Está en la página 1de 50

ADMINISTRACIÓN EN SISTEMAS AUTOMOTRICES

TRABAJO DE UNIDAD
UNIDAD 5:
ANÁLISIS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS AUTOMOTRICES

PROFESOR:

LUGO PÉREZ ERICK IVÁN

FECHA DE ENTREGA:
22/05/2020
ÍNDICE

ÍNDICE ...………………………………………………………………………………………..... 02

5.1 INTRODUCCIÓN A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS .………………………………. 03

5.2 7 HERRAMIENTAS BÁSICAS DE CALIDAD …..………………………………………. 08

5.3 HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS ...………………………………………………. 17

5.4 6 M´S ..………………………………………………………………………………………… 36

5.5 5 W + 2 H (PORQUE´S Y COMO/CUANTO) …………………………………………….. 37

5.6 OTROS MÉTODOS .…………………………………………………………………………43

2
5.1 INTRODUCCIÓN A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Para poder entender la introducción de éste tema es que en nuestras vidas cotidianas pueden
existir diferentes problemas, y que podemos esperar dentro de la industria, o cualquier
empresa llámense grande o pequeña. Es normal ver o experimentar problemas dentro de un
ámbito lleno de decisiones inoportunas.

Admitir tener problemas es a veces mirado como la aceptación de un fracaso. De esta forma
hay un rechazo a reconocer que se tiene problemas, o se mantiene ignorándolos o
escondiéndolos. Es necesario crear un clima positivo, propicio, de apoyo y de seguridad para
que de esta forma afloren los problemas, sean aceptados y resueltos.

No existe un método correcto para solucionar problemas, la solución de los problemas


humanos es siempre una prueba, no existe un sistema que siempre tenga éxito, son posibles
muchas soluciones, algunas mejores que otras. Es importante como solucionador de
problemas, estar conscientes de las variadas estrategias existentes para resolver problemas,
con el fin de que pueda evitar sentir pánico cuando se atasque, analizar lo que ha estado
haciendo y seleccionar conscientemente otra vía alternativa.

La habilidad como solucionador de problemas depende del repertorio de herramientas que se


posean, así como del conocimiento de cómo usarlas.

La solución de los problemas en grupo es una habilidad maestra del administrador, exige:

- El conocimiento de principios sólidos.


- El deseo de ponerlos en práctica.
- La habilidad para lograrlo.

A su vez, requiere del conocimiento y dominio de otras habilidades:

- Trabajo en grupo.
- Método de interacción.
- Consenso.
-

3
La conducta solucionadota de problemas exige de mecanismos cualitativos que disipen las
fuerzas que se presentan en un grupo cuando este se encamina a la frustración y utilicen los
recursos del grupo que contribuyan a la solución cooperativa de los problemas. El trabajo del
administrador es también un proceso de solución de problemas. Una vez que se establecen los
compromisos psicológicos y formales con el sistema se:

- Identifican los problemas y reducción de lista.


- Analizan.
- Generan soluciones potenciales.
- Toman decisiones.
- Elaboran planes de acción.
- Implementan planes de acción.
- Exploran otros posibles problemas generados por las soluciones de los anteriores.

El proceso de solución de problemas es continuo e iterativo, puede subdividirse en etapas o


pasos en cuya cantidad no hay acuerdo entre los autores. En este proceso el aprendizaje
mediante la participación difiere del aprendizaje formal, no sólo la fuente es diferente, sino
también el contenido de lo que se aprende. El aprendizaje mediante la discusión promueve el
insight.

El insight es un proceso activo, algo que el individuo pone en práctica como respuesta a una
situación, significa una nueva comprensión del problema, asociado al pensamiento creador
que rompe con la influencia de las ideas preconcebidas, estereotipos habituales y barreras
autoimpuestas.

Se logra el insight cuando el individuo da una respuesta a una situación problemática sin
atenerse a lo que siempre ha hecho, a partir de una nueva comprensión del problema.

Cada persona puede saltar de un problema a otro sin confundirse porque la mente puede
enfocar sólo una cosa al mismo tiempo. No es así para un grupo, para trabajar en él, todas las
mentes deben concentrarse en el mismo asunto de la misma forma y al mismo tiempo. Por
esta razón se debe comprender cada fase del proceso de solución de problemas y saber cómo
mover a un grupo de una fase a la otra.

4
A continuación, se analizará cada fase del proceso de solución de problemas y los métodos que
se han encontrado más útiles a este proceso.

Es necesario señalar que, aunque los seis pasos están enumerados, cuando los grupos están
inmersos en el proceso de solución de problemas no siempre avanza ordenadamente del uno al
seis, sino, que en varias ocasiones vuelven atrás y revisan los primeros pasos, lo que expresan
que estos se comportan de una forma iterativa.

En cada uno de los seis pasos del proceso de solución de problemas se utilizan un conjunto de
técnicas y se debe responder a determinada pregunta, produciéndose un proceso de expansión
y concentración, lo que expone a continuación:

Paso pregunta a responder expansión contracción

1. Identifique y seleccione el problema ¿Qué deseamos cambiar? Grupos de problemas


considerar Presentación de un problema.
2. Analice el problema ¿Qué nos impide alcanzar la condición deseada? Grupo de causas
potenciales identificadas Causa(s) claves (s) identificada (s) y verificada (s)
3. Genere soluciones potenciales ¿Cómo podríamos lograr el cambio? Grupo de ideas
sobre cómo resolver el problema Soluciones potenciales esclarecidas.

Paso Pregunta a responder Expansión Contracción

4. Seleccione y plantee la solución ¿Cuál es la mejor manera de hacer esto? Grupo de


criterios para evaluar soluciones potenciales Criterios para evaluar las soluciones
convenidas.
5. Ponga en práctica la solución ¿Estamos siguiendo el plan? - Puesta en práctica de los
planes convenidos
6. Evalúe la solución ¿Qué resultados dio? - Eficacia de la solución convenida.

Como se aprecia, al responder las preguntas planteadas en cada paso y obtener los resultados
asociados a ellas, el grupo en el proceso de solución de problemas, atraviesa por una serie de
expansiones y contracciones. Las expansiones son las etapas en las que se generan ideas, es

5
decir, momentos en los cuales explora la diversidad y creatividad de sus miembros y las
contracciones son las etapas de selecciones y clasificación de ideas, o sea, momentos en los
cuales el grupo evalúa las mismas y manifiesta su acuerdo con las mejores.

La eficiencia del trabajo en grupo para solucionar problemas estará dada por la adecuada
utilización de la capacidad iterativa para lograr el proceso de expansión – contracción, por lo
que el facilitador de dicho proceso y el grupo en general debe comprender claramente cada
fase y saber cómo conducir al grupo de una a otra etapa, así como, conocer sus objetivos,
lineamientos y técnicas potenciales a utilizar en cada paso.

La resolución de problemas es considerada en la actualidad la parte más esencial de la


educación matemática. Mediante la resolución de problemas, los estudiantes experimentan la
potencia y utilidad de las Matemáticas en el mundo que les rodea. Antes de abordar la
resolución de problemas matemáticos es necesario delimitar qué es lo que entendemos por
problema. Un problema es una cuestión a la que no es posible contestar por aplicación directa
de ningún resultado conocido con anterioridad, sino que para resolverla es preciso poner en
juego conocimientos diversos, matemáticos o no, y buscar relaciones nuevas entre ellos. En los
problemas no es evidente el camino a seguir; incluso puede haber varios; y desde luego no está
codificado y enseñado previamente. Hay que apelar a conocimientos dispersos, y hay que
poner a punto relaciones nuevas.

Para resolver problemas no existen fórmulas mágicas; no hay un conjunto de procedimientos


o métodos que aplicándolos lleven necesariamente a la resolución del problema (aún en el caso
de que tenga solución). Pero de ahí no hay que sacar en consecuencia una apreciación
ampliamente difundida en la sociedad: la única manera de resolver un problema sea por
"ideas luminosas", que se tienen o no se tienen. Es evidente que hay personas que tienen más
capacidad para resolver problemas que otras de su misma edad y formación parecida. Que
suelen ser las que aplican (generalmente de una manera inconsciente) toda una serie de
métodos y mecanismos que suelen resultar especialmente indicados para abordar los
problemas. Son los, procesos que se llaman "heurísticos": operaciones mentales que se
manifiestan típicamente útiles para resolver problemas. El conocimiento y la práctica de los
mismos es justamente el objeto de la resolución de problemas, y hace que sea una facultad
entrañable, un apartado en el que se puede mejorar con la práctica. Pero para ello hay que
conocer los procesos y aplicarlos de una forma planificada, con método.

6
Es ya clásica, y bien conocida, la formulación que hizo Polya (1945) de las cuatro fases
esenciales para la resolución de un problema, que constituyen el punto de arranque de todos
los estudios posteriores:

1. COMPRENDER EL PROBLEMA. Parece, a veces, innecesaria, sobre todo en


contextos escolares; pero es de una importancia capital, sobre todo cuando los
problemas a resolver no son de formulación estrictamente matemática. Entender el
problema que se tiene que abordar es la tarea más difícil, resulta por ello de gran
importancia orientar a los alumnos en el proceso.

2. RAZAR UN PLAN PARA RESOLVERLO. Hay que plantearla de una manera


flexible y recursiva, alejada del mecanicismo.

- ¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos?

- ¿Se puede plantear el problema de otra forma?

- Imaginar un problema parecido pero más sencillo.

- Suponer que el problema ya está resuelto; ¿cómo se relaciona la situación de llegada con la
de partida?

- ¿Se utilizan todos los datos cuando se hace el plan?

Se debe leer el enunciado despacio.

- ¿Cuáles son los datos? (lo que conocemos)

- ¿Cuáles son las incógnitas? (lo que buscamos)

- Hay que tratar de encontrar la relación entre los datos y las incógnitas.

- Si se puede, se debe hacer un esquema o dibujo de la situación.

3. PONER EN PRÁCTICA EL PLAN. También hay que plantearla de una manera


flexible y recursiva, alejada del mecanicismo. Y tener en cuenta que el pensamiento no
es lineal, que hay saltos continuos entre el diseño del plan y su puesta en práctica.

- Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos.

- ¿Se puede ver claramente que cada paso es correcto?

7
- Antes de hacer algo se debe pensar: ¿qué se consigue con esto?

- Se debe acompañar cada operación matemática de una explicación contando lo que se hace y
para qué se hace.

- Cuando se tropieza con alguna dificultad que nos deja bloqueados, se debe volver al
principio, reordenar las ideas y probar de nuevo.

4. COMPROBAR LOS RESULTADOS. Es la más importante en la vida diaria, porque


supone

la confrontación con contexto del resultado obtenido por el modelo del problema que hemos
realizado, y su contraste con la realidad que queríamos resolver.

- Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha averiguado.

- Debemos fijarnos en la solución. ¿Parece lógicamente posible?

- ¿Se puede comprobar la solución?

- ¿Hay algún otro modo de resolver el problema?

- ¿Se puede hallar alguna otra solución?

- Se debe acompañar la solución de una explicación que indique claramente lo que se ha


hallado.

- Se debe utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido para formular y plantear nuevos
problemas.

5.2 7 HERRAMIENTAS BÁSICAS DE CALIDAD

Herramienta 1: hoja de control/checklist

Objetivos:

- Facilitar la recolección de datos


- Organizar automáticamente los datos de manera que puedan usarse con facilidad más
adelante.

8
Características:

- Formulario reimpreso en el cual aparecen los ítems que


se van a registrar, de manera que los datos puedan
recogerse en forma fácil y clara.

Ventajas:

- Es un método que proporciona datos fáciles de


comprender y que son obtenidos mediante un proceso
simple y eficiente que puede ser aplicado a cualquier área
de la organización.
- Estas hojas reflejan rápidamente las tendencias y
patrones derivados de los datos.

Una Hoja de Verificación (también llamada «de Control» o «de Chequeo») es un impreso con
formato de tabla o diagrama, destinado a registrar y compilar datos mediante un método
sencillo y sistemático, como la anotación de marcas asociadas a la ocurrencia de determinados
sucesos. Esta técnica de recogida de datos se prepara de manera que su uso sea fácil e
interfiera lo menos posible con la actividad de quien realiza el registro.

Es un formato construido especialmente para recabar datos de una manera adecuada y


sistemática, de tal manera que su registro sea fácil para analizar la manera en que los
principales factores que intervienen, influyen en una situación o problema específico.

En la mejora de la calidad, se utiliza tanto en el estudio de los síntomas de un problema, como


en la investigación de las causas o en la recogida y análisis de datos para probar alguna
hipótesis.

También se usa como punto de partida para la elaboración de otras herramientas, como por
ejemplo los Gráficos de Control, diagramas de Pareto e Histogramas.

9
Utilización

Kaoru Ishikawa identificó cinco usos para las hojas de control en el control de calidad. Estas
pueden utilizarse para:

- Comprobar la forma de la distribución de probabilidad de un proceso.


- Cuantificar defectos por tipo.
- Cuantificar defectos por ubicación.
- Cuantificar defectos por causa (máquina, trabajador).
- Realizar un seguimiento de la finalización de los pasos en un procedimiento de varios
pasos (como una lista de verificación o checklist).

La hoja de verificación debe ser visualmente fácil y debe permitir observar la información de
manera sencilla para hacer un primer análisis que permita apreciar la magnitud y
localización de los problemas principales.

Cada área de la empresa podría diseñar sus formatos de registro de tal forma que ayude a
entender mejor la regularidad estadística de los problemas que tienen. Algunos de los fallos
más comunes pueden ser:

- Accidentes de trabajo.
- Fallos en equipos y mantenimientos.
- Fallos en trámites administrativos.
- Quejas y atención a clientes.
- Razones de incumplimiento de plazos de entrega.
- Absentismo.
- Inspección y supervisión de operaciones.

10
Herramienta 2: histograma

Objetivos:

- Revelar la posible estructura estadística de un


grupo de datos para poder interpretarlos.

Características:

- Gráfico o diagrama que muestra el número de


veces que se repiten cada uno de los resultados
cuando se realizan mediciones sucesivas.
- La aplicación de los histogramas está recomendado
como análisis inicial en todas las tomas de datos
que corresponden a una variable continua.

Ventajas:

- Su construcción ayudará a comprender la tendencia central, dispersión y frecuencias


relativas de los distintos valores.
- Muestra grandes cantidades de datos dando una visión clara y sencilla de su
distribución.
- Es un medio eficaz para transmitir a otras personas información sobre un proceso de
forma precisa e inteligible.

Un histograma es una representación gráfica de datos agrupados mediante intervalos. Los


datos provienen de una variable cuantitativa continua. Gracias a él puedes hacerte
rápidamente una idea de la distribución de los datos o muestra.

También cabe emplear variables cualitativas ordinales, siendo necesario que el número de
datos sea alto. Un histograma es un conjunto de barras rectangulares verticales que su altura
es proporcional a las frecuencias absolutas de cada uno de los intervalos (también se pueden
representar las frecuencias relativas o frecuencias relativas porcentuales).

11
Los intervalos abarcan todo el conjunto sin cortarse, de manera que un elemento está solo en
un intervalo. La base de cada barra vertical es proporcional a la amplitud del intervalo.

Herramienta 3: gráfica de dispersión

Objetivo:

- Averiguar si existe correlación entre dos


características o variables, es decir, cuando
sospechamos que la variación de una está
ligada a la otra.

Características:

- Permite estudiar la relación entre dos


factores, dos variables o dos causas.

Ventajas:

- Es una herramienta especialmente útil para


estudiar e identificar las posibles relaciones entre los cambios observados en dos
conjuntos diferentes de variables.
- Proporciona un medio visual para probar la fuerza de una posible relación.

El diagrama de dispersión permite estudiar las relaciones entre dos conjuntos asociados de
datos que aparecen en pares (por ejemplo, (x,y), uno de cada conjunto). El diagrama muestra
estos pares como una nube de puntos.

Las relaciones entre los conjuntos asociados de datos se infieren a partir de la forma de las
nubes.

- Una relación positiva entre x y y significa que los valores crecientes de x están
asociados con los valores crecientes de y.
- Una relación negativa significa que los valores crecientes de x están asociados con los
valores decrecientes de y.

12
Herramienta 4: diagrama de flujo

Objetivos:

- Realizar una revisión crítica del proceso,


proporcionando una visión general de éste para
facilitar su comprensión.

Características:

- Representación gráfica que muestra las diferentes


actividades y etapas asociadas a un proceso.
- La simbología usada en los diagramas de flujo, debe ser sencilla y fácil de entender y
utilizar.

Ventajas:

- Facilita la comprensión del proceso y promueve el acuerdo entre los miembros del
equipo.
- Herramienta fundamental para obtener mejoras mediante el rediseño del proceso, o el
diseño de uno alternativo.
- Identifica problemas, oportunidades de mejora y puntos de ruptura del proceso.

Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples.


Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y
los responsables de su ejecución, es decir, viene a ser la representación simbólica o pictórica
de un procedimiento administrativo.

Luego, un diagrama de flujo es una representación gráfica que desglosa un proceso en


cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en empresas industriales o de servicios y en
sus departamentos, secciones u áreas de su estructura organizativa.

Son de gran importancia ya que ayudan a designar cualquier representación gráfica de un


procedimiento o parte de este. En la actualidad los diagramas de flujo son considerados en la
mayoría de las empresas como uno de los principales instrumentos en la realización de
cualquier método o sistema.

13
Herramienta 5: diagrama de causa y efecto/diagrama de Ishikawa

Objetivos:

- Identificar la raíz o causa principal de un


problema o efecto
- Clasificar y relacionar las interacciones entre
factores que están afectando al resultado de un
proceso.

Características:

- Método de trabajo en grupo que muestra la relación entre una característica


de calidad (efecto) y sus factores (causas)
- Agrupa estas causas en distintas categorías, que generalmente se basan en las
4 M (Maquinas, Mano de Obra, Materiales y Métodos)

Ventajas:

- Metodología simple y clara.


- Estimula la participación de los miembros del grupo de trabajo, permitiendo
así aprovechar mejor el conocimiento que cada uno de ellos tiene sobre el
proceso.
- Facilita el entendimiento y comprensión del proceso.

El Diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama de Espina de Pescado o


Diagrama de Causa y Efecto, es una herramienta de la calidad que ayuda a levantar
las causas-raíces de un problema, analizando todos los factores que involucran la
ejecución del proceso.

Creado en la década de 60, por Kaoru Ishikawa, el diagrama tiene en cuenta todos
los aspectos que pueden haber llevado a la ocurrencia del problema, de esa forma, al
utilizarlo, las posibilidades de que algún detalle sea olvidado disminuyen
considerablemente.

En la metodología, todo problema tiene causas específicas, y esas causas deben ser
analizadas y probadas, una a una, a fin de comprobar cuál de ellas está realmente

14
causando el efecto (problema) que se quiere eliminar. Eliminado las causas, se
elimina el problema.

Herramienta 6: diagrama de Pareto

Objetivos:

- Poner de manifiesto los problemas más importantes sobre los que deben
concentrarse los esfuerzos de mejora y determinar en qué orden resolverlos.

Características:

- Gráfico de barras verticales, que representa factores sujetos a estudio.


- Se elabora recogiendo datos del número de diferentes tipos de defectos,
reclamos, o de pérdidas, junto a sus diferentes frecuencias de aparición

Ventajas:

- Ayuda a concentrarse en las causas que tendrán mayor impacto sobre los
defectos en los procesos de fabricación.
- Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los
problemas.
- Ayuda a evitar que empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras.
- Su formato altamente visible proporciona un incentivo para seguir luchando
por más mejoras.

Como te había comentado en el post de las 7 herramientas básicas de calidad, el Diagrama de


Pareto, es una técnica gráfica sencilla para clasificar aspectos en orden de mayor a menor
frecuencia. Está basado en el principio de Pareto. Este diagrama, también es llamado curva
cerrada o Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden
en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras.

Este diagrama:

- Permite asignar un orden de prioridades.


- Permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales),
es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos muy
importantes. Mediante la gráfica colocamos los «pocos que son vitales» a la izquierda
y los «muchos triviales» a la derecha.

15
- Facilita el estudio de las fallas en las industrias o empresas comerciales, así como
fenómenos sociales o naturales psicosomáticos.

Herramienta 7: gráficos de control

Objetivos:

- Entregar un medio para evaluar si un proceso de fabricación, servic


-
- io o proceso administrativo está o no en estado de control estadístico, es decir, evaluar
la estabilidad de un proceso.

Características:

- Gráfico donde se representan los valores de alguna medición estadística para una serie
de muestras y que consta de una línea límite superior y una línea límite inferior, que
definen los límites de capacidad del sistema.
- Muestra cuáles son los resultados que requieren explicación

Ventajas:

- Son útiles para vigilar la variación de un proceso en el tiempo, probar la efectividad


de las acciones de mejora emprendidas, así como para estimar la capacidad del
proceso.
- Permite distinguir entre causas aleatorias (desconocidas) y específicas (asignables) de
variación de los procesos.
-

Un gráfico de control es una herramienta utilizada para distinguir las variaciones debidas a
causas asignables o especiales a partir de las variaciones aleatorias inherentes al proceso.

Las variaciones aleatorias se repiten casualmente dentro de los límites predecibles.

Las variaciones debidas a causas asignables o especiales indican que es necesario identificar,
investigar y poner bajo control algunos factores que afectan al proceso.

La construcción de gráficos de control está basada en la estadística matemática. Los gráficos


de control emplean datos de operación para establecer límites dentro de los cuales se espera
hacer observaciones futuras, si el proceso demuestra no haber sido afectado por causas
asignables o especiales.

16
5.3 HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS

La evolución del concepto de calidad en la industria y en los servicios nos muestra que
pasamos de una etapa donde la calidad solamente se refería al control final. Para separar los
productos malos de los productos buenos, a una etapa de Control de Calidad en el proceso,
con el lema: «La Calidad no se controla, se fabrica».

Finalmente llegamos a una Calidad de Diseño que significa no solo corregir o reducir defectos
sino prevenir que estos sucedan, como se postula en el enfoque de la Calidad Total.

El camino hacia la Calidad Total además de requerir el establecimiento de una filosofía de


calidad, crear una nueva cultura, mantener un liderazgo, desarrollar al personal y trabajar
un equipo, desarrollar a los proveedores, tener un enfoque al cliente y planificar la calidad.

Demanda vencer una serie de dificultades en el trabajo que se realiza día a día. Se requiere
resolver las variaciones que van surgiendo en los diferentes procesos de producción, reducir
los defectos y además mejorar los niveles estándares de actuación.

Para resolver estos problemas o variaciones y mejorar la Calidad, es necesario basarse en


hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido común, la experiencia o la audacia.
Además, es necesario aplicar un conjunto de herramientas estadísticas siguiendo un
procedimiento sistemático y estandarizado de solución de problemas.

Se presenta las 7 herramientas administrativas de la calidad en la solución de problemas, para


la planeación de acciones que permitan el control de los procesos y la creación de sistemas de
indicadores que midan los rendimientos de las actividades cotidianas y/o de trabajo.

Las herramientas administrativas de la calidad fueron creadas por los japoneses como n
medio para enfrentar la nueva era de la calidad.

Son de tipos cualitativos y más complejos de utilizar que las básicas.


17
Tienen dos requisitos:

- La creación del valor agregado para la satisfacción del cliente.


- La prevención en lugar de la corrección de todas las operaciones.

Estas son las 7 herramientas administrativas:

1. Diagrama de afinidad.
2. Diagrama de árbol.
3. Diagrama de flechas.
4. Diagrama de relaciones.
5. Diagrama matricial.
6. Matriz de análisis de datos.
7. Gráfica de programación de decisiones.

Las utilizaciones de las herramientas administrativas de la calidad requieren de trabajo en


equipo como escenario para su óptima aplicación. Estas herramientas son rediseñarles, tanto
en formato, propósito o mecánica de implementación, aplicabilidad logrando así resultados
altamente satisfactorios.

DIAGRAMA DE AFINIDAD.

El Diagrama de afinidad o también conocido como método KJ, fue creada por el Dr.
Kawakita Jiro, forma parte de las siete herramientas de gestión. En si el Diagrama de
afinidad es una técnica de grupo que ayuda a entender la estructura de un problema global
mediante el análisis de las afinidades verbales.
18
¿Para qué se utiliza?

El diagrama de afinidad es utilizado más que nada para organizar una gran cantidad de datos
que fueron obtenidos previamente de una lluvia de ideas, también cuando existe un problema

complejo que se pretenda tocar de manera directa o exista algún tema en el que se quiera
trabajar y este sea complejo. Este diagrama fue creado para agrupar elementos que están
relacionados entre sí de manera natural. Siempre se debe tener una un tema o idea principal
del que se quiera hablar o se quiera tratar.

Más que nada la función central del diagrama de afinidad es ayudar a centrar un problema
que se encuentra poco definido mediante la aportación de ideas u opiniones sobre el
problema, cabe mencionar que este diagrama no da la solución de éste, pero si ayuda a tener
una idea más clara de lo que la podría estar originando (de los factores).

¿Cómo se elabora?

Primeramente, el líder o facilitador le informa al grupo para que es realizada la reunión y de


que etapas constara, también les explica sobre el roll que le toca a cada uno de ellos. Después
que esto sucede, el facilitador expone el tema que se va a tratar y lo dice en forma de
pregunta.

Cada uno de los miembros del grupo dice sus ideas en las tarjetas o pos-it que se les ha
entregado, se les da un tiempo de 5 a 10 minutos para que esto pase y no deben entablar
comunicación entre ellos durante este tiempo.

Una vez terminada esta etapa el facilitador retira las tarjetas de los participantes y las mezcla
para que estas sean expuestas de forma aleatoria.

Se comienzan agrupar las ideas que fueron aportadas en el diagrama de afinidad, en donde en
las tarjetas o pos-it se les escribe una frase o frases independientes. Después las ideas que se
asemejen a las que están escritas en los pos- it se van agrupando, a esto se le conoce cómo
afinidad mutua.

19
Después de esa etapa se dibuja el diagrama de afinidad ya terminado y por último se lleva a
cabo una discusión entre el grupo acerca de la agrupación que se le dio a cada pos-it con ideas
y cuál es la relación que se tiene con el problema.

DIAGRAMA DE ÁRBOL.

¿Qué es el diagrama de árbol?

Es una herramienta de calidad que a través de un proceso sistemático nos permite hallar la
relación existente entre un concepto general y los elementos que lo componen.

Dicho de otra forma, la herramienta se basa en la visión en conjunto de los medios requeridos
(las ramas del árbol) para resolver un problema o alcanzar un objetivo (el tronco del árbol).

Parte de un elemento central (tronco) que se desagrega en otras subelementos más pequeñas
(ramas de primer nivel), que a su vez también se desagregan en otros elementos; de ahí el
nombre de árbol. Así pues, en la medida en que vamos desagregando el elemento central
encontramos medios más detallados y accionables.

Es decir, que entre más conseguimos profundizar, el diagrama entrega mayor precisión sobre
los medios que deben ser empleados para alcanzar el elemento central -el tronco- por lo que
podríamos considerar los niveles superiores como productos u objetivos secundarios.

Ventajas del diagrama de árbol

Dentro de las características de diagrama de árbol tenemos que:

- Permite visualizar la relación entre una generalidad y sus detalles.


- Logramos encontrar causa raíz del problema o situación que se aborda.
- Logramos detectar elementos faltantes (ramas) al tener una visión en conjunto del
elemento central.

20
- Para analizar procesos de forma detallada.
- Como herramienta comunicativa y visual al mostrar la relación entre conceptos de
forma gráfica.
- Su elaboración se apoya en otras técnicas y herramientas como tormenta de ideas,
diagrama de afinidad y diagrama de relaciones.

Cómo hacer un diagrama de árbol

Paso 1: Definiendo el grupo de trabajo

Puedes hacerlo solo, pero según la complejidad de la situación que se aborda es posible que no
obtengas los mejores resultados. De ahí que para hacer un diagrama de árbol siempre sea
mejor definir un equipo de trabajo.

Deberá haber personas con conocimiento de la situación que se aborda, también personal con
capacidad analítica y de diferentes áreas de conocimiento si es aplicable.

Paso 2: Definiendo el elemento central

Toda desagregación tiene un punto de partida general, defínelo. Este será el problema,
situación, meta, proyecto o lo que sea que vamos a desagregar. Puedes ubicarlo en la parte
superior del diagrama desde donde se empezará a desagregar, o lo que es más común, a la
izquierda de todo.

Paso 3: Las ramas de primer nivel

Consideramos que al tener completos los medios o ramas de primer nivel lograremos dar
solución al elemento central. Puede que al ser el primer nivel estemos algo confundidos al no
saber cómo empezar. Conviene entonces que nos preguntemos:

Si hablamos de un proyecto, objetivo o plan de acción: ¿Qué tenemos qué hacer para lograr
esto?
21
Si hablamos de un proyecto: ¿Qué es lo que está causando este problema? o ¿Por qué se está
generando esto?

Y si es un producto: ¿Cómo podemos descomponer la elaboración de este producto?

Como ves, todo sigue el mismo procedimiento independiente del caso.

Todo se logra a través de una lluvia de ideas, pero también te será útil, si lo tienes de antes, los
elementos obtenidos en un diagrama de relaciones o diagrama de afinidad.

Paso 4: Primer verificación

Ya con el primer nivel desagregado, en este paso nos aseguramos de que no nos falte nada.

Paso 5: Repetimos paso 3 y 4.

Es decir que los elementos detectados en el nivel anterior, serán objetivo de la pregunta.

Paso 6: Verificación final

Con esta verificación tomamos todos los elementos desde la parte inferior del árbol y
comenzamos a subir por cada nivel, hasta que comprobar que, en efecto, no sobran ni faltan
elementos para completar el elemento central.

DIAGRAMA DE FLECHAS

El Diagrama de Flechas indica el orden en que deben ser ejecutadas las actividades de un
proyecto, permitiendo planificar y controlar su desarrollo.

Para este fin, identifica las actividades que lo componen y determina su ruta crítica, mediante
una representación de red. El diagrama de flechas también es conocido bajo otras
denominaciones, como: actividad diagrama de red, diagrama de red, red de actividades,
diagrama de nodo, o método de la ruta crítica.

22
Esta herramienta está fundamentada en la aplicación de la metodología del camino crítico.
Supone una simplificación de la herramienta de planificación PERT (Program Evaluation
and Review Technique).

El método se desarrolló por la Marina de los Estados Unidos, para apoyar el proyecto del
submarino nuclear Polaris. Su objetivo era facilitar la planificación y programación de

proyectos de gran complejidad y magnitud. El diagrama de flechas constituye una


simplificación del método PERT. En un proyecto, el trabajo es descompuesto en un conjunto
de actividades interdependientes cuyo orden debe ser respetado. Pero en la secuencia de
actividades, algunas de ellas pueden ser ejecutadas simultáneamente.

El diagrama de flechas hace posible que series de actividades paralelas se pongan de


manifiesto. De este modo, permite el ajuste de la programación del proyecto y facilita que éste
se efectúe en el mínimo tiempo posible. De este modo, el diagrama de flechas proporciona la
«ruta crítica» del proyecto, que es el flujo de las actividades decisivas, donde los retrasos
afectarán al calendario de la totalidad del proyecto. También evidencia qué actividades
pueden acelerar el proyecto.

Ventajas

- Muestra en un sólo documento el recorrido de un proyecto.


- Hace posible que las actividades correspondientes a un proyecto determinado, su
secuencia y duración, sean conocidas.
- Facilita el control del proyecto, permitiendo responder ante las dificultades que
puedan surgir durante su desarrollo.
- Se evidencian los planes poco realistas, dando oportunidad a su reajuste.
-

Utilidades

- Planificar una serie de actividades relacionadas entre sí para alcanzar un objetivo


determinado.

23
- Hallar el camino más realista para el desarrollo eficaz de un proyecto, en el tiempo
mínimo posible.
- Controlar el progreso de un proyecto y las actividades que lo componen.
- Identificar las prioridades de un proyecto.

Elaboración del Diagrama de Flechas

1. Identificar las actividades.

En primer lugar, para la confección del diagrama de flechas, se procede a la identificación de


las actividades que conformarán el proyecto a planificar. Entonces, las actividades se
registran en tarjetas. Estas pueden adherirse en un panel o, también, situarlas en una
superficie de trabajo

2. Determinar la primera actividad del proyecto.

Posteriormente, y listadas las actividades, se establece cuál es la primera en la ejecución del


proyecto.

3. Iniciar la ordenación de las actividades.

A partir de la primera actividad, se pregunta si hay actividades simultáneas, así como qué
actividad sucede a la inicial.

4. Proseguir la ordenación de las actividades.

A continuación, el proceso descrito se lleva a cabo hasta que el resto de actividades estén
situadas en secuencia o en paralelo.

5. Conectar las actividades y asignar tiempos.

Una vez ordenadas las tarjetas, se numeran y se le asigna a cada actividad un tiempo realista
para su cumplimiento.

6. Especificar la trayectoria fundamental.

24
Finalmente, se identifica el recorrido principal. El método más sencillo para calcular el
tiempo el tiempo total para completar el proyecto, es el de la trayectoria acumulativa más
larga. Para ello se suma cada trayectoria de las actividades conectadas de forma que la
trayectoria acumulativa más larga representa el tiempo de desarrollo del proyecto más rápido
posible. A esta trayectoria se le denomina trayectoria fundamental del proyecto.

DIAGRAMA DE RELACIONES

Podemos definir un diagrama de relaciones como la herramienta que nos permitirá analizar
los vínculos de las causas y efectos de una situación problemática cuando se presentan de
forma compleja. Básicamente lo que hacemos es organizar (sin estructura aparente a raíz de
la complejidad en las relaciones) una serie de elementos (opiniones, hallazgos, percepciones,
ideas, aspectos, etc) a través de la conexión causal que tienen entre sí.

Suele ser usada como complemento al diagrama de afinidad una vez que hemos organizado y
consolidado las ideas o elementos de un tema central.

Ventajas y beneficios: Por qué utilizar el diagrama de relaciones.

1. Te ofrece una representación visual (para algunos desordenada, es verdad) de las


causas y efectos en torno a un elemento objeto de análisis-
2. A diferencia de otras herramientas, esta herramienta te da más facilidad para
representar complejas estructuras de conexión, lo que puede ser muy beneficioso
cuando enfrentamos desafíos de control de calidad.
3. Consigues analizar las interrelaciones entre elementos, ideas, percepciones, temas u
opiniones.
4. Es complementaria a otras herramientas de calidad y de mejora continua como el
diagrama de afinidad para dar continuidad a la consolidación de información o al
diagrama de espina de pescado o de árbol para profundizar en la exploración de las
causas.

25
Tipos de diagrama de relaciones

Tu diagrama puede ser de diferente tipo dependiendo del centro desde donde se empieza a
desarrollar o de la relación causa – efecto que mantienen. Hay 3:

1. Central convergente: El diagrama se desarrolla desde el centro. Es más útil cuando el


problema o tema estudiado tiene muchas causas.
2. Direccional intensivo: El desarrollo se da desde una dirección (derecha, izquierda,
arriba, abajo). En este caso el tema central tiene pocas causas.
3. Indicador de relaciones: Establece vínculos entre elementos sin tener conexiones de
causa-efecto específicas o con la ausencia de un centro definido-

Cómo realizar un diagrama de relaciones

Antes de empezar asegúrate de contar con:

1. Notas adhesivas o papeles con cinta adhesiva.


2. Un espacio con mesa o tablero.
3. Un equipo de trabajo que conozca sobre la situación analizada.
4. Lapiceros y marcadores.

Paso 1: Declarando la situación

Escribe una declaración de la situación que se va a analizar. Esta bien puede ser una causa,
un efecto o un problema. La puedes escribir en una nota adhesiva (post-it) o directamente en
la pizarra. A mí personalmente me gusta escribirla en el centro, pero la puedes escribir
arriba o a uno de los lados. El lugar donde lo hagas, será el origen de las conexiones.

Paso 2: El momento de generación

En el paso 2 vas a generar los elementos o ideas sobre el tema. Hay dos caminos dependiendo
del punto de partida:

Diagrama de relaciones como complemento a otra herramienta: Si antes hiciste un diagrama


de afinidad, toma las ideas antes generadas; si es un diagrama de árbol, las ramas del último
nivel, y si es un diagrama de Ishikawa las espinas del último nivel de detalle. Luego como paso
opcional, considera hacer una sesión adicional de lluvia de ideas. Puede que surja algo nuevo.
26
Hacer una lluvia de ideas: Si antes no utilizaste ninguna técnica de análisis de causas, utiliza
cualquier método de ideación como la lluvia ideas para generar elementos en torno al
elemento central; ese que ya colocaste en el centro de la pizarra. Los integrantes del grupo
escribirán cada idea o elemento en tarjetas individuales.

Paso 3: Haciendo las conexiones

Toma un elemento y colócalo en la pizarra o sobre la mesa. En equipo, plantéense la cuestión:

¿Este elemento causa o influye sobre el elemento central? ¿Por qué?

¿Este elemento causa o influye sobre otro? ¿Por qué?

Si la respuesta a la primera pregunta es positiva, coloca la tarjeta cerca al elemento central y


traza una flecha que parta desde ella.

Analiza ahora la segunda pregunta y si causa a otros elementos, colócalos y traza flechas que
apunten a los elementos que se ven causados por el elemento que estas analizando.

En caso de que no cause a ningún otro, no traces ninguna flecha. Ya llegará su momento.

A continuación, toma otra tarjeta:

¿Este elemento causa o influye sobre el elemento central? ¿Por qué?

¿Este elemento causa o influye sobre otro? ¿ Por qué? (Aquí incluye tanto los elementos que
tienes en la pizarra como los que aún no has colocado)
27
Con el mismo criterio, comienza a dibujar conexiones. Si una tarjeta causa al elemento
central, trata de colocarlo más cerca del centro (o desde donde se esté originando el
diagrama), en caso contrario colócalo más alejado. Esto no es debe ser así, pero servirá para
no enredar tanto el diagrama con flechas que se cruzan unas con otras.

Repite este procedimiento hasta que hayas pegado todas las tarjetas.

Paso 4: Ajustando el diagrama

Ajusta el diagrama de relaciones. Repasa las conexiones y cambia de lugar las tarjetas si crees
que el ordenamiento inicial puede ser mejorado.

Paso 5: Vamos a hacer una cuenta

Analiza:

- Cuenta el número de flechas de entrada y salida (Entrada / salida) de cada tarjeta y lo


anotas en una de sus esquinas.
- Si una tarjeta causa a muchas otras: Son las causas principales
- Si una tarjeta se ve tocada por muchas flechas: Representan efectos finales
- Aquellas tarjetas que concentran gran cantidad de flechas entrantes y salientes: Son
elementos clave

Analiza además aquellas tarjetas que no entran en cualquiera de los grupos anteriores, no
necesariamente necesitan tener flechas entrantes y/o salientes para ser importantes.

Con esto tienes finalizado el diagrama de relaciones y no queda más que tomar decisiones a
partir sus hallazgos.

DIAGRAMA MATRICIAL

28
Este diagrama matricial es un esquema de manera gráfico que nos ayuda en la obtención de
información entre el número de elementos. Para que nosotros lo llevemos a cabo su
construcción debemos empezar de dos grupos y debemos situarlos cada uno en los segmentos
(vectores) de la matriz. La bifurcación entre cada componente de los dos grupos es la similitud
entre ambos grupos. Para esta clase de similitud debemos representarla poniendo un signo en
la bifurcación. El signo que coloquemos deberá totalmente diferente si es que el vínculo es
mayor, regular o baja. Además, debemos tener en cuenta que si el vínculo es origen-secuela.

Aquí en este tema hablare hacer de la cantidad de matrices que existen dentro de control
estadístico de la calidad, pero, aunque sean varios tipos de matrices todas tiene la misma
organización (estructura), solo hay darnos cuenta que difieren en el número de componentes

que estamos analizando. Existen estos tipos de matrices: “L”, “T”, “X” así como también “A”,
“C” y “Y”. Estas matrices las utilizamos regularmente en el concepto de calidad. Los aspectos
primordiales con los que nos ayudaran a entender cómo funcionan son:

Razonamiento Dimensional: En el cual fijamos las correlaciones entre las distintas clases de
aspectos en el análisis que vamos a desarrollar

Conductor en priorización: Este aspecto nos ayuda a entender las principales y evidentes
contenido en el estudio.

Perspicuidad: Este diagrama nos muestra la mayor porción de indagación sobre los aspectos
complicados de forma sencilla.

Principio: Componente que nos ayuda a observar todas las partes del producto

Clase: Es la cantidad de principios que debemos agrupar según alguna característica común
que encontremos.

Para construir este diagrama debemos seguir las siguientes etapas:

Etapa 1: Debemos esclarecer la meta de la elaboración del Diagrama Matricial.

29
Antes que nada, debemos aclarar el objetivo del análisis que vas a llevar a cabo, para así
poder reconocer las clases de indicios que van a interponerse en nuestro trabajo.
Denominamos “Clase” a la cantidad de principios que debemos agrupar, eso nos será de gran
ayuda para comenzar.

Etapa 2: Tenemos que especificar el Diagrama de Matricial que vamos a emplear.

Como ya lo mencioné anteriormente debemos elegir una clase, después debemos seleccionar el
modelo de Diagrama Matricial necesario, donde les presento los siguientes modelos:

Diagrama Matricial “A”: Este diagrama lo ocupamos para simbolizar las posibles
correlaciones que existen entre los elementos que integran una cierta muestra en forma de A

Diagrama Matricial “L”: Aunque este diagrama es el más utilizado para que nosotros
podamos presentar las conexiones que hay entre dos muestras diferentes que pueden ser (X,
Y) a través de distribución en hilera y fila.

Diagrama Matricial “Y”: Este esquema es la fusión de tres diagramas matriciales “L”. Por lo
que lo debemos ocupar para dar una representación entre las tres muestras diferentes (X, Y,
Z) tratando de asociarlo o unirlo en la siguiente manera:

1. Concordancias a través de la muestra X y la muestra Y


2. Concordancias a través de la muestra Y y la muestra Z
3. Concordancias a través de la muestra Z y la muestra X

Diagrama Matricial “T”: Es la fusión de dos esquemas matriciales en forma “L”. Usualmente
los utilizamos para presentar las conexiones a través de las tres muestras de aspectos
diferentes (X, Y, Z) asociándolos de la siguiente manera:

1. Concordancias a través de la muestra X y la muestra Y


30
2. Concordancias a través de la muestra Y y la muestra Z

Diagrama Matricial “C” Este diagrama particularmente lo empleamos para establecer las
conexiones a través de muestras diferentes (X, Y, Z), siempre teniendo en cuenta que las tres
muestras de manera sincronizada. Puedo decir que este diagrama es uno de los más
complicados porque debemos aplicar el análisis de manera gráfica.

Diagrama Matricial “X”: Es la perfecta unión de cuatros diagramas “L”, cuando llevamos a
cabo la realización de este esquema es para determinar las conexiones a través de cuatro
distintas muestras (M, N, O, P) las cuales deben quedar de la siguiente manera:

1. Concordancias a través de la muestra M y la muestra N


2. Concordancias a través de la muestra N y la muestra O
3. Concordancias a través de la muestra O y la muestra P
4. Concordancias a través de la muestra P y la muestra M

Etapa 3: Ahora debemos detallar que aspectos idóneos para cada uno de los modelos que
están involucrados en el estudio que estamos realizando.

La unificación de los aspectos involucrados de cada muestra no debe tener un método


definido, porque esto puede hacer una gran variedad de especie. Con esto me refiero que
debemos apoyarnos de otra herramienta administrativa ya sea:

- Diagrama de Árbol, Tormenta de Ideas, Diagrama de Flujo, Encuestas.

Pero primeramente debes tomar la decisión de que herramienta nos servirá mejor
dependiendo de los aspectos involucrados.

Etapa 4: Empezaremos a dibujar nuestro diagrama matricial.

31
La elaboración de nuestro diagrama matricial lo comenzaremos con uno de los modelos que
hayamos elegido anteriormente, por ejemplo, a mí se me hizo más fácil emplear el diagrama
“L” por esa razón se los describiere como se elabora.

1. Primeramente, fijaremos la clase que vamos a colocar en los renglones y en las hileras
correspondientemente,
2. Ahora esquematizaremos los renglones y las hileras de que aspectos poseen las
muestras. (Tenemos que dejar espacio para colocar una etiqueta).
3. -Colocaremos la etiqueta donde corresponda
4. Ahora colocaremos los aspectos que pertenecen a cada muestra en sus renglones e
hileras correspondientes.

Etapa 5: Y ahora sigue establecer y señalar las conexiones a través de los aspectos de las
muestras.

1. Debemos elegir el principal componente de los renglones y debemos verificar cada uno
de los principios con la de las hileras.
2. Ahora estableceremos la magnitud de la conexión con la información que tenemos o
las opiniones de los integrantes del equipo.
3. Lo siguiente es esquematizar las etiquetas acordes a la magnitud, en donde lo
corresponde de acuerdo a la bifurcación entre el renglón y la hilera de cada aspecto.
4. Debemos continuar haciendo el paso 1, 2 y 3 para el resto de las hileras hasta finalizar.

Etapa 6: Posteriormente debemos publicar el diagrama y adicionar la indagación notable que


hayamos encontrado como equipo de trabajo.

Este último paso nos indica que nuestro diagrama debe entenderse de manera sencilla y la
información notable que encontramos debe ser de ayuda para entender mejor el diagrama.

¿Ahora cómo debemos interpretarlo?

32
Nuestro diagrama que terminamos de realizar nos da cierta indagación acerca de presencia y
magnitud de las conexiones a través de los diferentes semblantes con el problema que estamos
llevando a cabo.

MATRIZ DE ANÁLISIS DE DATOS.

La matriz de análisis de datos constituye una herramienta de gran utilidad para sacar partido
de nuestros datos, ya sea con el fin de realizar operaciones estadísticas o para someterlos al
tratamiento necesario, en función de nuestros objetivos.

Tras la recopilación de los datos y confección de la matriz, se realiza un plan de tabulación en


el que prefijaremos los resultados de las variables y las relaciones que analizaremos para
responder al problema formulado. A continuación, es momento de llevar a cabo la tabulación,
idealmente con soluciones ventajosas frente al método manual.

Mediante ésta, se ejecuta un proceso orientado a distribuir en tablas o cuadros los datos
recopilados, siempre a partir de las ideas o hipótesis de partida. Además de la tabulación
simple o invariable, es posible tabular un mayor número de forma simultánea, lo cual
posibilita hacer análisis invariables o multivariables de los datos. En suma, nos ayudará a
verificar las hipótesis formuladas como respuesta anticipada al problema planteado.

Frente al curso grama (un esquema que permite visualizar la secuencia de diferentes
transacciones), la matriz de documentación de datos constituye un instrumento de gestión
idóneo para realizar análisis comparativos de cada uno de los datos que componen dichas
transacciones.

A diferencia de aquel, ésta nos brinda la posibilidad de realizar un análisis desde un enfoque
global e integrado, con lo que ayuda a optimizar los indicadores de gestión y constituye una
valiosa herramienta para el diagnóstico organizacional. Sin embargo, ambos instrumentos son
complementarios para una mejor gestión administrativa.

Dentro de un contexto data driven, en definitiva, el ecosistema tecnológico debe revalorizar


las bases de datos. Buscar con éstas y otras tecnologías el modo de convertirlas en piezas clave
a la hora de generar información realmente útil para una empresa que ahora es más dinámica
y flexible.

33
No en vano, su necesidad de sacar partido de sistemas de información cada vez más complejos
exige sacar partido de cualquier herramienta que pueda acercarnos al fin último: obtener
todo el potencial de los datos para ser más competitivos. Solo así será posible dotarla de
capacidad de adaptación a los cambios del entorno.

DIAGRAMA DE PROCESO DE DECISIÓN

El diagrama de proceso de decisión (Process Decision Program Chart – PDCP) permite


analizar las fases a desarrollar para la consecución de un objetivo. Identifica las potenciales
contingencias no deseadas y estableciendo contramedidas específicas para contrarrestar
dichas contingencias.

El diagrama de proceso de decisión muestra el grado de complejidad en el alcance de un


proyecto u objetivo. Asimismo, pone de manifiesto posibles dificultades, facilitando la
planificación y permitiendo elaborar alternativas a las dificultades que puedan surgir, en la
trayectoria establecida.

En definitiva, se trata de una herramienta preventiva y proactiva. Es utilizada para formular


los pasos necesarios para completar un proyecto, anticipar los problemas potenciales para
diseñar respuestas adecuadas para afrontarlos.

El diagrama de proceso de decisión requiere de la identificación de las fases necesarias para


alcanzar el objetivo.

Una vez determinadas éstas, el equipo explora los problemas que potencialmente pueden
darse en cada una de ellas.

Posteriormente, para cada problema se produce una o más contramedidas. De ellas,


finalmente se seleccionarán las consideradas viables y eficaces.

Ventajas

- Muestra el grado de complejidad en el alcance de un objetivo poniendo de manifiesto


posibles dificultades.

34
- Permite elaborar alternativas a las dificultades que puedan surgir, en la trayectoria
establecida, para alcanzar una meta
- Impulsa a los integrantes del equipo a idear soluciones, incrementando su compromiso
con el objetivo.

Utilidades

- Planificar actividades para alcanzar un objetivo.


- Identificar posibles contingencias que pueden afectar negativamente al desarrollo de
un proyecto o al logro del objetivo.
- Planear contramedidas que reduzcan el efecto de las dificultades previstas.

El diagrama de proceso de decisión constituye una variación del diagrama de árbol,


añadiendo la identificación de dificultades y de alternativas para contrarrestarlas. Por su
parte, el diagrama de árbol, el objetivo general se descompone en acciones más detalladas.

Elaboración del Diagrama de Proceso de Decisión

Los pasos para efectuar la aplicación de la herramienta son:

1. Crear el equipo.

En primer lugar, se conforma el equipo de trabajo. Este ha de estar compuesto por personas
con conocimientos sobre el objetivo o proyecto sobre el que se pretende trabajar.

2. Formular el objetivo.

Posteriormente, se formula el objetivo mediante una frase que lo describa con claridad. De
este modo, se facilita la identificación de niveles subordinados.

3. Establecer las fases principales para la consecución del objetivo.

35
Identificando las fases principales para la consecución del objetivo formulado. Para este fin se
utiliza la pregunta ¿Qué tareas deben completarse para alcanzar el objetivo?

4. Identificar problemas potenciales.

Se identifican los problemas potenciales para cada una de las ramas que se derivan del tema,
u objetivo principal. Así, se exploran las dificultades que puedan surgir.

5. Determinar y seleccionar contramedidas.

La cuestión a responder en esta fase de la construcción del diagrama de proceso de decisión es


qué contramedidas o acciones pueden enfrentar correctamente a las dificultades registradas.
Para ello, se revisan los problemas potenciales de cada “rama”. De este modo, el equipo debe
identificar al menos una contramedida para cada dificultad identificada.

5.4 6 M´s

Método 6M o Análisis de Dispersión este es el método de construcción más habitual que


consiste en agrupar las causas potenciales en seis ramas principales como lo es, métodos de
trabajo, mano de obra, materiales, maquinaria, medición y medio ambiente. Estos seis
elementos definen de manera global de todo proceso y cada uno aporta una parte
fundamental para la variabilidad y calidad u ofreciendo productos o servicios a la comunidad
en general; por lo que es natural enfocar los esfuerzos de mejora en general hacia cada uno de
estos elementos de un proceso.

MANO DE OBRA: La mano de obra representa el factor humano de la producción, sin su


intervención no se podrían realizarse las actividad manufacturera, independientemente del
grado de desarrollo mecánico o automático de los procesos transformativos, este método
cuenta con algunas características por ejemplo pueden mejorar y perfeccionar el empleo y
diseño de los recursos materiales y técnicos, lo cual no sucede a la inversa. No pueden ser
propiedad de la organización, a diferencia de los otros recursos. Los conocimientos, la
experiencia, las habilidades, etc.; son parte del patrimonio personal.

36
METODOS: Es una fila de pasos continuos, que conducen a una meta. El objetivo del
profesionalismo es llegar a tomar las decisiones y la teoría que permita generalizar de la
misma forma del problema siguiente en el futuro.

MAQUINARIA: Es la infraestructura de la empresa con la cual podemos elaborar los bienes


y servicios que se ofrece.

LOS MATERIALES: Los materiales empleados como entrada son otro de los posibles focos
en los que puede surgir la causa raíz de un problema. Contar con un buen sistema de
trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro y durante el proceso de almacenaje
permitirá tirar del hilo e identificar materias primas que pudieran no cumplir ciertas
especificaciones o ser defectuosas.

MEDICIONES O INSPECCION: Es un requerimiento básico en la mano factura, es el


producto y sus componentes para que cumplan las especificaciones establecidas. En este se
compra una cantidad desconocida por un estándar conocido La inspección es un
procedimiento mediante el cual se examinan unas características de un producto.

MEDIO AMBIENTE: es el entorno que condiciona especialmente las circunstancias de la


persona o la sociedad. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales en un
lugar y momento determinado.

''Esto los llevara a que el proceso no solo sea adecuado sino eficiente''

Diagrama causa-efecto o Espina de pescado

37
El diagrama de Ishikawa diseñado por Kaoru Ishikawa, es un método gráfico que refleja la
relación entre una característica de calidad (muchas veces un área problemática) y los
factores que posiblemente contribuyen a que exista.

- Es un gráfico que relaciona el efecto (problema) con sus causas potenciales.


- Este gráfico, en el lado derecho, se anota el problema, y en el lado izquierdo se
especifican todas las causas potenciales, éstas se agrupan y estratifican de acuerdo con
sus similitudes en ramas o subramasFeGoSa.
- Este gráfico, basado en la técnica de las 6 M’s, se construye.

5.5 5 W + 2 H (PORQUE´S Y COMO/CUANTO)

La metodología 5W+2H, proviene de las siete palabras en inglés que se describen a


continuación:

1. What / QUE?

Se trata de escribir una breve descripción del problema que se está presentando, máximo 2
líneas.

2. When / CUANDO?

¿Cuándo estamos viendo el problema? ¿En qué momento del día y/o del proceso en cuestión?

3. Where / DONDE?

¿Dónde estamos viendo los problemas? (Línea / Máquina / Lugar); ¿En qué parte/lugar del
producto/proceso estamos viendo el problema?

4. Who / QUIEN?

¿A quién le sucede? ¿El problema está relacionado con las habilidades de las personas?

5. Why / POR QUE?

¿Por qué sucede el problema?

6. How / COMO?

38
¿Cómo se diferencia el problema del estado normal (óptimo)? ¿La tendencia en la que
aparece el problema es aleatoria o sigue un patrón?

7. How Much / CUANTO?

¿Cuántos problemas se dan en un dia? ¿En una semana? ¿En un mes? ¿Cuánto dinero están
implicando?

¿Cuál es la metodología 5W2H?

Para comprender cuál es la metodología 5W2H, primero debemos definir el término proyecto.
Se puede asignar a cualquier plan de acción que tenga pasos, responsabilidades y plazos.

Dicho esto, podemos pensar que en nuestra empresa desarrollamos varios proyectos. Una
campaña publicitaria en Google Adwords, por ejemplo.

Planifica tu inversión, define los valores, los canales de comunicación, el responsable de las
acciones y otras actividades. Es decir, creas un proyecto y necesitas rastrear su gestión.

En la creación de este proyecto, hay diferentes puntos que deben analizarse, como una
verdadera lista de verificación.

Entonces, para estandarizar estos puntos de análisis en la gestión de proyectos, se creó el


método 5W2H, que actúa como una lista de verificación para validar tu plan de acción.

¿Cuáles son los elementos principales del 5w2h?

Cada elemento del acrónimo tiene un significado. Las 5W representan lo que sería en inglés:
“Qué”, “Por qué”, “Quién”, “Cuándo” y “Dónde”, mientras que las 2H representan “Cómo”
y “Cuánto”.

39
Para aclarar todos los significados, creemos un ejemplo. Imagina que tu empresa desea
aumentar las ventas y ha identificado que puede lograr esto mediante la compra de un
software de automatización de marketing. Veamos cómo se podría aplicar el método 5W2H.

1. What: ¿Qué se hará?

La primera W significa “Qué”, traducido al español. ¿Qué quieres o necesitas hacer?

Siguiendo nuestro ejemplo, podría llenar este campo con la siguiente redacción: ¡Quiero
contratar un servicio / software para automatizar estrategias de marketing, como la creación
de flujos de automatización de marketing por correo electrónico!

2. Why: ¿Por qué se hará?

La segunda W significa “Por qué” en español. Aquí debe determinar por qué quiere hacerlo,
por qué es necesario y por qué es relevante.

En nuestro ejemplo, la razón para invertir en el software sería trazar un viaje de compra y
encaminar a clientes potenciales hasta que se cierre el pedido.

3. Who: ¿Por quién se hará?

La tercera W se refiere a quién tomará la acción determinada. Este punto es importante para
designar a las personas responsables.

Si es el caso de un plan de acción de múltiples actividades y múltiples partes interesadas, todo


debe estar bien descrito para que no haya errores.

Siguiendo nuestro ejemplo, supongamos que tú mismo seas el responsable de evaluar y


contratar el software, ¿verdad?

4. When: ¿Cuándo se hará?

Ahora, en el cuarto W, determinemos cuándo debe llevarse a cabo la acción. Aquí, estamos
hablando de la fecha límite y esto es fundamental en cualquier proyecto. Después de todo, un
plan de acción sin plazos y pasos ciertamente no ocurrirá como se esperaba.

40
Vamos decir que, en nuestro ejemplo, la estrategia debe aplicarse dentro de una semana, con
una fecha específica para la contratación.

5. Where: ¿Dónde se hará?

La quinta y última W se refiere al lugar donde debe llevarse a cabo la acción. En algunos
casos, dependiendo del proyecto, este lugar puede interpretarse como el punto en el que se
tomarán medidas.

En nuestro ejemplo, podemos definir aquí qué compañía será contratada para proporcionar
el software.

6. How: ¿Cómo se hará?

La primera H significa “Cómo”. En la práctica, este campo se guarda para que especifique
cómo se tomará el plan de acción.

Cómo es extremadamente importante ya que es más detallado. Puede incluir más


información, incluso alguna que ya esté poblada en otros campos.

Siguiendo nuestro ejemplo, podemos completar este campo de la siguiente manera: se


contratará un software que permita la automatización del marketing, con marketing
automático por correo electrónico para clientes potenciales que se registran en un formulario
o página de destino.

7. How much: ¿Cuánto costará?

La última letra, es decir, la segunda H, es relativa al costo de la acción. ¿Cuáles son los valores
que involucran ese proyecto?

Para finalizar nuestro ejemplo, en este campo, debemos completar los valores relacionados
con la contratación del software.

¿Cuáles son las ventajas de usar este método?

Ahora que sabe qué es 5W2H, echemos un vistazo a los beneficios clave que este método
puede aportar a tu negocio.

41
- Garantía de plazos y tareas

Con el método aplicado, todas las tareas, plazos y personas a cargo se describirán clara y
fácilmente a todo el equipo. Esto asegura que las acciones se tomarán en el momento
adecuado, agregando garantía de tiempo.

- Análisis completo del plan de acción

Usando 5W2H como lista de verificación, analizará tu plan de acción muy a fondo, con todos
los puntos que deberían llamar la atención.

Los responsables, plazos, acciones, valores, ubicación, todos se describirán y completarán


claramente para todos.

- Facilidad para crear planes de acción


-

Crear un proyecto no es una tarea sencilla, especialmente cuando éste plan de acción
involucra a muchas personas, actividades, plazos y un alto valor.

Imagina un edificio, por ejemplo. Muchos profesionales involucrados, suministros,


maquinaria, equipos, empresas. Todo esto debe ser mapeado para que la planificación y la
ejecución vayan juntas.

Para facilitar la administración y la descripción de todos los puntos requeridos en el plan, el


método 5W2H agrega más facilidad ya que hay campos específicos para cada definición.

- Simplificación del análisis de problemas

La metodología también puede agregar previsibilidad de defectos y errores. Esta futura


revisión de tu plan de acción puede corregir los errores antes de que se cometan.

- Optimización interna de procesos

Finalmente, nuestro método en estudio también optimiza los procesos internos de una
empresa. Al describir cada punto, podemos gestionar mejor los recursos internos, dirigirnos a
las personas adecuadas y optimizar todas las acciones.

¿Cómo llevar el 5W2H a la práctica?

42
El método 5W2H se puede aplicar a diferentes empresas y proyectos, ya sean grandes,
medianos o pequeños. No importa en qué nicho se encuentre la compañía o la persona a la que
apuntan sus acciones, ¡este método promete ser de gran ayuda para el día a día!

- Qué: ¡Qué viaje tan increíble al Caribe!


- Por qué: El viaje será para descansar y conocer un nuevo destino. ¡Y qué destino!
- Quién: El viaje será en pareja. ¡Tú y tu esposa (o), novia (o)!
- Cuándo (cuándo se hará): ¿Qué tal reservar el viaje para el receso de mitad de año?
- Dónde (dónde se hará): ¡ah, conocerás las playas del Caribe, con arena blanca y un
mar azul claro!
- Cómo: cómo se realizará el viaje, a través de una agencia de viajes. ¡Siempre habrá un
guía para mostrarle todas las atracciones, los mejores lugares y todo lo mejor de la
-
-
- ciudad! Además, se alojará en un hotel y en total el tiempo de viaje será de 10 días.
¡Puedes disfrutarlo mucho!
- Cuánto: Tu dinero para este viaje está limitado a $ 3,000. No gastes más que eso, ¿de
acuerdo?

5.6 OTROS MÉTODOS

 Entrevistas y Cuestionarios.
 Inconsistencias visuales y funcionales.
 Búsqueda de documentación.
 Árbol o planteamiento de objetivos.

Cuando un cliente, un patrocinador o un gerente de una compañía hace una propuesta para
exponer la necesidad de contar con un producto, es poco probable que tal necesidad sea
expresada con toda claridad. El cliente quizá sólo conoce el tipo de producto que desea y tiene
muy poca idea de los detalles, o de las variantes que podrían ser posibles, es decir, la
descripción de la necesidad podría ser aún más vaga cuando la exposición es que existe un
problema y se requiere una solución.
43
En consecuencia, un importante primer paso en el diseño es tratar de clarificar los objetivos
del diseño. El fin el es conjunto de objetivos que la pieza diseñada debe satisfacer, aun cuando
los objetivos puedan cambiar a medida que avanza el trabajo de diseño. Los objetivos iniciales
e intermedios pueden cambiar, expandirse o contraerse, o verse alterados completamente a
medida que el problema se entiende mejor y se desarrollan ideas de solución.

Por ello es importante tener un planteamiento de objetivos claro y estar definidos en una
forma que se entienda fácilmente y acorde con lo que pretende lograr el cliente y el diseñador,
o los diversos miembros del equipo de diseño.

Las Técnicas se van a clasificar atendiendo a la naturaleza del problema sobre el que actúan,
obteniéndose de esta forma los siguientes grupos principales:

- Técnicas de análisis del problema o métodos de exploración de situaciones de diseño.


- Técnicas de búsqueda de soluciones o métodos de búsqueda de ideas.
- Técnicas o métodos de evaluación.
- Técnicas de fiabilidad.

Independientemente de dónde se clasifiquen las técnicas o metodologías estas se podrán


utilizar en cualquier fase de proceso de DDP, siempre que se tenga la información de partida
para poder inicializar dicha técnica.

ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS

Objetivo

Obtener información de los usuarios para identificar las necesidades reales del producto y los
posibles puntos débiles de los diseños existentes.

Definición

Las entrevistas o los cuestionarios son métodos que permiten recolectar información sobre un
producto de las personas que lo están manejando continuamente.

44
Las entrevistas consisten en una charla con algunos de los usuarios que tienen experiencia en
el uso del producto que se quiere diseñar o rediseñar. En cambio, los cuestionarios consisten
en una serie de preguntas propuestas que deben ser respondidas por un sector elegido de la
población. Su objetivo principal es la búsqueda de aquella información que únicamente
conocen las personas que están utilizando habitualmente el producto, que son quienes mejor
saben las ventajas y defectos de los modelos existentes en el mercado, y por lo tanto, quienes
tendrán más y mejores ideas, de forma consciente o inconsciente para perfeccionar el diseño.

Desarrollo de la técnica

El proceso de obtención de la información a nivel personal está basado en la frase listen to the
voice of the customer. Su objetivo es asegurarse de que el producto está enfocado hacia las
necesidades del cliente. Se entiende cliente no sólo el consumidor final o el usuario del
producto, sino aquellas personas que intervienen en las 3 decisiones que se tomen durante el
proceso de diseño: personal de producción, ensamblaje, ventas, servicio posventa., etc.

La filosofía es crear un canal de información de alta calidad que vaya directamente del cliente
potencial al que desarrolla el producto, para que se controlen directamente todas las
características del producto, ingenieros de producción y de diseño industrial, estén
continuamente en contacto con los clientes y el ambiente de uso del producto

El proceso de identificación de necesidades del cliente consta de 6 pasos:

1. Identificar los aspectos del problema y las personas que pueden ser de interés para las
entrevistas/cuestionarios.
2. Buscar el acuerdo de las personas que se van a entrevistar/encuestar
3. Recolectar la información de los clientes.
4. Interpretar la información en términos de necesidades de los clientes.
5. Contrastar los resultados.
6. Depuración y conservación de los datos obtenidos.

INCONSISTENCIAS VISUALES Y FUNCIONALES

Objetivo

Encontrar en qué direcciones se debe investigar para perfeccionar el diseño actual e


identificar los conflictos de diseño en el presente con el fin de evitarlos en el futuro.

Definición
45
Se trata de una técnica que permite obtener información para diseñar un producto, basándose
en el estudio profundo de las características formales y funcionales de diseños ya existentes en
el mercado y que se quieren mejorar. Para ello, se examinarán detenidamente los objetos ya
existentes para identificar las aparentes inconsistencias que aparezcan.

Desarrollo de la técnica

El proceso de obtención de información de objetos existentes está basado en la suposición de


que la experiencia en la visualización de objetos diseñados hace posible una rápida detección
de los conflictos de diseño y permite proponer cambios.

El proceso consta de 4 pasos.:

Paso 1. Examinar el diseño existente

En primer lugar, consiste en analizar visualmente los propios productos y si no fuera posibles
fotografías de ellos, para detectar defectos visuales referidos a la forma y ordenación de las
piezas. Se debe analizar más de un diseño existente y es recomendable que haya varios objetos
de la misma gama.

En segundo lugar, consiste en analizar el funcionamiento, uso, manejabilidad de los mismos


objetos, para detectar las características que hacen que el funcionamiento del objeto no sea el
óptimo.

Paso 2. Identificar las aparentes inconsistencias visuales y funcionales, razonando el porqué


de las mismas

Se pueden detectar dos tipos de inconsistencias:

- Visuales: son pequeños defectos visuales referidos a la forma y ordenación de las


piezas, que en ocasiones son difíciles de reconocer, siendo necesario un ligero cambio
en la forma de enfocar la atención en el objeto. La sensibilidad para detectarlas crece
con la práctica y experiencia.

46
- Funcionales: son las características que hacen que el funcionamiento del objeto no sea
el óptimo y que pueden ser debidas también a la mala ordenación de los componentes,
defectuosa construcción, etc.

Paso 3. Deducir las razones de las inconsistencias

- Es necesario buscar las razones por las que se pudieron cometer las inconsistencias
detectadas, ya que ello ayuda a entenderlas mejor y a encontrar una solución que las
elimine o aminore. Posiblemente alguna de las razones que motivaron en su momento
la aparición de inconsistencias fue alguna como las que se relacionan: limitaciones
económicas, limitaciones de los materiales existentes en su momento, limitaciones de
los métodos de fabricación, modificación de las condiciones de trabajo de diseño, etc.

Paso 4. Buscar posibles maneras de evitar las inconsistencias utilizando nuevos medios al
alcance del diseñador

Se trata de buscar nuevas formas, nuevas funciones, utilizar nuevos materiales o nuevos
métodos de fabricación para evitar las inconsistencias tanto visuales como funcionales
detectadas.

BÚSQUEDA DE DOCUMENTACIÓN

Objetivo

Encontrar la información publicada que tiene relación directa con el problema de diseño que
se quiere resolver.

Definición

La búsqueda de documentación es un procedimiento que permite recolectar información


sobre un producto de todos los medios publicados existentes, tanto en papel como
electrónicos: revistas, enciclopedias, catálogos, internet, etc.

Desarrollo de la técnica

47
Identificar qué se busca y los propósitos por los que se busca la información publicada

Determinar los problemas esenciales relativos al diseño, es decir, averiguar cuáles son los
aspectos sobre los que se quiere investigar, dado que cuando más concreto sea el tema, más
fructífera será la búsqueda.

Identificar los tipos de publicación que probablemente contengan la información más


adecuada a estos propósitos y determinar las formas preferentes para acceder a la
información

Para ello conviene conocer los distintos tipos de fuentes existentes y las diferencias que hay
entre ellas. Según el origen de las fuentes, la información obtenida a través de ella puede ser
de alto o bajo coste económico, de corto o largo tiempo de adquisición, de alta o baja
incertidumbre.

Algunas de las fuentes bibliográficas que pueden ser de interés para la realización del diseño
de un producto, se nombran a continuación, suministrándose, cuando procede, a dirección
electrónica para facilitar su búsqueda a través de internet.

ÁRBOL O PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

Objetivo

El método del árbol de objetivos ofrece un formato claro y útil para el planteamiento de los
mencionados objetivos. Muestra los objetivos y los medios generales para alcanzarlos,
mediante un diagrama de formas se pueden ver que los diferentes objetivos se relacionan
entre ellos, con el patrón jerárquico de los objetivos y con los objetivos secundarios. El
procedimiento para llegar a un árbol de objetivos ayuda a clarificar los objetivos y a que se
llegue a un acuerdo con el cliente, el gerente o los miembros del equipo de diseño.

Procedimiento

Paso 1. Preparar una lista de los objetivos de diseño

Tal y como se ha comentado al inicio del tema, los objetos propuestos por el cliente gerente no
suelen ser muy claros y concisos. Se podría pensar que se le da libertad al ingeniero de diseño,
pero la frustración aparece cuando el solicitante no está de acuerdo con el resultado

48
mostrado. Por ello, el diseñador necesita transformar el planteamiento inicial en un
planteamiento claro de objetivos de diseño.

Los objetivos de diseño también se denominan requerimientos del cliente, necesidades del
usuario o propósito del producto, son una mezcla de fines abstractos y concretos que el diseño
debe tratar de satisfacer o alcanzar.

Algunos objetivos del diseño están contenidos dentro del planteamiento del diseño, otros se
obtienen mediante consulta al cliente o mediante reuniones con el equipo de diseño. Para
presentar estos objetivos más precisos, se necesita ampliar y clarificar dicho planteamiento.

Paso 2. Ordenar la lista en conjuntos de objetivos de nivel superior y de nivel inferior

Cuando se amplía la lista de objetivos, debe quedar claro que algunos de ellos se encuentran a
mayores niveles de importancia que otros. También pueden surgir objetivos secundarios para
satisfacer los de mayor nivel, es decir, el objetivo de menor nivel es un medio para alcanzar el
de mayor nivel.

En el caso anterior de la máquina-herramienta, el cuarto objetivo no es en sí un objetivo sino


un medio para alcanzar el tercero, y su vez el tercero es un objetivo secundario del principal
que es alcanzar la “seguridad”.

Por lo tanto, la lista ampliada de objetivos contendrá planteamientos en diferentes niveles de


especificación. A fin de clarificar los diversos niveles se vuelve a escribir la lista general de
objetivos agrupados en conjuntos ordenados, de mayor a menor nivel.

Siendo los secundarios aquellos utilizados como medios para alcanzar los de mayor nivel. La
lista con la que se trabaja de ejemplo sería:

1. La máquina debe ser segura.

2. Bajo riesgo de lesión al operador.

2. Bajo riesgo de errores del operador.

2. Bajo riesgo de daño a la pieza de trabajo o a la herramienta.

3. Corte automático de la operación en caso de una sobrecarga.


49
Paso 3. Dibujar el diagrama de un árbol que muestre las relaciones jerárquicas y las
interconexiones

A medida que se anotan y distribuyen las listas, probablemente se vea que algunos de los
objetivos secundarios se relacionan con más de un objetivo de mayor nivel, o son medios para
alcanzarlos.

Concretamente, el objetivo de Bajo riesgo de daño a la pieza de trabajo o a la herramienta, es


un objetivo secundario para la Seguridad y también para el objetivo principal de
“Confiabilidad”.

De esta forma se puede dibujar un diagrama de bloques con la jerarquía establecida tipo
árbol como se muestra en la figura xx, donde se muestran las relaciones e interconexiones.
Según la complejidad del problema se hace interesante dibujar el árbol de forma apaisada,
además de las interconexiones no siempre serán del tipo lineal sino en algunos casos cíclicas
debido a las relaciones.

En el diagrama de bloques es importante dejar claro que cada eslabón conector dibujado
indica que un objetivo de nivel inferior es un medio para alcanzar el objetivo de mayor nivel.

50

También podría gustarte