Está en la página 1de 39

AUTOR (AÑO)

JOSE EDGAR MONTEALEGRE BOCANEGRA


2
JOSE DANIEL PABON CAICEDO (2000)
REFERENCIACIÓN BIBLIOGRÁFICA QUE SE HIZO

En este trabajo se estudia la


influencia que tienen, en la
Del, O. et al. (2017) ‘La variabilidad escala interanual, los procesos
climática interanual asociada al ciclo El de interacción entre el océano
Niño-La Niña-Oscilación del Sur y su y la atmósfera en los océanos
efecto en el patrón pluviométrico de Pacífico y Atlántico Tropical
Colombia’, (January 2000). Norte y Sur, en la variabilidad
interanual de la precipitación
en Colombia
PARA QUE SE HIZO COMO SE HIZO

La determinación de estas Se identifican y cuantifican las relaciones


relaciones es de fundamental existentes entre los índices de gran escala,
importancia en el proceso de característicos de la variabilidad interanual de
construcción de esquemas los océanos Pacífico y Atlántico Tropical Norte
objetivos de predicción climática y Sur, y los índices relativos a la variabilidad
para Colombia, basados en interanual de la precipitación, en algunas
métodos físico-estadísticos regiones seleccionadas de Colombia
QUE SE ENCONTRO APORTES

Se encontro que gran parte de


las lluvias ocurridas en colombia
son originadas por el fenomeno
del niño-niña y que la
variabilidad climatica del pais se
debe en gran medida a este
fenomeno.Tambien se
encontraron algunas relaciones
entre anomalias originadas en
el pacifico y atlantico
AUTOR (AÑO)

Chetan Agarwal Gleb M. Green


3 J. Morgan Grove Tom
P. Evans Charles M.
Schweik(2002)

4 Eugenia Kalnay & Ming Cai (2003)

5 Francis W. Swiers Hans Von


Storch(2004)

6 Ernesto Jáuregui (2004)

A. Anyamba
7
CJ tucker (2005)
PEDRO CABRAL
8 Alexander Zamyatin (2009)

Nelly Rodriguez-Erazo Jose Daniel Pavon-


Caicedo Nestor Ricardo Bernal-
9
Suarez Jorge Martinez
Collante (2010)

Edna Paola Pérez Rendón*


10 Víctor Hugo Ramírez Builes**
Andrés Javier Peña Quiñones***(2016)

JOSE EDGAR MONTEALEGRE BOCANEGRA


2
JOSE DANIEL PABON CAICEDO (2000)
REFERENCIACIÓN BIBLIOGRÁFICA QUE SE HIZO

Agarwal, C. et al. (2002) ‘A Review and En este estudio se realizó un


Assessment of Land-Use Change análisis de diferentes modelos
Models: Dynamics of Space, Time, and empleados para representar los
Human Choice’, Apollo The cambios de usos del suelo en
International Magazine Of Art And relación con las decisiones del
Antiques, p. 62. doi:
10.1289/ehp.6514. ser humano

Midi-pyre, C. (2003) ‘Impact of urbanization and Se realizó una evaluación del cambio de
land-use change on climate’, 423(May), pp. 528– temperatura debido a los procesos de
532. doi: 10.1038/nature01649.1. urbanización y la agricultura

Zwiers, F. W. and Storch, H. V. O. N. (2004) ‘On


the role of statistics in climate research’, 680, pp. Es un texto explicativo, en donde se
665–680. doi: 10.1002/joc.1027. enmarca la importancia de la estadistica
en los modelos climatológicos.

Jáuregui, E. (2004) ‘Impact of land-use changes


on the climate of the Mexico City Region En este estudio, se intenta documentar
los cambios climáticos interdecadales
Impacto del uso del suelo en el clima de la
Ciudad de México’, pp. 46–60. inducidos por las modificaciones de los
usos del suelo

Anyamba, A. and Tucker, C. J. (2005) ‘Analysis of


Sahelian vegetation dynamics using NOAA- Se realizó un analisis de la dinamica de
AVHRR NDVI data from 1981 – 2003’, 63, pp. la vegetación en la franha de Sahelian
596–614. doi: 10.1016/j.jaridenv.2005.03.007.
Cabral, P. and Zamyatin, A. (2009) ‘MARKOV
PROCESSES IN MODELING LAND USE AND LAND En este estudio se realizo un modelo de
COVER CHANGES IN SINTRA-CASCAIS , los cambios de usos del suelo y
PORTUGAL PROCESOS DE MARKOV EN LA covertura vegetal en utilizando los
MODELIZACIÓN DE’, pp. 191–198. procesos de MARKOV. Este estudio fue
realizado en Sintra-Cascais, Portugal

Rodriguez Eraso,N; Pabon-Caicedo,J; Martínez- Se realizó una investigación


Collantes,J (2010), Cambio climático y su relación climatológica a nivel regional y local en
con el uso del suelo en los Andes colombianos , un sector de la cordillera nororiental de
Bogotá, Alianza ediprint ltda- Guerra editores Colombia

(Paola et al., 2016)


Paola, E. et al. (2016) ‘Variabilidad espacial y
temporal de la temperatura del aire en la zona
cafetera colombiana Spatial and temporal En este estudio, se realizo un estudio de
variability of the air temperature in the temperaturas, demostrando que
Colombian coffee growing zone’, Investigaciones ademas de la altitud, existen otros
Geográficas: Boletín del Instituto de Geografía. factores que fomentan la variabilidad
Elsevier, 2016(89), pp. 23–40. doi: del clima en la zona cafetera
10.14350/rig.38707.

En este trabajo se estudia la


influencia que tienen, en la
Del, O. et al. (2017) ‘La variabilidad escala interanual, los procesos
climática interanual asociada al ciclo El de interacción entre el océano
Niño-La Niña-Oscilación del Sur y su y la atmósfera en los océanos
efecto en el patrón pluviométrico de Pacífico y Atlántico Tropical
Colombia’, (January 2000). Norte y Sur, en la variabilidad
interanual de la precipitación
en Colombia
PARA QUE SE HIZO COMO SE HIZO

Se seleccionaron 19 modelos y se resumieron


en tablas, en las cuales explican los procesos
Se hizo con el fin de evaluar la de cada uno de los modelos empleados. Estos
funcionalidad y habilidad de los modelos representan la dinámica de los
modelos cambios de usos del suelo en relación con la
toma de decisiones humanas para provocar
estos cambios.

Por una parte se realizo un analisis de informacón


Se realizo con el fin de identificar la
proveniente de estaciones y por otra parte, se emple
relación existente entre los cambios de los
infomración de la NCEP/NCAR. Por medio de la diferencia
usos del suelo y la variación de la de estos dos análisis, se lográ identificar el cambio de
temperatura temperatura debido a los cambios en los usos del suelo.

Se hace con el fín de concientizar al lector


de la importancia que tienen los procesos Explican el planteamiento que deben tener las ecuaciones
estadísticos en la generación de modelos en la generación de un modelo dinámico climatológico
que representan el clima.

Se realiza con el fin de evidenciar los


cambios en las temperaturas que ha Para realizar este trabajo, se usaron datos de temperatura
experimentado una de las cuencas mas y precipitación para un periodo de 25 años e identificaron
importantes en méxico, cuyo creciemiento las tasas de crecimiento de los valores máximos y mínimos
poblacional y la modificacion del paisaje de temperatura y los relacionaron con el desarrollo
se ha realizado de una forma territorial de la cuenca
desmesurada

Esto se hizo con el fin de determinar la Para esto se utilizó información proveniente del satelite de
existencia de una correlación entre la la NOAAA-AVHRR, se el indice de vegetación NDVI. Se
precipitación y la cobertura vegetal de la analizó el periodo entre 1981 y 2003. y tambien se sacaron
franja de Sahelian isoyetas de precipitación en estos rangos de tiempo.
Se hizo con el fin de determinar si los Para ello se evaluaron los procesos de alteracion de la
cambios en los usos del suelo en las utilizacion y ocupacion del suelo a traves de tencicas de
regiones de Sintra-Cascais, obedecen a un teledetección y cadenas de markov entre los años 1989 y
proceso markoviano 200

el enfoque metodológico del trabajo se realizó mediante: i)


se realizó con el fin de responderse a la la elaboración de los mapas de cobertura y usos del suelo
pregunta de como los cambios de usos del para los años 1975,1985,1995 y 2005 y su análisis de
suelo en regiones especificas del territorio cambio a partir de matrices de cambio en la region y mapas
colombiano pueden estar influenciando la de cobertura de los aoños 1985 y 2005. ii) el análisis de
climatología local series de tiempo de NDVI utilizando como herramienta las
cadenas de Markov de primer orden.

Se realizó con el fin de generar conciencia Se realizaron analisis de tendencias de datos de


en que la variabilidad climatica en la temperaturas (medios minimos y medios maximos) y se
region del eje cafetero, es generada por relacionaron con los efectos climaticos impulsados por los
diferentes fenomenos como ZCI, ENOS, CC diferentes fenomenos mencionados

La determinación de estas Se identifican y cuantifican las relaciones


relaciones es de fundamental existentes entre los índices de gran escala,
importancia en el proceso de característicos de la variabilidad interanual de
construcción de esquemas los océanos Pacífico y Atlántico Tropical Norte
objetivos de predicción climática y Sur, y los índices relativos a la variabilidad
para Colombia, basados en interanual de la precipitación, en algunas
métodos físico-estadísticos regiones seleccionadas de Colombia
QUE SE ENCONTRO APORTES

Los autorers recomiendan el


uso de la lista de reporte de
LTER ( LongTerm Ecological
Research), el cual es una lista de Aunque en el proyecto a desarrollar,
los diferentes procesos que se no se tiene en cuenta el factor
deben tener en cuenta para social, aca se pueden apreciar
poder incorporar de manera diferentes modelos empleados
adecuada el factor social en un
modelo de cambio del uso del
suelo

Este estudio evidencia el cambio en las


temperaturas del aire debido a procesos
de urbanización y desarrollo de la
agricultura

Se concluyó que definitivamente los


metodos y conceptos estadísticos son
necesarios en todas las facetas de la
ciencia del clima, desde la recoleccion e
interpretacion de la información hasta
lageneracion de modelos de prediccion

Se encontro que las temperaturas


máximas anuales mantienen una
tendencia positiva de (0.07°c/año),
mientras las temperaturas mínimas en
sitios suburbanos tiene una tasa de
crecimeitno de 0.15°c/año

Se evidencio una estrecha relación entre


los resultados que muestran la dinamica
de las coberturas vegetales y los
periodos de precipitación.
Se evidencio que en la zona del parque
natural, en donde es monitoreado,
controlado y regulado por autoridades ,
los cambios en los usos del suelo si
obedecen a las cadenas de markov, pero
aquellos sitios en donde el cambio de
usos del suelo es llevado a cabo sin
ningun tipo de planificación, no
obedecen a las cadenas markovianas

Por medio de un modelamiento del clima


regional, fue posible establecer que
efectivamente, los cambios de usos del Este texto es por ahora el que mas
se aproxima el tema del proyecto
suelo, producen cambios de las variables
climatológicas

Se encontro que en la mayoria de


estaciones, el clima esta influenciado en
gran medida por la ZCI, la cual es
interanual, tambien demostraron los
efectos del ENOS en la temperatura del
aire asi como tambien se encontraron
patrones de tendencias de valores
maximos y minimos indicando pa
presencia del CC

Se encontro que gran parte de


las lluvias ocurridas en colombia
son originadas por el fenomeno
del niño-niña y que la
variabilidad climatica del pais se
debe en gran medida por este
fenomeno.Tambien se
encontraron algunas relaciones
entre anomalias originadas en
el pacifico y atlantico
AUTOR (AÑO) REFERENCIACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Rodriguez Eraso,N; Pabon-Caicedo,J;


Nelly Rodriguez-Erazo Jose Daniel Pavon-
Martínez-Collantes,J (2010), Cambio
Caicedo Nestor Ricardo Bernal-
climático y su relación con el uso del
Suarez Jorge Martinez
suelo en los Andes colombianos , Bogotá,
Collante (2010)
Alianza ediprint ltda- Guerra editores

Francis W. Swiers Hans Von Zwiers, F. W. and Storch, H. V. O. N.


Storch(2004) (2004) ‘On the role of statistics in climate
research’, 680, pp. 665–680. doi:
10.1002/joc.1027.

Agarwal, C. et al. (2002) ‘A Review and


Chetan Agarwal Gleb M. Green Assessment of Land-Use Change Models:
J. Morgan Grove Tom Dynamics of Space, Time, and Human
P. Evans Charles M. Choice’, Apollo The International
Schweik(2002) Magazine Of Art And Antiques, p. 62. doi:
10.1289/ehp.6514.

Anyamba, A. and Tucker, C. J. (2005)


A. Anyamba ‘Analysis of Sahelian vegetation dynamics
using NOAA-AVHRR NDVI data from 1981
CJ tucker (2005) – 2003’, 63, pp. 596–614. doi:
10.1016/j.jaridenv.2005.03.007.
4

PEDRO CABRAL
Alexander Zamyatin (2009) Cabral, P. and Zamyatin, A. (2009)
‘MARKOV PROCESSES IN MODELING
LAND USE AND LAND COVER CHANGES
IN SINTRA-CASCAIS , PORTUGAL
PROCESOS DE MARKOV EN LA
MODELIZACIÓN DE’, pp. 191–198.

5
Midi-pyre, C. (2003) ‘Impact of
urbanization and land-use change on
climate’, 423(May), pp. 528–532. doi:
6 Eugenia Kalnay & Ming Cai (2003) 10.1038/nature01649.1.

David R. Easterling,* Briony Horton, Philip D.


Jones, (1997)
Thomas C. Peterson, Thomas R. Karl, David E.
Parker, Easterling, D. R. et al. (1997) ‘Maximum
M. James Salinger, Vyacheslav Razuvayev, Neil and Minimum Temperature Trends for
Plummer, the Globe’, 277(July), pp. 364–368.
Paul Jamason, Christopher K. Folland
7 (1997)

Jáuregui, E. (2004) ‘Impact of land-use


changes on the climate of the Mexico
City Region Impacto del uso del suelo en
el clima de la Ciudad de México’, pp. 46–
60.

8 Ernesto Jáuregui (2004)

Del, O. et al. (2017) ‘La variabilidad


climática interanual asociada al ciclo El
Niño-La Niña-Oscilación del Sur y su
JOSE EDGAR MONTEALEGRE BOCANEGRA efecto en el patrón pluviométrico de
9 JOSE DANIEL PABON CAICEDO (2000) Colombia’, (January 2000).

(Paola et al., 2016)


Paola, E. et al. (2016) ‘Variabilidad
espacial y temporal de la temperatura
del aire en la zona cafetera colombiana
Spatial and temporal variability of the air
Edna Paola Pérez Rendón*
temperature in the Colombian coffee
10 Víctor Hugo Ramírez Builes**
growing zone’, Investigaciones
Andrés Javier Peña Quiñones***(2016)
Geográficas: Boletín del Instituto de
Geografía. Elsevier, 2016(89), pp. 23–40.
doi: 10.14350/rig.38707.
Roger A. Pielke S r1, Gregg Marland2, Richard Collins, F. et al. (2002) ‘The in ° uence of
A. Betts3, land-use change and landscape dynamics
Thomas N. Chase4, Joseph L. Eastman1, John on the climate system : relevance to
O. Niles5, climate-change policy beyond the
De v dutta S. Niyogi6 a nd Steven W. Running7 radiative e ® ect of greenhouse gases’,
11 (2002) pp. 1705–1719.

Goldewijk, K. K. (2001) ‘Estimating global


land use change over the past 300 years :
Database’, 15(2), pp. 417–433.

12 Kees Klein Goldewijk

Roberto Pizarro 1 Pizarro, R. et al. (2009) ‘DE DATOS


, Paula Ausensi 2 FALTANTES DE PRECIPITACIÓN EN
, Dayanna Aravena 2 ESTACIONES DE LA REGIÓN DEL MAULE ,
, CHILE . EVALUATION OF HYDROLOGIC
Claudia Sangüesa 1 METHODS FOR COMPLETING RAINFALL
, Lastenia León 2 MISSING VALUES IN MAULE REGION OF
13 , Francisco Balocchi CHILE’, 1.

Bustamante, J. (2003) ‘CARTOGRAFÍA


PREDICTIVA DE VARIABLES CLIMÁTICAS :
LA TEMPERATURA EN ESPAÑA
14 J BUSTAMANTE (2003) PENINSULAR’, 59, pp. 359–376.

Gibbard, S. et al. (2005) ‘Climate effects


of global land cover change’,
32(September), pp. 2–5. doi:
10.1029/2005GL024550.

S. Gibbard,1 K. Caldeira,2 G. Bala,1 T. J.


15 Phillips,1 and M. Wickett1
Betts, R. A. et al. (2007) ‘Biogeophysical
effects of land use on climate : Model
simulations of radiative forcing and large-
scale temperature change’, 142, pp. 216–
233. doi:
10.1016/j.agrformet.2006.08.021.

Richard A. Betts a,*, Peter D. Falloon a, Kees


16 Klein Goldewijk b, Navin Ramankutty c

IDEAM - UNAL (2018) ‘la Variabilidad


climàtica y el cambio climàtico en
Colombia’.

17 IDEAM-UNAL (2018)

Pavon J.D . et al. (2013) ‘SUELO EN EL


CLIMA LOCAL-REGIONAL SOBRE LOS
ANDES COLOMBIANOS MODELING THE
EFFECT OF LAND USE CHANGE IN THE
LOCAL-REGIONAL CLIMATE OVER THE
COLOMBIAN ANDES’, pp. 379–391.
Pabón J.D.*, Rodríguez N.**, Bernal N.R.***,
18 M.A. Castiblanco****, Y.V. Sánchez****(2013)

Division, E. S., Ridge, O. and Ridge, O.


(1997) ‘THE RELATIONSHIP BETWEEN
LAND-USE CHANGE AND CLIMATE
CHANGE’, 7(August), pp. 753–769.

19 VIRGINIA H. DALE

Qihao Weng (2002)

Weng, Q. (2002) ‘Land use change


analysis in the Zhujiang Delta of China
using satellite remote sensing , GIS and
stochastic modelling’, pp. 273–284. doi:
20 10.1006/jema.2001.0509.
(Loutre and Schaeffer, 2006)
(Loutre and Schaeffer, 2006)
‘Biogeophysical effects of historical land
cover changes simulated by six Earth
system models of intermediate
complexity’, pp. 587–600. doi:
21 10.1007/s00382-005-0092-6.

(Naranjo et al., 2012) Naranjo, J. F. et al. (2012) ‘Balance de


gases de efecto invernadero en sistemas
silvopastoriles intensivos con Leucaena
leucocephala en Colombia Greenhouse
gases in intensive silvopastoral systems
with Leucaena leucocephala in Colombia
22 Abstract’, (August).

(Rojas et al., 2010)

Rojas, E. et al. (2010) ‘Cuantificación e


interpolación de tendencias locales de
temperatura y precipitación en zonas
alto andinas de Cundinamarca y Boyacá (
23 Colombia )’, 11, pp. 173–182.

Instituto de Hidrología, Metereología y


IDEAM estudios ambientales. (s.f.). Análisis del
comportamiento promedio y tendencias
de largo plazo de las temperaturas
mínimas medias para las regiones
hidroclimáticas de Colombia. Bogotá,
24 Colombia.

(Sedano-cruz and Carvajal-escobar,)


Sedano-cruz, K. and Carvajal-escobar, Y.
(no date) ‘Variabilidad climática, cambio
climático y gestión integrada del riesgo
25 de inundaciones en Colombia’, (Cc).
Foley, J. A. et al. (2005) ‘R EVIEW Global
Consequences of Land Use’, (July), pp.
26 (Foley et al., 2005) 570–575.

Stahl, K. et al. (2006) ‘Comparison of


(Stahl et al., 2006) approaches for spatial interpolation of
daily air temperature in a large region
with complex topography and highly
variable station density’, 139, pp. 224–
236. doi:
10.1016/j.agrformet.2006.07.004.

27

(León Aristizábal, 2000) León Aristizábal, G. E. (2000) ‘Tendencia


de la Temperatura del Aire en Colombia’,
Meteorología Colombiana, (2), pp. 57–
65.

28

Pabón-Caicedo, J. D. and Eslava-Ramírez,


J. A. (2001) ‘Generalidades De La
Distribución Espacial Y Temporal De La
Temperatura Del Aire Y De La
Precipitación En Colombia’, Meteorología
Colombiana, 4, pp. 47–59. doi: ISSN-
0124-6984.

29 (Pabón-Caicedo and Eslava-Ramírez, 2001)


(Lawrence and Vandecar, 2015)
Lawrence, D. and Vandecar, K. (2015)
‘effects of tropical deforestation on
climate and agriculture’, 5(December),
pp. 27–36. doi: 10.1038/NCLIMATE2430.

30

Fries, A. et al. (2009) ‘THERMAL


STRUCTURE OF A MEGADIVERSE
(Fries et al., 2009) ANDEAN MOUNTAIN ECOSYSTEM IN
SOUTHERN ECUADOR AND ITS
REGIONALIZATION A ndreas F ries , R
ütger R ollenbeck , D ietrich G öttlicher ,
T homas N auss , J ürgen H omeier , 1
Introduction’, Erdkunde, 63(4), pp. 321–
335. doi: 10.3112/erdkunde.2009.04.03.
QUE SE HIZO PARA QUE SE HIZO

se realizó con el fin de responderse a la


Se realizó una investigación
pregunta de como los cambios de usos del
climatológica a nivel regional y local en
suelo en regiones especificas del territorio
un sector de la cordillera nororiental de
colombiano pueden estar influenciando la
Colombia
climatología local

Se hace con el fín de concientizar al lector


Es un texto explicativo, en donde se de la importancia que tienen los procesos
enmarca la importancia de la estadistica estadísticos en la generación de modelos
en los modelos climatológicos. que representan el clima.

En este estudio se realizo un análisis de


diferentes modelos empleados para
Se hizo con el fin de evaluar la
representar los cambios de usos del
suelo en relación con las decisiones del funcionalidad y abilidad de los modelos
ser humano

Se realizó un analisis de la dinamica de


la vegetación en la franha de Sahelian

Esto se hizo con el fin de determinar la


existencia de una correlación entre la
precipitación y la cobertura vegetal de la
franja de Sahelian

En este estudio se realizo un modelo de


los cambios de usos del suelo y Se hizo con el fin de determinar si los
covertura vegetal en utilizando los cambios en los usos del suelo en las
procesos de MARKOV. Este estudio fue regiones de Sintra-Cascais, obedecen a un
realizado en Sintra-Cascais, Portugal proceso markoviano
Se realizo con el fin de identificar la
Se realizó una evaluación del cambio de relación existente entre los cambios de los
temperatura debido a los procesos de usos del suelo y la variación de la
urbanización y la agricultura temperatura

En este estudio se realizo un analisis de


la tendencia de la temperatura máxima
y mínima global. Se realizó para demostrar que el cambio
de la temperatura media de la superficie,
se debe en gran medida a la diferencia
diaria de los cambios de temperatura
maximos y mínimos.

Se realiza con el fin de evidenciar los


cambios en las temperaturas que ha
experimentado una de las cuencas mas
En este estudio, se intenta documentar importantes en méxico, cuyo creciemiento
los cambios climáticos interdecadales poblacional y la modificacion del paisaje
inducidos por las modificaciones de los se ha realizado de una forma
usos del suelo desmesurada

En este trabajo se estudia la influencia


que tienen, en la escala interanual, los
procesos de interacción entre el océano La determinación de estas relaciones es de
y la atmósfera en los océanos Pacífico y fundamental importancia en el proceso de
Atlántico Tropical Norte y Sur, en la construcción de esquemas objetivos de
variabilidad interanual de la predicción climática para Colombia,
precipitación en Colombia basados en métodos físico-estadísticos

En este estudio, se realizo un estudio de


Se realizó con el fin de generar conciencia
temperaturas, demostrando que
en que la variabilidad climatica en la
ademas de la altitud, existen otros
region del eje cafetero, es generada por
factores que fomentan la variabilidad
diferentes fenomenos como ZCI, ENOS, CC
del clima en la zona cafetera
Se realiza un estudio en donde se se hizo con el fin de impulsar nuevas
intenta evidenciar los efectos que tiene investigaciones en donde se exploren mas
el cambio de los usos del suelo en el los modelos que involucran el cambio de
cambio del clima. uso del suelo y el cambio del clima.

Se realizo una estimación global de los


cambios de usos del suelo durante los
ultimos 300 años (1700-2000)
Se hizo con el fin de entender los cambios
pasados de los usos del suelo y poder
brindar una herramienta para analisis de
comportamiento futuro

se hizo con el fin de determinar las


Se realizó un análisis de la aplicación de fortalezas y debilidades de los diferentes
diferentes metodos estadísticos para la metodos estadisticos basicos que se
estimación de datos faltantes en la emplean en la actualidad para el relleno
región de Maule Chile de datos faltantes

Se evaló la capacidad de modelos de


interpolación de tres familias:
superficies de tendencias, regresiones
multiples con predictores derivados de Se hizo con el fin de evaluar y comparar
un modelo digital del elevaciones (MDE) los diferentes modelos empleados para
y kriging interpolar variables climaticas

Se realizaron simulaciones globales de


los cambios de uso del suelo usando un
modelo atmosferico de circulacion
general (NCAR CAM3) se realizó con el fin de soportar
técnicamente que del cambio de la
temperatura del aire es posible debido a
cambios en la cobertura del suelo
Se evalúa la importancia de los efectos
biogeofisicos en clima actual y se
cuantificó la fuerza radiativa del cambio
del clima histórico debido a los cambios Se hizo con el fin de demostrar que los
en los suso del suelo en comparación cambios en las coberturas del suelo
con las fuerzas radiativas debido a los afectan el clima a traves de los balances
cambios antropogénicos en gases efecto de energia de la superficie y los balances
invernadero y aerosoles. de humedad

Se realizó con el fin de generar un


conocimiento amplio del tema, en donde
se tenga cuantitativamente los efectos de
Se realizó una amplia conceptualización la variabilidad climática y el cambio
de la variabilidad y cambio climático en climático. Esto con el fín de crear
Colombia. mecanismos para la gestion del riesgo

se efectuó la simulación del clima de


una región localizada en los Andes
colombianos, Se hizo para evidenciar tendencias de
para explorar el impacto del cambio en cambio climático debido al cambio en los
el uso del suelo en el clima regional usos del suelo

Se hizo con el fin de revisar las prácticas


actuales en la evaluación y modelos de
usos del suelo y su relación con el cambio
Se realiza un análisis detallado de la del clima e identificar areas en donde se
relación existente entre el cambio en los deban realizar investigaciones para su
usos del suelo y el cambio del clima implementación

se hizo una investigación de la dinamica


de los usos del suelo combinando el uso Se hizo con el fin de conocer la dinámica
de: sensores remotos satelitales, en los cambios de usos del suelo en el
sistemas de información geofrafico y delta de Zhujiang China durante los años
modelos estocasticos. 1989 y 1997.
Se simularon seis modelos del sistema Se hizó con el fin de conocer
de la tierra de complejidad intermedia historicamente como ha sido la influencia
con capacidades suficientes para de los cambios en los usos del suelo sobre
representar la interacción entre: la temperatura del aire tanto en el
atmosfera, oceano y y suelo superficial hemisferio sur como en el el trópico

en este trabajo se calcularon las


emisiones de Gases efecto invernadero se hizó con el fin de conocer una
(GEI), de sistemas silvopastoriles aproximación sobre la contribución de las
intensivos (SSPi) solos y asociados a distintas fuentes de emisiones GEI dentro
arboles maderables y tambien se de los sistemas ganaderos considerados e
calcularon las emisiones de dos identificar si alguno de ellos puede ser
escenaros posibles (pasturas degradads considerado como un tecnología que
y pasturas mejoradas) permite mitigar el cambio climático

Con el fin de
cuantificar las tendencias de
temperatura máxima, mínima Se hizo con el fin de generar un model de
y precipitación media, se realizó un tendencias de la temperatura media del
análisis no-paramétrico aire (máxma y mínima) y la precipitación
de las series de tiempo de 31 estaciones ya que actualmente existen numerosos
meteorológicas modelos que simulan el clima con la
ubicadas en zonas alto andinas de atmosfera a escala global, pero se carecen
Cundinamarca y de modelos que representen escalas
Boyacá, con registros de 1985 a 2008. locales

Se elaboro un estudio detallado, en


donde se caracterizó el comportamiento
climatológico y se establecieron Se hizo con el fin de evidenciar el
tendencias de largo plazo en las comportamiento de las tendencias de las
temperaturas medias mínimas en todo temperaturas mínimas en el territorio
el territorio Colombiano colombiano

Es un articulo en donde se explica la se hizo con el fin de evidenciar la


importancia de la variabilidad climática, ineficiencia del pais en temas relacionados
el cambio climático y la relación que con la geston de riesgo de eventos
debe tener con la gestión del riesgo en extremos y la poca capacidad de
Colombia adaptarse a cambios extremos
se hizo para explicar la importancia que se
le debe prestar a los cambios en los usos
Es un texto en el cual explican las del suelo, aun sabiendo que es un bien
consecuencias que tiene no solamente comun, se debe desarrollar
localmente si no tambien a escala controladamente para evitar efectors
global, el cambio en los usos del suelo futuros irreversibles

En este estudio se realizó la


comparación de 12 metodos, Se realizó con el fin de comparar los 12
incluyendo regresiones y pesos metodos planteados y lograr identificar los
promedios para la interpolación de las aspectos buenos y malos de los metodos
temperaturas máximas diarias y geo estadísticos. Ademas, el estudio es
mínimas diarias en British Colombia, realizado en una zona con montañas altas
Canada y poca información metereológica

Se realizó una regionalización de la


temperatura del aire (media,mínima y Se hizo con el fin de estandarizar las
máxima) para Colombia, sectorizando temperaturas del aire en diferentes zonas
cuatro regiones: Andina, Oriental del pais y de esta manera poder estimar la
(Amazoná y orinoquía), Atlántica y temperatura dependiendo de la zona en
Pácifica que se encuentre

Con el uso de series históricas de


precipitación y de temperatura del aire a
dos metros sobre la superficie, Se hizo con el fin de conocer mas a fondo
registradas en estaciones el comportamiento de dos de las variables
meteorológicas sobre el territorio climatologicas mas importantes; la
colombiano, se calcularon las normales temperatura del aire y la precipitación en
para el periodo 1961-1990 Colombia
Se hizo con el fin de evidenciar el efecto
Se realizo un estudio del efecto de la que tiene la deforestación sobre la
deforestación sobre el clima en todas las temperatura y la precipitación en tres
escalas al igual que el efecto que tiene zonas forestales importantes ubicadas en
sobre la agricultura el amazonas, africa y asia

Se examino la estructura termal de un


megadiverso ecosistema de montaña
ubicado en el sur de ecuador, teniendo Este estudio se realizó con el fin de
como base la medición de la desarrollar una herramienta de
temperatura adentro de bosques regionalización de la temperatura que
naturales de montaña y en sitios abierto proporcione infromación espacial para
como pastos a lo largo de un gradiente datos mensuales medios, mínimos y
altitudinal que oscila entre 1600 hasta máximo de temperatura usando datos
3200 msnm. observados.
COMO SE HIZO QUE SE ENCONTRO

el enfoque metodológico del trabajo se realizó mediante: i)


la elaboración de los mapas de cobertura y usos del suelo Por medio de un modelamiento del clima
para los años 1975,1985,1995 y 2005 y su análisis de regional, fue posible establecer que
cambio a partir de matrices de cambio en la region y mapas efectivamente, los cambios de usos del
de cobertura de los aoños 1985 y 2005. ii) el análisis de suelo, producen cambios de las variables
series de tiempo de NDVI utilizando como herramienta las climatológicas
cadenas de Markov de primer orden.

Explican el planteamiento que deben tener las ecuaciones Se concluyó que definitivamente los
en la generación de un modelo dinámico climatológico metodos y conceptos estadísticos son
necesarios en todas las facetas de la
ciencia del clima, desde la recoleccion e
interpretacion de la información hasta
lageneracion de modelos de prediccion

Los autorers recomiendan el uso de la


lista de reporte de LTER ( LongTerm
Ecological Research), el cual es una lista
de los diferentes procesos que se deben
Se seleccionaron 19 modelos y se resumieron en tablas, en tener en cuenta para poder incorporar
las cuales explican los procesos de cada uno de los modelos de manera adecuada el factor social en
empleados. Estos modelos representan la dinamica de los un modelo de cambio del uso del suelo
cambios de usos del suelo en relación con la toma de
decisiones humanas para provocar estos cambios.

Para esto se utilizó información proveniente del satelite de Se evidencio una estrecha relación entre
la NOAAA-AVHRR, se el indice de vegetación NDVI. Se los resultados que muestran la dinamica
analizó el periodo entre 1981 y 2003. y tambien se sacaron de las coberturas vegetales y los
isoyetas de precipitación en estos rangos de tiempo. periodos de precipitación.

Se evidencio que en la zona del parque


natural, en donde es monitoreado,
controlado y regulado por autoridades ,
los cambios en los usos del suelo si
obedecen a las cadenas de markov, pero
Para ello se evaluaron los procesos de alteracion de la aquellos sitios en donde el cambio de
utilizacion y ocupacion del suelo a traves de tencicas de usos del suelo es llevado a cabo sin
teledetección y cadenas de markov entre los años 1989 y ningun tipo de planificación, no
200 obedecen a las cadenas markovianas
Por una parte se realizo un analisis de informacón
proveniente de estaciones y por otra parte, se emple Este estudio evidencia el cambio en las
infomración de la NCEP/NCAR. Por medio de la diferencia temperaturas del aire debido a procesos
de estos dos análisis, se lográ identificar el cambio de de urbanización y desarrollo de la
temperatura debido a los cambios en los usos del suelo. agricultura

Se evidencio un decrecimiento del rango


Se recopilo información de 5400 estaciones distribuidas en de temperatura diaria, debido en gran
todo el mundo, a las cuales se les realizarón técnicas de medida al alto crecimiento las
homogenización de datos. Se trazaron tendencias de temperaturas minimas en comparacion a
temperaturas máximas y mínimas en los hemisferios norte, las maximas, generando un
sur y parte del trópico decrecimiento en el RTD

Se encontro que las temperaturas


Para realizar este trabajo, se usaron datos de temperatura máximas anuales mantienen una
y precipitación para un periodo de 25 años e identificaron tendencia positiva de (0.07°c/año),
las tasas de crecimiento de los valores máximos y mínimos mientras las temperaturas mínimas en
de temperatura y los relacionaron con el desarrollo sitios suburbanos tiene una tasa de
territorial de la cuenca crecimeitno de 0.15°c/año

Se encontro que gran parte de las lluvias


ocurridas en colombia son originadas por
Se identifican y cuantifican las relaciones existentes entre el fenomeno del niño-niña y que la
los índices de gran escala, característicos de la variabilidad variabilidad climatica del pais se debe en
interanual de los océanos Pacífico y Atlántico Tropical gran medida por este
Norte y Sur, y los índices relativos a la variabilidad fenomeno.Tambien se encontraron
interanual de la precipitación, en algunas regiones algunas relaciones entre anomalias
seleccionadas de Colombia originadas en el pacifico y atlantico

Se encontro que en la mayoria de


estaciones, el clima esta influenciado en
gran medida por la ZCI, la cual es
Se realizaron analisis de tendencias de datos de
interanual, tambien demostraron los
temperaturas (medios minimos y medios maximos) y se
efectos del ENOS en la temperatura del
relacionaron con los efectos climaticos impulsados por los
aire asi como tambien se encontraron
diferentes fenomenos mencionados
patrones de tendencias de valores
maximos y minimos indicando pa
presencia del CC
Concluyen con que la predicción de los
comportamientos atmosfericos y
oceanicos son dificiles de predecir.
Tambien concluyen que la forma de
medición de los gases efecto
Para ello se estimo la fuerza radiativa emitida por el sol por invernadero son de forma general, y
medio de la ecuación de GLOBAL WARMING PROTECTION hacen falta modelos que representen de
(GWP) una forma mas precisa la realidad

ademas de otras cosas, se encontro un


Para realizar este trabajo, se recolecto una amplia base de incremento global de las zonas de
datos a nivel global, de información de usos del suelo. A agricultura. Este incremento fue de 265
este proyecyo se le llamo HYDE( historyd atabaseo f the millones de Ha en el año 1700 a 1471
global millonde de Ha en el año 1990, mientras
environmen). El modelo involucra la el desarrollo que las zonas de pasto aumentaron de
poblacional que ha tenido el mundo en relacion con los 524 millones de Ha a 3451 millones de
cambios en los usos del suelo Ha en este mismo periodo de tiempo

para ellos se recolecto información de 8 estaciones se encontro entre varias cosas, que el
distribuidas por la regios con un periodo de 15 años y se metodo de promedios simples el cual es
eligio aquella estacion con informacion ideal y a las otras se el mas empleado en chile, es el que peor
le extrajo el 20 % de datos y se rellenaron por medio de los se comporta en comparacion con los
metodos estadistcos básicos otros metodos

Los resultados indican que es posible


estimar la temperatura en
se recolecto información de 584 estaciones. A estas puntos donde no existan estaciones de
estaciones se les realizo diferentes modelos que involucran registro con un error medio en torno al
simulaciones lineales hasta metodos como Kriging. 9%.

Se simularon modelos con y sin presencia de circulacion


atmosferica. Las modelaciones sin la presencia de re Se encontro que al reemplazar las zonas
circulacion atmosferica se usaron la version 3 de la de abundante vegetacion por arboles, se
comunidad de modelos del suelo (CLM3) este modelo genera un incremento de calor en el
distingue 15 tipos de vegetacion asi como tambien lagos, valor medio de 1.3°C mientras que si se
zonas aridas, y glaciares. y por otro lado se usaron los reemplazan estos arboles por pradera se
datos climatologicos mensuales del proyecto de reanalizi generaran temperaturas mas frias
de NCEP/NCAR aproximadamente 0.4°C
Se evidenció que en altas altitudes el
cambio de temperatura del aire debido a
los cambios en los usos del suelo es
predominado por el albedo, en donde
aquellas zonas deforestadas las
temperaturas disminuyen debido al
albedo y en el trópico se encontro que la
Se emplearon modelos que simulaban diferentes evapotranspiracion predomina en la
situaciones en donde se observan la radiacion solar desde variación de la temperatura en relacion
el año 1750 epoca industrial hasta los años 1990 con los usos del suelo

Se encontro que para el año 2100, la


temperatura media del aire
Se realizo una amplia conceptualización de los dos temas encrementaría entre 2°y 4.5°C, ademas
importantes, variabilidad y cambio climático. Y se habrían zonas del pais como el eje
generaron varios modelos de cambio climático en donde se cafetero en donde se incrementarían las
evidencia fuertes cambios en los valores extremos de las lluvias entre un 10 y 15% con respecto al
variables climatilogicas periodo 1961-1990.

a pesar de que los resultados son muy


Se utilizo el modelo PRECIS, el cual involucra diferentes fragiles debido a la calidad de los datos,
variables climatologicas y del suelo. Y se analizaron se pueden observar alteraciones de
variables de temperatura del aire y precipitacion para un temperatura y precipitación en aquellas
periodo comprendido entre 1961y 1990. Se analizaron partes donde hubo cambios significativos
respuestas observadas vs simuladas para dicho periodo del suelo

Se encontró que los efectos ecológicos


directos de los cambios de usos del suelo
Se realiza un analisis de los efectos de usos del suelo en el y cambio climático son predominados
cambio climático y los efectos del cambio climatico sobre por los efectos en los cambios en los
los usos del suelo usos del suelo

se empleo la combinación de 3 tencnologías; sensores


remotos satelitales, sistemas de información geográfico y
un modelo markoviano. Por un lado se modelaron las
coberturas vegetales a traves de mapas con la ayuda de
datos landsat thematic de los años 1989, 1994 y 1997 y por este estudio demostró que la integración
medio de la metodología propuesta por Anderson, se de sensores remotos satelitales y los
clasificaron los suelos en 7 categorías. 1. urbano 2. suelo sistemas de información geografico
esteril 3. cultivos 4. horticultura 5. diques 6. bosques y generan una aproximación efectiva para
agua. posteriormente se le aplicó un modelo marcoviano analizar dirección, tasa de crecimiento y
de primer orden con el fin de analizar el cambio de usos del patron espacial de cambio de uso del
suelo que ha sufrido el delta. suelo
Se encontro que en el hemisferio norte
hay un decrecimiento de la temperatura,
debido al intensivo proceso de
deforestación produciendo un impacto
Para ello, se emplearon 6 modelos, los cuales fueron: en el albedo. Mientras que en el trópico,
CLIMBER, ECBILT-CLIO-VECODE, KNMI, MIT, MOBIDIC y se manifestó un incremento en la
UBIDIC. Todos los modelos realizaron tres simulaciones temperatura del aire debido en gran
transitorias: Simulación HD (Deforestación histórica), medida al proceso de deofrestación, que
Simulación HC (CO2 Histórico) y HDC (Deforestación arroja como resultado menor
histórica y de CO2) evapotranspiración

Se realizoaron modelaciones de diferentes escenariós los


cuales fueron: Pasturas degradadas (PD), Pasturas
mejoradas (PM), Sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) y
Sistemas silvopastoriles intensivos + maderables. En estas Se encontro que los SSPi solos y
modelaciones se tuvieron en cuenta las siguientes asociados a maderables, pueden
variables: productividad vegetal, capacidad de carga y el contribuir a la mitigación del cambio
desempeño animal. Para el análisis de las tasas de GEI, se climático por que cuentan con una tasa
usaron distintas modelaciones realizadas en el programa de remoción anual de GEI 17.013 Y 34.77
CO2FIX Kg CO2eq/Ha/Año respectivamente

Se concluye que el cambio


climático tiene manifestaciones muy
locales en términos
Se calcularon las del comportamiento de las temperaturas
tendencias de cambio de las variables climáticas para cada y la precipitación
una de las estaciones mediante el método de estimación para la zona de estudio, lo que podría
de pendiente de Sen y se utilizó la prueba de Mann- generar impactos
Kendall para determinar el nivel de confianza de dichas específicos sobre los sistemas
tendencias. productivos de la región.

Se utilizó información de temperatura mínima media a Se encontro que en la mayoría de


nivel mensual, correspondiente a la serie histórica estaciones en el territorio colombiano,
1971-2010. Las estaciones utilizadas fueron clasificadas en existe una tendencia creciente de la
24 regiones hidroclimáticas temperatura mínima del aire

el cambio climático y la variabilidad


se recolecto información proveniente de diferentes climática, son factores inevitables del
insituciones nacionales para poner en evidencia el grave clima y sus efectos, por lo tanto el estado
problema que enfrenta el pais para la adaptación al cambio debe de generar politicas encaminadas al
climático. Principalmente el problema nace en la adaptamiento de estos cambios,
desorganización y poca eficiencia del estado para gestionar incorporando aspectos sociales dentro
el riesgo ante amenazas natirales (inundaciones, sequías) del proceso
Se evidencio la importancia que tiene el
cambio en los usos del suelo, a pesar de
Se relacionan los cambios en los usos del suelo con ser una actividad necesaria para el ser
diferentes actividades tales como: reservas forestales, humano, tambien es cierto que esta
clima regional y calidad del aire, enfermedades infecciosas, actividad esta teniendo efectos graves
reservas de agua pura y tambien dan una idea de como sobre el medio ambiente y los seres
enfrentar este problema desde una perspectiva sostenible vivos que habitan en la tierra

Se usaron 12 metodos para estimar la temperatura, de los


cuales 9 son de pesos promedios y los otros dos fueron
realizados con base en regresiones lineales. Estos metodos
varian entre si con respecto a las variables que se tiene en
cuenta, mientras hay algunos metodos sencillos como el
nearest neighbour (NN) hay otros que incluyen un numero Se encontro que el metodo que tiene
mayor de variables como por ejemplo el gradient plus mayor error es el nearest neighbour ya
inverse distance squared (GIDS) en el cual ademas de tener que tiene unicamente la altura como
en cuenta la altitud, tambien involucra variables como la variables, mientras que los otros
laltitud y longitud metodos tienen resultados similares.

En este estudio se utilizó conceptos de macroclima ( Zona


de Confluencia Intertropical), mesoclima (topoclima) a nivel Se encontro que en general para
de cuenca hidrográfica y técnicas estadísticas de Colombia, la temperatura dismnuye con
agrupación por el metodo de Ward. La integración de los la altitud, con unos gradientes de
diferentes criterios de agrupación permitió definir para el 0.63°/100m para la temperatura media,
pais trece regiones para las cuales se calcularon las 0.61°/100m para la temperatura máxima
ecuaciones que estiman la temperatura media del aire y 0.61°/100m para la temperatura
segun la altitud. mínima

se utili-zaron datos de temperatura del aire a 2 metros de


la superficie y de precipitación, medidos en 250 estaciones
meteorológicas seleccionadas de tal manera que repre-
sentaran las diferentes regiones del territorio nacional. Se Se encontro que las dos variables en
realizó un análisis del comportamiento de estas variables estudio tienen comportamiento
en escalas interanuales monomodal en la zona norte del pais
ientras que en el centro, el
comportamiento tiende a ser bimodal,
con algunas variaciones de los picos altos
en diferentes meses del año
Se encontró que la deforestación
incrementa los niveles de temperatura
generando calores mas intensos y en
consecuenca, se reduce la precipitación
debido a la reducción en la
evapotranspiración. Aunque a escala
Se evidenció a traves de varios estudioes el efecto de la local, se evidencio un incremento en la
deforestación en varias escalas: local, regional y global. Y se precipitación debido a la convergencia
demostró tambien el efecto de la deforestación sobre la de vientos provenientes de las zonas
agricultura forestadas adyacentes

los resultados revalan una clara


Los mapas de temperatura fueron generados combinando diferencia termal durante el año,
una tecnica de tendencia directa con un modelo de desencadenada en gran medida por el
elevación digital del terreno y mapas provenientes de cambio de las situaciones sinopticas del
satelite de cobertura del suelo, los cuales proporcionan clima, pero tambien por los efectos de
coberturas relativas por cada pixel. las coberturas del suelo.
APORTES

Este texto es por ahora el que mas


se aproxima el tema del proyecto

Aunque en el proyecto a desarrollar,


no se tiene en cuenta el factor
social, aca se pueden apreciar
diferentes modelos empleados
se tienen pocos datos, 2 estaciones
de temperatura

el aporte principal es el de conocer


la utilidad de los sistemas de
informacion geografico y la
integracion con los modelos
estadisticos para generar escenarios
de predicción
Es un estudio interesante ya que
genera un conocimiento de las
tendencias en las temperaturas y
precipitación media. Sin embargo, la
interpolación empleada (IDW) no
arroja resultados satisfactorios ya
que no se tuvo en cuenta la
corrección por altitud
De este estudio se se saco la
formula para determinar el mapa de
calor utilizando el DEM

También podría gustarte