Está en la página 1de 18

Temas:

 THAE
 RPMO
 Diabetes Gestacional
 Hemorragias del I trimestre
 HUA
 Síndrome de ovario Poli quístico
 Síndrome de trabajo de parto pre término
 Infección urinaria y embarazo
 Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 EPI y Leucorreas
 Trabajo de parto
 Atención del parto pretermito
 Patología benigna de mama
 Lesiones pre invasivas en CA de cérvix
 Infecciones de transmisión sexual
 Anticoncepción

THAE:
Hipertensión Arterial: PA >140/90 medidas en 2 ocasiones en el mismo brazo con la paciente
sentada y antebrazo a nivel del corazón
Proteinuria significativa:
 300 mg en una muestra de orina de 24 horas (siempre hacer diagnostico con ésta)
 1 + en cintilla de orina
 30 mg/dL en muestra ocasional
Premonitorios: cefalea, visión borrosa, dolor en epigastrio o en cuadrante superior derecho,
hiperreflexia.

Ante cualquier gestante con PA >140/90

1. Hospitalizar
2. Dieta hiposodica y hiperproteica
3. Canalizar dos venas 
4. Antihipertensivo dependiendo de cifras tensionales:
 PA <160/110: nifedipino 10-20mg via oral cada 30 minutos por 2 dosis y
continuar cada 4-6 horas o Alfametildopa 250mg via oral cada 8-12 horas.
 PA >160/110: Labetalol 20 mg IV dosis inicial y continuar 20 - 80 mg cada
30 min hasta máximo 300mg o hidralazina 5mg IV dosis inicial y continuar
5-10mg IV cada 30 min hasta completar 20mg.
5. Sulfato de magnesio 4 - 6g en 5-15 minutos, continuar 1g/h por 48h iniciar en el
periparto y suspender 24 horas posparto. Vigilar frecuencia respiratoria y reflejos
osteotendinosos. Si presenta signos de intoxicación, gluconato de calcio 10ml IV en
3-5 minutos
6. Esteroide dependiendo edad gestacional (24 y 34 semanas) betametasona 12 mg
cada 24 horas por dos dosis o dexametasona 6mg cada 12h por 4 dosis
7. Se solicita Hemograma, TP, TPT, INR, fibrinógeno, creatinina, BUN, ácido úrico,
glucemia, AST, ALT, bilirrubina, uroanálisis, proteinuria en 24h, LDH, extendido de
sangre periferia (clasificar THAE y determinar conducta)
8. Monitoreo fetal 
9. Se solicita ecografía abdominal obstétrica y perfil biofísico
10. Control de signos vitales materno fetal cada 4 horas 
11. Valoración por ginecoobstetricia
12. Avisar cambios 
13. Gracias

Después de resultados determinar manejo intrahospitalario o ambulatorio y determinar


pertinencia para finalizar embarazo o no. TODAS requieren valoración por ginecoobstetricia, la
urgencia depende de estado clínico de la paciente y de resultado de paraclínicos.

Criterios manejo ambulatorio:

o PA <150/100
o Proteinuria <1g en 24 horas
o Ausencia de síntomas premonitorios
o Fácil acceso a hospital

Signos de Preeclampsia severa:

o Premonitorios
o PA >160/110 tomada en 2 ocasiones separadas por 6 horas después de reposo absoluto
o Proteinuria >5g en 24 horas
o Oliguria (<500cc en 24 horas)
o Edema pulmonar
o Síndrome HELLP
o RCIU

Condiciones que ameriten terminación inmediata del embarazo:

MATERNAS:

o Inestabilidad hemodinámica(shock)
o PA severa no controlada con al
menos 2 antihipertensivos
o Eclampsia FETALES:
o Edema pulmonar
o Abruptio o Monitoreo fetal tipo III
o Oliguria que no resuelve con o Perfil biofísico <4 de manera
hidratación repetida en 2 ocasiones con
o Persistencia de premonitorios diferencia de 4 horas
o Síndrome HELLP o Oligoamnios severo
o Creatinina >1.4
o Enfermedad severa concomitante
 Preeclampsia - eclampsia:
Diagnostico después de la semana 20 en mujer previamente normotensa CON proteinuria
significativa.
Eclampsia: presencia de convulsiones generalizadas en una paciente con Preeclampsia sin
antecedente de epilepsia ni otra causa que las desencadene.

 Hipertensión gestacional:
Diagnostico después de la semana 20 SIN proteinuria significativa y desaparece después de la
semana 12 posparto.

 Hipertensión crónica:
Diagnóstico previo al embarazo o antes de la semana 20 y que persiste después de la semana
12 posparto.

 Preeclampsia sobre agregada a la hipertensión crónica:


Diagnostico en paciente con hipertensión crónica que desarrolla proteinuria significativa y
aumento de sus cifras tensionales basales

MANEJO AMBULATORIO:
1. Manejo ambulatorio 
2. Alfametildopa tabletas de 250mg y 500mg iniciar a dosis de 250 mg cada 8-12 horas.
3. Ácido fólico 4mg diarios con antecedentes de defecto tubo neural si no 0,4mg
4. Calcio200-500mg diarios
5. Sulfato ferroso 300mg
6. Continuar en controles prenatales
7. Valoración por ginecoobstetricia
8. Signos de alarma
MANEJO INTRAHOSPITALARIO:
1. Hospitalizar - REMISION (hospital de primer nivel remisión para 3 nivel con UCI y UCIN).
2. Dieta hiposodica y hiperproteica o nada vía oral por posible cesárea dependiendo de
disponibilidad
3. Canalizar dos venas 
4. LEV dependiendo de via oral.
5. Antihipertensivo dependiendo de cifras arteriales:
o PA <160/110: nifedipino 10-20mg via oral cada 30 minutos por 2 dosis y continuar
cada 4-6 horas o Alfametildopa 250mg via oral cada 8-12 horas.
o PA >160/110: Labetalol 20 mg IV dosis inicial y continuar 20 - 80 mg cada 30 min hasta
máximo 300mg o hidralazina 5mg IV dosis inicial y continuar 5-10mg IV cada 30 min
hasta completar 20mg.
6. Sulfato de magnesio 4 - 6g en 5-15 minutos, continuar 1g/h por 48h iniciar en el periparto
y suspender 24 horas posparto. Vigilar frecuencia respiratoria y reflejos osteotendinosos.
Si presenta signos de intoxicación, gluconato de calcio 10ml IV en 3-5 minutos
7. Esteroide dependiendo edad gestacional (24 y 34 semanas) betametasona 12 mg cada 24
horas por dos dosis o dexametasona 6mg cada 12h por 4 dosis
8. Control de signos vitales materno fetal cada 4 horas
9. Valoración por ginecoobstetricia 
10. Avisar cambios 
11. Gracias
Síndrome HELLP:
H: hemolisis: Anemia hemolítica microangiopática, LDH>600
EL: aumento de enzimas hepáticas: AST>70, Bilirrubina >1.2 predominio indirecto
LP: diminución de plaquetas: <100.000
ECLAMPSIA:
Si se presenta eclampsia el abordaje inicial es asegurar vía aérea, estabilizar, realizar esquma de
zuspan, traslado primario para UCI pues requiere TAC de cráneo por alto riesgo de hemorragia
intracerebral.

a) Esquema Zuspan: sulfato de magnesio 6 g de impregnación en 30 minutos continuar


1g/hora durante 24h. la más recomendada
b) Esquema Ryan: hidantoina bolo de impregnación de 15 mg/kg, administrar 25mg/minuto
diluidos en solución salina 0.9% y continuar 24 horas 5mgk/día durante 10 días
c) Esquema crowther 40mg en infusión continuar durante 24h.
d) Paciente a la que se e resuelve lo agudo mejor opción de mantenimiento: Nifedipino 10mg
cada 4 a 6 horas o 30mg cada 12h
e) Puerperio: se puede usar IECAs captopril 25mg VO cada 6-8 h

RPMO: 

 <24 semanas:

1. Hospitalizar - REMISION por ginecoobstetricia


2. Dieta a libre demanda
3. Reposo relativo
4. Canalizar vena
5. Se realiza consejería a la madre para tomar decisión, se le explican riesgos maternos y
fetales: tasa de muerte fetal alta, retardo cognitivo y motor severo, parálisis cerebral,
enfermedad pulmonar crónica, riesgo materno amnionitis, endometriosis, abruptio y
sepsis.
DECIDE CONTINUAR EMBARAZO:
6. Trabajo de parto: realizar tocolisis.
7. Se solicita Hemograma, PCR
8. Se solicita Citoquímico tomado por sonda, gram de flujo, test de helecho
9. Se solicita ecografía abdominal obstétrica con medición de ILA
10. Control de signos vitales materno fetal cada 4 horas 
11. Avisar cambios
DECIDE FINALIZAR EMBARAZO:
6. Inducción con oxitocina
7. Control de signos vitales materno fetal cada 4 horas 
8. Avisar cambios

 24 – 34 semanas:

1. Hospitalizar - REMISION por ginecoobstetricia para manejo expectante si se


encuentra en trabajo de parto requiere UCIN
2. Dieta a libre demanda
3. Reposo relativo
4. Canalizar vena
5. Betametasona 12 mg IM cada 24 horas por 2 dosis o dexametasona 6 mg IM cada 12
horas por 4 dosis (desde la semana 24 hasta la semana 34).
6. Penicilina G bezatínica 5 millones UI IV dosis inicial y continuar 2.4 – 3 millones UI
cada 4 horas hasta el parto (RPMO >18 horas)
7. Trabajo de parto: realizar tocolisis hasta lograr dosis completas de maduración
pulmonar y traslado, si la actividad uterina cesa, se suspende tocolisis por 24 horas
después de la última dosis, si entra de nuevo en trabajo de parto antes de la semana
34 se debe dejar avanzar pues las contracciones pueden ser un signo inicial de
infección.
8. Verificar cultivo recto vaginal para estreptococo y si no lo tiene, solicitar
9. Se solicita Hemograma, PCR
10. Se solicita Citoquímico tomado por sonda, Gram de flujo, test de helecho
11. Se solicita ecografía abdominal obstétrica con medición de ILA (perfil biofísico)
12. Se solicita Monitoreo fetal
13. Control de signos vitales materno fetal cada 4 horas 
14. Avisar cambios

 > de 34 semanas:

1. Hospitalizar - REMISION requiere UCIN


2. Dieta a libre demanda
3. Reposo relativo
4. Canalizar vena
5. Betametasona 12 mg IM cada 24 horas por 2 dosis o dexametasona 6 mg IM cada 12 horas
por 4 dosis hasta la semana 34.
6. Penicilina G bezatínica 5 millones UI IV dosis inicial y continuar 2.4 – 3 millones UI cada 4
horas hasta el parto (RPMO >18 horas)
7. Verificar cultivo recto vaginal para estreptococo y si no lo tiene, solicitar
8. Se solicita Hemograma, PCR,
9. Se solicita Citoquímico tomado por sonda, Gram de flujo, test de helecho
10. Se solicita ecografía abdominal obstétrica con medición de ILA
11. Se solicita Monitoreo fetal
12. Terminación o no embarazo (depende de la paciente, de la edad gestacional, de
maduración pulmonar, signos de corioamnionitis, EFNT)
13. Control de signos vitales materno fetal cada 4 horas 
14. Avisar cambios 
15. Gracias 

 >37 semanas

1. Hospitalizar
2. Dieta a libre demanda
3. Deambulación asistida
4. Canalizar vena
5. Penicilina G bezatínica 5 millones UI IV dosis inicial y continuar 2.4 – 3 millones UI cada 4
horas hasta el parto (RPMO >18 horas)
6. Se solicita hemograma, PCR, VIH, VDRL, Hepatitis B (si los tiene del último mes, no
solicitar)
7. Se solicita test de helecho, citoquimico de orina, gram de flujo.
8. Se solicita Monitoreo fetal
9. Trabajo de parto: dejar avanzar
10. No trabajo de parto: misoprostol 25mcg c/6 horas por 4 dosis u oxitocina con cuello
favorable una ampolla en 500 de solución salina y se pasa a 3cc que es igual a 1mu/min
hora se sube cada 20 minutos si no dilata de 1 en 1 o el doble de lo anterior 1 y luego 2
después 4.
11. Control de signos vitales materno fetal cada 4 horas 
12. Avisar cambios 
13. Gracias

DIABETES GESTACIONAL

Curva de tolerancia oral a la glucosa con 75g.


 TODAS: entre las 24 y 28 semanas
 Antes de la semana 24 para pacientes con riesgo
 Después de la semana 12 postparto para reclasificación

Prueba con 75g:


 Ayunas: 92
 1 hora: 180
 2 horas: 153

Diagnostico:
 HbA1C mayor o igual de 6.5%
 Glicemia en ayunas mayor o igual de 126mg/dL
 Glicemia al azar mayor o igual de 200mg/dL más síntomas de diabetes (pérdida de peso,
poliuria, polidipsia, polifagia)

1. Manejo ambulatorio
2. Dieta hipoglusida
3. Realizar ejercicio aeróbico 30-45min al día por 3-4 veces a la semana
4. Continuar en controles prenatales
5. Valoración por ginecoobstetricia
6. Tomar micronutrientes

Si no se logran glicemias en metas con los cambios en el estilo de vida, se recomienda iniciar
insulina y la dosis depende de la edad gestacional

1. Manejo ambulatorio
2. Dieta hipoglusida
3. Ejercicio aerobio 30-45 min al dia por 3-4 veces a la semana
4. Insulina NPH + cristalina:
 Primer trimestre: 0.8 UI/Kg/día
 Segundo trimestre: 1 UI/Kg/día
 Tercer trimestre: 1.2 UI/kg/día
 Se puede utilizar dosis promedio para cualquier trimestre: 0.7 UI/Kg/dia
5. Valoración por ginecoobstetricia
6. Glucómetro, tirillas y lancetas para control diario

Tratamiento intraparto:
Durante el trabajo de parto se deben mantener glicemias 70-110 requieren insulina solo las
pacientes que vienen siendo manejadas con dicho tratamiento, es decir, si están controladas con
dieta y ejercicio, no requieren administración de insulina intraparto.

1. Todas las ordenes de trabajo de parto


2. Canalizar 2 venas
3. Por un acceso venoso administrar 50-100 cc de DAD 5% IV por hora
4. Por otro acceso venoso administrar 10UI de insulina cristalina en 100cc de SSN 0.9% para
pasar a 10cc/hora
5. Suspender infusión de insulina y DAD después del parto.

HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE


Para todas:
1. Observación en urgencias o remisión para valoración por ginecoobstetricia
2. Nada vía oral
3. Reposo absoluto
4. LEV con SSN 0.9% o Hartman para pasar a 100cc/hora
5. Acetaminofén 1gr vía oral o hioscina SIMPLE si dolor
6. Se solicita hemograma, PIE
7. Se solicita ecografía obstétrica transvaginal
8. Control de signos vitales
9. Avisar cambios

Dependiendo de los resultados de paraclínicos y examen físico clasificar causa de hemorragia:


 ABORTO: TODOS presentan sagrado vaginal con o sin dolor:
- Amenaza de aborto: SIN cambios cervicales ecografía evidencia vitalidad
- Aborto incompleto: CON cambios cervicales, ecografía evidencia restos
placentarios, o partes fetales.
- Aborto completo: expulsión total del feto, dolor cesa después de la expulsión, SIN
cambios cervicales, ecografía evidencia expulsión total sin restos fetales.
- Aborto inminente: CON cambios cervicales, ecografía evidencia feto integro
- Aborto retenido: SIN cambios cervicales, ecografía evidencia muerte fetal

Ordenes médicas para aborto incompleto, aborto inminente y aborto retenido:


1. Hospitalizar por ginecoobstetricia o pasar a quirófano para legrado
2. Nada vía oral
3. Deambulación libre asistida
4. LEV con SSN 0.9% o Hartman para pasar a 100cc/hora
5. Misoprostol 600-800 mcg/día intravaginal (solo para aborto retenido y pasar a quirófano
en cuanto tenga cambios cervicales)
6. Administrar una ampolla de gammaglobulina anti - D IM dosis única (solo para pacientes
Rh negativo en aborto incompleto de >6 semanas, no poner en embarazo anembrionado)
7. Valoración por psicología
8. Continuar en programa de planificación familiar

Ordenes médicas para amenaza de aborto


1. Administrar una ampolla de gammaglobulina anti - D IM dosis única (solo para pacientes
Rh negativo en amenaza de aborto de >12 semanas)
2. Reposo absoluto
3. Dieta libre
4. Se solicita PCR, Citoquímico de orina, directo y Gram de flujo (previo al alta y ordenar
tratamiento dependiendo del caso)
5. Progesterona 100mcg cada noche y coproato de hidroxipogesterona 250 mg IM semanal
6. Incapacidad medica por 15 días
7. Continuar controles prenatales
8. Recomendaciones, instrucciones, signos de alarma

Ordenes médicas para aborto completo


1. Alta medica
2. Continuar en programa de planificación familiar

 EMBARAZO ECTOPICO:
o Hospitalizar por ginecoobstetricia o pasar a quirófano
o Nada via oral
o Deambulación libre asistida
o Control de signos vitales
o Vigilar temperatura, incremento del dolor abdominal
o LEV con SSN 0.9% o Hartman para pasar a 100cc/hora
o Profilaxis antibiótica previa a cirugia
o Avisar cambios

 MOLA HIDATIDIFORME:
1. Hospitalizar por ginecoobstetricia o pasar a quirófano
2. Nada vía oral
3. Deambulación libre asistida
4. Control de signos vitales
5. Se solicita hemograma, electrolitos, TP, TPT, INR, fibrinógeno.
6. LEV con SSN 0.9% o Hartman para pasar a 100cc/hora
7. Profilaxis antibiótica previa a cirugía
8. Avisar cambios

HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO:


Se asocian con parto prematuro y bajo peso al nacer.

Para todas:

1. Observación en urgencias o remisión para valoración por ginecoobstetricia


2. Nada vía oral
3. Posición en decúbito lateral izquierdo
4. Control de signos vitales materno fetal constante
5. LEV con SSN 0.9% o Hartman para pasar a 100cc/hora dependiendo de compromiso
hemodinámico LEV de acuerdo a tablas de hipovolemia
6. Se solicita hemograma, hemoclasificacion (verificar ITS del último mesy si no solicitar)
7. Se solicita ecografía obstétrica abdominal
8. Se solicita Monitoreo fetal
9. Avisar cambios

PLACENTA PREVIA:
Criterios para finalizar embarazo:

o Embarazo >36 semanas


o Sangrado profuso
o Inestabilidad materno- fetal
o Malformación fetal
o Enfermedades maternas asociadas

Ordenes médicas para placenta previa y vasa previa:


1. Hospitalizar o REMISION para ginecoobstetricia
2. Nada vía oral si requiere cesárea, si no dieta a libre demanda
3. Posición en decúbito lateral izquierdo
4. Líquidos según la tabla de hipovolemia
5. Esteroides dependiendo de la edad gestacional y dosis anteriores.
6. Uteroinhibición si se controlo sangrado vaginal y si no tiene ningún criterio para
terminación del embarazo.
7. Hemograma y hemoclasificacion, rectificar examen de controles si no tiene del
último mes VIH, VDRL, hepatitis B solicitar
8. Monitoreo fetal
9. Acompañante permanente
10. Avisar cambios
11. Gracias
Ordenes médicas para ruptura uterina, abruptio de placenta:
1. Pasar a quirófano o traslado primario para cesárea URGENTE
2. Nada vía oral
3. Posición en decúbito lateral izquierdo
4. LEV según tabla de hipovolemia
5. Control de signos vitales materno fetal constante

TRABAJO DE PARTO PRETERMINO

 EXTREMADAMENTE PRETERMINO: <28 semanas


 MUY PRETERMINO: 28-34 semanas
 TARDIO: 34-36+6 semanas

Ordenes medicas:

1. Hospitalizar - remisión para UCIN


2. Reposo absoluto
3. Dieta a libre demanda
4. Canalizar vena
5. Betametasona 12 mg IM cada 24 horas por 2 dosis o dexametasona 6 mg IM cada 12 horas
por 4 dosis hasta la semana 34
6. Nifedipino 10 mg cada 20 min por 3 dosis, y continuar 10 mg cada 6 horas
7. Acetaminofén 1g cada 8 horas si dolor
8. Cultivo recto vaginal para estreptococo (positivo o RPMO> 18 h: Penicilina g 5 millones IV
inicial y continuar a 2,5 millones cada 4 horas hasta el parto)
9. Se solicita hemograma, Gram de flujo, uroanálisis
10. Se solicita cervicometria, monitoreo fetal
11. Valoración por ginecoobstetricia
12. Control de signos vitales materno fetal cada 6 horas
13. Acompañante permanente
14. Avisar cambios
15. Gracias

NOTA: Pacientes con antecedente de parto pretérmino iniciar Progesterona 100mcg


intravaginal cada noche y caproato de hidroxiprogesterona 250mg IM semanal, desde la
semana 16-20 hasta la semana 36.

OTRAS OPCIONES PARA TOCOLISIS:

 Indometacina 50-100mg vía oral o rectal y continuar 25-50mg vía oral cada 6 horas
solo por 48 horas y no exceder 200mg/día. De elección en <32 semanas, constricción
de ductus arterioso y en el <32 semanas.
 Terbutalina 5-10 mcg/min en infusión continua o 0.25mg SC cada 20 min por 4 dosis.
 Atosiban 6.75 mg en bolo, continuar 18mg/h por 3 horas y seguir 6 mg/h hasta ajustar
48h.

INFECCION DE TRACTO URINARIO

Para todas:

1. Observación en urgencias
2. Dieta libre
3. Deambulación libre
4. Control de signos vitales materno fetal
5. Se solicita Citoquímico de orina, Gram de orina, urocultivo y antibiograma.
6. Revalorar con resultados

Diagnostico:

 urocultivo >10^5 UFC de un solo patógeno por micción espontanea, >10^2 UFC si es por sonda

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA:

1. Alta médica
2. Cefalexina 500mg cada 6h por 3 días o nitrofurantoina 100mg cada 6 horas por 3 días o
amoxicilina 500mg cada 6 horas
3. Urocultivo de control 1 semana después de terminar el tratamiento
4. Cita con medicina general con resultados
5. Recomendaciones, instrucciones y signos de alarma

INFECCIÓN URINARIA BAJA:

1. Alta medica
2. Cefalexina 500mg cada 6h por 7 días o nitrofurantoina 100mg cada 6 horas por 7 días o
amoxicilina 500mg cada 6 horas por 7 días
3. Urocultivo de control 1 semana después de terminar el tratamiento
4. Cita con medicina general con resultados
5. Recomendaciones, instrucciones y signos de alarma

PIELONEFRITIS: síntomas sistémicos

1. Hospitalizar
2. Dieta normal
3. Canalizar pena periférica
4. Monitorización de signos vitales
5. Control estricto de líquidos administrados y eliminados (gasto urinario de 1-2cc/Kg/h)
6. LEV para hidratación (depende del grado de deshidratación) y de mantenimiento.
7. Ampicilina- sulbactam 3g cada 6 horas o cefazolina 2gr IV cada 6-8 horas o ceftriaxona 2gr
IV cada 24 horas
8. Se solicita hemograma, PCR, BUN, creatinina LDH y electrolitos
9. Se solicita Urocultivo
10. Se solicita Ecografía renal (en paciente que no mejora: pensar en absceso litiasis)
11. Se solicita monitoreo fetal
12. Avisar cambios
13. Gracias

Criterios para el alta:

 <24 semanas
 Adherencia al tratamiento ambulatorio
 Afebril en 48h
 No ITU recurrente
 No comorbilidad
 No gestación múltiple

1. Alta medica
2. Antibioticoterapia oral hasta completar 10-14 días y continuar con profilaxis hasta
finalizar embarazo con nitrofurantoina 100mg vía oral diario
3. Urocultivo control a la semana de terminar tratamiento y continuar con uno de control
cada mes hasta finalizar embarazo
4. Cita control con resultados de primer urocultivo

LEUCORREAS DURANTE EL EMBARAZO:


TODAS: Directo y Gram de flujo.

o VAGINOSIS BACTERIANA: presencia de leucorrea delgada, homogénea, adherida a pared


vaginal, PH vaginal >4.5, test de aminas positivo y presencia de células guía
1. Manejo ambulatorio
2. Metronidazol 500 mg VO cada 12 h por 7 días o clindamicina 300mg VO cada 12 h por
7 días
o TRICOMONIASIS: leucorrea, prurito, dolor tipo urente y dispareunia (sx empeoran durante
la menstruación), parasito móvil y aumento de PMN, ph>4.5
1. Metronidazol 2 gr VO dosis única
2. Sí es lactante: suspender lactancia materna hasta 24 h posteriores a la última dosis de
Metronidazol.

o CANDIDIASIS: prurito, dispareunia, pseudohifas


1. Manejo ambulatorio
2. Clotrimazol 100 mg tabletas vaginales, aplicar 1 tab vía vaginal durante 7 días
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
dolor pélvico, leucorrea, alteración en ciclo menstrual, a veces síntomas urinarios, síntomas
sistémicos, dolor a la movilización de anexos, liquido libre en fondo de saco

1. Observación en urgencias
2. Dieta libre
3. Deambulación libre
4. Control de signos vitales
5. Analgesia
6. Se solicita HLG, VSG, PCR, uroanálisis, directo y Gram de flujo, cultivo, BUN, Creatinina,
VIH, VDRL, serología para gonorrea y chlamydia.
7. Se solicita ecografía transvaginal
8. Revalorar con resultados

Ambulatorio:

1. Alta medica
2. Ceftriaxona 250mg IM dosis única
3. Doxixclina 100mg VO cada 12 horas por 14 días
4. Metronidazol 500mg VO cada 12 horas por 14 días.
5. Recomendaciones, instrucciones y signos de alarma

Criterios de hospitalización:

 Fracaso de la terapia ambulatoria en como embarazo ectópico y


72 h, Imposibilidad de iniciarla o apendicitis.
mala tolerancia a ella.  Antecedentes de manipulaciones
 Deseos de fertilidad próxima. uterinas.
 Mujeres gestantes.  Shock séptico.
 Clínica aguda de irritación peritoneal.  Sospecha de absceso pélvico.
 Adolescentes.  Temperatura > 38°C.
 Diagnóstico incierto o no poder  Leucocitosis mayor de 16 000.
excluir otras urgencias quirúrgicas

Hospitalización:

1. Hospitalización por ginecoobstetricia


2. Dieta libre
3. Deambulación libre
4. Control de signos vitales y curva térmica
5. Canalizar acceso venoso
6. Analgesia
7. Clindamicina 900 mg IV cada 8 h
8. Gentamicina 2 mg/ kg IV dosis de carga, luego 1.5mg/kg IV cada 8h
9. Avisar cambios.
10. Gracias

Alta: Paciente afebril durante 48 horas. Con clindamicina 450mg VO cada 6 horas por 14 días o
doxiciclina 100mg VO cada 12 horas por 14 días

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO:


Clínica de hiperandrogenismo (hirsutismo), obesidad, acantosis nigricans, alteraciones en ciclo
menstrual (ciclos de más de 45 días de duración, o ausencia de sangrados durante cada ciclo)

 Manejo ambulatorio
 Se solicita Ecografía transvaginal
 Se solicita HLG, TSH, T4libre, Testosterona, LH, FSH, prolactina, Perfil lipídico, glicemia
 Se solicita valoración por ginecoobstetricia con resultados

Criterios diagnósticos:

 Oligo ovulación
 Signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo
 Ovarios poli quísticos por ecografía transvaginal

NOTA: El tratamiento oportuno permite prevenir las graves consecuencias que puede tener el SOP
para la salud de las mujeres, tales como: enfermedad cardiovascular e hipertensión, resistencia
insulínica, diabetes, diabetes gestacional, cáncer endometrial, mayor tasa de abortos y pre-
eclampsia.

 Progesterona natural micronizada se prescribe en dosis de 200 mg/día (Utrogestan®,


Geslutin®, Progendo®, Cap de 100 y 200 mg, ad- ministrada por vía oral o vaginal).
 El progestágeno vía oral, acetato de medroxiprogesterona, en dosis de 5 mg/día. La
dihidrogesterona (Duphaston®) y el megestrol (Lutenyl®).
 Endoceptivo con levonorgestrel (Mirena®), o aún progestágenos de depósito (D-provera,
®, Jadelle ®, Implanon®)

TRABAJO DE PARTO
1. Hospitalizar
2. Dieta normal
3. Deambulación libre
4. Vigilar actividad uterina y pérdidas vaginales
5. Control de signos vitales materno fetal
6. Canalizar 2 accesos venosos (uno para LEV de mantenimiento y otro para Infusion de
oxitocina)
7. Administrar solución salina o Hartman 100cc/hora
8. Diluir 10 Unidades de oxitocina en 500cc de SSN 0.9% para pasar por bomba de infusion
inicialmente 3-6 cc /hora y aumentar 3cc cada 30 minutos
9. Se solicita Hemoleucograma, VDRL, VIH, hepatitis B (si tiene ITS del último mes no pedir)
10. Se solicita monitoreo fetal
11. Avisar cambios

POSTERIOR AL PARTO:
Órdenes del neonato:
1. Pasar habitación junto a la madre
2. Lactancia materna exclusiva inmediatamente y cada 2 horas
3. Vigilar técnica de lactancia materna
4. Vigilar meconio y diuresis
5. Administrar 1 gota de Gentamicina en cada ojo
6. Administrar 1mg IM de vitamina K dosis única
7. Vacunación del recién nacido
8. Se solicita Hemoclasificacion y TSH
9. Control de signos vitales
10. Avisar cambios
11. Gracias

Ordenes de la madre:
1. Pasar habitación junto al neonato
2. Dieta a libre demanda
3. Vigilar loquios e involución uterina
4. Vigilar estado neurológico
5. Dejar 2 Catéter heparinizado
6. Administrar una ampolla IM de oxitocina dosis única
7. Continuar LEV de mantenimiento
8. Control de signos vitales
9. Avisar cambios
10. Gracias

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL


NOTA: Se beben descartar 4 grupos de patologías: embarazo, enfermedad sistémica, medicación
iatrogénica y patología genital, por ende se mandan SIEMPRE los siguientes paraclínicos:

1. Manejo ambulatorio
2. Preguntar por ingesta de medicamentos
3. Se solicita Hemoleucograma, PIE, TSH, T4 libre
4. Se solicita citología
5. Se solicita ecografía transvaginal
6. Valoración por ginecoobstetricia

PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA


 MASTALGIA: Dolor en las glándulas mamarias, capaz de inferir en las actividades físicas,
laborales, sexuales y físicas. Poca relación con el cáncer.
- Cíclica: depende del ciclo menstrual, se da por exceso de estrógenos Y deficiencia de
progesterona, exceso de prolactina, exceso de gonadotropina.
- No cíclicas: no importa en qué etapa del ciclo menstrual se encuentre, se da por quistes,
embarazo, mastitis, tumores benignos de ligamento de cooper, sostén muy ajustado,
trauma tromboflebitis, hidradenitis supurativa, dolor post quirúrgico, medicamento como
estrógenos o progestágenos como ciproterona, clomifeno, sertralina, venlafaxina,
haloperidol, espironolactona, metildopa, minoxidil, digoxina, metronidazol.

Ordenes medicas:

1. Manejo ambulatorio
2. Suspender medicamentos relacionados con los síntomas
3. Frio local y masajes suaves circulares
4. Uso de sostén deportivo ajustado sin varillas
5. AINES y acetaminofén
6. Se solicitan imágenes de acuerdo a edad de la paciente y controles de la misma.
 Mamografía cada dos años en toda mujer desde los 50 hasta los 69 años y
anual en mujeres con factor de riesgo, así como en mujer entre los 70 y 75
años con buena expectativa de vida.
 No recomiendan realizar exploración ni mamografía en mayores de 75 años.
7. Si no se logra control con las medidas iniciales y ya se descartó malignidad y etiología
inespecífica están danazol aceptado por FDA un esteroide sintético, dosis de 100 a 400
mg día VO dividido en 2 tomas.

 NÓDULO MAMARIO PALPABLE: Masa mamaria dominante sólida, claramente diferenciada del
parénquima, su relación con el cáncer de mama es mucho mayor en pacientes
postmenopáusicas, 10% cáncer y 90% causas benignas.

Ordenes medicas:

1. Manejo ambulatorio
2. Se solicita ecografía mamaria (<35 años) o mamografía
3. Se solicita biopsia guiada por ecografía de mama
4. Valoración por ginecoobstetricia

 SECRECIONES POR EL PEZÓN


- Galactorrea: secreción se asemeja a la leche.
- Telorrea: cristalina amarillenta u oscura.
- Telorragia: hemática.

Importante aclarar si es provocada o espontanea, si es provocada carece de significado


patológico, solo eliminar el estímulo.
TELORREA PATOLOGICA: espontánea y unilateral. en mayor de 40 años, un solo ductus
comprometido, temporalidad persistente, aspecto hemorrágico, asociado a masa palpable

Se debe descartan CA: papiloma intraductal y ectasia ductal (inflamación crónica no infecciosa).

1. Manejo ambulatorio
2. Ecografía de mama (<35 años) o mamografía
3. Valoración por ginecología

INFECIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: GPC colombiana

 SÍNDROME DE INFECCIÓN CERVICAL: Chlamydia trachomatis, N gonorrhoeae

1. Manejo ambulatorio
2. Se solicita Directo y Gram de flujo
3. Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única
4. Ceftriaxona 500 mg intramuscular dosis única
5. Administrar Igual tratamiento para la pareja del paciente.
NOTA: GESTANTE O EN LACTANCIA: Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única + Cefexime 400 mg
vía oral dosis única.

 SÍNDROME DE DESCARGA URETRAL (EN HOMBRES): Chlamydia trachomatis, N gonorrhoeae y


Trichomonas vaginalis.
1. Manejo ambulatorio
2. Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única
3. Ceftriaxona 500 mg intramuscular dosis única
4. Tinidazol 2 gramos vía oral dosis única
5. Cita control 2 semanas de inicio del tratamiento
6. Administrar tratamiento de la pareja se utilizará Azitromicina 1 gramo vía oral dosis
única + Cefixime 400 mg vía oral dosis única + Tinidazol 2 gramos vía oral dosis única

 SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL: Treponema pallidum, Virus Herpes simple, Haemophylus


ducreyi, Chlamydia trachomatis.
1. Manejo ambulatorio
2. Penicilina G Benzatinica 2.400.000 UI dosis única intramuscular (sífilis) no realizar
prueba de alergia de rutina.
3. Azitromicina 1gr vía oral dosis única (cubrimiento de H. ducreyi)
4. Aciclovir 200 mg vía oral 5 veces al día por 6 días (sospecha de Herpes) o Valaciclovir 1
gramo vía oral 2 veces al día por 7 a 10 días
NOTA: En pacientes con episodio recurrente agudo de herpes genital se utilizará
Aciclovir 200 mg 5 veces al día por 6 días y en caso herpes genital recurrente (> 6
episodios de herpes por año) se utilizará con tratamiento profiláctico Aciclovir 400 mg
vía oral 2 veces al día por 1 año
5. Azitromicina 1 gramo vía oral una vez a la semana por 3 semanas o doxiciclina 100 mg
vía oral, 2 veces al día por 21 días. (sospecha linfogranuloma venéreo y granuloma
inguinal).
6. Cita control en 2 semanas después de iniciado el tratamiento
7. Tratamiento para parejas: Penicilina G Bezatínica 2.400.000 UI dosis única +
Azitromicina 1gr vía oral dosis única

NOTA: Solo en casos de alergia documentada a la penicilina se utilizará Doxiciclina 100 mg vía oral
dos veces al día por 14 días. En caso de no disponer de Azitromicina o haber contraindicaciones
para su uso se utilizará como segunda opción la Ceftriaxona 250 mg intramuscular en dosis única

NOTA: Embarazadas o en lactancia con sospecha de infección genital por granuloma inguinal se
utilizará como primera opción Eritromicina base 500 mg vía oral 4 veces al día por al menos 3
semanas o hasta la curación completa de las lesiones.

 SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL: Gardnerella vaginalis, Cándida albicans o Trichomonas vagi-


nalis.
1. Manejo ambulatorio
2. Tinidazol 2gr vía oral dosis única o Metronidazol 2gr VO dosis única
3. Fluconazol 150 mg vía oral dosis única o clotrimazol 500mg intravaginal dosis única.

NOTA: Embarazada o en lactancia Metronidazol 500mg VO cada 12 horas por 7 días + Clotrimazol
100 mg una tableta vaginal por día durante 7 días.

También podría gustarte