Está en la página 1de 3

Con la información geométrica se pueden expresar los vectores de posición para cada punto, tanto A, como E.

E, es el punto debajo del punto A, que pertenece al cuerpo con ranura.

La velocidad absoluta del punto E es entonces:

El elemento BOA desconocemos su dirección de giro, supondremos que es:

El punto A pertenece al elemento BOA.

La velocidad absoluta del punto A puede ser:

Supondremos también el movimiento del pivote A sobre la ranura E, de la figura se observa que es un
movimiento horizontal en ese instante.

Ahora con toda la información se puede plantear la ecuación vectorial, con sus respectivos componentes:

De la expresión [Y] obtenemos , y con esta la velocidad relativa:


Gráficamente.

Primero se dibuja el segmento OC (línea horizontal de 80 mm.


El punto A está a una altura de 80 mm, pero horizontalmente
no se observa en la figura donde se encuentra dicho punto,
pero, forma parte de el elemento giratorio OA, así que se
dibuja una línea paralela (150 mm de largo) alejada 80 mm de
OC, y una circunferencia que representa el elemento OA con
radio 160 mm, la intersección de ambas es el punto A.

Se recorta la línea de 150 mm, se mide el segmento, su


magnitud es la coordenada x del punto A, 138.5641 mm, ahora
se trazan los segmentos OA, y CA.

El punto E está debajo del punto A y forma parte del cuerpo D, así que se obtiene la longitud del segmento CA, y
con el valor conocido de la velocidad angula se calcula la velocidad absoluta del punto E,

Se dibuja una línea perpendicular a CA, con una longitud de 148.72 unidades.

De la velocidad absoluta de A, sólo conocemos que debe ser perpendicular al segmento OA, y la velocidad
relativa de A con respecto a E, que se debe mover a lo largo de la ranura, en el caso partícula de forma
horizontal. Además,

Así que dibujamos una línea en A perpendicular a OA, de longitud arbitraria hacia arriba y abajo, y una línea
horizontal, al final del vector de velocidad E, hacia la derecha e izquierda.
Ya que la suma vectorial debe formar un triángulo, observamos hacia donde deben extenderse para interceptar
estas dos líneas que se han dibujado. Una vez interceptadas, cortamos sus longitudes, para obtener el triángulo de
velocidad, y asignamos sentido (punta de flecha) de manera que se cumpla la ecuación vectorial.

Con la construcción podemos obtener directamente las magnitudes de las velocidades, la restricción de la
ecuación vectorial nos permite conocer dirección y sentido de cada vector. En este caso, la velocidad relativa es,
69.2785 mm/s, y la velocidad absoluta de A, 101.4307 mm/s, y como sabemos . Así que:

El sentido “CW” es por observación del giro que provoca el movimiento sobre el elemento OA.

También podría gustarte