Está en la página 1de 3

Modifique el ángulo que existe entre las tensiones, e identifique el valor

experimental que reporten los dinamómetros, posteriormente determine el


nuevo valor que adquieren las tensiones T1 y T2 de manera teórica.

θ=50°

m=0.5 Kg

m
W1= m∙ g = 0.5 Kg ∙ 9.81 = 4.905 N
s2

∑ Fx=0 T1x – T2x = 0

∑ Fy=0 T1y + T2y – W1 = 0

Sustituyendo las componentes de la ecuación 1 resulta:

T1cos 50 ° - T2cos 5 0 ° = 0

T1cos 5 0 ° = T2cos 5 0 °

∴ T 1=T 2

Sustituyendo la ecuación 3 en 2, se tiene:

T1sin 5 0 °+ T 2 sin 5 0° =W 1

2T1sin 5 0 °=W 1

W1 4.905 N
T1 = ∴ = 3.1982 N
2sin 8 0 ° 2 sin 5 0 °

T2 = 3.1982 N

Establezca un diagrama vectorial de las fuerzas que actúan sobre el punto 0 con
el ángulo modificado (punto donde concurren todas las fuerzas todas las fuerzas
del sistema), siendo este el origen de nuestro sistema de referencia.
Calcular los porcientos de error Experiencia 1:

Valor teorico−Valor experimental


%E= ×100
Valor teorico

2.8329 N −3 N
%E T 1= ×100=5.93 %
2.8329 N

2.8329 N −3 N
%E T 2= ×100=5.93 %
2.8329 N

Calcular los porcientos de error de las tensiones con los ángulos modificados:

3.1982 N −3.5 N
%E T 1= ×100=9.43 %
3.1982 N

3.1982 N −3.5 N
%E T 2= ×100=9.43 %
3.1982 N

7. A continuación, quite las pesas del sistema y tome una segunda lectura de los
dinamómetros, ya que por diferencia de pesos se despreciará el peso de la barra
(Wbarra), para mayor claridad considere las siguiente ecuaciones 9 y 10.

F 1excp =F 1 (con pesas )−F 1 (sin p esas )

F 1excp =8.5 N −1 N =7.5 N

F 2excp =F 2 (con pesas )−F 2(sin pesas)

F 1excp =8.65 N −1 N =7.65 N

9. Calcule los porcientos de error y elabore sus conclusiones: Experiencia 2

Valor teorico−Valor experimental


%E= ×100
Valor teorico

7.3587 N −7.5 N
%E F 1 = ×100=1.92 %
7.3587 N
7.3512 N−7.65 N
%E F 1 = × 100=4.33 %
7.3512 N

Observaciones:

Experiencia 1: Se observó que es importante la calibración de los dinamómetros


para una correcta medición de las tensiones, así como la medida del ángulo que
existe entre ellos; de esa manera la pesa quedará en un equilibrio estático. En
esta experiencia el sistema de fuerzas es de tipo concurrente debido a que existe
un ángulo entre ellas.

Experiencia 2: al realizar la práctica existen factores que alteran los datos


experimentales y no se consideran en los cálculos teóricos como el peso de la
varilla que en este caso era de un Newton, por lo tanto fue necesario restarle el
valor obtenido de las Fuerzas 1 y 2. Es importante hacer bien la medición de las
distancias para no alterar los resultados arrojados por los dinamómetros. Por otro
lado observamos que el sistema de fuerzas en esta experiencia es de tipo
paralelas ya que tienen el mismo ángulo de inclinación pero sin juntarse.

Conclusiones:

Se concluye que el equilibrio estático es aquel estado en el cual un cuerpo no


presenta ningún movimiento aun cuando existen fuerzas ejercidas sobre él. En
esta práctica logramos realiza la medición de dos sistemas de fuerzas con lo cual
nos fue posible reconocer; en la experiencia 1 que las fuerzas son concurrentes
cuando forman un ángulo entre ellas, y en la experiencia 2, que las fuerzas
también pueden ser paralelas, en este caso no se juntan y tienen el mismo ángulo
de inclinación.

También podría gustarte