Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVOS GENERALES:
El objetivo general es lo que se quiere alcanzar con la investigación, ya que las investigaciones
buscan contribuir a resolver un problema en especial y apuntan al tipo más general de conocimiento
que se espera producir con la investigación, se formula atendiendo el propósito global del estudio y
no presenta detalles de los componentes de estudio.
Para la formulación del objetivo general se deben hacer unas preguntas de investigación que
incluyen:
¿Qué quiero hacer en la investigación?
¿Qué es lo que busco conocer?
¿A dónde quiero llegar?
Todo objetivo general debe contener los siguientes elementos
Un verbo que indica el grado de complejidad del objetivo
El evento o eventos de estudio
Las unidades de estudio
La temporalidad
El contexto
El objetivo en su formulación debe reunir las siguientes características:
Ser orientador
Limitado a los recursos con los que se cuenta
Susceptible de ser alcanzado
Evaluable
Expresado en modo afirmativo y de forma clara y concisa
Criterios que se deben tener en cuenta para la formulación de objetivos generales
Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema, ser medibles y observables, claros,
precisos y deben seguir un orden metodológico
Su formulación debe llevar resultados concretos
El alcance de los objetivos debe estar dentro las posibilidades del investigador
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Son logros
parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y que al ser alcanzados en conjunto
nos permiten garantizar que el objetivo general ha sido logrado.
Los criterios que se utilizan para formular los objetivos específicos son:
Los objetivos específicos indican los estadios que se deben cubrir para cumplir el objetivo general
Los objetivos específicos deben ser medibles concretos y acotados a un solo aspecto de
investigación.
concretan e indican la ruta para hacer efectivo el objetivo general. Su carácter es inmediato en el
tiempo, aunque tampoco pueden evaluarse a través de indicadores tradicionales.
Los objetivos específicos deben definirse:
Para la formulación de los objetivos específicos se deben resolver las preguntas de “qué”, “dónde” y
“cómo” y se deben plantear de la siguiente manera:
Todo objetivo inicia su redacción utilizando un verbo en forma infinitiva, así se precisa el propósito
del objetivo con más claridad. Este verbo describe el QUÉ del objetivo. Por ejemplo: Identificar,
Comparar, aplicar.
Para completar el enunciado del objetivo se da respuesta al PARA QUE del propósito. Es decir,
se explica la finalidad del objetivo. Por ejemplo: para, con el fin de.
Termina enunciando el CÓMO se logrará el objetivo. Por ejemplo: mediante, a través de,
utilizando.
Los aspectos que se deben incluir cuando se redactan los objetivos específicos son:
Los objetivos se redactan comenzando con infinitivos (definir, distinguir, registrar, identificar)
Deben ser claros y concisos.
Deben plantear posibilidades razonables.
Se enfocan en logros y no en procesos o actividades.
Los elementos que se deben incluir son: verbo, sujeto, condición y lo esperado.
6. Importancia de la justificación en un proyecto de investigación.
La justificación de un proyecto es un ejercicio argumentativo donde se exponen las razones por las
cuales se realiza una investigación o un proyecto, en ella, el responsable del proyecto establece
juicios razonables sobre el sentido, la naturaleza y el interés que persigue dicho trabajo de cara a
ciertos compromisos académicos o sociales.
Es importante la justificación en un proyecto de investigación ya que es la venta del proyecto y
de la capacidad del investigador, ofrece la oportunidad de generar beneficios a partir de los
resultados de dicho proyecto, si la justificación es suficientemente convincente, el proyecto puede
conseguir ayuda y fuentes de financiamiento para no quedarse solamente en algo plasmado en
papel, por ser un requisito académico o una idea latente.
Para finalizar y dar cabida a la tentativa de llevarlo a la práctica, resulta muy buena idea plantear los
beneficios en función de plazos de cumplimiento, destacar beneficios a corto plazo, beneficios a
mediano plazo y por últimos los beneficios a largo plazo.
Igualmente es importante la justificación porque destaca además tres aspectos claves en el
desarrollo del proyecto:
El Aspecto Teórico: se centra en presentar las razones teóricas que justifican dicha investigación,
es decir, debe señalar los conocimientos que brindará el trabajo acerca el objeto que fue investigado.
El Aspecto Práctico: muestra la aplicabilidad de la investigación, como se proyecta en la sociedad e
identifica que persona, organización o grupo de personas se beneficiaran con la de ésta.
El aspecto Metodológico: indica que tipo de aporte da esta investigación a otras investigaciones
hechas anteriormente.