fuente hace necesario abocarse, més adelante, a un problema crucial como es la seleccién, organizacién y secuen- ciacién de los contenidos curricu- lares dentro de un proyecto educa- tivo. Este es un tema complejo, pues os contenidos que la mayoria de las escuelas tienden a ensefiar son un conjunto de conocimientos, artes, destrezas, lenguajes convenciones y valores. Esto supone quela escuela, para cumplir su cometido, hace una seleccidn cultural (ver la fuente so- ciocultural); es decir, pone a dispo- sicién de los alumnos una parte del conocimiento almacenado del que dispone una sociedad; dicho cono- cimiento ha sido designado por Sthenhouse como tradiciones pti- blicas. El currfculum como seleccién de cultura responde a una sociedad oa una visi6n de cémo ha de ser ésta, y se determina sociohistéricamente a través de un proceso en el que influyen los condicionamientos politicos y econémicos, las comu nidades de intelectuales y especia- listas y los gremios profesionales;en sintesis, las visiones de una sociedad sobre el valor de esa seleccién para a evolucién humana (individual y colectiva). No es sencillo, pues, definir qué son los contenidos, ni decidir cuales deben ser los elegidos. A veces st refieren a la adquisicién de conc cimientos consagrados (la cultu como producto de un quehac cientifico, artistico o técnico); otras veces, al desarrollo de actitud hdbitos de comportamientos habilidades que dependen de I cultura como proceso). Puesto qi estas ideas han sido esbozadas la fuente sociocultural, sélo se cuerda al estudioso que es impos tratar epistemoldgicamente el tema de los contenidos si no se toma en cuenta su dimensién social. Por otra parte, hay que sefialar que el hombre no sélo crea y desarrolla contenidos, sino que ademés crea y desarrolla capa- cidades y habilidades cognitivas para producir, trasmitir y recibir lo trasmitido, es decir, capacidades operativas, estrategias de pensa- miento y de solucién de problemas. Estas ideas nos permiten entender los alcances y las limitaciones de la fuente epistemolégica, lo cual significa que a la hora de seleccionar y los contenidos curriculares no se tomarén sélo en cuenta los criterios epistemoldgicos, sino ademas, aquellos desarrollo emocional y cognitivo de secuenciar que provienen del los alumnos; de no hacerlo se corre el riesgo de malograr la seleccién de loscontenidos. De aqui se infiere laestrecha relacién existente entre la fuente epistemolégica y la psicopedagégica (de esta tiltima se derivan los principios psicolégicos para la selecci6n del contenido). El enfoque epistemolégico cen- trado en las disciplinas preconiza la organizacién de la experiencia humana en cuerpos disciplinados de conceptos. Como sefiala Pérez Las fuentes del curriculum Gémez, las disciplinas poseen un campo seméntico coherente en unidad y significacién auténoma, y un campo sintdctico especifico que hace referencia al método de produccién del conocimiento y al modo de validar y legitimar el conocimiento producido. Las caracteristicas basicas de las disciplinas, siguiendo a Pérez Gémez, son las siguientes: * Unconjunto ordenado de con- ceptos que organiza nuestra experiencia y pensamiento de un modo determinado. * Unmodo peculiar de establecer la verdad-falsedad de sus pre- supuestos. * Unconjunto de técnicas y méto- dos para establecer evidencias. © Unconjunto coherente de pro- blemas relacionados. La estructura légica de una disciplina alude a ideas que des- cubren hechos generales, hechos que una vez entendidos, explica- rén muchos fenémenos especifi- cos, Introducirse en esta estructura, entenderla, significa aprender cémo estén relacionadas las cosas en ella. Las caracteristicas men- cionadas conforman la estruc~ tura légica de una disciplina; por ésta se entiende la orga- nizacién formal de los compo- ducen las sociedades humanas a lo nentes de dicha estructura: hechos, largo de su historia introducen al conceptos, teorias, principios, etc., de que consta un complejo sistema de relaciones puestas al servicio de la explicacién, interpretacién y recrea- cién de la realidad particular desde cada una de las areas del saber hu- alumno en una manera de organizar la experiencia y entender el medio fisico y social, lo que a su vez, provoca el desarrollo de estrategias formales de exploracién e inves- mano. tigacion. Es casi obvio deducir la impor- tancia del curriculum como “tra- ductor” de dichos cuerpos de cono- cimiento en un conocimiento académico susceptible de ser adqui- rido por el alumno. La importancia de ensefar y aprender el cono- cimiento académico estructurado reside en que facilita la comprensién, permite una mayor y mejor reten- cin, favorece la transferencia y asegura la continuidad de la ensefanza. Mas si bien el curricu- lum opera como traductor, no es de Por otra parte, la estructura psi- coldgica (ver fuente psicopeda- gogica) es propia de cada sujeto y corresponde a la representacién organizada e interna del contenido dela disciplina quese busca asimilar. La estructura psicolégica es la estructura cognitiva particular de cada alumno y refleja la elaboracién personal del significado logico de la disciplina. En sintesis, el alumno aprende el significado psicolégico del material, el cual corresponder4 en mayor o menor grado al significado légico. ninguna manera una reproduccién del conocimiento tal como esté aplicado en una disciplina; por el contrario, esnecesario indagar eémo debe presentarse la estructura del conocimiento para facilitar el wsta idea nos remite de En cuanto a la estructura légica de una disciplina, ésta es una reor- ganizacion de la estructura psico- légica tal y como la poseen los expertos de la disciplina. Dado lo anterior, las disciplinas, por su rigor metodolégico y su estructura ordenada, constituyen el mejor modo de conocer la estructura y funcionamiento dela realidad fisica, bioldgica, psiquica y social. Estos cuerpos de conocimiento que pro- aprendizaje: nueva cuenta a la fuente psico- pedagégica y su vinculacién con la fuente epistemol6gica. Como final de este apartado y preparacidn para el préximo, suge: rimos tomar en cuenta que | spectiva sobre el curriculum es mpleta si los disefiadores no eflexionan sobre la naturaleza del imiento que van a seleccionar yestructurar. GlasiNicacion de los contenites Las consideraciones anteriores ‘nos llevan a tratar de precisar qué ‘son los contenidos. Para algunos autores el término contenidos incluye “desde conocimientos, habilidades y comprensién, hasta creencias, jociones y rasgos de cardcter. Coll (1987, p. 138) nos proporciona una definicién: Los contenidos escolares 0 acadé- micos son el conjunto de saberes y recursos cientificos, técnicos y culturales, que se incorporan a los programas y planes de estudios con el propésito de realizar cier- tos fines educativos socialmente valorados. Esta incorporaci6n se refiere a que Jos contenidos implican una trans- formacién necesaria de dichos saberes y recursos a fin de adecuar- os al contexto de un programa de curso y al curriculum de una carrera profesional, es decir, tanto a nivel micro como macro. Dicha transfor- macién consiste en los ajustes, adaptaciones, cortes, reacomodos, que realiza el disenador en determi- nadas Areas cientificas, artisticas, técnicas o practicas con el objeto de facilitar y darle un sentido (forma- tivo, profesional y social) a los aprendizajes y ensefianzas. Coll clasifica los contenidos en tres tipos: conceptuales, pro- cedimentales y actitudinales. Estos tipos de contenidos se constituyen en criterios valiosos a la hora de armar el curriculo. En los contenidos conceptuales se encuentran los hechos y conceptos sobre la informacién necesaria para conocer una realidad y moverse en ella; de ah el peso del conocimiento factual (hechos) de los conceptos que proveen a ese conocimiento de un esquema interpretativo que le otorga signi- ficado. Los hechos y conceptos observan una gran variacién dependiendo de las 4reas de conocimiento: como afirma Coll, “cada disciplina cientifica se caracteriza por tener sistemas conceptuales y base de datos pro- pios”. Por otra parte, los procedi- mientos consisten en un conjunto de pasos, reglas y acciones encami- nados a obtener un resultado 0 producto. Aqui interesa “el saber hacer algo” que abarca una gama muy amplia de las habilidades cognitivas y destrezas bésicas. En rricular que se caracteriza por ser transversal, es decir, por desarro- llarse en diferentes cursos y niveles educativos de manera multila- teral. Esto evidencia la necesidad reciproca que existe entre los cuanto a las actitudes, este autor sefiala que son “tendencias o disposiciones adquiridas y relati- vamente duraderas, a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso 0 situacién y a actuar en consonancia con dicha | tres tipos de contenidos para el logro de un exitoso plan de aprendizaje, ya que en el proceso de adquisicién de hechos, concep- tos y teorfas, son basicos los procedimientos de lenguaje y las técnicas de seleccién y organi- zacién de los conceptos; por su parte, el uso de procedimientos, sin contar con un bagaje idéneo de conocimientos, hace que éstos, al carecer de significado, no sean utilizados correctamente. evaluacién”; asimismo, identifica tres componentes en las actitudes: ‘© componente cognitivo (conocimien- tos y creencias) + componente afectivo (sentimientos y preferencias) + componente conductual (acciones manifiestas y declaraciones de intenciones). (Coll, 1987, p. 137.) Como consideraciones finales, diremos que los contenidos con- ceptuales se caracterizan por ser | De lo anterior se infiere que mas especificos o propios de un |existe complejidad en las di- versas propuestas de clasificacién de los contenidos, ya que éstas dependen de la concepcién epis- temoldgica y filosdfica de quienes desarrollan las taxonom{as so- bre el conocimiento. Por ello hemos elaborado una clasifi- cacién del contenido que en absoluto excluye otras, y el estu- dioso debe considerarla como un esquema ordenador, es decir, como un punto de partida para sus futuros aprendizajes en este tema. Asi, identificamos dos grandes tipos de contenido: campo de conocimiento 0 discipli- na, mientras que los procedimen- tales y actitudinales atraviesan el curriculum y ostentan un mayor nivel de generalidad que aquéllos (por ejemplo, las habilidades para organizar la informacién, para expresarse en forma oral y escrita, para emplear diversos lenguajes computacionales). Asimismo, las actitudes de exploracién biblio- grafica, de interés por nuevas ideas, de intercambio de ideas con los otros, ete., son necesariamente desarrolladas en un programa cu- + Saber tesrico-conceptual Se refiere a los contenidos que provienen de las ciencias (exactas, naturales y sociales) y sus ramas auxiliares: disciplinas cientificas, teorias y modelos, cuya finalidad es esencialmente explicar o des- cubrir determinado sector de la realidad *# Saber técnico-practico Se refiere a los contenidos acerca de tecnologias, téenicas, métodos, procedimientos, lenguajes y artes, cuya finalidad esencial es conocer y/o dominar su aplicacién para actuar, controlar, crear o transfor- mar objetos o procesos naturales o sociales en determinado Ambito de la realidad, particularmente, de una profesin. Estos tipos de “ conocimientos son los que en el nivel de educacién superior "pueden constituirse en los con- tenidos organizadores de un cu- “rriculum en la medida que uno u otro, o una combinacién de Jos mismos, sean el foco de inte- 18 0 enfoque esencial de los cursos. Lo anterior significa que una vez definida la orienta- cin prioritaria del curriculum, los demas tipos de contenido pueden ser incorporados como soporte © complemento del con- tenido central. Ahora bien, una somera revision de cada uno de estos tipos, permite identificar algunos de sus compo- nentes y sus formas de organi- zacién, aspectos que son de especial interés para la seleccién y estructura del contenido curricular. ber t En general, puede decirse que todo conocimiento cientifico com- prende dos dimensiones: conoci- mientos y estructuras. Entre los conocimientos sefia- lamos los conocimientos con distintos niveles de abstraccién y generalidad: a) Leyes, principios, axiomas, proposiciones, etc., que expresan generalizaciones sobre determinados aspectos de la realidad. b) Conceptos y nociones que impli- can abstracciones relativas a clases de objetos o sucesos con un atributo comin. c) Sistemas de representacién que constituyen c6digos para expre- sary relacionar de manera abstracta los conceptos. Los conceptos —redes de relaciones—y las teorias—redes de conceptos— forman el tejido basico de las, disciplinas. Qué deben hacer los, maestros y los, alumnos con respecto a los contenidos disciplinarios? Como apropiarse significativamente de esta red durante el proceso de ensefianza- aprendizaje? “66- Jas fuentes del curriculum d) Informacién especifica que comprende datos, hechos, nombres y, en general, ideas descriptivas a un bajo nivel de abstraccién. Las estructuras integran, relacio- nan y dan coherencia a dichos conocimientos: a) Teorias y modelos que constitu- yen cuerpos de conocimientos que explican 0 describen un sec- tor de la realidad. Taxonomiias y redes conceptuales que jerarquizan conceptos, fend- menos, objetos de mayor omenor abstracci6n, generalidad 0 inclu- sividad. Listas, tablas y series que rela- cionan hechos, datos u otra informacién especifica con base en unatributo o parémetro. Debe destacarse la complejidad de los dos aspectos, conocimientos y estructuras. Por otra parte, los conocimientos de orden tedrico- conceptual no pueden seleccio- narse, ordenarse, ni aprenderse en un mismo plano, por lo que sus diversos niveles y sus formas de organizacién deben incorporar- se al disefio curricular bajo ciertas pautas. saber técni Dentro de este campo del saber se han reunido elementos tales como précticas, técnicas, tecnologias, artes @ idiomas. Sobre algunos de estos conceptos, Antonio Colom (1986) ha presentado algunas precisiones que ‘nos interesa sefialar. Prdctica Seguin Colom (aunque él utiliza el término “accién”), desde los griegos se entiende por practica una intervencién 0 accién deliberada de un agente sobre un objeto o situacién —real 0 simulada— Ilevada a cabo mediante cierta instrumentaliza- cidn, con el fin de obtener ciertos resultados. Técnica Para Colom la técnica es “una habilidad o un instrumento que facilita la tarea a la cual se aplica Posee, pues, un significado de medio o instrumento adecuado a la con- secucién de una accién, con lo que, subyacente a lo técnico, se da siempre un sentido de eficacia, de logro, de conseguir lo propuesto por medios més adecuados a los espe- cificamente naturales.” La forma més perfeccionada de la técnica es la que se resuelve en ciencia apli- cada, de ahi que Colom (1986, pp. 17-18) sefale: “como afirma Rapp (22) ha pasado de ser entendida como un determinado procedi- miento, a ser considerada como el conocimiento del procedimiento que hay que aplicar’. Tecnologia “La tecnologia aparece cuando el problema de la accién que se pre- tende resolver mediante técnicas es objeto de reflexién tedrica.” De acuerdo con Colom, “es la teoria de latécnica’. El autor seftala que este concepto “no es una mera aplicacién de la ciencia pura"; tiene una dimensién conceptual en tanto pro- duce un cuerpo de conocimientos propio, de acuerdo a sus objetivos (conocer la accién) y a sus propios procesos de investigacién. Aun- que se fundamenta en la ciencia y sus métodos, también le aporta al cientifico el planteamiento de nuevos problemas y el surgi- miento de nuevos campos de accién (pp. 18-19). Cabe destacar que es importante para la ensefianza de estos tipos de contenidos entender que no existen fronteras tajantes entre el pensar y elactuar del hombre. La préctica, la Las fuentes del curriculum técnica, la tecnologia, ademas de un caracter creativo, tienen en menor omayor grado un componente con- ceptual, racional o reflexivo, a veces similar, a veces distinto, al de la ciencia, Enel caso de los idiomas y las artes, este tipo de contenido se ha ubicado en tanto su ensefianza se dirige a un conocimiento y un dominio de un “saber hacer” 0 “sa- ber actuar” dentro de los distintos Ambitos profesionales, aun cuando por sus caracterfsticas peculiares bien podrian constituir otra cate- goria de contenido aparte. El sistema clasificatorio presen- tado para el saber teérico concep- tual, sugiere que existen por lo menos dos problemas complejos para el disefiador de curriculum: 1. Laseleccién y organizacién del conocimiento es algo més que una mera enunciacién lineal de éste en las unidades teméticas de los programas, Es decir, “trabajar” sobre el saber conceptual no significa tratarlo como un indice de titulos, es necesario elaborar 0 construir las estructuras de cono- cimiento académico que se ensefiardn; si esto no ocurre asi, no existiré el curriculum entendido como proyecto educative y seré suplido por una tira de materias que contiene objetivos y temas. El Las fuentes del curriculum sistema clasificatorio implicito en una disciplina 0 en una teoria depende de la naturaleza de ese conocimiento, y de los procedi- mientos para investigar y pensar sus propios asuntos. 2. Es necesario clarificar las re- laciones entre el conocimiento y los procesos cognitivos. Cada dia es més evidente que existe una es- trecha vinculacién entre el campo seméntico y el campo sintéctico de las teorias cientificas. Cuando el alumno se pone en contacto con conceptos e ideas estructuradas en teorfas, lo hace, al mismo tiempo, con la légica que une y organiza los datos en estructuras tedricas, y esta légica provoca la activacién de determinadas operaciones menta- les, sin las cuales no existe asimi- lacién propiamente dicha. Este punto permite visualizar una vez més la estrecha relacién existente entre la fuente epistemolégica y la psicopedagégica a la hora de dise- far un curriculum. Antes de concluir este apartado, es necesario mencionar que en la literatura pedagégica actual se emplea una acepcién mas amplia del concepto de contenidos que da cabida, ademés de los saberes antes citados, a los siguientes aspectos: * Saber aprender Saber aprender implica considerar como contenidos a las habilidades intelectuales y estrategias cognosci- tivas necesarias para acceder, organizar, recuperar y aplicar un determinado contenido 0 resolver un problema: * Campo valorative Elcampo valorativo comprende la interpretacién ética y la interna- lizacién de un sistema de valores, actitudes y normas en torno 4 determinados temas, aspectos 0 situaciones del Ambito social y, especificamente, del sector profe sional propio de las diferentes carreras. La importancia de estos dos aspectos radica en que tanto el contenido te6rico-conceptual como el técnico-practico no podrian ser asimilados, elaborados y aplicados, sin este otro tipo de contenido. Esto explica por qué é pensamiento y las actitudes del hombre se nutren del conocimiento sistematizado por la ciencia y | cultura, pero a su vez, hacen posible que este conocimiento produzca. Con respecto al saber aprender es necesario aftadir algunas refl xiones para comprender por qué constituye un contenido a disefar. Los que escudrifian el futuro de “la sociedad planetaria” afirman que de aqui en més todo proceso de aprendizaje debe descansar sobre Gertas capacidades y habilidades, como procesar y ordenar las ideas; establecer relaciones entre lo general y lo particular, lo concreto y lo abstracto; buscar y encontrar la informacién —mas que s6lo saber trasmitirla—. Este tipo de conte- nidos que engloba, como ya se mencioné, el desarrollo de capa- cidades, habilidades cognitivas, y estrategias de resolucién de proble- mas, se centra en los métodos de aprendizaje ¢ investigacién. Desde esta perspectiva existiran conteni- dos curriculares orientados a la enseflanza de métodos de indaga- cign e investigacion. Sin embargo, descontextualizar en la ensefianza superior y medio-superior el saber aprender y el saber técnico-practico del saber conceptual, puede pro- ducir en el curriculum un vacfo de contenidos tan peligroso como el caso de los curricula “Ilenos” de contenido informative y vacias del desarrollo de habilidades cognitivas. De cualquier manera y como corolario al tipo de contenido correspondiente al saber aprender, estamos de acuerdo con la siguiente afirmacién de Najman (1997, p. 67): Las fuentes del curriculum “Bl analfabeto de mafiana no sera el que no sabe leer; sera el que no haya aprendido a aprender", /aspecto profesional En la exploraciér. del aspecto profesional el propdsito principal es abordar la seleccién y organizacién delos contenidos curriculares desde la perspectiva de una profesién Este tiltimo concepto es importante, porque ademas de englobar el aspecto epistemoldgico, incorpora una dimension sociolaboral de los contenidos del curriculum. El profesional universitario toma decisiones de cardcter social apo- yado en conocimientos cientificos y técnicos y aquéllos consagrados por el uso y la experiencia, como la elaboracién de un programa educativo, la construccién de una vivienda, la intervencién quirirgica aun paciente, la formulacién de un plan econémico, la resolucién de problemas mateméticos y la traduc- cién de textos extranjeros; todas estas son muestras de actividades profesionales diversas. De acuerdo con lo anterior, el profesional se forma y capacita para intervenir en determinadas areas sociola- borales, en las que trabajaré con sectores poblacionales diversos (en algunos casos su intervenci6n afecta y técnica, a desechar cierta informa- cién y/o a adquirir otra, eteétera. a nticleos pequefios, en otros abarca a muchas personas) y, por lo mismo, es necesario que el profesional cuente con una formaci6n cultural 1 filoséfica 4, Una cierta concep de la profesion, es decir, un conjun- to de ideas sobre el hombre, la sociedad y su profesién, que le ayu- dea desarrollar una visi6n mas inte gral de su quehacer. adecuada, a saber: 1. Una variedad de herramientas técnicas, procedimientos y estra~ tegias de intervencién, asi como la fundamentacién conceptual de esas herramientas a fin de desarrollar “un saber hacer” eficiente dentro de su profesién; un saber hacer que tiene ciertas caracteristicas y limitacio- nes enel punto de partida —cuando se es un joven egresado— y luego puede alcanzar niveles de des- arrollo fecundos —dependiendo tanto del contexto profesional y socio-econémico, como dela historia 5. Una posibilidad de mejorar, innovar, criticar, reafirmar, etc., tanto los conocimientos como los pro- cedimientos de su profesién, a medida que profundiza los aspec tos practicos, cientificos y sociales de ésta. En sintesis, se espera que profesional posea una formacié cientifica, humanistica y tecn légica, pero, ademas, que establez ca una comunicacién entre es formacién y las necesidades lal rales y sociales. En este aspecto entrecruzan la fuente epistem légica-profesional con la fuent profesional y personal de cada individuo—. 2. Un conjunto de teorias, prin- cipios, leyes, y conceptos, que correspondan ya sea a ciencias basicas 0 aplicadas, formales 0 empiricas, o a una combinacién de sociocultural. éstas. La descripcién del queha profesional realizada en los para! anteriores nos lleva a enunciar ot concepto, el de practica profesi Para las autoras citadas anteri mente (ver inicio de fuente epis mol6gica), la practica profesional el conjunto de actividades y q 3. Unas modalidades de interac- cidn de la teoria y la practica que le permitan usar teorias, métodos, procedimientos, “recetas”, etc., para resolver problemas concretos y que, al mismo tiempo, le ayuden a mejorar y ampliar su comprensién te6rica haceres propios de un tipo particu- lar de ocupacién (cuyos funda- mentos son susceptibles de ense- fanza tedrica por estar cientifica- mente sistematizados) que se ejerce con unalto grado de complejidad en determinado campo de la activi- dad humana y que constituye un trabajo de trascendencia social y econémica. La préctica profesional es una manera de definir profesion sin caer en las limitaciones que ‘impone el andlisis de las necesida- des del mercado de trabajo, es decir, la disponibilidad de empleos temunerados. Sin embargo, no es posible abstraer la practica pro- fesional de la estructura ocupa- ional; esto supone limitaciones tespecto a las actividades que se llevan a cabo. Algunos autores sostienen que este es uno de los problemas graves con los que se enfrenta el disefiador de curricu- lum, el administrador educativo y, Posteriormente, el egresado, pues en paises con economias dependientes es muy dificil que se realicen, en las distintas profesiones, las actividades necesarias de investi- gacion, planeacin y creacién de alternativas. Por otra parte, es deseable que se proyecten activi- dades que no s6lo abarquen el gercicio actual de la profesi6n, sino que también se prevean actividades futuras, Pe Las autoras que hemos citado al inicio de la fuente epistemolégica- profesional (Diaz Barriga et al., 1992, p. 27) enuncian las caracte- risticas mas importantes del concep- to de practica profesional: 4) Sintetiza las tareas de un campo de trabajo. b) barca las tareas de requerimiento social. ©) Mantiene una intima congruencia entre profesi6n y problematica so- ial, 4) Se evaliia en funcién de la proble- mitica social. €) Requiere establecer, para su defi- nicién, relaciones histéricas con el desarrollo cientifico y tecnolégico. A) Seconstituye a partir de indicadores tales como politicas presidenciales, eventos mundiales, avances cienti- ficos de instituciones piblicas y movimientos politico-laborales. 8) Debe contemplar reas de conoci- mientos y objetivos particulares. h) Debe apoyarse en procesos técni- cos. i) Debe tener un espacio social para cada préctica. j) Debe considerar el niimero de per sonas que afecta la actividad. — Ideas a debate @ 2) La universidad mexicana enfrenta un reto de gran dimensién ala hora de disefiar el curriculo: Qué decision tomar respecto a los estudiantes en lo referente a las demandas de la profesion, de las disciplinas y de la sociedad? AR @ 1eiea8 4 debate — P| El perfil del egresado constituye un marco para el disefio del curriculum; su construccién exige partir de ciertos principios e indagaciones y utilizar técnicas y herramientas determinadas, asi como asumir tuna visi6n del mundo. Saal Las fuentes del curriculum El desarrollo de las ideas an- teriores sobre profesin y practica profesional se convierte en herra- mienta de reflexién y operati- vizacién cuando los disefiadores deben formular el perfil de egreso de los estudiantes. Este perfil es el conjunto de saberes tanto teérico- “conceptuales como técnico-practicos, asf como actitudinales, que con- jugan la formulacién académica general con la formacién espe- cializada. Segiin Glazman (1994, p- 66): El perfil del egresado delinea las actividades, procedimientos, caracte- risticas, funciones y roles sociales requeridos por la practica. En términos generales es una repre- sentacién del sujeto que las insti- tuciones buscan formar y sus modos de integracién al mbito social y académico; se constituye en una fuente importante para la formu- laci6n del plan de estudios porque contribuye a precisar elementos de los marcos filosficos, educative y cultural de la formacién. Las instituciones educativas deben prever que el egresado de un nivel, al adquirir los conocimientos y habilitarse en las précticas de 4reas especificas, cuente con los elementos que le permitan resolver problemas de uno o varios campos. El perfil del egresado materializa la integracién de elementos formativos y recursos, para la promocién de un egresado con caracterfsticas acordes a las finalidades de las instituciones educativas. Una répida revisién de los conceptos vertidos en este tiltimo apartado —profesién, practica pro- fesional y perfil profesional— nos permite percibir que estos términos pueden tener un significado curricu- lar y social adecuado en la medida en que la definicién que hagamos de ellos sea lo mas aproximada posible a una realidad —presente y futura; concreta y posible—. Sin ‘embargo, el tema es complejo. Con uncriterio “voluntarista” se pueden’ definir finalidades para la educe cion superior y de alli derivar, p cada caso, una delimitacién de prdctica profesional y perfil egresado, pero esto no deja de un mero ejercicio retérico si det de la enunciacién de dichas fi dades no hay un trabajo més séli por parte de los disefiadores « culares y la institucién educati En realidad, la cuestién se tot compleja, porque al ser la edu cién escolarizada una empr sociocultural, ético-politica y ci lifico-pedagégica, todos los secto- res desean que sus opiniones, creencias y posiciones sean toma- das en cuenta. Entre las principales posiciones, encontramos la que sostiene que hay que formar para la vida profesional y, por consiguiente, las finalidades deben especificarse de acuerdo con lis demandas ocupacionales y labo- rales, Otros afirman que para un mundo cambiante es prioritario brindar una formacién general que permita contar con un reper- torio mas amplio de estrategias y, al mismo tiempo, promueva un desarrollo integral del hombre. Asimismo, se presentan ideas en torno a la relacién ensefianza- empleo; segtin Najman, las insti- tuciones educativas deberian asociar la formacién que imparten con la actividad profesional pro- piamente dicha, es decir, periodos de formacién profesional —en la ‘escuela— alternados con practicas reales de la profesién —en fabricas, negocios o centros de trabajo—, ‘Con base en estas posiciones sur- las dos grandes preguntas de as ultimas décadas: ;Formacién eral o formacién profesional, es it, generalistas 0 especialistas? Educacién continua o recurrente? Las fuentes del curriculus — Estas preguntas desencadenan a su vez otras no menos inquietantes. Con respecto a si el curriculum debe promover la formacién de generalistas o especialistas, el diseniador se enfrenta a tomar decisiones sobre los siguientes aspectos: 2Es conveniente disefiar un tron- co comtin presente en cualquier tipo de curriculo? iEs deseable y posible individualizar més los procesos de ensefianza-aprendizaje de modo tal de no hacer a todos los alumnos la misma oferta curricular, pero sin perder de vista los contenidos necesariamente comunes? {Es posi- ble, con el desarrollo curricular ac- tual, lograr un acercamiento inter- disciplinar entre las ciencias natu- rales exactas y humanas o asistimos auna mera yuxtaposicién? En cuanto a si la educacién deba ser continua o recurrente, las deci- siones para el disefio deberan girar en torno al andlisis de desideracio- nes y posibilidades trascendentes: dEs deseable que el alumno in- —Ideas a debate @ 2 Larelacion educacion- trabajo es un tema candente cuando se aborda el disefio curricu- laren el nivel superior, pero lo es més atin la formacién general o polivalente del individuo para el logro de una vida mejor. Las fuentes del curriculum grese a la educacién superior apenas acabada la preparatoria o hay que intercalar, entre ambos ciclos, la incorporacién del joven al proceso de produccién y a las actividades sociolaborales durante un tiempo? {Es posible, alo largo de los afios de formacién en el nivel superior, intercalar periodos de estudio con periodos de participacién en el mundo de trabajo? zEs conveniente desarrollar de manera casi paralela la formacién tedrica y la formacién préctica? Qué tipo de disefio cu- rricular favoreceria la integracién de ambas modalidades de forma- cién? En términos generales se acepta la idea de formar un multiespe- cialista, es decir, un profesional que posea una formacidn especifica en un rea, pero que no desconozca las otras afines o vinculadas a su especialidad. Se afirma que, cada vez més, es necesaria una formacin general, recordando que ésta no consiste en un mero agregado cu- rricular de materias, sino en desa- rrollar y asimilar aspectos de la cultura actual a través de cono- cimientos y técnicas que integrarén el capital cultural del joven —prepa- ratoriano o profesional—. Por desgracia muchos sectores, tanto de maestros como alumnos, siguen concibiendo “la cultura” como un adoro iniitil, s6lo necesario a nivel mundano, olvidando el sentido amplio del concepto que engloba desde creencias hasta herramientas, pasando por el arte, la ciencia y los procedimientos. Sin embargo, pareciera ser que sin formacién ge- neral y, dada la répida explosién de conocimientos, el analfabetismo de jévenes y adultos creceré, porque la expansién del conocimiento y la técnica caminan mucho mas r4pido que las reformas curriculares. Por otra parte, es necesaria la formacién a profundidad en el érea del conocimiento y la técnica; si esto no fuera asi, no se podria hablar de profesiones". Esta es otra cara del aspecto de la profesién que no se deberfa postergar hasta que él estudiante “egrese” de su formacién profesional: la practica. Como podemos ver, queda atin mucho pot recorrer para lograr que estos tipos de formacién puedan ser integra dos en una renovacién del disefio curricular. tal manera que promuevan en estudioso la reflexién sobre el reto que supone disenar y desarrollar curriculo que atienda, en el p! deaprendizaje de los alumnos, tanto | ticular, tanto a la teorfa como a la ala formacién general como ala par- | practica Las fuentes del curriculum fi Cambios sociales que provocan los problemas de la juventud Qué cambios sociales han provocado los problemas de la juventud? Como ya sefialé anteriormente, una cuestién importante es la que D En las dltimas plantea la segregacién de los jévenes respecto de décadas la otros grupos de edad y, en consecuencia, del escuela ha conjunto de la sociedad. En buena parte, por obra estado, con de la prolongaci6n de la escolarizacién , los jévenes frecuencia, se han ido separando progresivamente de los adultos, Existe un contacto menor que antes entre Ja generaci6n que crece y sus mayores dentro de la sentada en el banquillo de los acusados. Son misma familia. Incluso dentro de las diferentes muchos los ‘categorias de edad hay una creciente separacién y cuestionamientos ‘menos contactos entre los nifios que pertenecen a que provoca, distintos grupos de edad, hasta dentro de la misma debido en gran fami La forma en que la escuela se halla medida, a las organizada en cursos y grados establece barreras transformaciones entre los jévenes de diferentes niveles de edad. producidas en los contextos La segregacién significa el establecimiento de sociales, barreras entre generaciones y/o entre los principales caileanie dominios sociales, tales como las existencias entre politicos y la educacién y la vida del trabajo. A los jévenes se econdmicos: es veda en mayor o menor medida el acceso a ciertas {Qué ocurre en tareas laborales responsables. Sin embargo, en otros las mentalidades aspectos les ha quedado abierta una gama més juveniles y ‘amplia de opciones. En actividades de ocio y en adultenen posibilidades de consumo los jévenes de hoy tienen diciios més opciones que los de antes. contextos? 76 Otro aspecto es el de que los jévenes crecen en una sociedad donde se encuentran con los adultos encontextos segmentados y en roles especializados, por ejemplo, en la edad preescolar dentro de guarderfas. En vez de hallarse en contacto continuo con un adulto o con un grupo de adultos, s6lo tienen oportunidades para contactos intermitentes e instanténeos. Tales experiencias se ven ulterior- mente reforzadas cuando progresan a través de la escuela, cuando profesores especializados les ensefian las diversas materias y cuando son trata- dos por especialistas en atenciones sanitarias, accién "social, etc. Para los jévenes este esquema de contactos fragmentados actia en detrimento del _ desarrollo de unas relaciones emocionales stables | con los adultos, incluyendo a sus padres. | _ Una tercera cuestién importante es la relativa a | la ampliacién del rol y del alcance de la | escolarizacién formal. La escuela comiin fue originariamente establecida para trasmitir ciertas _ destrezas y conocimientos. En nuestra sociedad actual la escuela, como sefiala el equipo de “investigacién sobre la juventud, se encuentra <> para realizar ‘otras funciones en la preparacién de la vida de que porciones no académicas del proceso de adulto, como el conseguir capacidad para responsabilidades y autoridad, el aprender cuidar de otros que dependen de uno, el adquirir capacidad de adoptar acciones decisivas, el ender a trabajar y el lograr un sentido de res- por uno mismo son directamente parte de la d>>. Elinconveniente esencial de la escuela por lo que se refiere a la sociali- Las fuentes del curriculum

También podría gustarte