Está en la página 1de 3

LOS RETOS DE HACER EMPRESA EN ÉPOCA DE CRISIS

Expertos señalan qué deben hacer los emprendedores en la coyuntura. Análisis.

Las empresas ponen su cuota a la disposición sobre aislamiento y asumen los


costos de las nóminas.

ARCHIVO PARTICULAR POR: PORTAFOLIO

MAYO 04 DE 2020 - 05:01 P.M.

Desde hace poco más de un mes, con la necesaria entrada a cuarentena del país,
una porción considerable de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)
se detuvieron por completo. A partir de entonces, los emprendedores detrás de
estas organizaciones han experimentado la angustia y la incertidumbre propias de
un negocio sin ingresos, pero con obligaciones por cumplir.

Sin una solución que le permita a la humanidad superar por completo la pandemia
del Covid- 19, es indispensable preparar a las Mipymes para enfrentar los meses
venideros.
Con esto en mente, vale la pena retomar una fórmula simple y, al mismo tiempo,
eficaz para guiar la toma de decisiones al interior de las organizaciones.

Sabemos que, si un negocio recibe más efectivo que el que sale de él, entonces
podrá mantenerse en el tiempo. Esta premisa, implica que existen tres estrategias
viables: 1). aumentar el efectivo, 2). disminuir las salidas del mismo y 3). realizar
las dos anteriores simultáneamente.
Por ejemplo, al reiniciar las actividades productivas, para una empresa será
necesario adquirir inventarios para satisfacer la posible demanda de los clientes.
Imaginemos el siguiente escenario: la compra mínima necesaria es de
$10.000.000 y desafortunadamente se carece de recursos. Así mismo, se tienen
cuentas por cobrar a los clientes por $20.000.000 y existen gastos financieros que
se pueden negociar para no pagarlos sin sanciones, ni incumplimiento, que
ascienden a $10.000.000. Con esto en mente, se puede: 1). ofrecer descuentos a
los clientes por pronto pago para aumentar el recaudo, 2). eliminar los gastos
financieros evitables o 3). realizar las dos acciones al mismo tiempo.

Dada la gravedad de la situación actual, más que perseguir utilidades, se trata de


contar con el efectivo requerido para salir adelante.

De esta manera, el objetivo es preservar y garantizar el flujo de caja para la


supervivencia del negocio. No obstante, no es un escenario de supervivencia a
cualquier costo.

Pues, salvaguardar el flujo de caja y proteger el recurso humano son labores que
van de la mano. Al final, las empresas son el resultado de los esfuerzos de un
grupo de personas con una visión compartida.

Con el propósito de prepararse para retomar las actividades en la “nueva


normalidad”, queremos compartir unas guías que esperamos sean útiles para los
emprendedores:

¿MISIÓN IMPOSIBLE?: AUMENTAR EL EFECTIVO

1. Evaluar la posibilidad de migrar la vitrina comercial a las redes sociales, sitios


web o cualquier otro medio virtual para reanudar las ventas.

2. De ser imposible reanudar las actividades del negocio, recomendamos migrar


hacia otras alternativas. Por ejemplo, algunos empresarios de San Victorino han
transformado su producción hacía la confección de elementos de bioseguridad.

3. La recuperación de cartera será más difícil en las circunstancias actuales, se


sugiere considerar la posibilidad de ofrecer: descuentos por pronto pago, planes
de pago, entre otras medidas que faciliten la recuperación de las cuentas por
cobrar.

4. Si el negocio realiza ventas a crédito, será necesario reevaluar las políticas


debido al riesgo latente en cada empresa. Se pueden ofrecer alternativas para
fomentar las ventas de contado.
LA SALIDA DE SIEMPRE, PERO CON CUIDADO

1. Eliminar gastos evitables de acuerdo a las características del negocio.

2. Negociar con los bancos el pago de obligaciones, es posible obtener prórrogas


para el pago de capital e intereses.

3. Si aplica, se sugiere llegar a un acuerdo con el arrendador para el pago del


canon mensual.

EN TIEMPOS DE PANDEMIA: LA SALUD POR ENCIMA DE TODO

1. Una vez se reanuden las operaciones, tomar todas las medidas necesarias para
asegurar la bioseguridad de las personas en la empresa.

2. Determinar riesgos en el proceso de abastecimiento.

3. Establecer protocolos para la distribución de los productos.

Con independencia de la estrategia que se decida utilizar, es importante recordar


mantener un canal de comunicación apropiado con los clientes, empleados,
proveedores y cualquier otra parte interesada en la Mipye. Se sugiere tener en
cuenta que en estos momentos la forma en que nos interrelacionamos con las
personas será fundamental para salir con éxito de esta situación.

Es importante tener en mente que, si el presente está en manos de los


campesinos, médicos, enfermeras y todas aquellas personas que se arriesgan hoy
por nuestra salud, el futuro depende necesariamente del espíritu emprendedor.

Rosa González Ph.D.


Profesora Facultad de Administración, Universidad de los Andes

Alejandro Téllez
Profesor Cátedra Facultad de Administración, Universidad de los Andes

También podría gustarte