Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Rafael Urdaneta

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Química

Cátedra: Fundamentos de la Investigación

Patrones de comportamientos de las variables


presentes en el ambiente influyentes y no
influyentes en el fenómeno del relámpago del
Catatumbo
(Instrumento de Recolección de Datos)

Autor

Huerta R. Guido E.

V-28.197.610

Maracaibo; 1 de Mayo del 2020


Se toma como referencia las condiciones ambientales, físicas, y fisicoquímicas del
fenómeno relámpago del catatumbo con el propósito de conocer los
comportamientos de estas variables, partiendo de la variable esencial
(sintetizarían de ozono), para obtener procesos de producción sintética y semi
sintéticos o mejorar los ya existentes.

Para Falcón (2000), el modelo microfísica del relámpago del catatumbo se


establece de la siguiente manera:

El estudio se deriva de expediciones realizadas entre 1999 y el 2000 a santa


Barbará del Zulia por un equipo de científicos de la Universidad de Carabobo,
Valencia.

1. Ubicación del Epicentro y altura de las nubes. La separación angular entre


el centro de la zona de descarga y el horizonte permiten estimar el ángulo
de elevación en 6° ± 0,01°. Las medidas fueron efectuadas a las 20 horas y
31 minutos en fecha 1999-07-22, por medio de un telescopio Smith-
Cassegrain de 4' de diámetro con montura alta-acimutal, La distancia al
epicentro, desde la nube Estratocúmulo de altura h1=2,5 ± 0, l km, se
obtiene mediante la relación:

Como las descargas ocurren entre dos capas de nubes cuya separación
angular es de 9° ± 0,01 entonces la distancia de separación entre ambas
es:

2. Presión y Temperatura atmosférica Se pueden estimar las condiciones de


presión y temperatura a las alturas de las nubes calculadas previamente,
suponiendo un modelo lineal ((Rogers, 1977), para el gradiente barotrópico
atmosférico en el cual:
Donde P0= 101 kPa es la presión atmosférica medida in situ (41 m snm) y h
es la altura de la nube en kilómetros. Empleando la ecuación anterior y los
datos h1 = 2,5 km y h2 = h1 + ∆h ≈ 6,3 km, se tiene:

También cuando la temperatura atmosférica, medida a 41 m snm, es de


31°C y decrece linealmente a razón de Γ ≈ 1°C / 100m (Rogers, 1977)
tenemos:

Las 2 expresiones anteriores nos dan valores aproximados de la


temperatura y presión atmosférica en las capas inferior y superior de las
nubes respectivamente.

3. Velocidad cuadrática media de las partículas gaseosas De la equipartición


de la energía tenemos que la velocidad media de las moléculas del gas
estará dada por:

Bajo condiciones de equilibrio térmico ésta velocidad depende


fundamentalmente de la masa de las partículas. En el caso que nos ocupa
las partículas de interés, en orden decreciente de masa son las moléculas
de aire, vapor de agua y metano; así los cocientes de las velocidades
medias son:

El resultado anterior evidencia que la movilidad de las moléculas de metano es


mayor, en promedio, que las otras moléculas de la nube. Empleando la ecuación
de gases ideales, supuesta concentraciones muy diluidas de metano en la nube,
puede estimarse la temperatura del gas a la presión límite de la nube en su altura
superior (P2) con lo cual resulta T2(metano) ≈ 448 °C , donde se ha usado la
densidad de vapor del metano ρ ≈ 0,554 gr/lts (Morrison & Boyd, 1974). Bajo tales
condiciones se observa que la temperatura del metano es mayor que la
temperatura atmosférica.

4. Factor de ionización del metano. La Ecuación de Saha (Howtson, 1970)


permite estimar el grado de ionización (x) toda vez que se conoce la
temperatura y presión del gas.:

Empleando los valores límites para el estrato superior de la nube dados en las
expresiones presión y temperatura se tiene que la ionización del metano es del
orden del 58%.

5. Temperatura del plasma electrónico El metano está confinado en la nube


por el equilibrio hidrodinámico pero no alcanza su equilibrio térmico. Al
producirse una descarga entre los estratos superior e inferior de la nube, se
ocasionar la ionización del material en el canal de descarga, y la energía
liberada incrementará la temperatura en el interior de dicho canal. Luego de
la primera ionización del metano la entalpía, ∆H =104 kcal/mol (Levine,
1990), permite estimar la temperatura del gas electrónico en una magnitud:

Donde k es la constante de Boltzman. (5.67x10 -8 W/m 2 K 4 o 3.3063 x 10 -15 Btu/s.


in 2)

6. Velocidad y tiempo de vida de los portadores Los electrones libres,


generados por ionización del metano y por otros procesos físicos como
colisiones intermoleculares o inducción eléctrica tendrían una velocidad
promedio superior a las de las moléculas de la nube, en virtud de las
Ecuaciones de velocidad cuadrática media de las partículas gaseosas y la
de temperatura del plasma electrónico se tiene que:
Donde c es la velocidad de la luz. Es claro que esta velocidad es supersónica y no
relativista, como cabría de esperar para las descargas eléctricas atmosféricas
(rayos) las cuales son descargas tipo Townsend (Howtson, 1970).

7. Densidad de corriente. La densidad de corriente (J) durante la descarga


nube-nube observada es proporcional al número total de portadores
(electrones) por unidad de volumen y a la velocidad media estimada en la
expresión de velocidad y tiempo de vida de los portadores; es decir:

Donde "e" es la carga del electrón, ρ y PM son la densidad de vapor y el


peso molecular del metano respectivamente, NA es el número de Avogadro
y x es el factor de ionización. Reemplazando valores y supuesta la
concentración del 30% de metano en el interior de la nube, se obtiene que:

8. Diferencia de potencial entre nubes y Campo Eléctrico local. La intensidad


del campo eléctrico de la nube es al menos del orden del campo eléctrico
atmosférico: 100 V/m (Feymann et al; 985), luego la diferencia de potencial
entre las alturas superior (h2) e inferior (h1) de la nube es del orden de:

Para una descarga entre las alturas máxima y mínima (rayo nube-nube) se
tiene que la intensidad de corriente es del orden de 130 MA para un rayo
típico con diámetro de 1 cm en el canal de descarga. Con los valores de la
Intensidad del Campo eléctrico atmosférico y la densidad de carga
(ecuación de la diferencia de potencial entre nubes y Campo Eléctrico local)
se obtiene que la resistividad eléctrica del canal (rayo) durante la descarga
alcanzar valores de 3,3 10-11 Ω/m, vale decir 1000 menor que la
resistividad del cobre.

9. Carga total y Número de portadores por rayo. La velocidad de la


propagación de una descarga eléctrica atmosférica (rayo) es superior a la
velocidad con la cual se mueven los portadores en el canal de descarga,
típicamente de orden de un tercio de la velocidad de la luz (tolde, 1984) por
lo cual el lapso de duración de la descarga nube-nube es del orden de:

Este resultado tiene el mismo orden de magnitud del tiempo de relajación


del plasma electrónico en gases ionizados. En un plasma electrónico el
tiempo de relajación es del orden de 0,9 microsegundos ((Delcroix, 1969)
lapso al cabo del cual el plasma se enfría y la descarga se detiene. Resulta
sugestivo que el tiempo estimado de transito dentro de la nube, para los
portadores de carga, sea del mismo orden de magnitud. Ello implicaría que
la intermitencia de los rayos es inherente al tiempo de relajación de la
temperatura del plasma. Por otra parte la carga total transportada será del
orden del producto de este lapso por la intensidad de corriente calculada
previamente, así Q ≈ 52 coulombios . También puede estimarse el número
de portadores de carga como:

De los resultados anteriores se sigue que cada descarga (rayo) equivale


entonces a una potencia del orden de 3 1013 wattios. Si la descarga ocurre
entre las alturas máxima y mínima de la nube su tiempo de transito es del
orden de medio microsegundo y la energía liberada alcanza la cota de un
megajoule. La concentración de portadores (expresión (1 S)) y de la
temperatura electrónica (expresión de la temperatura del plasma
electrónico) ya calculadas conllevan a valores de log n = 20,5 y log Te = 4,5
que corresponden a los valores típicos de una descarga gaseosa fuerte
(Delcroix, 1969). Para estos valores la descarga puede modelarse como un
gas de Lorentz de electrones-moléculas en el cual la interacción electrón-
ión y electrón- molécula puede ser despreciada. En consecuencia la
descarga pasa a ser de tipo Townsend o auto mantenida.

Según Notimerica (2020) la tierra presenta un incremento de 1.14°C por


encima de la media reportada en el siglo XX, superando las lecturas del
2016 (0.02°C).
Lo anterior supone que la tierra se ha calentado 12°C desde 1980, por lo
que los vientos fríos atrapados en la cordillera de los andes que
propician este fenómeno son más calientes que antes producto de
fenómenos como el niño, el efecto invernadero y el crecimiento de la
industria energética fósil.

Cuadro de Operacionalizacion de la Variable

Establecer los patrones de comportamiento de las variables presentes en el


ambiente influyentes y no influyentes en el fenómeno del relámpago del catatumbo
Objetivo Variable Dimensión Indicadores
Especifico
Analizar el Sintetizarían de el proceso de I. Concentración de
proceso de Ozono causada catálisis natural Metano
catálisis natural por el presente en el II. Concentración de
presente en el fenómeno del fenómeno del Uranio
fenómeno del relámpago del relámpago del III. Diferencia de
relámpago del catatumbo catatumbo del potencial entre
catatumbo del proceso de nubes y Campo
proceso de sintetizarían de Eléctrico local.
sintetizarían de ozono
ozono
Comparar el comportamiento I. Variación de la
comportamiento de las variables temperatura de los
de las variables influyentes y no vientos
influyentes y no influyentes en el preferenciales
influyentes en el fenómeno dentro provenientes del
fenómeno dentro de su ambiente noreste de la región
de su ambiente natural y un II. Salinidad del lago
natural y un ambiente
ambiente inducido
inducido
Determinar los procesos de I. Concentraciones de
procesos de descomposición gases criogénicos,
descomposición del ozono y su CO 2
del ozono y su velocidad de
velocidad de reacción
reacción
Determinar las reacciones I. Porcentaje de
reacciones gaseosas en el adsorbancia del
gaseosas en el ambiente que metano en vapor de
ambiente que provocan el inicio agua y aire a
provocan el inicio del fenómeno temperatura
del fenómeno ambiente y
101.325KPa
absorbancia del I. Longitud de onda
Analizar el
CO 2 y O3 sobre de los rayos UV
comportamiento
de absorbancia los rayos UV a
del CO 2 y O3 sobre distintas
condiciones,
los rayos UV a
simulando las
distintas
estaciones más
condiciones,
secas y calientes
simulando las
de la región
estaciones más
secas y calientes
de la región

Reacciones I. Temperatura inicial


Determinar las
gaseosas en el del gas Metano y
reacciones
ambiente que Uranio
gaseosas en el
provocan la
ambiente que
ruptura de
provocan la
continuidad en el
ruptura de
proceso del
continuidad en el
objeto de
proceso del
estudio.
objeto de estudio.

Preguntas.

Marque con una (x) la respuesta que considere más acertada

Si No
Según la American Conference of Governmental Industrial Hygienists,
¿Es posible exponer a un operador industrial 40 horas a la semana a
concentraciones de metano mayores al 18%?
Siendo el uranio un compuesto secundario en el proceso, ¿Es posible
optar por este recurso como catalizador en la producción semi sintética
de ozono, comparando esta factibilidad económica con el proceso
empleado metano concentrado?
Si se emplean reactores fet batch que propicien las alturas máximas y
mínimas de nube, aire caliente con temperaturas superiores al punto de
ignición del metano gaseoso y aire frio. ¿La energía suministrada por
vapor vivo o inducción (para rendimientos mayores al 80%) alcanza
130MA?
¿Si se aumenta el caudal de entrada de aire caliente al reactor, este
implica un aumento de la conversión total de ionización de metano?
¿La presencia de metales en el vapor de agua favorece la formación de
espumas dentro del reactor?
¿Un producto sintetizado en medio acido disminuye la afinidad que
existe entre gases criogénicos y dióxido de carbono y el ozono?
¿Es viable un proceso de fotocatálisis para la adsorción de metano en
metales ligeros como el Li sin compresión de aire?
¿Los rayos UV rebotados por el efecto invernadero en la región
presentan una longitud de onda mayor a 5 μm?
¿Un proceso de precalentamiento mecánico de metano resulta más
económico que un reactor de una sola etapa?

Afirmaciones.

1. De acuerdo
2. Parcialmente de acuerdo
3. Nulo
4. Parcialmente en desacuerdo
5. Totalmente en desacuerdo

1 2 3 4 5
El producto final puede ser utilizado en espacios
confinados para propósitos higiénicos
Debido a la baja presurización del proceso, se utiliza
un reactor continuo por sus altas temperaturas
Empleando 65MA se puede conseguir una conversión
del 50% de producto final en medio acido
La expulsión y empleo del producto debe realizarse
lejos de plantas y personas con problemas
respiratorios a una concentración máxima de 0.2ppm
según la TWA:A4
El ozono producido en medio acido resulta lo
suficientemente pesado como para funcionar como
membrana semi permeable para procesos que
involucren emisiones de gases criogénicos y dióxido
de carbono
El empleo de un reactor con recirculación funciona
para enriquecer el producto final y además aprovechar
la baja de este para enfriar el aire utilizado
El uranio además de representar un alto costo, implica
mucho riesgo por exposición para un proceso
industrial
El incremento de la temperatura de la tierra y el aire
contenido entre la superficie y la troposfera, resulta ser
conveniente para propiciar un proceso semi sintético
en un ambiente controlado
Las síntesis sintéticas y semi sintéticas son procesos
altamente corrosivos debido a las altas velocidades de
flujo y el medio acido
A medida disminuye la presión mediante un sistema
de recompresion, la cantidad de energía necesaria
para la síntesis de ozono se vuelve cada vez más
pequeña, obteniendo diferencias de potencial
similares a la del fenómeno
Referencias
 Carman, R. & Vincent, R. (1999) "Measurements of Soil and Gas and
Atmospheric Methane Content". http/lwww.claytonenv.com/woodcounty-
art.htrr
 Centeno, M. (1968) Bol. Ac. de Cs. F.,Mat. y N. 28, 79,353365
 Codazzi, A. (1960)Resumen de la Geografía de Venezuela. Biblioteca
Venezolana de Cultura. Caracas. pp. 23.
 Delcroix, J. (1969) Introducción a la teoría de los gases ionizados.
Alhambra, Madrid.
 Feynman, R. Leighton, R. y Sands, M. (1987) Lecturas de Física. Fondo
educativo Interamericano. N.Y.
 Gol, A.W.(1963) "Las causas meteorológicas de las lluvias de extraordinaria
magnitud en Venezuela". Publicación Especial N° 2 Servicio de
Meteorología y Comunicaciones. FAV. Min. Defensa. (Venezuela.).
 Golde, R.H. (1984.) Physics of Lightning. Mc Graw Hill Dover
 Howtson, A.M. (1970). Descargas Eléctricas en Gases. Urmo. Bilbao.
 Humboldt, A. (1956) Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo
Continente. Tomo III, pp. 226. Caracas. Traducción por Lisandro Alvarado.
 Landau, L.D. y Fifshitz, E. M. (1981) Electrodinámica de los medios
continuos Reverté. Barcelona (España) .pp72 y SS.
 Levine, L. ( 1990) Fisicoquímica. Mc. Graw-Hill .Madrid (España) . pp. 817.
 Marr, G. (1967) Photoionization Processes in Gases. Acad. Press. N.Y.
(USA), pp. 70.
 Morrinson, R. & Boyd, M. (1974) Química Orgánica. Addison Wesley
 Rogers. R. (1977) Física de las nubes. Reverté. Barcelona. Suess, E.;
Bohrmann, G.; Greinert, J. & Lausch, E. (1999). Sc. Am. 281,5,52
 Zavrostky, A. (1975)Revista Forestal Venezolana N° 25, Ediciones ULA.
 Zavrostky, A. (1991) Carta Ecológica . Ediciones ULA N° 56.
 Nelson Falcón (2000) modelo Microfísica del Relámpago del Catatumba,
Universidad de Carabobo Valencia, Red de Revistas Científicas de América
Latina y el Caribe, España y Portugal
 International Programme on Chemical Safety (2009); ICSC 0068, hoja de
seguridad ozono
 NJHealth (2016); UN1971, hoja de seguridad metano
 Agilent Technologies (2015); CA95051, hoja de seguridad uranio

También podría gustarte