Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASIGNATURA
ECONOMIA I
TEMA
SUSTENTANTES
FALICITADOR
NOVIEMBRE 2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
CONCLUSIÓN....................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................12
ANEXOS.............................................................................................................13
INTRODUCCIÓN
1
APORTE DE LA ECONOMÍA INFORMAL A LA SOCIEDAD DOMINICANA
DESDE EL 2018
Las estadísticas oficiales son más que evidentes. De acuerdo con la Encuesta
de Fuerza de Trabajo del Banco Central, el 56% de la mano de obra activa en
el país trabaja en actividades laborales de informalidad.
En nuestro país pareciera que nos conducimos hasta una sociedad dual, donde
coexisten una economía moderna integrada al mundo, competitiva, con otra
informal, fuera del alcance del estado, e imposibilitada de crecer y expandirse.
2
Esto tiene graves efectos no solo económicos, sino en términos de cohesión
social, reducción de la pobreza y igualdad de oportunidades. República
dominicana figura entre los países de mayor proporción de informalidad,
superada en la región solo por Paraguay, Haití, Honduras y Nicaragua.
3
los únicos empleos formales nuevos fueron creados en el sector público, es
decir, con recursos de los contribuyentes.
Las más recientes estadísticas oficiales del mercado laboral son claras sobre
la prevalencia de la informalidad en República Dominicana. De igual forma, los
datos de la Superintendencia de Pensiones señalan un porcentaje bajo de
empleados que cotizan dentro del sistema de pensiones, otro reflejo de este
problema.
4
establecimientos formales, pero a cuyos dueños los costos del sistema legal les
impulsan a realizar parte de sus actividades fuera del mismo.
5
Por lo general los ingresos no alcanzan para el sustento diario empleándose
diferentes mecanismos para complementar el sustento
-Las empresas emplean a todos los trabajadores que no han conseguido ser
reclutados por en el sector formal
6
Los sectores donde más abunda la informalidad son el de la construcción, y los
pequeños y medianos comerciantes. El caso de los vendedores ambulantes en
América Latina es muy demostrativo del fenómeno.
7
sector empresarial. Una economía donde el sistema judicial funciona, y todos
son iguales frente a la ley.
En este marco, también son relevantes las leyes ya vigentes de incentivos a los
pensionados y rentistas de fuente extranjeras y la ley de presupuesto
participativo municipal. Pero no es suficiente, debemos trabajar
coordinadamente con el poder ejecutivo y judicial para avanzar con mayor
rapidez en reducir el sector informal de nuestra economía. Los trabajadores
dominicanos, y la economía general así lo requieren.
8
a) La rigidez del mercado laboral
d) El grado de sindicalización
h) La inflación
Según las características de cada país, estos factores pueden incidir en mayor
o menor medida para que unos ciudadanos prefieran operar como informales.
En nuestro país se pretende atribuir el nivel de informalidad exclusivamente a
los factores impositivos y de seguridad social.
En otras palabras, si bien todo informal incumple con sus obligaciones, no todo
el incumplidor es informal. Si así fuera, la evasión y el contrabando no serían
más que informalidad.
10
.
CONCLUSIÓN
11
BIBLIOGRAFÍA
12
ANEXOS
13