Está en la página 1de 2

Laura Dayana Pamplona Palacio.

Colombia: Realidad, instituciones políticas y paz.


27 noviembre 2019.

¿Colombia, una nación sin memoria?


En contexto con la clase considero pertinente no solo evidenciar lo aprendido
durante la clase a lo largo del semestre en este ensayo sino también ponerlo
en contexto con la situación actual de nuestro país ya que de alguna u otra
manera la fuerte e histórica crisis del momento replica los hechos históricos.
Considero que para entender la situación actual, debemos tener en cuenta los
temas tratado en clase iniciando desde el Frente Nacional, siguiendo con las
guerrillas, narcotráfico, paramilitarismo, Constitución de 91, derechos humanos,
Derecho internacional humanitario, Plan Colombia, Presidencia de Uribe,
Falsos Positivos, Yidispolítica, Masacres y finalizando en el Acuerdo de Paz;
temas que a lo largo de nuestra han tenido incongruencias, que los diferentes
impactos en nuestro país no han sido más que temas sin explicación, con
vacíos y manejados por medios a su antojo.
Por otra parte, las situaciones nombradas anteriormente y lo aprendido en
clase personalmente me demuestra que el Estado a lo largo de los años no
solo ha permitido manejar nuestro pueblo como ha querido sino también ha
hecho a su antojo cualquier cantidad de corrupción, masacre y todo justificado
por medios que no se definen para la sociedad. Hoy y desde el 21 de
noviembre considero que Colombia no solo ha despertado sino también
nuestro pueblo esta tomando memoria, esta poniendo su posición y se esta
informando de los hechos que han logrado que cada día el país se fracture un
poco más. Sin embargo, a lo largo de este tiempo he visto como el país ha
tenido su patriotismo y su amor a nuestra esencia.
En último lugar, económicamente hablando se ha generado y seguirá una
inflación, pero vale la pena recordar que Colombia lleva aproximadamente 20
años sin una crisis económica a costa de buscar culpables. ¡Nuestro PIB no es
enviable!, si lo comparamos con la violencia que ha regido nuestro país.

“Reglas para la clase: - Considero que la participación, el conocimiento y la


opinión del estudiante dada información debería tenerse un poco más en
cuenta. Adicional también, debería haber más trabajos en grupo que lleven a
una conciencia social.”

También podría gustarte