Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Licenciatura en Administración con Acentuación en Mercadotecnia

ACTIVIDAD # 3 : El mercado de bienes

ASIGNATURA: Macroeconomia

ALUMNO: Paola Stella Zea Rey

TUTOR C.P. Jesús G. Jiménez Lozano.

MATRÍCULA: 28071

San Nicolas de Los garza, Nuevo León, 15 de Octubre del 2019


Introducción

Los comercios establecen determinaciones individuales según los cambios de precios. Para

observar como sucede eso las poblaciones y compañías hacen alternativas a bajos costos.

La población decide las cantidades de trabajo, tierra, capital y habilidades empresariales

que venden o alquilan a empresas, a cambio de salarios, alquiler, interés y utilidades

respectivamente.

Las compañías deciden las cantidades de recursos que emplean y las cantidades a producir

de los diversos bienes y servicios.

Me parece también muy interesante los temas tratados en esta actividad que se aplican

para quienes tienen un negocio y/o empresa o propietarios de algún bien (arrendatarios)

ya que se habla de inversiones, bienes, rentas, producción y demanda.


Puntos importantes a identificar en el texto: (responder)

1. Los economistas utilizan el término inversión para referirse a la compra de nuevos bienes de
capital, como máquinas (nuevas), edificios (nuevos) o viviendas (nuevas). (p. 44)

2. Cuando los economistas se refieren a la compra de oro o de acciones u otros activos financieros,
utilizan el término: inversión financiera (p. 44)

3. Es el primer componente del PIB, son los bienes y los servicios comprados por los consumidores,
que van desde alimentos hasta billetes de avión, vacaciones, nuevos automóviles, etc. (p. 44)
Consumo (C)

4. Es el segundo componente del PIB, es la suma de la inversión no residencial, que es la compra de


nuevas plantas o nuevas máquinas (desde turbinas hasta computadores) por parte de las empresas.
(p. 44)
Inversión (I)

5. Inversión que es la compra de nuevas viviendas o apartamentos por parte de los individuos. (p.
44)
Inversión residencial

6. Es el tercer componente del PIB, representa los bienes y los servicios comprados por el estado
en todas sus instancias. Los bienes van desde aviones hasta equipo de oficina. Los servicios
comprenden los servicios suministrados por los empleados públicos.  (p. 44)
Gasto público (G)

7. Son las compras de bienes y servicios extranjeros por parte de los consumidores interiores, las
empresas interiores y el estado. (p. 45)
Importaciones (IM)

8. Son las compras de bienes y servicios interiores por parte de extranjeros.  (P. 45)
Exportaciones (X)

9. La diferencia entre las exportaciones y las importaciones (X−IM) se denomina: Exportaciones


netas o balanza comercial (P. 45)

10. Si las exportaciones son superiores a las importaciones, se dice que el país tiene un superávit
comercial. Si las exportaciones son inferiores a las importaciones, se dice que el país tiene un déficit
comercial. (p. 45)

11. Si las exportaciones son superiores a las importaciones, se dice que el país tiene un superávit
comercial. Si las exportaciones son inferiores a las importaciones, se dice que el país tiene un:
déficit comercial. (p. 45)

12. La diferencia entre los bienes producidos y los bienes vendidos en un determinado año —en
otras palabras, la diferencia entre la producción y las ventas— se denomina: inversión en
existencias (p. 45)

13. Si la producción es superior a las ventas y las empresas acumulan existencias como
consecuencia, se dice que la inversión en existencias es positiva. Si la producción es inferior a las
ventas y las existencias de las empresas disminuyen, se dice que la inversión en existencias es
negativa. (p. 45)

14. Si la producción es superior a las ventas y las empresas acumulan existencias como
consecuencia, se dice que la inversión en existencias es positiva. Si la producción es inferior a las
ventas y las existencias de las empresas disminuyen, se dice que la inversión en existencias es
negativa (p. 45)

15. Consiste en la renta que queda una vez que los consumidores han recibido las transferencias del
estado y han pagado los impuestos. (p. 46)
Renta disponible (YD)

16. En el mercado de bienes Para que la producción se encuentre en su nivel de equilibrio, debe ser
igual a la demanda. (p. 51)

17. El efecto de un aumento del gasto autónomo en la producción es: Cuando aumenta el gasto
autónomo, la producción de equilibrio aumenta en una proporción mayor. (p.52)

18. La producción depende de la demanda, la cual depende de la renta, que es igual a la producción
19. Un aumento de la demanda, por ejemplo, un aumento del gasto público, provoca un aumento
de la producción y el correspondiente aumento de la renta, el cual provoca, a su vez, un nuevo
aumento de la demanda, el cual provoca un nuevo aumento de la producción, y así sucesivamente.
(p. 53)

20. Se define como el ahorro de los consumidores, es igual a su renta disponible menos su consumo.
(p. 55)
Ahorro privado (S)

21. El ahorro público es igual a los impuestos (una vez deducidas las transferencias) menos el gasto
público, T − G.

22. Si los impuestos son mayores que el gasto público, el Estado tiene un superávit presupuestario
por lo que el ahorro público es positivo.

23. Si los impuestos son menores que el gasto público, el estado incurre en un déficit presupuestario
por lo que el ahorro público es negativo.
INFOGRAFIA
Conclusión

Los comerciantes puede estar formados por personas y hogares, son aquellos en los

cuales las personas compran productos para su consumo individual y familiar.

Uno de los indicadores más importantes en las actividades económicas de un país es el

Producto Interno Bruto (PIB) lo que equivale al total de la producción de bienes y servicios

finales dentro de un territorio de un país en un cierto periodo determinado.

De todo lo dicho, se deduce que en un país o en una gran ciudad pueden haber tantos

comercios como clasificaciones importantes de mercados haya, que tales comercios

puedan o no tener comercios fijos, es decir, lugares especiales de reunión; y que la

expansión geográfica de cada comercio influira mucho de la naturaleza de los bienes que

se ofrecen en venta.

Referencia

Blanchard Olivier, Amighini Alessia y Giavazzi Francesco (2012). Macroeconomía. Madrid: Editorial

Pearson.

También podría gustarte