Está en la página 1de 45

(Actividad dos y tres)

ACTIVIDAD 2
3. Consultar la biografía de los personajes que se mencionan en las lecturas y
la relación con los postulados.
BIOGRAFIAS

BIOGRAFÍA DE:
WISTON CHURCHILL
(1874/11/30-1965/01/24)
Político inglés
 Considerado uno de los hombres más influyentes de la historia.
 Primer Ministro del Reino Unido: 1940-1945, 1951-1955
 Partido político: Conservador, Liberal
 Padres: Lord Randolph Churchill y Jennie Jerome
 Cónyuges: Clementine Hozier (m. 1908–1965)
 Hijos: Mary, Marigold Frances, Diana, Randolph, Sarah
 Nombre: Winston Leonard Spencer Churchill - Sir Winston Churchill
 Altura: 1,67 m

“El éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo"

-Winston Churchill

Winston Churchill nació el 30 de noviembre de 1874, en el Blenheim Palace de


St Andrew's, Inglaterra.

Hijo de Lord Randolph Churchill y Jennie Jerome. Su madre, Lady Randolph


Churchill, resbaló y cayó mientras paseaba durante una montería. Unos días
más tarde rompió aguas a bordo de una calesa tirada por un poni y sobre un
terreno abrupto.

Según otra versión, Lady Randolph, hija de un financiero neoyorquino,


entusiasta de las carreras de caballos, dio a luz a un ensangrentado Winston
en una de las habitaciones menores del palacio tras una gala de baile en su
gran biblioteca.
Unido por lazos sanguíneos con lo más granado de la nobleza inglesa.
Por parte de su padre, descendía directamente de John Churchill, primer duque
de Marlborough, el héroe de las guerras contra Luis XIV de Francia. Su
progenitor Lord Randolph, fue jugador y bebedor, se tiene casi la certeza de
que contrajo la sífilis lo que le condujo a una parálisis corporal que acabó con
su vida a la edad de 46 años.

Fue enviado al exclusivo internado de Harrow donde mostró una buena aptitud
para el idioma, pero no se le percibió como a un gran intelectual. Al tercer
intento consigue ingresar en la Real academia militar de Sandhurst. En 1895,
año del fallecimiento de su padre, se incorpora al 4º de húsares, un regimiento
de caballería de elite para los hijos de la nobleza.

Con la misión de informar sobre la guerra de independencia cubana contra


España para el periódico londinense The Daily Graphic, Winston emprendió
rumbo hacia Nueva York y de ahí a La Habana. En 1896, acompañó a su
regimiento a la India como periodista durante un levantamiento indígena en la
frontera del noroeste. El libro donde narró su experiencia, La historia de la
Fuerza Expedicionaria de Malakand se convirtió en un tremendo éxito popular
en la Metrópoli y le lanzó a una carrera como autor que duraría el resto de su
vida.

En 1899, tomó parte en la Guerra bóer convirtiéndose en héroe nacional al


conseguir escapar tras haber sido capturado. En 1900, regresó a Inglaterra y
se lanzó a la vida política. A la edad de 25 años fue elegido, por primera vez,
miembro parlamentario del Partido Conservador. Durante su vida sirvió bajo
seis soberanos y llegaría a convertirse en uno de los políticos más grandes de
todos los tiempos.

En 1904, se pasó al Partido Liberal. En 1908, le eligieron ministro (Los pocos),


pronunciado para insuflar ánimo a los pilotos de la RAF, que en agosto de 1940
se batían en el aire con la Lufwaffe ("Nunca tantos debieron tanto a tan
pocos"), o aquel de 1946, en el que, en la Universidad de Zúrich, abogó por la
integración europea.

Rechazó las demandas populares de reforma social durante la posguerra, lo


que le llevó a ser derrotado por el Partido Laborista en las elecciones de 1945.
En 1951 volvió a ser primer ministro. En 1955, dimitió debido entre otras cosas
a sus problemas de salud.

Entre sus obras más famosas se encuentran La II Guerra Mundial (6


volúmenes, 1948-1953), Historia de los pueblos de habla inglesa (4 volúmenes,
1956-1958) y sus Memorias (6 volúmenes, 1948-1954). En 1953 recibió el
Premio Nobel de Literatura y se le concedió el título de sir.
El 2 de septiembre de 1908, contrajo matrimonio en St. Margaret's,
Westminster, con Clementine Hozier. Tuvieron cinco hijos: Diana, Randolph,
Sara, Marigold y Mary. Su hijo Randolph y sus nietos Nicholas Soames y
Winston también fueron miembros del Parlamento.

Winston Churchill falleció en Londres el 24 de enero de 1965, cuando contaba


noventa años.

ACCIDENTES
De joven sufrió una conmoción cerebral y se daño gravemente un riñón al caer
desde un puente. Más tarde, casi se ahoga en un lago suizo, cayó varias veces
mientras montaba a caballo, se dislocó un hombro durante un desembarco en
la India, se estrelló en un avión mientras aprendía a pilotar y fue atropellado por
un automóvil en Nueva York.

URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/308/Winston
%20Churchill

BIOGRAFÍA DE:
FRANKLIN DELEANO ROOSEVELT
(1882/01/30-1945/04/12)
Político estadounidense
 Presidente de los Estados Unidos 1933-1945.
 Partido: Partido Demócrata
 Padres: Sara Ann Delano y de James Roosevelt
 Cónyuge: Eleanor Roosevelt (m. 1905–1945)
 Hijos: Anna Eleanor, Franklin Delano Jr., James, Elliott, Franklin Delano,
Jr., John
 Nombre: Franklin Delano Roosevelt
 Altura: 1,88 m

"Las virtudes se pierden en el interés propio como los ríos se pierden en el


mar"

-Franklin D. Roosevelt

Franklin D. Roosevelt nació el 30 de enero de 1882 en Hyde Park, Nueva York.

Hijo Sara Ann Delano y de James Roosevelt un terrateniente que fue


vicepresidente del ferrocarril de Delaware y Hudson.

Cursó estudios en Harvard y en la Universidad de Columbia.

En 1905 contrajo matrimonio con Eleanor Roosevelt, sobrina del presidente


Theodore Roosevelt y a la que conoció en una recepción en la Casa Blanca.
Fueron padres de seis hijos, Anna Eleanor, Franklin Delano Jr., James, Elliott,
otro Franklin Delano Jr. y John.

Inició su carrera política muy joven en las filas demócratas y tras ganar un
escaño en el Senado del Estado de Nueva York, posteriormente es Secretario
de Marina, formando parte del comité conjunto de la Secretaría de Defensa de
Estados Unidos.

Su carrera se vio interrumpida por su padecimiento de polio que le deja


parcialmente paralítico.

Fue el trigésimo segundo Presidente de los Estados Unidos; el único en ganar


cuatro elecciones presidenciales en la nación.

Cuando asumió la presidencia, Estados Unidos sufría una gran crisis. Los
cimientos del capitalismo estaban en su peor momento a causa de políticas
económicas liberales. El 25% de la fuerza laboral se encontraba en el paro y el
producto nacional bruto había caído a la mitad. En 1933 guiaba con su voz al
pueblo norteamericano; era el hombre que llevaban esperando durante años,
poseía la seguridad de un luchador.

Comenzó su mandato con la política del New Deal o nuevo trato. En tan solo
tres años los estadounidenses recuperaron su fe en las instituciones
democráticas.

Durante su gobierno estalló la II Guerra Mundial y con el primer ministro


británico Winston Churchill decidieron seguir estrategias conjuntas. Pretendía
que la victoria creara el contexto para una paz duradera. Partidario de la vía
diplomática con los aliados, se entrevistó en varias ocasiones con Stalin para
llegar a acuerdos al finalizar la guerra como en la llamada Conferencia de
Yalta.

En 1936 volvió a salir elegido. Perdió la batalla con la Corte Suprema pero
comenzó una serie de cambios constitucionales a través de los cuales el
Gobierno pudo de una forma legal controlar la economía. Dedicó mucho tiempo
a la concepción de la ONU, para que en esta esfera se pudieran resolver los
conflictos internacionales. Al finalizar la guerra, su salud fue en declive.

Franklin D. Roosevelt falleció de un derrame cerebral el 12 de abril de 1945, en


Warm Springs, Georgia.

Aficionado a la filatelia
Roosevelt comenzó a coleccionar sellos a los 8 años. En la Casa Blanca,
gracias a su afición encontró una forma de aliviar el estrés de las demandas de
su presidencia. Durante su mandato aprobó la creación de más de doscientos
nuevos sellos.

URL:https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1985/Franklin%20D.
%20Roosevelt

BIOGRAFÍA DE:
STALIN– LÓSIF STALIN
(1878/12/18 - 1953/03/05)

Político soviético
 Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética 1941-1953.
 Partido político: POSDR (hasta 1918), PCUS
 Rango: Mariscal
 Padres: Vissarión Dzhugashvili y Yekaterina Gueladze
 Cónyuges: Yekaterina Svanidze (m. 1903-1907), Nadezhda Alilúyeva
(m. 1919-1932), Rosa Kaganovich (m.1934-1938)
 Hijos: Svetlana Alilúyeva, Vasili Dzhugashvili, Yákov Dzhugashvili, Artem
Sergeev, Konstantin Kuzakov
 Nombre: Iósiv Visariónovich Dzhugachvili
 Altura: 1,65 m

"La muerte es la solución a todos los problemas. No hombre, no hay problema"

-Stalin

Stalin nació el 18 de diciembre de 1878, en Gori (Georgia).

Hijo de Vissarión Dzhugashvili y Yekaterina Gueladze, unos campesinos


georgianos que no hablaban ruso, aunque fue obligado a aprenderlo cuando
asistió a la escuela religiosa de Gori (1888-1894). Su madre se interesó por la
educación del muchacho, tratando de darle una formación religiosa le hizo
ingresar en el Seminario ortodoxo de Tiflis.

Cursó estudios de Teología y en ese tiempo leyó, entre otras obras, Das
Kapital (El Capital) de Karl Marx. Expulsado del seminario en diciembre de
1899 días antes de cumplir veinte años de edad.

Entra en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en el año 1899 y fue


propagandista entre los trabajadores de los ferrocarriles de Tbilisi.

Usará varios pseudónimos: David, Nijeradzé, Tchijikov, Ivanovich, hasta


adoptar el de STALIN ("hombre de acero") que empezó a utilizar después de la
conferencia bolchevique de Tammerfors (Finlandia), donde se encontró por
primera vez con Lenin.

Fue detenido en 1902 y pasó más de un año en prisión antes de ser exiliado a
Siberia, de donde se escapó en 1904. Siete detenciones más sufrió bajo el
régimen del zar Nicolás II; la última en 1913 duró hasta 1917.

En 1903 contrajo matrimonio con Yekaterina Svanidze, que falleció en 1910. Su


segunda esposa, Nadezhda Alliluyeva, con la que se casó en 1919, se suicidó
en 1932.

Durante los últimos años del régimen zarista (1905-1917) apoyó a la facción
bolchevique del partido.

En 1907, organizó un atraco a un banco de Tbilisi para 'expropiar' sumas de


dinero.

En 1912 Lenin le nombra miembro del Comité Central del partido. Un año
después, editó el recién creado periódico del partido, Pravda (Verdad) y escribe
su primera obra, El marxismo y la cuestión nacional.

Tras la revolución de marzo de 1917 regresó a San Petersburgo, donde


reanudó la publicación de Pravda.

Junto a Liev Kámenev propugnaron una política de moderación y cooperación


con el gobierno provisional. Lenin le eligió Comisario del Pueblo para las
Nacionalidades tras la revolución de noviembre. Junto a Yákov Mijáilovich
Sverdlov y Liev Trotski, asesoró a Lenin durante los primeros y difíciles
momentos de la guerra civil que siguió a la Revolución Rusa.

Fue comandante en varios frentes y Comisario del Pueblo para el Control del
Estado entre los años 1919 y 1923.

Se convirtió en secretario general del partido en 1922. Entonces surgieron las


diferencias con Lenin, el cual en su testamento político aconsejó su cese como
secretario general, aunque este ocultó el documento.

Lenin fallece y Stalin se une a Grígori Zinóviev y a Kámenev para, gobernar el


país. Con la alianza se enfrenta a su gran rival Trotski, principal candidato para
suceder a Lenin y cuya teoría de la revolución permanente contrastaba con la
opinión del triunvirato que defendía 'la construcción del socialismo en un solo
país'.

Derrotó a sus rivales con una hábil manipulación y utilización de los órganos
del partido y del Estado, en 1929, ya había consolidado su posición como
reconocido sucesor de Lenin.
Ante el descenso de la productividad agraria a finales de la década de 1920,
inicia en 1929 un programa de colectivización acelerada, dirigida contra los
kulaks (campesinos propietarios). Millones de kulaks fueron deportados y miles
murieron durante la aplicación de esta política que fue especialmente dura en
regiones como Ucrania.

El proceso de industrialización desarrollado durante la década de 1930 tuvo


mucho más éxito.

A mediados la década comienza una campaña de terror político. Las purgas y


las deportaciones a los campos de trabajo afectaron a gran parte de la
población de la URSS. Sus antiguos rivales, Zinóviev, Kámenev y Bujarin
admitieron durante una serie de juicios multitudinarios, crímenes contra el
Estado y fueron condenados a muerte.

Tropas alemanas invadieron la Unión Soviética en junio de 1941 durante la II


Guerra Mundial. Dirigió personalmente la guerra contra la Alemania nazi de
Adolf Hitler y, tras la victoria soviética en la batalla de Stalingrado, se convirtió
en uno de los líderes mundiales.

Un millón y medio de prisioneros soviéticos liberados del cautiverio nazi al final


de la II Guerra Mundial fueron enviados por el régimen estalinista a los campos
de concentración en la URSS, tristemente conocidos como el Gulag. La cifra
fue revelada por el jefe de la comisión presidencial para la rehabilitación de las
víctimas de represiones políticas, el académico Alexandr Yákovlev, en unas
declaraciones con motivo del 56 Aniversario de la Victoria en la II Guerra
Mundial.

Participó en las conferencias de Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam


(1945), en las que logró el reconocimiento internacional, extendió el dominio
comunista sobre la mayor parte de los países liberados por el Ejército soviético,
en los que se establecieron las denominadas democracias populares.

Casado con Rosa Kaganovich de 1934 a 1938. Fue padre de Svetlana


Alilúyeva, Yákov Dzhugashvili y Vasili Dzhugashvili.

Stalin falleció el 5 de marzo de 1953 en Moscú. La causa oficial de su muerte


fue una apoplejía provocada por hipertensión.

Su cuerpo embalsamado permaneció junto al de Lenin en el mausoleo de este


hasta el 31 de octubre de 1961, cuando fue retirado durante la campaña de
desestalinización y enterrado en el exterior de la muralla del Kremlin, detrás del
mausoleo.

Premio Nobel de la Paz


Recibió dos nominaciones para el Premio Nobel de la Paz. Fue en 1945 y 1948
por sus esfuerzos para poner fin a la Segunda Guerra Mundial. Estas
nominaciones llegaron antes de que el mundo occidental conociera el alcance
de sus asesinatos y políticas brutales.

URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/760/Stalin%20-
%20Iosif%20Stalin

BIOGRAFÍA DE:
PATRICE LUMUMBA
(1925/07/02 - 1961/01/17)
Patrice Lumumba
Primer jefe de gobierno de la República Democrática del Congo (denominada
Zaire desde 1971 hasta 1997)
Nació el 2 de julio de 1925 en Onalua.
Recibió sus primeras enseñanzas en una misión y trabajó como cartero.
Fue nombrado presidente del multiétnico Movimiento Nacional Congoleño
(MNC), y al conseguir el Congo su independencia en 1960 se convirtió en el
primer Jefe de Gobierno y Ministro de Defensa de la República Democrática del
Congo entre junio y septiembre de 1960.
Parte del Ejército se alzó en armas, las tropas belgas se retiraron y la provincia
de Katanga declaró su independencia.
Lumumba apeló a las Naciones Unidas (ONU), que enviaron una fuerza de
pacificación.
Fue destituido por el presidente Joseph Kasavubu.
Más adelante Lumumba fue encarcelado por el coronel Mobutu y asesinado en
Lubumbashi, Katanga, el 17 de enero de 1961.
En 1966 fue proclamado póstumamente héroe nacional y mártir.

URL:https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3652/Patrice
%20Lumumba

BIOGRAFÍA DE:
MOBUTU SESE SEKO
(1930/10/14-1997/09/07)

Joseph-Desiré Mobutu Sese Seko


Joseph Desiré Mobutu
Presidente de la República Democrática del Congo desde 1965, a la que
denominó Zaire en 1971, gobernándola hasta 1997

Nació el 14 de octubre de 1930 en Lisala, entonces perteneciente al Congo


Belga.
Se alistó al Ejército colonial belga con 19 años.

Es nombrado jefe de Estado Mayor en 1960, cuando el Congo obtuvo su


independencia. Con el respaldo del Ejército suspendió temporalmente el
gobierno civil, pronto restaurado, aunque continuó controlando el Ejército.

En noviembre del año 1965, dio un segundo golpe de Estado y se proclamó


presidente. Es elegido presidente del país por plebiscito popular en 1970. Su
gobierno se propuso el "regreso a la autenticidad africana", por lo que rebautizó
al Congo con el nombre de Zaire en 1971 y cambió su propio nombre, Joseph
Desiré, por el de Sese Seko.

Su régimen corrupto provocó que la economía fuera desastrosa mientras que la


suya se incrementara. En 1977 y 1984 fue reelegido presidente. Desde 1991,
hubo de compartir el poder con la oposición. Fue operado de un cáncer, en
Suiza, en octubre de 1996. Su enfermedad y retiro, primero en ese país
centroeuropeo y después en Francia, coincidió con la crisis en la región
africana de los Grandes Lagos que amenazó la propia integridad territorial de
Zaire a causa de los enfrentamientos entre miembros de las etnias tutsi y hutu
(apoyados éstos por el Ejército zaireño) de ese país y de Ruanda. Regresó con
la intención de detener la creciente ascendencia de los rebeldes
banyamulenges (tutsis zaireños), pero volvió a su residencia en la Costa Azul
francesa, en enero de 1997, sin haber iniciado la reconquista del este zaireño,
en poder de los rebeldes liderados por Kabila.

Mobutu inició su exilio, que le dirigió a Marruecos, el 16 de mayo, abandonando


el poder a las tropas de Kabila, que entraron en la capital, Kinshasa, al día
siguiente. El propio Kabila llegó a dicha ciudad el día 20 para asumir plenos
poderes del Estado que, inmediatamente, volvió a denominar República
Democrática del Congo.
Mobutu Sese Seko falleció en Rabat el 7 de septiembre de 1997.

URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/708/Mobutu
%20Sese%20Seko

BIOGRAFÍA DE:
FIDEL CASTRO
(1926/08/13-2016/11/25)

Político cubano
 Cargos: Primer ministro de la República de Cuba, Presidente del
Consejo de Estado y de Ministros de la República de Cuba...
 Partido Político: Partido Comunista de Cuba
 Padres: Ángel Castro y Lina Ruz González
 Cónyuges: Mirta Francisca de la Caridad Díaz-Balart y Gutiérrez (m.
1948–1955), Dalia Soto del Valle (m. 1980–2016)
 Hijos: Fidel Ángel Castro Díaz-Balart (1949), Alina Castro Revuelta
(1956), Francisca Pupo (1956), Jorge Ángel Castro Laborde (1956),
Alexis Castro Soto del Valle (1962), Alexander Castro Soto del Valle
(1963), Antonio Castro Soto del Valle (1969), Alejandro Castro Soto del
Valle (1971), Ángel Castro Soto del Valle (1974)
 Nombre: Fidel Alejandro Castro Ruz
 Altura: 1,91 m
"Soy marxista leninista y lo seré hasta el último día de mi vida"
-Fidel Castro
Fidel Castro nació el 13 de agosto de 1926 en una granja del Municipio de
Mayarí, en una provincia del oriente de Cuba llamada Birán.
Fue el tercero de los siete hijos (cuatro varones y tres mujeres) tenidos por
Ángel Castro y Argiz, propietario azucarero español que emigró desde Galicia a
Cuba. Su padre hizo fortuna a partir de 1905 cortando madera para después
plantar caña de azúcar. Su habilidad jugando a las cartas también ayudó a
amasar una pequeña fortuna.
En 1911 su progenitor se casó con María Luisa Argota, con la que tuvo cinco
hijos (solo tres llegaron a edad adulta). Fueron propietarios de una importante
extensión agrícola en Birán. Siendo ya un terrateniente, contrató a muchos
españoles o cubanos con origen español, como la joven Lina Ruz González,
hija de sirviente que sería madre de los Castro. Lina era prácticamente
analfabeta y Ángel la enseñó a leer y a escribir. Relacionados en secreto, al
enterarse María Luisa Argota amenazó con divorciarse y reclamar la mitad de
sus tierras. El terrateniente y su empleada tuvieron siete hijos, entre los que se
encontraban tanto Fidel como su hermano Raúl.
Fidel ingresó como interno al Colegio de La Salle, donde sus compañeros lo
humillaron por su origen bastardo, por tener como madre a una criada
analfabeta y por no estar bautizado. Hasta 1940 Ángel y Lina no pudieron
legalizar su unión y, tres años después, el 11 de diciembre de 1943, Fidel fue
reconocido como hijo legítimo.
Asistió a buenas escuelas católicas en Santiago y La Habana. Afiliado al
Partido del Pueblo Cubano en 1947, y doctorado en leyes por la Universidad de
La Habana en 1950.
Se casó con Mirta Díaz Balart en 1948 aunque se divorciaron en 1954. (Su hijo
Fidel Castro Díaz Balart, nacido en 1949, sirvió como cabeza de la comisión de
energía atómica de CubaCastro).
Se convirtió en el líder del grupo Movimiento (sus ideas políticas eran
consideradas nacionalistas, antiimperialistas, y reformistas), facción
antigubernamental clandestina cuyas acciones culminaron con el asalto al
cuartel Moncada (en Santiago) el día 26 de julio de 1953 junto a otros 134
guerrilleros, hecho por el cual fue encarcelado después de que Fulgencio
Batista se hiciera con el control del gobierno cubano en 1952 y estableciera
una dictadura en su país. Se defendió así mismo en el juicio, cuyo alegato se
convirtió en un discurso (La historia me absolverá), que más tarde se
convertiría en una importante consigna política para los revolucionarios.
Condenado a 15 años de prisión, fue amnistiado en 1955, y se exilió
sucesivamente en Estados Unidos y México, allí fundó el Movimiento 26 de
Julio.
En 1956 regresó a Cuba con una fuerza de 82 hombres, de los cuales 70
murieron en combate nada más desembarcar. Castro, su hermano Raúl y
Ernesto Che Guevara, se encontraban entre los 12 supervivientes.
El Movimiento 26 de Julio fue ganando apoyo popular, principalmente en los
ámbitos estudiantiles (Directorio 13 de Marzo), y en diciembre de 1958, con
respaldo del Partido Popular Socialista, avanzó hacia La Habana, acto que
pondría colofón a la Revolución Cubana. Batista huyó el 1 de enero de 1959
triunfando así la revolución popular.

Fidel Castro demostró un amplio poder político, convencido que tenía un deber
histórico para cambiar el carácter de la sociedad cubana. Viendo el colapso de
su ejército, e incapaz de contar con el apoyo de los Estados Unidos, Castro se
declaró a sí mismo primer ministro en febrero de 1959, cargo que ostentó hasta
1976, en que asumió la presidencia del Consejo de Estado, que según la
reforma constitucional de ese año englobaba la jefatura del Estado y del
gobierno.
Fracasado su intento de establecer relaciones diplomáticas o comerciales con
Estados Unidos, negoció acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y llevó a cabo la
depuración de sus rivales políticos.
Nacionalizó los recursos cubanos, afrontó una profunda reforma agraria basada
en la colectivización de propiedades y estableció un Estado socialista de
partido único (el Partido Unido de la Revolución Socialista, que en 1965 pasaría
a denominarse Partido Comunista Cubano y cuya secretaría general asumiría
Castro), que llevó a un gran número de cubanos al exilio.
Estados Unidos vio con disgusto cómo el nuevo régimen embargaba las
empresas de titularidad estadounidense y en 1960, anuló los acuerdos
comerciales que mantenía, a lo que Castro respondió con la primera
Declaración de La Habana, reafirmando la soberanía cubana frente al
imperialismo estadounidense.
En 1961, Estados Unidos respaldó a un grupo de exiliados cubanos en un
infructuoso intento por derrocarlo en el conocido como desembarco de Bahía
de Cochinos. Desde ese momento, se alineó abiertamente con la URSS,
dependiendo cada vez más de su ayuda económica y militar.
En 1962, estuvo a punto de producirse una guerra nuclear, cuando la URSS
situó en Cuba cabezas nucleares de alcance medio, ante la oposición
estadounidense. La llamada crisis de los misiles de Cuba concluyó tras la
celebración de negociaciones entre el presidente estadounidense, John
Fitzgerald Kennedy, y el máximo dirigente soviético, Nikita Jruschov.
El mandatario cuenta en su historia con supuestamente 637 atentados
frustrados de quitarle la vida, tanto dentro como fuera de Cuba. Durante las
siguientes décadas, Castro alcanzó reconocimiento en el Tercer Mundo,
gracias a su liderazgo del Movimiento de Países No Alineados (que presidió
entre 1979 y 1981).
A finales de la década de 1980, cuando la URSS inició sus procesos de
glasnost (apertura) y perestroika (reestructuración), Castro mantuvo su
régimen. Sin embargo, con el inicio del proceso de desintegración de la URSS
y del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) en 1990, los
problemas económicos de Cuba empeoraron.
En 1993, en un intento por alcanzar una economía mixta, Castro aprobó
reformas económicas limitadas que legalizaron algunas empresas privadas. En
octubre de 1995 participa en las celebraciones por el 50 aniversario de la ONU
en Nueva York y pronuncia un discurso ante la Asamblea General. En enero de
1998 recibió al Papa Juan Pablo II en La Habana.
Entre sus obras escritas figuran: La Historia me absolverá (1954), Hay que
pensar en el futuro (1975), Pensamiento Político, Económico y Social, La Crisis
Económica y social del mundo: Sus repercusiones en los Países
Subdesarrollados (1983), José Martí autor intelectual (1983), La Deuda Externa
(1985), Fidel Castro y la Religión (1986), Ideología, conciencia y Trabajo
Político (1991).
Recibió los siguientes premios: Lenin de la Paz (1961), Dimitrov (1980), Orden
de Lenin (1972 y 1986), Orden de la Revolución de Octubre (1976), Premio
Muammar al-Gaddafi de Derechos Humanos (1998) y un centenar más de
condecoraciones nacionales e internacionales.
Padre de Alina Fernández Revuelta, la hija que tuvo con Nati Revuelta. Firme
opositora a su padre, acusa al dirigente de haberle fallado como padre a ella, y
de haberle fallado al pueblo cubano como líder en su libro: Las Memorias de la
Hija Rebelde de Fidel Castro. El contenido presenta un recuento personal de la
vida de la autora, de sus relaciones con su padre y observaciones criticas del
desarrollo de la revolución encabezada por Castro desde enero de 1959.
Después de 47 años ininterrumpidos al frente de la dictadura que construyó en
torno a su liderazgo, Castro delegó en agosto de 2006 y con carácter
provisional, los cargos de primer secretario del Partido Comunista, presidente
del Consejo de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas en su
hermano Raúl, segundo hombre del régimen. La razón, una crisis intestinal que
le obligó a pasar por quirófano, según un comunicado oficial firmado de su
puño y letra. El 19 de febrero de 2008, en una carta que publicó el diario
'Granma', declaró que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y
comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24
de febrero de ese año.
La última vez que se le vio en un acto público fue el 13 de agosto de 2016, con
motivo de su 90 cumpleaños en un acto en el teatro Karl Marx de La Habana.
Fidel Castro murió en su casa en La Habana a las 22:29, hora local, del viernes
25 de noviembre de 2016.
Castro obtuvo un récord Guinness
Por pronunciar el discurso más largo en la historia de las Naciones Unidas.
Tuvo lugar el 29 de septiembre de 1960 y duro 4 horas y 29 minutos.
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/426/Fidel%20Castro

BIOGRAFÍA DE:
RAUL CASTRO
(1931/06/03-UNKNOWN)
Político cubano
 Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba.
 Partido político: Partido Comunista de Cuba
 Rango: Comandante en jefe
 Padres: Ángel Castro Argiz y Lina Ruz González
 Cónyuges: María Argota, Vilma Espín
 Hijos: Alejandro, Deborah, Mariela, Nilsa
 Nombre: Raúl Modesto Castro Ruz
 Altura: 1,75 m
Raúl Castro nació el 3 de junio de 1931, en Birán, perteneciente al municipio de
Mayarí, Cuba.
Hijo de Ángel Castro Argiz, propietario azucarero español que emigró desde
Galicia a Cuba. Su padre hizo fortuna a partir de 1905 cortando madera para
después plantar caña de azúcar. Su habilidad jugando a las cartas también
ayudó a amasar una pequeña fortuna.
En 1911 su progenitor se casó con María Luisa Argota, con la que tuvo cinco
hijos (solo tres llegaron a edad adulta).
Fueron propietarios de una importante extensión agrícola en Birán. Siendo ya
un terrateniente, contrató a muchos españoles o cubanos con origen español,
como la joven Lina Ruz González, hija de sirviente que sería madre de los
Castro.

Lina era prácticamente analfabeta y Ángel la enseñó a leer y a escribir.


Relacionados en secreto, al enterarse María Luisa Argota amenazó con
divorciarse y reclamar la mitad de sus tierras. El terrateniente y su empleada
tuvieron siete hijos, entre los que se encontraban tanto Fidel como su hermano
Raúl.
Raúl ingresó en la Escuela Jesuita del Colegio Dolores en Santiago y más
tarde a la prestigiosa Escuela Preparatoria Jesuita Belen en La Habana. Antes
de graduarse, fue expulsado por mala conducta. Regresó a casa para trabajar
en el rancho de su padre. Cursó después ciencias sociales en la Universidad
de La Habana. Fue un estudiante mediocre y no se sabe si realmente se
graduó. Por entonces ingresa en el partido comunista de la isla, el llamado
Partido Socialista Popular.
Viajó a Europa en 1953 para asistir a un congreso juvenil y descubrió algunos
países del bloque soviético.
El 26 de julio de 1953 formaba parte del grupo opositor a la dictadura de
Fulgencio Batista, que encabezado por su hermano Fidel, participó en el asalto
al cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba.
Encarcelado hasta mayo de 1955, partió al exilio en México, participando con
su hermano en la fundación del Movimiento Revolucionario 26 de Julio.
Regresó a Cuba el 2 de diciembre de 1956, integrado en el grupo liderado por
Fidel que desembarcó en la playa cubana de las Coloradas. Raúl, Fidel y el
argentino Ernesto Guevara, formaron parte de los 12 guerrilleros que
sobrevivieron al combate que siguió a su llegada a la costa.
Los insurgentes establecieron su base principal en Sierra Maestra y desde
entonces el Movimiento Revolucionario 26 de Julio fue ganando apoyo.
En diciembre de 1958, era jefe del llamado II Frente Oriental, en sierra de
Cristal (al noreste de sierra Maestra), cuando los guerrilleros avanzaron con el
respaldo del PSP hasta alcanzar La Habana, de donde escapó Batista el 1 de
enero de 1959 y en la que entraron los insurrectos siete días más tarde.
Tras el triunfo de la Revolución Raúl se convirtió en el hombre de confianza del
máximo dirigente revolucionario, Fidel Castro. Cuando este se convirtió en el
presidente del país, fue Raúl quien se aseguró de que la administración fuera
purgada de hombres leales al antiguo presidente. También en 1959, se le
nombró ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).
Reorganizó el Ejército adaptándolo a las características de los suministros del
principal aliado de Cuba, la URSS.
Hubo de enfrentarse, en abril de 1961, al fracasado desembarco de Bahía de
Cochinos, llevado a cabo por exiliados cubanos anticastristas.
En diciembre de 1976, además de ministro de las FAR, segundo secretario del
Partido Comunista de Cuba (PCC, partido único del régimen castrista desde
1965) y de primer vicepresidente del Consejo de Ministros, fue primer
vicepresidente del Consejo de Estado. Poco antes, se le ascendió a general del
Ejército, segundo empleo militar de mayor rango tras el de comandante en jefe
ostentado por Fidel.
Prácticamente desde el mismo triunfo de la Revolución, organizó
movilizaciones periódicas que, en mayo de 1980, dieron lugar a la llamada
estrategia de ‘la guerra de todo el pueblo’ y a la creación de las Milicias de
Tropas Territoriales, integradas por millones de cubanos.
En diciembre de 1991, tras la desaparición de la URSS, Cuba vivió una
profunda crisis, que no impidió que el régimen comunista siguiera ejerciendo el
poder único en la isla.
En junio de 2001, su hermano Fidel, que acababa de sufrir un desfallecimiento
durante un discurso, dijo que Raúl le sucedería. El 31 de julio de 2006, tras un
empeoramiento de su salud, este delegó en Raúl los cargos de presidente del
Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, así como el de comandante en
jefe de las Fuerzas Armadas.
El 24 de febrero de 2008, la Asamblea Nacional del Poder Popular electa el
mes anterior le eligió para ejercer estos cargos como titular de los mismos;
cinco días antes, Fidel Castro renunció a ser reelegido.
Tras asumir el poder, emprendió numerosas medidas de reforma y comenzó a
trabajar para establecer relaciones con otros países, especialmente con los
Estados Unidos.
El 24 de febrero de 2013 la Asamblea Nacional del Poder Popular le reeligió
como presidente del Consejo de Estado.
El miércoles 18 de abril de 2018, Miguel Díaz-Canel fue propuesto ante la
Asamblea Nacional del Poder Popular para ocupar la Presidencia del país en
sustitución de Raúl Castro, de 86 años, quien deja el cargo tras dos mandatos,
aunque Castro siguió siendo Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba.
El jueves 19, el Parlamento cubano refrendó el nombre del nuevo presidente
del Consejo de Estado. La lista única de Miguel Díaz-Canel no obtuvo el 100%
de los votos, ya que consiguió 603 de los 604 diputados presentes.
Vida personal
El 26 de enero de 1959, se casó con Vilma Espin, ingeniera química de la
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, y graduada del MIT en Cambridge,
Massachusetts. La pareja tuvo cuatro hijos: Deborah, Mariela, Nilsa y Alejandro
Castro Espín.
Vilma que tuvo un papel importante en la revolución, murió el 18 de junio de
2007 tras una larga enfermedad.
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10895/Raul
%20Castro

BIOGRAFÍA DE:
FULGENCIO BATISTA
(1901/01/16-1973/08/06)
Militar y dictador cubano
 Presidente de la República de Cuba 1940-1944.
 Rango: General
 Partido político: Partido Liberal de Cuba
 Padres: Carmela Zaldívar González y Belisario Batista Palermo
 Cónyuges: Marta Fernández Miranda de Batista, Elisa Godinez Gomez
de Batista
 Hijos: Elisa, Fulgencio Rubén, Roberto, Mirta Caridad, Fermona Lázara,
Jorge Luis, Carlos Manuel, Fulgencio José, Marta María
 Nombre: Fulgencio Batista Zaldívar

"Prefiero contemplar como se hunde la isla con sus moradores"


-Fulgencio Batista
Fulgencio Batista nació el 16 de enero de 1901 en Banes, en un modesto bohío
de la campiña oriental de Cuba.
Hijo de Carmela Zaldívar González y Belisario Batista Palermo.
Se dedicó primero a trabajar en el campo y más tarde de aprendiz de sastre,
carpintero, ferroviario y otros oficios.
Fulgencio Batista se alistó en el ejército y esforzándose por ascender en la vida
militar, estudió inglés, física, gramática, etc.
En su tiempo libre se dedica a la enseñanza, al principio como asalariado y
después montando su propia academia.
Al caer el presidente Gerardo Machado, llegó al poder Carlos Manuel
Céspedes, y Fulgencio Batista que tenía el grado de sargento, convocó a los
sargentos, a los cabos y la tropa, deponiendo mediante un golpe de estado al
presidente. Fue ascendido a coronel y se hizo con el poder.
Es nombrado jefe del Estado Mayor, mejoró la situación de los militares y creó
un cuerpo de sargentos-maestros, para alfabetizar al gran número de
analfabetos que entonces había en Cuba. Tomó posesión de la más alta
magistratura cubana, en el año 1940 tras unas elecciones muy discutidas.
En 1944, Fulgencio Batista se exilió voluntariamente, cediendo su puesto a
Grau San Martin. Volvió a Cuba en 1948 y en marzo de 1952 dio un nuevo
golpe de Estado, que le convirtió en presidente.
Fidel Castro al frente del grupo político "26 de julio", desembarcó del yate
Granma y luchó en Sierra Maestra en una guerra de guerrillas poniendo en
peligro su régimen.
Convocó elecciones en 1958 en las que resultó vencedor el candidato Riva
Agüero, aunque no llegaría a tomar el poder ante el triunfo de Castro en enero
de 1959.
Volvió al exilio en 1960 con una fortuna aproximada a los US$ 100.000.000,
primero en la República Dominicana, después en la isla Madeira, (Portugal) y
por último en España. Escribió "Respuesta".
Fulgencio Batista falleció a causa de un infarto el 6 de agosto de 1973 en
Marbella (España). Fue enterrado en el cementerio de San Isidro, en Madrid.

Unión Soviética
A pesar de su anticomunismo, Batista fue quien estableció por primera vez
relaciones diplomáticas entre Cuba y la Unión Soviética en 1942.
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3286/Fulgencio
%20Batista

BIOGRAFÍA DE:
JOHN F. KENNEDY
(1917/05/29-1963/11/22)
Político estadounidense
 Presidente de los Estados Unidos: 20 de enero de 1961–22 de
noviembre de 1963
 Partido político: Demócrata
 Padres: Joseph P. Kennedy y Rose Fitzgerald Kennedy
 Cónyuges: Jacqueline Lee Bouvier (m. 1953)
 Hijos: John F. Kennedy Jr., Caroline Kennedy, Patrick Bouvier Kennedy
 Nombre: John Fitzgerald Kennedy
 Altura: 1.85
"No preguntes qué puede hacer tu país por ti ... pregunta qué puedes hacer por
tu país"
-John F. Kennedy
John F. Kennedy nació el 29 de mayo de 1917, en Brookline (Massachusetts),
en el seno de una familia católica de origen irlandés.
Fue el segundo de los nueve hijos de Rose Fitzgerald Kennedy y Joseph P.
Kennedy, un destacado miembro de la sociedad norteamericana de principios
de siglo que se movía en los círculos de los grandes banqueros y políticos de la
época que educó a sus hijos en una férrea disciplina católica y con un alto
sentido de la función pública.
Su infancia se desarrolló dentro de un ambiente tremendamente competitivo
entre los hermanos.
Su pasión por el deporte, común a toda la familia Kennedy, contrastaba con su
frágil salud y un escaso interés por los estudios.
En 1937 Joseph P. Kennedy fue nombrado embajador en Inglaterra y toda la
familia se desplaza a Londres. John viajó a Francia, Italia y España
acompañado por su amigo Lem Billings. Este viaje despertó en John un nuevo
interés por los estudios políticos, preocupándose por la complejidad política de
un viejo continente al borde de la guerra.
En 1938 pidió permiso en la Universidad de Harvard, donde cursaba estudios
para emprender un nuevo viaje a París, Turquía, Palestina, los Balcanes, los
países de Este y finalmente Berlín.

En 1940 se graduó con sobresaliente en Harvard y se publicó su tesis doctoral


"Why England Slept", en la que explicó la falta de preparación de Inglaterra
para afrontar la guerra. Al estallar la guerra, participó como oficial de Marina.
Se unió al Partido Demócrata a su regreso a Boston y en 1946 se presentó
exitosamente a la Cámara de Representantes.
En 1952 la población de Massachusetts le eligió para el Senado. En 1957, le
otorgaron el premio Pulitzer al reunir bosquejos biográficos de dirigentes
políticos. Tomó el mando del extremo liberal del Partido Demócrata y en 1960
empezó a organizar su presentación a la elección presidencial.
Presidente de Estados Unidos
Tenía 43 años cuando salió vencedor de las elecciones convirtiéndose en el
presidente de Estados Unidos número 35; el más joven y el primer católico de
la historia de Estados Unidos en ocupar la Casa Blanca.
Durante su primer año en el cargo, recibió numerosas críticas por algunos
acontecimientos internacionales contrarios. Se desplazó a Viena donde se
entrevistó con el primer ministro soviético.
En octubre de 1962, un reconocimiento aéreo aseguró que se estaban
instalando misiles de alcance medio en Cuba por lo que decidió bloquear la isla
para evitar que el material que se necesitaba para hacer operativos los misiles
llegase a su destino, además pidió a la Unión Soviética que eliminara las bases
descubiertas. Unos días después Jruschov aceptó sus demandas
interrumpiendo el bloqueo.
Durante su mandato (1961 -1963) tuvo lugar la construcción del Muro de Berlín,
la invasión de Bahía Cochinos y los primeros pasos que presagiaban la Guerra
de Vietnam.
En varios discursos en América Latina, incluyó algunos cambios en la política
tradicional de Estados Unidos hacia los Estados latinoamericanos. Creyó
necesario el apoyo el desarrollo económico bajo sistemas democráticos.
En agosto de 1961 en una reunión del Consejo Interamericano Económico y
Social (CIES) se aprobó la creación de la Alianza para el Progreso (ALPRO),
en cuyo texto oficial de su constitución se establece su objetivo general:
"mejorar la vida de todos los habitantes del continente"; por esto se acordaron
varias medidas de carácter social, político y económico.
En el Congreso de Estados Unidos se le presentaron algunos problemas al ver
como algunas de sus propuestas más importantes eran obstruidas, pero
experimentó mejor suerte con sus acciones ejecutivas, consiguió que
compañías siderúrgicas no aumentasen los precios en abril de 1962, y avanzó
el recorrido del viaje del hombre a la Luna. Además se esforzó por la
integración de los negros en las universidades.
Vida personal
Se casó en 1953 con Jacqueline Lee Bouvier. Formaron una pareja mediática y
alcanzaron igual fama que estrellas de cine o de música.
A Kennedy se le atribuyen algunas relaciones extra matrimoniales como la que
presuntamente mantuvo con la actriz Marilyn Monroe.
Jacqueline y John tuvieron cuatro hijos. Su primera hija, Arabella, murió antes
de nacer. Su segunda hija, Caroline, es la única de los hermanos que sigue
viva. Tenía cinco años cuando murió su padre. Su tercer hijo fue un varón
llamado John F. Kennedy Jr. Falleció en un accidente de aviación en 1999, otro
de los sucesos por los que se habla de "la maldición de la familia Kennedy". El
último hijo de la pareja, Patrick, falleció dos días después de nacer.
Asesinato
El 22 de noviembre de 1963, durante una gira preelectoral en Dallas, Texas,
recibió varios disparos que impactaron sobre su cabeza y cuello que le llevaron
a la muerte.
Tras varias investigaciones se llegó a la conclusión en septiembre de 1964 de
que el único asesino fue Lee Harvey Oswald, que había sido retenido horas
después del asesinato. Oswald fue asesinado dos días después por el
propietario de un bar nocturno de Dallas, Jack Ruby. Respecto al crimen,
muchos consideran que fue una conspiración. El magnicidio puso en estado de
shock a la población estadounidense.
John F. Kennedy se encuentra enterrado en el Cementerio de Arlington,
Washington. La esposa e hijos de Kennedy yacen junto al ex presidente en
Arlington, siendo los únicos civiles enterrados en esta necrópolis.
JFK fue el único presidente
Condecorado la medalla "Corazón Púrpura". Lo recibió después de ser herido
en acción el 22 de agosto de 1943.
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/290/John%20F.
%20Kennedy

ACTIVIDAD 3
5. Realizar consulta sobre la situación actual de los países involucrados.( para
socializar) y la existencia de los organismos internacionales ONU, OEA entre
otros.

 INGLATERRA
Inglaterra es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido. Su
territorio está formado geográficamente por la parte sur y central de Gran
Bretaña, isla que comparte junto a Escocia y Gales, y cerca de 100 islas más
pequeñas como las islas Sorlingas y la isla de Wight. Limita al norte con
Escocia, al oeste con Gales sus dos fronteras terrestres, al noroeste con el mar
de Irlanda, al suroeste con el mar Celta, al este con el mar del Norte y al sur
con el canal de la Mancha. Inglaterra asume el 84 % de la población y el 85 %
del PIB del Reino Unido.
El territorio actual de Inglaterra ha estado habitado por varias culturas desde
hace cerca de 35 000 años, pero toma su nombre de los anglos, uno de los
pueblos germánicos que se establecieron en el lugar durante los siglos V y VI.
Se convirtió en un estado unificado en el año 927 y desde la era de los
descubrimientos, que comenzó en el siglo XV, ha tenido un gran impacto
cultural y legal en todo el mundo. El idioma inglés, la Iglesia anglicana y el
Derecho de Inglaterra tomado como base para el sistema jurídico de muchos
otros países del mundo se desarrollaron en Inglaterra, y el sistema
parlamentario de gobierno ha sido ampliamente adoptado por otras naciones.
El Reino de Inglaterra que desde 1284 también incluía a Gales fue un estado
independiente hasta 1707, fecha en la que se firmó el Acta de Unión con
Escocia, para crear el Reino de Gran Bretaña. En 1801 el Reino de Irlanda se
unió al Reino de Gran Bretaña creando así el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda hasta 1922. Con la independencia y partición de Irlanda desde entonces
es el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

 INDONESIA
Tiene una extensión de 1.904.569 km2. Tiene frontera terrestre con Papúa
Nueva Guinea, Timor Oriental y Malasia. Es un país insular ubicado entre el
sureste asiático y Oceanía. El archipiélago indonesio está comprendido por
unas 17.508 islas.
Su sistema de relieve está formado por una cadena de montañas volcánicas,
que alcanza altitudes superiores a los 3.700 m, extendiéndose de oeste a este,
a través de las islas meridionales desde Sumatra hasta Timor.

Los puntos más elevados de esta cadena son el Kerinci con 3.800 m. en
Sumatra, y el Semeru con 3.676 m. en Java. Cada una de las islas
septentrionales principales tiene una masa montañosa central y llanuras en
torno a la costa. Puncak Jaya con 5.030 m. en la cadena montañosa Surdiman
de Irian Jaya, es la cima más elevada del país.
Las zonas con mayor extensión de tierras bajas son Sumatra, Java, Borneo e
Irian Jaya. Durante siglos las periódicas erupciones volcánicas de los
numerosos volcanes activos que han depositado ricos suelos en las tierras
bajas, sobre todo en Java.
Muchos volcanes indonesios continúan activos y también se producen muchos
terremotos en esta zona del mundo. Uno de los más destructivos fue el
terremoto del océano Índico de 2004, con epicentro cerca de Sumatra, que
afectó a toda la cuenca del océano Índico y provocó la muerte de más de
200.000 personas.
Dentro de su hidrografía caracterizada por ser islas hace que sus ríos no sean
de largo recorrido. El más importante es el río Kapuas que discurre por la parte
occidental de la isla de Borneo, el mayor de la isla y también el río más largo
localizado en una isla. También debemos destacar el río Sepik que se localiza
en la isla de Nueva Guinea, teniendo una longitud de 1.143 km.
El río Kapuas nace en los montes Kapuas Hulu, cerca de la frontera de la
provincia de Sarawak en Malasia, y fluye siempre en dirección oeste. Es el
principal río de la parte occidental de Borneo y desemboca en el mar de la
China Meridional a unos veinte km de la ciudad de Pontianak. El río Kapuas es
una reserva natural protegida y drena la región del lago Sentarum, que
conforma una extensa área de humedales y lagos de agua dulce, bosques
inundados de forma intermitente.
El río Kapuas es navegable la mayor parte de su curso y es una arteria clave
en el tráfico en el oeste de Borneo. Se utiliza para dar salida a la madera de la
isla y permite acceder a muchas plantaciones situadas a lo largo del río.
La deforestación es muy importante en el país y es causada por la expansión
de la industria papelera y la exportación de madera y esta contaminación afecta
de forma muy particular a las poblaciones de Papúa Occidental. Hay graves
problemas de contaminación del aire y dela gua en todas las zonas urbanas.
La Constitución de Indonesia se define por la libertad religiosa, el gobierno
reconoce oficialmente sólo seis religiones: el Islam, el protestantismo, el
catolicismo, el hinduismo, el budismo y el confucionismo. Indonesia es la
nación con más musulmanes en el mundo, ya que cerca del 86 % de la
población es musulmana.
El resto de la población indonesia sería seguidora, el 8,7 % es cristiana, 3 %
son hindúes y el 1,8 % son budistas o de otras religiones. La mayoría de los
hindúes en Indonesia son balineses, mientras la mayoría de los budistas en
Indonesia son de origen chino. Actualmente son religiones minoritarias, el
hinduismo y el budismo tuvieron una gran influencia en la cultura indonesia.
Los indonesios del norte de Sumatra fueron los primeros en adoptar el Islam en
el siglo XIII y durante el siglo XVI se convirtió en la religión dominante del país.
El catolicismo llegó a Indonesia por la labor de los colonizadores y misioneros
portugueses, y los protestantes son en gran medida gracias a los esfuerzos de
grupos de holandeses calvinistas y luteranos.

La población indonesia asciende a más de 240 millones de habitantes. Unos


130 millones de personas viven en la isla de Java, la isla más poblada del
mundo. Desde el año 1960 se ha llevado a cabo un potente programa de
control de la natalidad a pesar de lo cual se calcula que su población llegará a
los 315 millones de habitantes en el año 2035, teniendo actualmente una tasa
anual de crecimiento del 1,25%.
Las principales ciudades del país son su capital Yakarta con unos trece
millones de habitantes y le siguen Surabaya con unos cuatro millones,
Bandung con cuatro millones y Medan con tres millones y medio.

 ECONOMIA
Indonesia es la economía más grande del sudeste asiático y también es
miembro del G-20. 2008, Su renta per cápita ronda los 5.500 dólares anuales.
El sector de servicios es el sector económico más grande y representa el 48%
del PIB. Este es seguido por la industria con 38% y la agricultura con el 14,0 %.
Sin embargo, la agricultura emplea a más personas que otros sectores,
ocupando el 44 %, seguido por el sector de los servicios 37 % y la industria con
el 19 %.
El 12 % de las tierras están cultivadas. Gran parte de la tierra cultivable está en
Java. Unos 70 millones de trabajadores, se dedican a la agricultura, ya sea
como dueños de pequeñas granjas o como jornaleros en otras propiedades.
Las pequeñas granjas, que producen cultivos de subsistencia, también
contribuyen notablemente al cultivo de caucho y de tabaco y a la producción
total de exportaciones. Las plantaciones producen: caucho, tabaco, azúcar,
aceite de palma, café, té y cacao, que se destinan sobre todo a la exportación.
El arroz es el alimento básico del país. La mayor parte del arroz se cultiva en
Java. Otros cultivos importantes son mandioca, maíz, batata, cocos, caña de
azúcar, soja, cacahuete, té, tabaco y café. La producción anual de caucho es
de 1,1 millones de toneladas aproximadamente. Los bancos y las cooperativas
de granjas han impulsado el aumento de la producción de los cultivos y de la
comercialización. Sin embargo, todavía tienen que importarse grandes
cantidades de productos alimenticios, incluso arroz para poder alimentar a toda
su población.
Su ganadería es importante destacando el ganado caprino, el vacuno, ovino,
los búfalos, el ganado porcino y las aves de corral.
El 65% del territorio indonesio está cubierto por bosques y selva, en especial
en Borneo, Sumatra y el este de Indonesia. La mayor parte de las zonas
boscosas son propiedades del Estado. La producción de madera en bruto
alcanzó los 200 millones de m3 anuales. Además de las maderas con valor
industrial, se produjeron en cantidades significativas maderas de teca, ébano,
bambú y rota. Indonesia es el primer exportador mundial de chapa de madera o
contrachapado.

El pescado tiene una importancia vital en la dieta, y gran parte de la captura


anual se debe a quienes pescan como medio de subsistencia. Las principales
especies capturadas son carpas, atún, caballa, jurel, sardinas y camarones.
Indonesia tiene importantes recursos de minería como son: petróleo, gas
natural, estaño, bauxita, carbón, manganeso y mineral de hierro. A finales del
siglo XX Indonesia ocupaba los primeros puestos como país productor de
petróleo. Las reservas más ricas se encuentran, sobre todo, en Sumatra, Java
y Borneo.
La producción de gas natural ocupa un pues muy importante. Indonesia
continúa siendo uno de los principales productores de estaño del mundo,
aunque su producción anual ha descendido bastante. Otras producciones
anuales de minerales con cierto peso económico son la bauxita, el carbón y el
níquel.
La industria no está muy desarrollada y se busca la expansión industrial y
continúa siendo el principal objetivo de los programas de desarrollo del
gobierno. Sobresalen por su importancia las refinerías de petróleo, las
industrias textiles y la preparación de productos alimenticios. También destacan
los derivados del tabaco, la chapa de madera, el cemento y otros materiales
para la construcción, los productos químicos, los aparatos de radio, los
receptores de televisión y los vehículos de motor. La industria se concentra en
Java.
Los principales mercados de exportación de Indonesia eran Japón, Estados
Unidos, China y Singapur, mientras que la mayoría de las importaciones
provenían de Japón, China y Singapur. Las principales importaciones de
Indonesia incluyen la maquinaria y equipos, productos químicos, combustibles
y otros productos alimenticios.

 SU HISTORIA
Es uno de los primeros lugares del mundo donde aparece el homo sapiens. Sin
embargo, la población actual proviene de las invasiones malayas que proviene
el año 400 y constituyeron los reino de Jawa y Sumara con una gran influencia
cultural y religiosa.
El apogeos de de la civilización indonesia tuvo lugar en el siglo XV con el reino
de Mojopahit, el cual se extendía por Java, Bali, Sumatra y Borneo e incluso
más al este, en contacto comercial y cultural con China.
Desde finales del siglo XIII el archipiélago fue islamizado, no por las armas de
conquistadores árabes sino por el atractivo de una fe igualitaria. Simple y
adaptable a las condiciones locales. Los comerciantes islámicos llevaron las
especias indonesias a Europa y con ello tentaron a los colonialistas.
Fue en el año 1511 cuando llegaron los portugueses a Malaca, en el año 1521
los españoles a las Molucas y en 1595 y los intereses privados holandeses
organizaron la primera expedición al país.
En el año 1602 varios grupos mercantiles holandeses fundaron la Compañía
General de las Indias Orientales, que no sólo obtuvieron del gobierno el
monopolio comercial con la región sino también un mandato colonial.

Durante los siglos XVII y XVIII el país se convirtió en campo de rivalidades


entre españoles, portugueses, holandeses y británicos, que también crearon su
propia Compañía. Estas compañías introdujeron en el país cultivos comerciales
como el café y azúcar, que comenzaron a dar excelentes resultados
económicos, pero que provocaron una tensa situación en la economía y en la
sociedad local con el consiguiente estallido de revueltas anticoloniales.
Hacia finales del siglo XIX, el caucho la palma oleaginosa y el estaño fueron los
principales productos de exportación. Las industrias, en cambio, no
comenzaron a instalarse hasta después de la segunda guerra mundial, cuando
Holanda no era capaz de abastecer el consumo local.
En diciembre de 1916 se creó el Consejo del Pueblo donde se podían
presentar mociones para acrecentar los derechos de los nativos. En general no
se las tomaban en cuenta pero alentaron la participación política.
Fue en el año 1939 cuando se creó el GAPI que era una coalición de ocho
organizaciones nacionalistas que reclamaban democracia, autonomía y unidad
nacional en el marco de la lucha antifascista.
Holanda fue invadida por Alemania en la II Guerra Mundial. Japón invadió
Indonesia y se presentó como los hermanos asiáticos y liberaron a los presos
indonesios nacionalistas entre ellos a Sukarno.
El 17 de agosto de 1945 se declaró la independencia de Indonesia que sería en
forma de una república independiente, soberana, justa e próspera. Sin
embargo, Holanda intentó recuperar la colonia y estalló el conflicto. Los países
árabes apoyaron a los nacionalistas pero Gran Bretaña apoyó a Holanda y los
Estados Unidos buscó una solución pactada.
Ante la imposibilidad de volver a dominar Indonesia, Holanda acepto la
transferencia del poder de una forma limitada de soberanía proponiendo una
confederación que estaría formada por Indonesia y los Países Bajos.
Esta unión fue denunciada en 1954 por el gobiernos de Sukarno y de esta
forma el país recupera su soberanía total. El nuevo gobierno empieza a
desarrollar una política que intentaba ocupar más territorios como por ejemplo
la mitad de la isla de Nueva Guinea que también pertenecía a Holanda.
Apoyado por el partico comunista indonesio, Sukarno emprendió planes de
desarrollo de corte nacionalista, orientados a elevar el nivel de vida de una
población que tenía una de las renta per cápita más bajas del mundo. El
petróleo que estaba bajo la concesión de la multinacional holandesa Roya
Dutch Shell debía constituir la base de la empresa petrolera indonesia
Pertamina.
Fue en el año 1965 cuando se procede a la nacionalización del petróleo. Sin
embargo, en octubre de mismo años un grupo de militares encabezados por el
general Suharto con la finalidad de que los comunistas llegaran al poder,
siendo apoyado este golpe militar por los Estados Unidos.

Este golpe de Suharto significo la muerte de 700.000 personas y la prisión de


doscientas mil. Sukarno siguió como presidente testimonial pero el poder lo
tenía Suharto, que fue nombrado jefe del Estado en 1967.
Suharto liberalizo el petróleo y llegaron las multinacionales, y se inició una
política de corte liberal que aumentaron los ingresos pero su gran problema es
que produjeron grandes desigualdades sociales. Millones de campesinos
tuvieron que abandonar sus tierras y trasladarse a vivir a la ciudad.
En el año 1971 se producen grandes revueltas estudiantes contra el gobierno
corrupto de Suharto. Para intentar superar esta crisis Suharto ordeno invadir la
parte oriental de Timor que se acababa de independizar de Portugal. Los
habitantes de Timor recibieron a los indonesios como unos invasores. Esta
resistencia de Timor sirvió para agravar los problemas internos de Indonesia.
Se produjeron elecciones en 1977 y los candidatos del gobierno lo perdieron
frente a una coalición de partidos musulmanes que criticaban duramente la
corrupción del régimen de Suharto. A raíz de este fracaso electoral aplicó una
legislación muy restrictiva sobre la participación política de los indonesios.
Uno de los problemas que tiene Indonesia es su elevada población, por lo que
a partir de 1984 se llevó a cabo una amplia campaña de control de la natalidad,
de esta forma se paso de una natalidad de 2,3% en la década de los ochenta a
1,8% en la década de os noventa.
La presión demográfica en la isla de Java era muy intenso por lo que se
planteó la necesidad de transferir población de la isla de Java a otras islas que
se encontraban menos pobladas, de esta forma salieron de la isla de Java más
de dos millones y medio de habitantes.
La década de los ochenta fue un desastre económico y la población vio
descender su poder adquisitivo lo que provocó un nuevo éxodo hacia Papúa
Nueva Guinea. También surgió el levantamiento de la población de Sumatra
con lo que conllevo una fuerte represión del ejército indonesio.
A principios de 1967 la población de Indonesia paso de los doscientos millones
de habitantes. Los últimos años de la historia de Indonesia es por todos
conocidos.
Como vemos es un país con muchos problemas medio ambientales y de
justicia social. Esperemos que se den avances para la mejora de las
condiciones de vida de sus gentes.
https://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/indonesia/20171122183548145584
.html

 FRANCIA

 Capital: París
 Población: 67.012.883
 Superficie: 549.087 km2
 Moneda: Euros
 Religión: Mayoritariamente Cristianismo
Francia, situada en Europa occidental, tiene una superficie de 549.087 Km2.
Francia, con una población de 67.012.883 personas, es un país muy poblado y
tiene una densidad de población de 122 habitantes por Km2.
Su capital es París y su moneda Euros.
Francia es una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen
de PIB. Su deuda pública en 2019 fue de 2.380.106 millones de euros, con una
deuda del 98,1% del PIB está entre los países con más deuda respecto al PÎB
del mundo. Su deuda per cápita es de 35.517€ euros por habitante, luego sus
habitantes están entre los más endeudados del mundo.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Francia es de abril de
2020 y fue del 0,4%.
Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a
Francia o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus
habitantes.
El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de
Francia, en 2019, fue de 36.060€ euros, por lo que se encuentra en el puesto
26 de los 196 países del ranking de PIB per cápita.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones
Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el
nivel de vida de sus habitantes, indica que los franceses tienen una buena
calidad de vida.
Si la razón para visitar Francia son negocios, es útil saber que Francia se
encuentra en el 32º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing
Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer
negocios.
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en
Francia ha sido de 72 puntos, así pues, sus habitantes tienen un bajo nivel de
percepción de corrupción gubernamental.
https://datosmacro.expansion.com/paises/francia

 ALEMANÍA
Sistema político, Parlamento y partidos
Alemania es un Estado federal. La Federación (Bund) y los 16 Estados
federados (Länder) que la componen tienen diferentes competencias.

Águila federal, bandera, moneda


Águila federal
El símbolo estatal alemán de mayor tradición es el águila federal. Es utilizado
por el Presidente Federal, el Bundesrat, la Corte Constitucional Federal y el
Bundestag en distintas estilizaciones. También aparece con diversas formas en
monedas y en las equipaciones nacionales de las federaciones deportivas
alemanas.
Bandera
Los colores de la bandera nacional son el negro, rojo y gualdo, tal como
establece la Ley Fundamental. Con ello la Constitución de 1949 retoma la
bandera de la primera República alemana de 1919. Los nazis la eliminaron, -
sustituyéndola por la cruz gamada.
Moneda
Desde el 1 de enero de 2002 el euro es la única moneda de curso legal en
Alemania. Reemplazó al marco alemán (DM), en circulación desde 1948. El
Banco Central Europeo (BCE) tiene su sede en Fráncfort del Meno, centro
financiero alemán.
Ley Fundamental
La Ley Fundamental, promulgada en 1949 en Bonn, se concibió en principio
como una solución provisional. Tras la reunificación en 1990 fue adoptada
como Constitución definitiva. Sus 146 artículos prevalecen sobre todas las
demás disposiciones del ordenamiento jurídico alemán y constituyen el marco
de referencia obligatorio del sistema de normas y valores del Estado.
Fiesta nacional
El 3 de octubre, Día de la Unidad Alemana, se fijó como fiesta nacional de
Alemania en el Tratado de Unificación de 1990. Es el único día festivo del país
establecido por el derecho federal.
Geografía y clima
Alemania está en el centro de Europa y tiene fronteras con nueve países: es el
país de Europa con más vecinos
En el norte, Alemania tiene costas sobre el acceso al Mar Báltico y el Mar del
Norte. Al sur se extiende hasta los Alpes. La montaña de mayor altitud es la
Zugspitze (2.962 m), en Baviera. El punto más bajo del país (3,54 m bajo el
nivel del mar) se encuentra en la localidad de Neuendorf-Sachsenbande, en el
Land (estado federado) de Schleswig-Holstein. Con 357.340 kilómetros
cuadrados de superficie, Alemania es el cuarto mayor país de la Unión
Europea, después de Francia, España y Suecia. Casi la tercera parte de su
superficie total está cubierta de bosques. Los lagos, ríos y otras aguas
representan más del dos por ciento de la superficie del país. El río más largo es
el Rin, que al suroeste marca la frontera entre Alemania y Francia; a sus orillas
se hallan más al norte las ciudades de Bonn, Colonia y Düsseldorf. El Elba, el
segundo río más largo del país, pasa por Dresde, Magdeburgo y Hamburgo,
desembocando luego en el Mar del Norte.
Alemania tiene un clima moderado. La temperatura promedio en julio es de
16,9 grados Celsius; en enero, de -0,5 grados. Los recientes inviernos fueron
en Alemania particularmente moderados; los veranos, particularmente
calurosos. Con una temperatura promedio de 10,5 grados Celsius, el año 2018
fue el más caluroso en Alemania desde que comenzaron los registros, en 1881.
Los años 2014 y 2019 fueron los segundos más calurosos. La mayor
temperatura desde que comenzaron los registros fue medida el 25 de julio de
2019 en Lingen, Baja Sajonia: 42,6 grados Celsius.

Una pujante economía


Alemania es la cuarta economía del mundo, altamente innovadora y muy
orientada hacia la exportación. El futuro está en la industria 4.0.
Alemania es la mayor economía de la Unión Europea (UE) y la cuarta del
mundo, después de EE. UU., China y Japón. La economía alemana debe su
competitividad e interconexión global a una potente capacidad de innovación y
una marcada orientación hacia la exportación. En sectores con gran
facturación, como la industria del automóvil, la construcción de maquinaria e
instalaciones industriales, la industria química y la tecnología médica, las
exportaciones representan mucho más de la mitad de la facturación. En 2018,
solo China y los EE. UU. exportaron más. Los más importantes socios
comerciales de Alemania son los otros países de la Unión Europea, los
Estados Unidos y China. En investigación y desarrollo (I+D) Alemania invirtió
en 2018 unos 104.800 millones de euros. Para la mayoría de las empresas
alemanas, las grandes tendencias de la digitalización (internet de las cosas,
inteligencia artificial, ciberseguridad, sistemas inteligentes, comercio
electrónico) son un gran desafío. Simultáneamente ofrecen posibilidades para
el desarrollo de un creativo y creciente sector de empresas emergentes en
Alemania.

Pymes e industria
La columna vertebral de la economía está formada por las pequeñas y
medianas empresas (pymes), que representan más del 99 por cientodel total
de empresas. Característico es también un gran sector de producción
industrial. Las pymes son un excelente complemento a los grandes grupos
económicos, que por lo general cotizan en el índice bursátil alemán DAX de la
Bolsa de Fráncfort del Meno, la plaza financiera más importante de Europa
continental. En esa ciudad tiene también su sede el Banco Central Europeo
(BCE), que, como institución de la UE, controla, entre otras cosas, la
estabilidad de precios en la zona euro.
La positiva dinámica económica de los años 2010 se ha traducido en una
evolución favorable del mercado laboral. Alemania es uno de los países con
mayor tasa de ocupación de la UE y el que menor índice de desempleo juvenil
registra. Ello también corrobora el valor de la formación profesional dual, un
sistema que se ha consolidado como artículo de exportación y es adoptado en
numerosos países. Otros elementos característicos de Alemania como
localización económica son la disponibilidad de trabajadores especializados, la
calidad de las infraestructuras y la seguridad jurídica, todo lo cual sitúa al país
en las primeras posiciones en los principales rankings internacionales. Titular
del Ministerio Federal de Economía y Energía es Peter Altmaier (CDU).

La economía social de mercado como base


El modelo de economía social de mercado constituye la base de la política
económica alemana desde 1949. Este sistema garantiza la libertad de la
actividad empresarial y al mismo tiempo promueve el equilibrio social.
Desarrollado en la posguerra por Ludwig Erhard, el concepto de economía
social de mercado sentó las bases para la exitosa senda de desarrollo del país.
Alemania se compromete activamente con la gestión de la globalización y
aboga por un sistema económico mundial sostenible, que ofrezca
oportunidades justas para todos.
Alemania es uno de los doce países que introdujeron el euro en 2002. La crisis
de los mercados financieros (2008) y la subsiguiente crisis de deuda afectaron
a toda la zona euro, incluida Alemania. Ante ello, el Gobierno Federal
desarrolló una doble estrategia, consistente en poner coto al déficit y fortalecer
la capacidad de innovación. Desde 2014, el presupuesto federal se ha
mantenido equilibrado durante seis años consecutivos.

Consecuencias de la pandemia de SARS-CoV-2


Expertos económicos pronostican que la crisis del coronavirus de la primavera
boreal de 2020 tendrá como consecuencia una ralentización de la actividad
económica, un aumento del desempleo y un déficit presupuestario récord. Sin
embargo, en su "Diagnóstico económico” de abril de 2020, los expertos de los
principales institutos de investigación económica también parten de que
Alemania resistirá bien la recesión económica y volverá a mediano plazo al
nivel económico que habría alcanzado sin la crisis.

País polifacético
Alemania es un país polifacético. Fascinantes son sus atractivas ciudades y
variados paisajes, tales como los del Mar del Norte y los Alpes.
Con 83,1 millones de habitantes, Alemania es el país con mayor población de
la UE y uno de los países más densamente poblados; aproximadamente el 77
por ciento de los habitantes vive en regiones de alta o media densidad de
población. Un 30 por ciento de la población vive en grandes ciudades de más
de 100.000 habitantes, de las cuales hay 80, entre ellas muchas ciudades con
más de un millón de habitantes (Berlín, Hamburgo, Múnich, Colonia). La
densidad de población en Múnich es de 4.713 habitantes por kilómetro
cuadrado; en Berlín, de 4.012. Expertos ven en el renacimiento de las ciudades
un sostenido proceso de crecimiento e innovación con considerables
consecuencias para el mercado de la vivienda, la movilidad urbana y la
infraestructura.

La vivienda en Alemania
Casi la mitad de la población de Alemania alquila una vivienda: es el mayor
porcentaje en Europa. Por ello, muchas personas se ven afectadas por el
continuado aumento de los alquileres. Quien ha alquilado una vivienda después
de 2015 paga en promedio 7,70 euros por metro cuadrado neto, es decir, sin
costos secundarios ni de calefacción: es un doce por ciento más que el
promedio. Esa tendencia es particularmente fuerte en ciudades tales como
Berlín, Múnich y Fráncfort del Meno. En Berlín, el alquiler neto promedio de
viviendas alquiladas recientemente asciende a 9,10 euros por metro cuadrado.
Desde 2015 rige un freno oficial a los alquileres, endurecido incluso más en
2020. Especialmente el grupo etario de 18 a 24 años quiere vivir cada vez más
en ciudades. La urbanización es una tendencia no solo en Alemania, sino
global.

Las ciudades atraen también a numerosos turistas. Berlín es un imán de


visitantes y registra cifras récord. A nivel europeo, esa metrópoli de 3,8 millones
de habitantes ocupa el tercer lugar en cuanto a número absoluto de
pernoctaciones, después de Londres y París. La mayoría de los visitantes
extraeuropeos provinieron en 2019 de Estados Unidos, Israel y China/Hong
Kong.

Auge de los productos orgánicos


Al atractivo de las ciudades se agrega simultáneamente un anhelo por lo local y
regional, particularmente en la alimentación. Los alimentos ecológicos tienen
un firme lugar en la economía agrícola alemana. La facturación de productos
biológicos alcanzó en 2019 a casi 12.000 millones de euros. Unas 31.713
granjas biológicas, el doce por ciento del total de establecimientos agrícolas,
cultivan el 9,1 por ciento de las tierras agrícolas. Los productos biológicos son
protegidos con certificados. Más de 82.000 productos llevan el sello biológico
estatal alemán: una fuerte protección del consumidor y una estricta obligación
de marcar los productos. Otra fuerte tendencia social son los esfuerzos por la
protección de los animales, en la que se ponen en el foco todos los aspectos
del ciclo de vida de los animales útiles, desde la cría hasta el sacrificio. El
Gobierno alemán aspira a transformar a Alemania en pionera del bienestar
animal y creará aún en 2020 un correspondiente sello.

En 2016, ocho millones de habitantes de Alemania se definían a sí mismos


como vegetarianos; 1,3 millones practicaban el veganismo. No obstante, el
disfrute culinario no se queda atrás. Este es muy diferente en las diversas
regiones: en Alemania hay 3.200 tipos de pan diferentes, vino de 13 regiones
vitivinícolas y miles de variedades de cerveza, fabricadas de acuerdo con el
imperativo de pureza de 1516, la ley alimentaria más antigua del mundo aún
vigente. Los gourmets aprecian los aproximadamente 300 restaurantes con una
o más estrellas en la Guía Michelin 2020.
https://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es/alemania-de-un-vistazo

 EUROPA
Europa vive momentos importantes de su historia. No es el estallido de una
guerra mundial, como ocurrió en 1914 o 1939. Tampoco se trata del
advenimiento de regímenes totalitarios, como los que llegaron a Rusia en 1917,
Italia en 1922 y Alemania en 1933. No se trata de jornadas épicas terminadas
con la violencia imperialista de la Unión Soviética, como ocurrió en Hungría en
1956 o en Praga en 1968. Por mencionar un último ejemplo, Europa no vive
escenas como la que en noviembre de 1989 contempló la caída del Muro de
Berlín y el comienzo de una nueva era.
ero a pesar de que la situación sea menos visible, no cabe duda de que el Viejo
Continente, la cuna de la cultura occidental, uno de los bastiones más grandes
de la ciencia y la libertad en el mundo, está viviendo una etapa que reclama
una particular atención y una revisión de su destino. Las últimas dos décadas
en Europa han estado marcadas por la paz y la democracia, una integración sin
precedentes y un crecimiento de los estados miembros, incluso los de la "otra
Europa" de la que hablaba el poeta polaco Czeslaw Milosz. Pero algo falla en
la estructura y en la vida diaria de los europeos: la crisis económica que afecta
a varios países del continente ha llevado a Europa a la deriva, según el título
de un libro publicado por Gavin Hewitt (Madrid, Alianza Editorial, 2013).
También hay una pérdida de confianza en las posibilidades de su organización
internacional y surgen situaciones difíciles al interior de varias naciones.
En alguna medida eso es lo que dijeron los electores en las pasadas
elecciones al Parlamento Europeo. La molestia tuvo como víctimas a los
partidos tradicionales (el caso de España e Inglaterra son paradigmáticos),
mientras benefició a corrientes populistas o consolidó a algunas facciones más
extremas del mapa político (como ocurrió con el Frente Nacional en Francia y
la izquierda Syriza en Grecia). Algunas de ellas son reflejo de la alianza entre
populismo y xenofobia, denunciadas por Tzvetan Todorov como uno de Los
enemigos íntimos de la democracia (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2012). La
sociedad, cansada, molesta o simplemente con ganas de cambiar, manifestó
sus dudas y recelos hacia el orden establecido, sin romper todavía con él.
Quizá sea solo una advertencia, pero los vencedores de la jornada del 25 de
mayo pasado ya reclaman adelantar las elecciones de gobierno en sus
respectivos países, lo que tendría consecuencias insospechadas.
Parte del problema está en la intuición de los pueblos europeos -casi se diría la
convicción- de que las condiciones de vida en los próximos años serán peores
que las disfrutadas en la etapa final del siglo XX, que los derechos sociales
disfrutados hasta ahora tendrán una tendencia a la baja, que la miel del Estado
de bienestar trocará en la necesidad de más esfuerzo y menos regalías. La
Europa de la opulencia parece estar llegando a su fin y se inicia una etapa de
austeridad.
Como suele ocurrir en la historia, con los problemas aparecen los chivos
expiatorios, reales o imaginarios. En esto los inmigrantes ocupan un lugar
privilegiado, como "causantes" de males contra los europeos. Ciertamente
también se puede culpar a los gobiernos y las coaliciones que han estado al
mando de las naciones, a los procesos políticos, a la estructura administrativa
del Estado, a la troika, a Bruselas o a quien sea. Sin embargo, parece que el
problema no va por ahí, sino que es más profundo.
Así como la Unión Europea requirió un cambio cultural a favor de la integración,
las normas jurídicas y económicas de la UE requieren también un cambio
cultural al interior de cada uno los países. Es lo que ocurre en el caso
económico, por ejemplo. Si al interior de un país, su grupo dirigente y la
sociedad en su conjunto estiman que las medidas de austeridad o de higiene
de la economía son normas injustamente impuestas desde fuera –por Bruselas,
la troika o por Merkel– eso tendrá como consecuencia inevitable la desafección
hacia Europa. Y será pasto fértil para los movimientos políticos populistas
(diversas versiones de nacionalismo e incluso neonazismo), y de la izquierda
extrema (comunismo en cualquiera de sus denominaciones).
Es hora de hacer un giro y preparar a Europa para el tiempo que viene, o habrá
que enfrentar situaciones políticas y sociales cada vez más difíciles. Es
necesario recurrir a las reservas espirituales europeas, volver a fijar los ojos en
los momentos de dificultades del pasado y en comprender cómo el continente
fue capaz de superar sus horas más amargas para reinventarse y avanzar
hacia el futuro con decisión y sentido. Las experiencias del siglo XX dan un
claro ejemplo de la capacidad de Europa para salir adelante después de las
experiencias de autodestrucción. Quizá el desafío sea, como lo planteaba
Vaclav Havel el 2002, en Roma, que Europa debe combinar "su unificación con
una reflexión realmente seria y profunda sobre sí misma" (reproducido en El
poder de los sin poder, Madrid, Ediciones Encuentro/Instituto Universitario de
Estudios Europeos, San Pablo CEU, 2013).
No es primera vez que Europa enfrenta una prueba difícil. El proceso guarda
similitudes con las décadas de 1920 y 1930, cuando el continente reemergía
con la ilusión de un futuro próspero y en paz después de la Primera Guerra
Mundial, pero luego se precipitó en la ruina económica y en la destrucción de
las instituciones democráticas. El resultado fue un continente al alero del
totalitarismo comunista y fascista, con riesgos de un nuevo enfrentamiento
bélico y sin capacidad para perpetuar la paz. Esa vez Europa resolvió de
manera cruenta, incluso vergonzosa, las divisiones y problemas que la
afectaban. Casi un siglo después son otros los personajes, las ideologías y los
problemas, pero nuevamente surgen desafíos que pueden enfrentarse con
sentido de futuro o derechamente sin capacidad de revertir la situación.
En los últimos días, en una interesante columna publicada en El País (1° de
junio de 2014) Mario Vargas Llosa ha llegado a decir que la decadencia de
Occidente "ha pasado por fin a ser una realidad en nuestros días", utilizando el
título de la famosa obra de Oswald Spengler. Me parece que el Premio Nobel
de Literatura del 2010 exagera las consecuencias de las elecciones europeas.
El crecimiento del populismo y la xenofobia ciertamente no son razones para
alegrarse, pero pueden ser tanto una manifestación de dificultad como una
gran oportunidad. Esto no es solo retórica de evasión de los problemas, sino
genuina preocupación por el futuro de Europa, lo que tiene que ver en parte
con su historia y su presente, pero también con la rapidez con que se
sucedieron las cosas en las últimas décadas.
Quizá el olvido de las causas morales de la prosperidad sea parte del
problema, así como también la construcción de instituciones del bienestar que
no son sustentables en el tiempo y que olvidan muchas veces la solidaridad
intergeneracional. Se podrían hacer muchos análisis y las ideas podrían llenar
páginas de propuestas más o menos novedosas. Pero no cabe duda que la
solución a los problemas económicos y políticos de Europa no se encuentra
solamente en el futuro, sino que hunde sus raíces en el pasado y ahí puede
encontrar las energías para los difíciles tiempos que se vienen. Pero Europa ya
ha superado muchas guerras, crisis y dificultades, y con certeza -pero también
con esfuerzo- esta vez vencerá la decadencia y podrá modificar, una vez más,
el curso de la historia.
https://m.elimparcial.es/noticia/138561/europa-y-la-crisis-politica-actual.html

 UNIÓN SOVIÉTICA
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), también conocida como
Unión Soviética, fue una federación de repúblicas de ideología comunista que
existió entre 1922 y 1991. La URSS ocupaba los territorios actuales de Rusia y
de algunos de los países colindantes.
La Revolución Rusa de 1917 fue el origen de la Unión Soviética. En febrero de
ese año, la revuelta del pueblo ruso provocó el fin del régimen de los zares,
que funcionaba como una monarquía. Tras un breve gobierno de transición,
finalmente se impusieron los bolcheviques, los comunistas más radicales
liderados por Vladimir Lenin.
El enfrentamiento entre partidarios y detractores de la revolución rusa derivó en
una guerra civil. Los comunistas vencieron y en 1922 fundaron la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas con un sistema político de partido único.
Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia (actuales Georgia, Armenia y Azerbaiyán)
se anexionaron en seguida.
Lenin muere en 1924 y le sucede Josef Stalin, que gobernó la URSS con mano
de hierro hasta su muerte en 1953.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-
report/20191106/471427110991/disolucion-union-sovietica.html

 ESTADOS UNIDOS
Es un país soberano constituido en república federal constitucional compuesta
por cincuenta estados y un distrito federal. La mayor parte del país se ubica en
el medio de América del Norte donde se encuentran sus 48 estados contiguos
y Washington D. C., el distrito federal, entre los océanos Pacífico y Atlántico,
limita con Canadá al norte y con México al sur. El estado de Alaska está en el
noroeste del continente, limita con Canadá al este, separado de Rusia al oeste
por el estrecho de Bering. El estado de Hawái es un archipiélago polinesio en
medio del océano Pacífico, y es el único de sus estados que no se encuentra
en América. El país posee en el mar Caribe y en el Pacífico varios territorios no
incorporados.
Con 9,83 millones de km², y con más de 325 millones de habitantes, el país es
el cuarto mayor en área total, el quinto mayor en área contigua y el tercero en
población. Es una de las naciones con más diversidad de etnias y culturas,
producto de la inmigración a gran escala.
Es la economía nacional más grande del mundo en términos nominales, con un
PIB estimado en 15,7 billones de dólares (una cuarta parte del PIB global
nominal) y una quinta parte del PIB global en paridad de poder adquisitivo. El
país es la principal fuerza capitalista del planeta, además de ser líder en la
investigación científica y la innovación tecnológica desde el siglo xix y, desde
comienzos del siglo xx, el principal país industrial. En PIB PPA, EE. UU. es la
segunda economía más grande, por detrás de la China.
El territorio continental estadounidense estuvo habitando por diversos grupos
indígenas durante miles de años. Esta población aborigen fue reducida por las
enfermedades y la guerra después del primer contacto con los europeos.
Estados Unidos fue fundado por trece colonias británicas, a lo largo de la costa
atlántica. El 4 de julio de 1776, emitieron la Declaración de Independencia, que
proclamó su derecho a la libre autodeterminación y el establecimiento de una
unión cooperativa. Los estados rebeldes derrotaron al Imperio británico en la
guerra de independencia, el primer conflicto bélico colonial exitoso de carácter
independentista. La Constitución de los Estados Unidos fue adoptada el 17 de
septiembre de 1787; su ratificación al año siguiente hizo a los estados parte de
una sola república con un gobierno central fuerte. La Carta de Derechos, que
comprende diez enmiendas constitucionales que garantizan muchos derechos
civiles fundamentales y las libertades, fue ratificada en 1791.
En el siglo xix, los Estados Unidos adquirieron territorios de Francia, España,
Reino Unido, México, Rusia y Japón, además de anexionarse las repúblicas de
Florida, Texas, California y Hawái. En la década de 1860, las disputas entre el
sur agrario y conservadurista y el norte industrial y progresista sobre los
derechos de los estados y la abolición de la esclavitud provocaron la Guerra de
Secesión. La victoria del norte evitó una división permanente del país y condujo
al final de la esclavitud legal. Para la década de 1890, la economía nacional era
la más grande del mundo y la guerra hispano-estadounidense y la Primera
Guerra Mundial confirmaron su estatus como una potencia militar. Después de
la Segunda Guerra Mundial, surgió como el primer país con armas nucleares y
miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El
final de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética la dejaron como la
única superpotencia internacional. El país representa dos quintas partes del
gasto militar mundial y es una fuerza económica, política y cultural, líder en el
mundo.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos

 ASIA
En julio de 1997 inició la que se conoció como la primera “gran crisis de la
globalización”. La devaluación del baht tailandés dio lugar a un efecto dominó
que terminó por derrumbar a la mayoría de monedas de la región asiática.
¿Qué tan diferente es el contexto económico de la región casi dos décadas
después?
En la década de los 90s, como en la actualidad, el crecimiento económico
global se encontraba fuertemente jalonado por el dinamismo de la región
asiática. Las economías del este, especialmente China, Corea, Singapur e
Indonesia crecían a tasas superiores al 7% al tiempo que exhibían importantes
avances en materia de equidad, pobreza y empleo en lo que se denominó
como el milagro asiático.
La región premiaba a los inversionistas extranjeros con atractivas tasas de
interés con lo cual consiguió captar cerca de la mitad del total de los flujos de
capital hacia las economías emergentes. El interés por los activos asiáticos,
sumado a la especulación de los agentes, conllevó a un vertiginoso aumento
en el apetito por invertir en Asia. Estimulado por flujos del exterior, el sector
bancario registraba aumentos en la colocación de créditos y la economía crecía
a sorprendentes tasas.
Sin embargo, en medio del milagro asiático, la recesión que afectó a Estados
Unidos después de años llegó a su fin y con ella se inició un proceso de
incremento en las tasas de interés. La recuperación norteamericana sedujo y
robo una importante porción de los capitales invertidos en el sudeste asiático.
De esta manera, la ilusión en los mercados asiáticos empezaba a extinguirse y
el aumento en la volatilidad de los activos castigó a aquellos que habían
tomado mayores riesgos.
El pánico se apodero de los mercados y los precios empezaron a desplomarse.
Los inversionistas intentaron retirar su capital lo cual aumentó la demanda de
dólares y término por desbordar el mercado cambiario. En medio de un
fortalecimiento del dólar la calidad de los créditos se deterioró, especialmente
aquellos que estaban denominados en moneda extranjera y pese a los
esfuerzos de intervención cambiaria de los gobiernos, las monedas de la región
empezaron a caer una tras otra.
Dieciocho años después, el contexto a priori parece ser similar. El FMI espera
que la región asiática siga siendo el principal motor de crecimiento mundial al
tiempo que los mercados están pendientes de un aumento de tasas de interés
por parte de la FED.
A pesar de haber exhibido una desaceleración en sus tasas de expansión, las
expectativas para la región son favorables y se espera que el consumo interno
y el empleo ganen tracción favorecido por la caída de los precios del petróleo y
actúen como bálsamo ante una posible fuga de capitales hacia Estados Unidos
una vez se incrementen las tasas de interés.
Sin embargo, al comparar las cifras de niveles pre y post crisis del 97 se
evidencia que la tasa estimada de salida de flujos de inversión actual de la
región es muy inferior a la del pasado. Si bien es cierto que aún no se ha
producido el aumento de tasas de interés, se espera que el mayor descenso en
inversión se registre en China mientras que para algunos países incluso se
pronostica un aumento en los capitales de inversión.
En cuanto a la deuda pública, el fortalecimiento del dólar aumentara las
obligaciones de los créditos externos aumentando el estrés sobre los balances
de las economías asiáticas como al igual que la crisis del 97. Sin embargo el
FMI estima un comportamiento mixto entre las economías de la región con
China y Corea del Sur como los países con mayor deterioro en sus finanzas
públicas. Fuera de la deuda de Japón, se espera una sostenibilidad fiscal para
el resto de países de la región aunque es importante destacar que el ratio
deuda/PIB y por consiguiente el apalancamiento ha aumentado con relación a
las cifras de hace veinte años.
En este sentido, las economías orientales parecen estar amenazadas por los
mismos fantasmas que en el pasado. Sin embargo, los excedentes de riqueza
de la población generados por la crisis del petróleo parecen blindar a la región
del riesgo de otras variables macroeconómicas como un retroceso crediticio y/o
un éxodo de capitales de inversión.
Una mayor volatilidad y una consiguiente debilidad en los flujos de capital
pueden dar pie estampida como sucedió en el pasado aunque para los
analistas del FMI el sistema financiero no tiene a cuestas una burbuja crediticia.
Por lo tanto, la posibilidad de que se repita un pánico financiero y una
consecuente crisis similar a la del 97 parece improbable. Sin embargo, para el
FMI “es importante que los gobiernos tomen medidas como la intervención
cambiaria para mitigar posibles amenazas a la estabilidad financiera y
aprovechen la caída del precio del petróleo y los alimentos para eliminar
subsidios, mejorando así la eficiencia del gasto”.
El pulso de las economías indica una mayor solidez y salud financiera que en el
pasado. De momento la región parece ser inmune a sus fantasmas pasados y
el FMI estima un diagnostico favorable para la economía del sudeste asiático
en el mediano plazo.
https://www.dinero.com/internacional/articulo/que-tan-parecida-situacion-actual-
asia-frente-1997-la-nueva-crisis-asiatica/215295

 ÁFRICA
Sólo en los últimos 12 meses, se han producido graves crisis alimentarias en
tres grandes regiones africanas: el Sahel, África Austral, y el Cuerno de África.
En esta última, el número de afectados ha superado los 11 millones de
personas. Intermón Oxfam facilita algunos datos básicos sobre el continente.

DATOS GENERALES
El 33% de la población en el África subsahariana está desnutrida, frente al 17%
de media en los países en desarrollo. La proporción de personas desnutridas
en África central alcanza el 55%.
El número de crisis alimentarias que cada año se producen en África
Subsahariana se ha triplicado en los últimos 20 años, pasando de una media
de unas siete emergencias anuales a mediados de los 80 a más de 20 en esta
década.
La población rural, los pequeños propietarios, las comunidades dedicadas al
pastoreo nómada y las mujeres son los grupos más vulnerables.
Sólo en los últimos 12 meses, se han producido graves crisis alimentarias en
tres grandes regiones africanas: el Sahel, África Austral, y el Cuerno de África.
En esta última, el número de afectados ha superado los 11 millones de
personas.

CAUSAS DE LAS CRISIS


Pobreza:
La reciente crisis alimentaria en Niger tuvo que ver con los efectos de una
plaga de langostas, con la reducción de un 11% en la cosecha respecto a los
últimos cinco años pero, sobre todo, se debió al aumento de la población que
vive en extrema pobreza del 40 al 66% en apenas 15 años. En muchos de los
mercados de las zonas afectadas por la crisis había comida, pero la gente
simplemente no podía comprarla.
El 46% de los habitantes del África Subsahariana (313 millones de personas)
viven en situación de pobreza extrema (menos de un dólar al día). Esta cifra se
ha duplicado en los últimos 20 años.

Falta de inversión en desarrollo agrícola:


En el África Subsahariana, el 70% de la población vive de la agricultura.
Sin embargo, los gobiernos sólo dedican el 5% del presupuesto a ese sector.
En cuanto a la ayuda exterior, los prestamos del Banco Mundial para la
agricultura en estos países han caído un 30% entre 1997 y 2001.

Conflictos:
El 50% de las crisis alimentarias tiene que ver con situaciones de conflicto y
desplazamientos masivos de población causados por la violencia, aunque son
las crisis que reciben menos publicidad.
En la República Democrática del Congo, la guerra hace que el 71% de la
población esté desnutrida.
En el norte de Uganda (20 años de guerra), el 48% de los niños sufren
secuelas físicas y psicológicas a causa de la desnutrición. El 78 por ciento de
las familias no tienen acceso a la tierra. El 84% de la población depende de la
ayuda alimentaria.

Sida:
En 2020 una quinta parte de los trabajadores agrícolas en los países del sur de
África habrán muerto víctimas de esta enfermedad.
La producción de maíz en las granjas comunitarias de Zimbabue cayó en 54%
entre 1992 y 1997, en gran medida por los efectos de las muertes y las
enfermedades relacionadas con el VIH-Sida.
Sin embargo, sólo uno de cada 10 africanos que sufren la enfermedad reciben
las medicinas que necesitan para combatirla.
Reglas del comercio internacional injustas:
Los países del África Occidental pierden cada año 200 millones de dólares en
ingresos por culpa de la venta subsidiada de algodón por parte de EEUU.
En 2002 y 2003, la caída de los precios del café en los mercados
internacionales agravó la crisis alimentaria que sufrió Etiopía en esos años.
Según el Banco Mundial, nueve países africanos perderán 670 millones de
dólares por las exportaciones de frutos secos a causa de una norma de calidad
impuesta por la Unión Europea que no supone ningún beneficio significativo
para la salud de los consumidores.

Cambio climático:
África es el continente más vulnerable al cambio climático por la extrema
pobreza que padece, y por su agricultura dependiente de la lluvia.
La desertización en África Subsahariana avanza a un ritmo del 3,5% anual.
Un aumento global de la temperatura de menos de 2,5º C hará aumentar el
riesgo de hambruna para entre 55 y 65 millones de africanos más.
Ayuda alimentaria y ayuda al desarrollo:
La ayuda humanitaria internacional para África ha crecido de 946 millones de
dólares en 1997 a 3.000 millones en 2003.
El 79% de la ayuda alimentaria que se dona en las crisis viene de los países
ricos. Esta ayuda suele tardar entre cuatro y cinco meses en llegar y los costes
de transporte hacen que pueda salir hasta un 50% más cara que si se hubiera
comprado en la región afectada. La clave está en que para estos países (en
especial para EEUU, Francia e italia), la donación de comida es una forma de
subsidiar a sus propios agricultores y beneficiar a sus transportistas, aunque la
ayuda pueda ser inadecuada para los que la necesitan.
Sin embargo, el tipo de ayuda que puede prevenir a largo plazo estas crisis, la
dedicada al desarrollo agrícola en el continente, ha caído un 30% entre 1989 y
2002.
La ayuda llega tarde: la mayoría de las peticiones de fondos que hace NNUU
recibe en el primer mes un máximo del 30% del dinero necesario. Cuanto más
lenta es la respuesta de los donantes más gente sufre, y más «caro» sale paliar
una crisis.
A pesar de las reiteradas alertas, cuando por fin empezó a llegar la ayuda al
Sahel en 2005, 3,6 millones de personas ya sufrían hambre, y muchos de ellos
habían tenido que vender su ganado, sus tierras y herramientas para
sobrevivir, quedándose en una situación muy vulnerable frente a futuras crisis.

SOLUCIONES
Mejora de la respuesta humanitaria:
Mejorar los sistemas de alerta temprana para prevenir crisis alimentarias.

Mejorar la rapidez y distribución de la ayuda de emergencia a través del Fondo


de NNUU para emergencias (CERF) recientemente reformado.
Equilibrar las aportaciones para que cubran todas las necesidades, no sólo las
de alimentos inmediatos. La concentración en ayuda alimentaria es pan para
hoy y hambre para mañana.
Abordar las causas profundas de las crisis:
La Unión Africana, con el apoyo de los países ricos, deben abordar el problema
de las guerras en África, con más apoyo las misiones de mantenimiento de la
paz de NNUU, control del comercio de armas y regulación de la explotación de
los recursos naturales.
Los gobiernos deben adoptar políticas agrícolas eficientes, basadas en un
proceso consultivo, que prioricen a los pequeños propietarios, las comunidades
dedicadas al pastoreo, y las mujeres.
Mayor inversión en desarrollo rural y en programas para combatir el VIH-Sida.
Los países ricos deben dejar de condicionar la ayuda a la adopción de políticas
de libre mercado que dificultan el desarrollo económico, deben adoptar
medidas para estabilizar los mercados de materias primas y poner fin a las
exportaciones subsidiadas.
Deben aumentarse los esfuerzos por reducir el calentamiento global y
aumentar la ayuda financiera a África para adaptarse al cambio climático.

 GRECIA
Grecia, situada en el sur de Europa, tiene una superficie de 131.960 Km2.

Grecia, con una población de 10.724.599 personas, se encuentra en la posición


85 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una
moderada densidad de población, 81 habitantes por Km2.
Su capital es Atenas y su moneda Euros.
Grecia es la economía número 52 por volumen de PIB. Su deuda pública en
2019 fue de 331.063 millones de euros, con una deuda del 176,6% del PIB está
entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo. Su deuda per
cápita es de 30.870€ euros por habitante.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Grecia es de abril de
2019 y fue del 1%.
Grecia destaca por estar entre los países con mayor tasa de desempleo del
mundo
Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a
Grecia o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus
habitantes.
El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de
Grecia, en 2019, fue de 17.500€ euros, por lo que se encuentra en el puesto 44
de los 196 países del ranking de PIB per cápita.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones
Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el
nivel de vida de sus habitantes, indica que los griegos se encuentran en el
puesto 31.
Si la razón para visitar Grecia son negocios, es útil saber que Grecia se
encuentra en el 72º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing
Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer
negocios.
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en
Grecia ha sido de 45 puntos, así pues, se encuentra en el puesto 67 del
ranking de percepción de corrupción formado por 180 países.
En las tablas de la parte inferior de la página puede ampliar información sobre
la economía y demografía de Grecia y si quiere ver información sobre cualquier
otro país puede hacerlo desde economía países.

 HUNGRÍA
Sistema político
Hungría es una república parlamentaria con un jefe del Gobierno el primer
ministro, que ejerce el poder ejecutivo y un jefe del Estado el presidente, cuyos
principales cometidos son representativos. Hungría está dividida en 19
condados, la capital Budapest y 23 ciudades cuya autoridad es equivalente a la
de los condados.
Comercio y economía
En 2018, los sectores más importantes de la economía húngara fueron la
industria (25,9%), el comercio mayorista y minorista, el transporte, la hostelería
y la restauración (18,5%) y la administración pública, la defensa, la educación,
la sanidad y los servicios sociales (16,8%).
El comercio intracomunitario representa el 82% de las exportaciones de
Hungría (Alemania 27%, Rumanía 5%, Eslovaquia 5%, Austria5%, Italia 5%),
mientras que el extracomunitario tiene destinos como Estados Unidos (2%) y
Turquía (2%).
En cuanto a las importaciones, el 75% procede de Estados miembros de la UE
(Alemania 25%, Austria 6%, Polonia 5%, Países Bajos 5%), mientras las
extracomunitarias proceden de países como China (6%) y Rusia (5%).

Parlamento Europeo
Hay 21 diputados de Hungría en el Parlamento Europeo.
Consejo de la UE
Los ministros nacionales se reúnen periódicamente en el Consejo de la UE
para adoptar legislación y coordinar las políticas europeas. A estas reuniones
acuden distintos representantes del Gobierno húngaro, en función de la política
que se esté tratando.

Presidencia del Consejo de la UE


El Consejo de la UE no tiene una presidencia permanente y unipersonal como
la Comisión o el Parlamento, sino que esta tarea la asume el país que ocupa su
presidencia, que rota cada seis meses.
Durante este tiempo los ministros de ese país presiden las reuniones del
Consejo en cada ámbito político, ayudan a determinar el orden del día y
facilitan el diálogo con las demás instituciones de la UE.
Presidencias húngaras:
Enero - junio de 2011
Comisión Europea
El comisario designado por Hungría para la Comisión Europea es Olivér
Várhey, responsable de Vecindad y Ampliación.
La Comisión está representada en cada país de la UE por una oficina local
llamada "representación".
Representación de la Comisión Europea en Hungría
Comité Económico y Social Europeo
Hungría tiene 12 representantes en el Comité Económico y Social Europeo.
Este órgano consultivo, que representa a los empresarios, los trabajadores y
otros grupos de interés, asesora acerca de la legislación propuesta para que se
conozcan mejor los posibles cambios en la situación laboral y social de los
países miembros.
Comité Europeo de las Regiones
Hungría tiene 12 representantes en el Comité Europeo de las Regiones, la
asamblea de representantes locales y regionales de la UE. Este órgano
consultivo también asesora sobre las propuestas legislativas, para garantizar
que tengan en cuenta la perspectiva de cada región de la UE.
Representación Permanente ante la UE
Hungría también se comunica con las instituciones de la UE a través de su
Representación Permanente en Bruselas. Como "embajada de Hungría ante la
UE" su principal cometido es garantizar que los intereses y políticas del país se
persigan con la máxima eficacia posible en la UE.
Presupuesto y financiación
¿Cuánto aporta y recibe Hungría?
La aportación de cada Estado miembro al presupuesto de la UE se calcula de
forma equitativa conforme a los recursos. Cuanto mayor sea la economía de un
país, más paga (y viceversa).
El presupuesto de la UE no pretende redistribuir la riqueza, sino que se centra
en las necesidades del conjunto de los europeos.
Cifras correspondientes a Hungría (2018):
Gasto total de la UE en Hungría: 6.298 millones de euros
(equivalente al 4,97 % de la economía húngara)
Contribución total al presupuesto de la UE: 1.076 millones de euros
(equivalente al 0,85 % de la economía húngara)
Proyectos financiados por la UE en Hungría
El dinero que Hungría aporta al presupuesto de la UE contribuye a financiar en
todos los países miembros programas y proyectos, como la construcción de
carreteras, la inversión en investigación y la protección del medio ambiente.

 JAPÓN
Es un país soberano insular del este de Asia. Situado en el océano Pacífico;
tiene al oeste el mar del Japón, China, Corea del Norte, Corea del Sur y Rusia,
al norte el mar de Ojotsk y al este y sur el mar de China Oriental y Taiwán. Los
caracteres que componen el nombre de Japón pueden significar «el origen del
sol» o «la base del sol», motivo por el que el país también es conocido como la
Tierra del Sol Naciente, ya que desde la perspectiva de China, el sol sale
desde Japón. No tiene ningún idioma oficial hasta la fecha, ya que el japonés
se considera un idioma nacional en dicho país, término que no se debe
confundir con el anteriormente dicho.
Japón es un archipiélago compuesto por 6852 islas. El Área del Gran Tokio en
la isla de Honshū, donde está la ciudad de Tokio, capital de facto de la nación,
es la mayor área metropolitana del mundo, con más de treinta millones de
residentes. Y a su vez, Tokio, la capital, es la ciudad más grande del mundo en
cuanto a extensión.

Los restos arqueológicos indican que el ser humano ha vivido en Japón desde
el Paleolítico superior. La primera mención escrita de las islas se encuentra en
textos de la antigua China del siglo I d. C. La historia de Japón ha alternado
periodos de influencia extranjera con otros muy prolongados de aislamiento
total. Desde el siglo XII hasta 1868 Japón estuvo gobernado por sucesivos
shogunatos militares que ejercían el poder en nombre del emperador. En el
siglo XVII el país entró en un largo periodo de aislamiento que no terminó hasta
mediados del siglo XIX. Después de casi dos décadas de conflictos internos e
insurrecciones se restauró al emperador Meiji como jefe del Estado en 1868 y
se proclamó el Imperio del Japón.
A finales del siglo XIX y principios del XX, los éxitos en la primera guerra sino-
japonesa, en la guerra ruso-japonesa y en la Primera Guerra Mundial
permitieron a Japón expandir su imperio y fortalecer sus fuerzas armadas. La
segunda guerra sino-japonesa que se inició en 1937, acabó formando parte de
la Segunda Guerra Mundial desde 1941, conflictos que terminaron tras la
rendición de Japón debido a los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y
Nagasaki en 1945. Desde la adopción de la constitución revisada en 1947,
Japón ha mantenido una monarquía constitucional unitaria con un emperador y
un órgano de gobierno democrático llamado Dieta.
Japón es desde hace varias décadas una de las grandes potencias
económicas mundiales y en la actualidad es la tercera mayor economía de
acuerdo a su PIB. Asimismo, es el cuarto mayor exportador e importador de
mercancías. Aunque Japón renunció oficialmente a su derecho a declarar la
guerra tras la Segunda Guerra Mundial, posee unas modernas fuerzas
armadas y el quinto mayor presupuesto militar mundial para su autodefensa y
el mantenimiento de la paz.
Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, el G7, el G4 y la
APEC. Japón es el segundo país con la menor tasa de homicidios, solo por
detrás de Singapur, las mujeres japonesas tienen la segunda mayor esperanza
de vida según la ONU, el país presenta la tercera menor mortalidad infantil del
mundo.

6. Ver el Filme o la sinopsis “El cuaderno de Sara”


https://cuevana3.io/5076/saras-notebook y realiza un informe escrito donde
destaques y relaciones aspectos políticos económicos, sociales, geográficos y
humanos.

También podría gustarte