Está en la página 1de 62
~ DISENO DE TUBERIAS EN POZOS PETROLEROS Lo PRIMERA PARTE CRITERIOS BASICOS | La perforacién de pozos para petréleo y gas cubre dos principales objetivos: periorar el pozo hacia el yacimiento de petrdleo y mantener operable ese pozo colocando una tuberia desde el depdsito hasta la superficie para conducir el fluido producido. Una tuber ia protectora, o revestimiento, evita que haya flujos hacia dentroy hacia fuera de las formaciones geoldgicas y usualmente se cementa con el objeto de asegurar una barrera continua a la presién fuera de la tuberia en el intervalo cementado. Para completar el pozo se instala aparte una tuberia adicional, usualmente recuperable y que sirve como linea de flujo vertical entre el yacimiento en el que se produce el petréleo y el gas y la cabeza del pozo, que se encuentra en la superficie Esla tuberia, la sarta de produccién, aisla las diversas sartas de revestimiento del fluido producido. Esta disenada para ser recuperada del pozo, para asi permitir las reparaciones del mismo. Las tuberias de revestimiento y produccién desempenan ocho funciones impor- tantes durante la vida de un pozo: | Evitan e| colapso del pozo Evitan la contaminacién de agua tresca en zonas altas por los fluidos de zonas bajas. Evitan la contaminacién de los fluidos que se produ- { cen por substancias externas como agua, arena, etc Evitan la contaminacién de areas problema (como por | ejemplo acido sulthidrico HeS, Acido carbénico CO, } sal) * Restringen la produccién a la sarta de flujo. | Suministran un medio de control de la presién, tanto interna como externa y entre zonas. Facilitan la instalacion de equipo para elevar artifi- ; cialmente el petrdleo y lograr la produccién de! pozo. | Sirven como via de flujo para los fluidos producidos. Las tuberias de revestimiento y produccién representan un significativo factor en el costo de la perforacién y terminacion del pozo, desde un 15% hasta un 17.5% del costo del pozo ya terminado. Esta es con frecuencia la mayor aportacién de capital (ver la Tabla 1) TABLA 1 Coste de perforacion y de equipamiento de pozos nuevos en E.E.U.U % costo total del pozo Pago a contratista de pertoracion —__ $= 86 Elementos Contratados Preparacion de caminos y sitio de obra 41 Transportacion 39 Combustibles - i Lodos de perforacién y aditivos 69 Sistema de control y monitoreo en el sitio del pozo 12 Otras pruebas fisicas 07 Servicios geotecnicos 32 Servicios de perforacion direccional____ 06 Disparos M1 30 Tralamientos de la formacion geologica Servicios de cementado y cemento___37 Tuberias de produccién y revestimiento Accesorios de tuberia de Revestimiento Arrendamiento de herramienta especial Barrenas y rimas de pertoracion Equipo para la cabeza de! pozo — Otros equipos y suministros — — Taponamiento _ Supervision y gastos fijos Demas gastos 7 FACTORES FUNDAMENTALES DE DISENO Eldisefo de los programas para tuber ia de revestimientoy de produccién para un pozo, es decir, seleccionar los tamafios, pesos, grados y tipos de conexiones roscadas para una situacién dada, requiere de la aplicacién de criterios de ingenieria. Se consideran tres criterios primarios en el disefio de los programas tubulares: El aplastamiento, la ruptura y la tensi6n. La presion de aplastamiento existe cuando la presién por fuera de la tuberia es superior a la presion en el interior de la tuberia, Las condiciones de ruptura (0 cedencia desde el interior) existen cuando la presion en el interior de la tuber{a es mas elevada que la presion externa sobre la misma, existiendo la tendencia hacia la expansién del tubo hasta su punto de “ruptura”. Se considera tensién la carga colocada en la tuberia y que crea un esfuerzo axial (en el eje) del tubo, Cuando las sartas de revestimiento y de produccién se suspenden desde la superficie hasta profundidades de 30,000 pies (9,000 me- tros), el tramo mas cercano a la cima debe de soportar el peso de todas las secciones de tuberia que quedan abajo de ella, lo cual da una idea de la resistencia a la tension que se debe de soportar. En adicion al aplastamiento, a la ruptura y a la tensién, se pueden considerar también otfos criterios técnicos secundarios. Hay que tomar en cuenta el esfuerzo por flexion 0 arqueo, cuando se estan perforando pozos desviados, o cuando hay una “pata de perro” (lo cual es una abrupta desviacién en el agujero) FIG. 1 GRAFICA PARA LA SELECCION DE TUBERIAS DE REVESTIMIENTO. amano del revestimanto dat aceme, Pula amano de ia barena a aguere, Pug Tamane det ovement | ee! adem, Puls ‘Tamato df barren Yo aguero, Pug, Temano dat revestimionto| Pug “amano do la barren y 00! aguler, Pug. rahe i oO O © amano det reveatimento Pale. Esta grética puede usarse en la seleccion de os tamafos de las barrenas que necesitan ios revestimientos que se ‘equieren para cumplr con muchos programas de perforacion, Para ullizar esta tabla hay que determina el {amano del revestimiento 0 ademe para el ultimo tamano de tuberla de produceién que se va a opera, Enirese a la gréfica en ese punto, El flujo de la misma va ind eando los tamatos de los agujeros que pudieran requerrse para tir tuberia, (Por ejemplo, un revestimiento de 5” dentro de un agulero de 6 1/8" 0 6 1/2") Las lIneas solidas indican las barrenas més comunmente usados para ese tamafo de tuberia y que pueden Considerarse que tienen el claro adecuado para meter (colacat) y cemertar el revestimiente © ademe (Dor Bjemplo, un revestimiento de § 1/2" dent de un agujero de 7 7/8") Las lineas punteadas indican tamanos de _agujeros menos usuales (por ejemplo, 5” en un agujero de 6 1/8), La seleccioncle una de estasruias purtoadas, ‘equiere que se dé una alencion especial a la conexién, peso de los lados, cemenlado, asi como las patas Je perro, Las conexiones de gran diémetro exterior, una acumulacién de toras de lodos espesos, las problemas en et Cemeniado (alta pordida de agua, pérdica de circulacion, etc.) as como las palas de perro, agravan la corrida (colocacién) de un revestimienio 0 ademe, en situaciones de claros limitados Una ver seleccionado e! tamafo del agujero, ya se puede escoger un revestimiento de suticiente tamafo para eritir el paso de la barrena para que haga el agujero. Las lineas sdlidas se reliacen a los tamatios més Comunmente requeridos de revestimientos y que cubren casi todos los pesos (pe) barrena de 6 1/2" en un ‘evestimiento de 78/8") Las lineas purteadas indican los lamafos de los ravestimientos en ios casos en los que 5610 se pueden utilizar ios pesos mas ligeros de tuberia(p).barrena de 6 1/8" dentro de un revestimiento ce 7) Este proceso de seleccion se repite hasta que se haya alcanzado el nimero que se anticipaba de tverias de revestimiento 2 tamato de \ \ La compresi6n axial rara vez se toma en consideracién al disefarse las tuberias de un pozo. Sin embargo, en aplicaciones geotérmicas o de inyeccién de vapor, en donde el revestimiento se fija en cada extremo, un incremento en temperatura hace que el acero se expanda y tienda a empujarse contra si mismo desde cada extremo, ejerciendo asi un esfuerzo axial de compresién La torsién, que es un esfuerzo que se desarrolla cuando un extremo de! tubo se tuerce en una direccién mientras que el otro extremo esté fijo 0 se tuerce en direccién contraria, rara vez entra en los criterios de disefio para los revestimien- tos, puesto que el cementado lo proteje contra este tipo de esfuerzo. En unas pocas aplicaciones de tuber ia de produccion, particularmente cuando un opera- rio efectua Un trabajo tal como el de barrenar un tapén de cemento, de rimar y quitar empaques, hay que considerar /a fuerza a la torsion. En general no es un factor a considerar cuando se estan disehiando programas estandar de tuberia para efectos de terminacin del pozo. TABLA 2 NOMENCLATURA D- — Didmetro exterior nominal, pulgadas FS- Esfuerzo de fibra lb/pulg? (60% del minimo punto de cedencia del acero para el H-40, K-55 en tubos de 10 3/4” 0 mayores; 80% del minimo punto de cedencia para todas las demés tuberias) P- Presién de cedencia minima interna Ib/pulg? P,-_ Presién de prueba hidrostatica, Ib/pulg# t- _ Espesor de pared nominal, pulgadas. Yp- Punto de cedencia minimo de la tuberia Ib/pulg? CRITERIOS PARA EL DISENO DE SARTAS Con el objeto de planear programas Optimos para tuberia de revestimiento y produccién, el ingeniero de disefio debe conocer tales condiciones basicas del pozo como son la profundidad de las zonas que se perforan, asi como sus respectivos requisitos de peso de lodos. También debe conocer las propiedades fisicas de la tuberia y sus conexiones y con esta informacién debe estar capacitado para calcular u obtener las especi caciones de punto de cedencia a la presion interna API, presion hidrostatica de prueba, rango de la presion de aplastamiento y carga hidrostatica del pozo. ‘También debe conocerse el factor de flotacion, la carga de desprendimientode la conexién y el punto de cedencia de /a tuberia, ja maxima longitud de la sarta considerando y no considerando el factor de flotacién calculado, la reducci6n de! rango de presién de aplastamiento debido a la cargaa la tensién y los coeficien- tes de seguridad a la ruptura, al aplastamiento y a la tension. ESPECIFICACIONES API EIAP| (Instituto Americano del Petréleo) identifica, evalua y desarrolla estandares para los productos fabricados para la industria petrolera y de gas. Las especifi- caciones 5A, SAC y SAX sobre productos tubulares usados en campos petroleros, definen los revestimientos como tubos con un rango de diametros exteriores desde 4 1/2" hasta 20". La tuberfa de produccién tiene un rango de diametros exteriores que van desde 1.050" hasta 4 1/2" Los revestimientos 0 tuberias de revestimiento y las tuberias de produccion se consideran API si cumplen ciertas especificaciones. Entre las propiedades defi- nidas por estas especificaciones API estan: el peso por pie lineal, los rangos de longitud, el dimetro exterior, el espesor de pared, la longitud y el diémetro del mandril que garantiza el didmetro interior minimo, el grado de acero del tubo, la presi6n de la prueba hidrostatica y los métodos de fabricacion del acero Los estandares especifican las dimensiones fisicas de las conexiones roscadas ‘API y sus respectivos recalcados. ‘Ademas, el API establece los grados de comportamiento para el esfuerzo de a cedencia interna, del aplastamiento y a la tensidn, tanto de la tuberla como de las conexiones API [os pesos de las tuber fas de revestimiento y produccion, se expresan en Lbsip/e Tinedly se designan como pes0s de tubo con extremos lisos 0 pesos nominales. | peso de tubos de extremos lisos, se refiere a tubos no roscados Et peso nominal es el peso del tubo con las conexiones de cierto estilo API, incluyendo recalcados, roscas y coples. Aunque hay algunas tolerancias para estos pesos, se usa ya sea el peso de tubo se sutremos lisos 0 el peso nominal para el disefio, puesto que la variacion de esos pesos seria muy pequeria sobre la longitud total de la sarta, [as especificaciones API para las tuberlas de revestimiento establecen él rango de longitud de cada tramo. Hay tres rangos de longitudes para tuberias de revestimiento. EI Rango 1 (Designado R-1) incluye secciones de 16’ a 25: El Rango 2 (Designado R-2) incluye secciones de 25' a 34’ y, El Rango 3 (Designado R-3) es de 34’ o mas largos. Latiberta de produccién cae dentro de dos rangos de longitud; R-1 es de 20'a 24 y el R-2de 28 a 34’ de longitud {5 tuberias de revestimiento generalmente se corren con longitudes R-3. Estas mayores longitudes, reducen el nimero total de conexiones roscadas necesay'as para la sarta, Como las tuberfas de revestimiento se corten con tramos individua- jes, éstos no presentan problemas si son largos. Le tuberia de produccién, sin embargo, se pone en los peines de los mastiles Sapecialmente cuando hay reparaciones y frecuentemente se corren en lingadas Ge dos o tres tramos, Por esta razon la mayor parte de la tuberia de produccion se Serre en longitudes R-2 que corresponden a la longitud de los tubos de perfora- cion’ REQUERIMIENTOS DE DIAMETRO INTERIOR Y EXTERIOR Las tolerancias de la API en el didmetro exterior permiten desviaciones de + 0.031" en diametros de 4" o menores y una desviacidn de + 0.75% en diametros de 4 1/2” o mayores. Aunque las tolerancias permiten un tubo de tamafo inferior, el tubo en general viene de tamafo superior al nominal. Esto es particularmente cierto en las tuberias de revestimiento sin rosca, que andan entre 0.020" y 0.080" de sobre tamano, dependiendo del diametro de la tuberia. Este sobre tamario asegura que haya suficiente desvanecimiento y rosca completa, cuando se maquina un tubo con extremos lisos para hacer una junta ‘ademas, el mayor didmetro exterior, .coplado con el mantenimiento de un espe- sor de pared nominal, ayuda en el aseguramiento que no habra problema en la | prueba del diametro interior minimo. El espesor de pared no tiene un limite maximo. Sin embargo, el minimo espesor permitido es de 87.5% del espesor nominal de pared. Esto es particularmente importante, ya que e| método API de calificacién de la presion de cedencia interior del tubo, se basa en ésta pared de espesor reducido. El diémetro interior lo gobierna solo el diémetro interior y el espesor de la tuberia. Como no hay un espesor de pared maximo, ni un diametro interior especiticado, se usa el diametro del mandri! de diémetro minimo. El diametro de prueba es el diémetro minimo del mandril que debe pasar sin obstruccion a través de la tuberia y que sirve para definir la tolerancia del diametro minimo, el ovalamiento y hasta cierto grado, la rectitud de la tuber! La longitud del mandril de didmetro minimo para tuber fa de revestimiento que es de 6" para 8 5/8" y menores y de 12” para 9 5/8" y mayores, noes suficiente para ayudar en forma significativa a la determinacién de la rectitud de la tuberia. -Protectores de rosca.- Defienden las areasmaquinadas tanto de dafios como de la corrosién. Los rayados, mordidas, doblados y otras deformaciones pueden incre. ‘mentar la susceptibilidad de las fisuras por esfuerzo y reducen la resistencia del tubo ala presion Sin embargo, una de las principales razones para someter la tuberia de revesti- miento a la prueba del mandril, es asegurarse del paso de una barrena de gidmetro comin para io cual el mandril corto es e| adecuado (Fig. 1) En algunos casos es necesario correr un revestimiento con un didmetro interior minimo que no permite e! paso de una barrena de tamanio comin Cuando esta diferencia en diémetros es pequefia, se puede ordenar un revesti- miento que pase un mandril especial de sobre tamario, permitiendo asi el uso de una barrena de tamafio popular. Algunos tamafios y pesos son 6 Tamafio del Peso del Didmetro del mandril Revestimiento, pulg Revestimiento, Ibs/pie especial, pulg. 7 32.0 6 734 46.4 61/2 85/8 32.0 7718 95/8 535 a2 10 3/4 65.7 912 113/4 65.0 10 5/8 13.38 72.0 12:14 En algunos casos, como es el del 13 3/8" y 72.0 Ibs./pie seria muy raro encontrar un tubo que no permitiera el paso de una barrena de 12 1/4”.- Sin embargo, estos son tubulares especiales y no se puede esperar que al tomar un tubo de existen- cia corresponda a un tamafio de diametro interior especial. Para facilitar las operaciones de perforacién y terminacion de pozo, hay que hacer saber a la laminadora 0 al distribuidor, los requerimientos de'diametro minimo al igual que a la empresa que haga el roscado, todo esto antes de que se haga el roscado de la tuberfa. Los requerimientos de! diémetro interior de la tuberia de produccién son diferen- tes de los de la de revestimiento. La tuberia debe ser capaz de permitir el paso de herramental cableado, haciendo necesario que la prueba de didmetro minimo se haga con un mandril mas largo. Este mandril tiene 42” de longitud y su paso por una junta de tuberia dara una indicaci6n de la rectitud del tubo. Debido a lo largo de! mandril y a la capacidad de identificacién de la rectitud de! tubo, no es poco comin el tener tuberia que ya ha pasado la prueba del mandril y ahora soportada en bastidores con soportes. muy espaciados donde la prueba del diametro minimo se vuelve imposible. El diametro de prueba de mandril siempre es menor que el didmetro interior nominal y sirve para garantizar un diémetro interior minimo. E! mandril de prueba aunque fija los limites de las tolerancias en el tubo, no tiene limites de tolerancia maximos para su diametro exterior. Cer ee GRADOS DE ACERO Los grados de acero de tuberia se identifican por medio de letras y numeros, los cuales indican varias caracteristicas del acero del tubo. En cada grado API, el numero designa la minima resistencia en el punto de cedencia. Por ejemplo, un acero de grado J-55, exhibe una resistencia minima a la cedencia de 55,000 Ibs/pulg?. En otras palabras puede soportar un esfuerzo de 55,000 Ibs/pulg con una elongacién de menos de 0.5% La letra que va junto con el numero, designa tales parametros como e| maximo estuerzo a la cedencia. En el J-55 ésta’es 80,000 lbs/pulg? y la minima resistencia final es de 75,000 Ibs/pulg? (Ver la Tabla 3). FIG. 2 Diamatro /— extern Letra oot avn ae ora ‘Gade PosoPies 7 «| 23 | Z Pas im GBaigo ae Longitus ‘olor dot ‘eoplamiento sie 75 Arul Neo Rojo 295 Marron P.tt0 Bianco TABLA 3 GRADOS DE TUBERIA DE REVESTIMIENTO Y PRODUCCION Designacion | Cedencia Minima | Cedencia Max Min, Final Ibsipulg? Ibs/p? ibsip2 GRADOS AP! TUBERIA DE PRODUCCION H-40 40,000 80,000 60,000 J-55 55,000 80,000 75,000 C75 75,000 90,000 95,000 L-80 80,000 95,000 95,000 N-80 80,000 110,000 100,000 P-105 105,000 135,000 120,000 H-40 40,000 ] 80,000 J-55 55,000 | 80,000 K-55 55,000 80,000 C75 75,000 90,000 L-80 80,000 95,000 N-80 80,000 110,000 | C95 95,000 110,000 P10 410,000 140,000 En adicién a los grados API, hay muchos grados de acero patentados, que no corresponden a las normas API, pero que son utilizados en la industria Estos grados especiales, utilizados extensamente, muchas veces se corren para varias aplicaciones que pueden requerir muy alta resistencia a la tension, una resistencia al colapso fuera de proporcién 0 aceros resistentes a la fragilizacion por acido sulfhidrico Muchas sartas de tuberia de produccién y de revestimiento, se instalan conestas tuberias no-API. Mucha de esa tuberia se fabrica bajo gran parte, pero no todas las especificaciones API, con variantes en el grado del acero, espesor de pared didmetro exterior, conexidn roscada y el recalcado correspondiente. Como resul- tado de esos cambios, sus rangos de cedencia interna, colapso y tensidn tanto para la tuberia como para las conexiones, no son API Sin embargo, las propiedades para estos productos si son calculadas usando formulas API 0 son consistentes con los métodos API. También los parametros tales como el diametro minimo permitido, tolerancias de! espesor de pared gos de longitudes y tolerancias de pesos se mantienen iguales o consistentes con las especificaciones API. brica son una pequefia parte de criterio total utilizado ps las condiciones Optimas de las juntas mejoragas PRUEBA DE PRESION HIDROSTATICA Para cumplir con las especificaciones API, la tuberia debe pasar, ya sea la prueba estandar o la alternativa de la presién hidrostatica mayor. El valor mayor es la prueba mas severa y se basa en ya sea el 60% 6 @! 80% de la resistencia minima a la cedencia del tubo, dependiendo de! grado de acero y tamano del tubo. La formula de la prueba basica (siguiendo la nomenclatura de la Tabla 2) es: Ph = (2FSt)/D Por ejemplo, con una tuberia de revestimiento N-80 de 7” de diametro, con un espesor de pared de 0.453", la prueba hidrostética se haria a 8,300 Ibs/pulg?, basandose en la aplicacion de la formula y suponiendo un esfuerzo a la tension de 80% de la cedencia minima. Ph = 2(64,000) 0.453/7.0 = 8,300 Ibs/pulg? Debe notarse que esta formula se basa en un espesor nominal de pared, mas que enelespesor minimo de pared. La prueba alternativa por lo tanto es una prueba al 91.4% del rango de cedencia API. Este método API para determinar la presion de la prueba hidrostatica generalmente se aplica de la misma manera a la tuberia que no es API En aquellos casos en los que la resistencia del cople es menor que la del cuerpo del tubo, se usa una presién hidrostatica mas baja. La tuberia API se puede fabricar por medio de las técnicas sin costura 0 soldada. El tubo sin costura se define como producto de acero tubular estirado sin costura. Se fabrica trabajando el acero ya sea punzonandolo o extruyéndolo, o si fuera necesario acabandolo subsecuentemente en frio, para lograr la forma, las dimen- siones y las propiedades deseadas La tuberfa electro-soldada es un tubo con una costura longitudinal formada por soldadura con arco eléctrico 0 por soldadura por resistencia eléctrica, sin la adicién de metal externo. Aunque la mayoria de las laminadoras API fabrican tuberia sin costura, con frecuencia se utiliza la tuberia soldada por resistencia eléctrica (ERW), CONEXIONES Los revestimientos para pozos que se conforman a los esténdares API se pueden conseguir con extremos lisos, pero generalmente los extremos vienen roscados y con sus coples tales como: rosca ocho redonda (BRD), cople corto (ST+C), rosca cople largo (LT+C), roscay cople buttress y rosca Extreme Line (X Line) para tuberia de revestimiento. Con excepcién de la rosca macho o pifién de Extreme Line, las roscas se maquinan sobre tubos con extremos lisos y luego se arman con un cople. En algunos tamafios y pesos de tuberia se ofrecen coples con un diametro exterior reducido (claro especial) para dar luego a un claro adicional entre el tubo y el agujero ‘Aunque se suministra ese claro adicional, los coples de claro especial con frecuencia reducen la eficiencia de la conexidn, generalmente en la tension o en la cedencia intema y prueba a la presion 10 Latuberia de produccion generalmente se compra con los extremos recalcados, siendo e! mas comun el 8RD, rosca 8 redonda, maquinada en un extremo recal- cado (EUE) Un recalcado es un engrosamiento de la pared en el extremo de un tubo, utili- Zando un proceso de forjado en caliente previo a un tratamiento térmico de todo e! tramo. Este método de manufactura no permite mantener las propiedades meta- lurgicas ni las mecanicas en el recalcado, para que queden iguales a las propie- dades presentes en el cuerpo del tubo. Ademas, un recalcado no puede |ograrse en aceros de alta resistencia lo que limita su uso a pozos que no sean de gran profundidad Enadiciona las conexiones API, existen conexiones patentadas disponibles, que ofrecen caracteristicas mejoradas que no tienen las conexiones API Una de esas es la conexion de tipo rasante. Estas conexiones (como la VAM FJL) tienen un diametro exterior igual al diametro exterior del tubo y se usan en situaciones de tuberias cortas 0 claros reducidos. Otras conexiones patentadas se utilizan en tuberia donde no hay API disponible (pej. 2 7/8", 11.65 Ibs/pie). Entre las caracteristicas especiales estén los diémetros exteriores para pozos de diametro reducido, conexiones lisas en el didmetro interior para mejorar las caracteristicas de flujo, sellos de metal-con-metal para mejorar la integridad del sello en altas presiones, alta resistencia al arqueo para pozos desviados, hom- bros multiples para gran resistencia a la torsion y una conexién de contorno aerodindmico exterior para correr con facilidad en terminaciones multiples. Hay conexiones con caracter'sticas mejoradas adicionales que conllevan mayor resistencia a la tension para pozos profundos, anillos de teflon para proteccion contra corrosién, alta resistencia al aplastamiento para situaciones de carga exterior, asi como rangos de resistencia en el punto de cedencia inexistentes en las conexiones API para algunos tubos de produccién y revestimiento mas pesa- dos. PROCEDIMIENTO DE DISENO A partir de la selecoién de la tuberia se puede disefar una sarta, compraria y atmarla. Sigue un ejemplo frecuente: 10 9/4”, 55.5ibs/pie, N-80, ST + C, R-3 El diametro exterior de esta tuberia es de 10 3/4”. Como el peso nominal es de 55.5ibspie, queda fijado el espesor de la pared en 0.495 pulg Elespesor de pared, considerado en conjunto con el diametro exterior, determina los diametros nominales y minimo. El grado del acero es N-80, el cual, entre otras cosas, define la resistencia minima a la cedencia y la resistencia minima final. ‘A partir del didmetro exterior, del espesor de la pared y del grado del acero, se pueden determinar las resistencias del cuerpo de la tuberia para la cedencia intema, para el colapso y para la tensidn, al igual que la presién de la prueba hidrostatica. LaST + C(roscay cople cortos) sirve para designar el tipo de conexion roscada a usar. Salvo que se menoione especificamente un claro especial, se usa un cople normal "1 i } El diémetro exterior, el peso, el grado y las dimensiones de la conexion se usan para determinar la cedencia interna y la resistencia a la tension de la conexion, las cuales pueden diferir de los de! cuerpo de la tuberia CEDENCIA INTERNA Elmétodo API para determinar la cedencia interna de la tuber/a, utiliza el didme- tro exterior, el espesor minimo de la pared y la cedencia minima del acero para esa tuberia De la siguiente formula: P = (0.875) (2¥p 1/0 se puede determinar la presién minima requerida para causar una deformacin permanente. Esta formula se basa tanto en el espesor minimo de la pared permitido (0.875)t, como en el minimo esfuerzo a la cedencia permitido, por lo que da una cifra algo conservadora La presion necesaria para reventar un tramo particular de una tuberia seria en exceso a esa resistencia. APLASTAMIENTO La resistencia al aplastamiento se determina por el diametro exterior, el espesor de la pared y el grado del acero. E! API usa cuatro formulas, dependiendo del tipo de falla: elastica, de transicién, plastica y cedencia. E! uso de una formula especifica lo gobiema la relacion diametro exterior a espesor de pared y el esfuerzo de cedencia minimo. Mientras que las formulas para las fallas elasticas. y de cedencia se derivan tedricamente, las formulas de fallas plasticas y de transicién se determinan usando datos de pruebas experimentales. Contraria- mente a lo que sucede con la capacidad de cedencia interna, la cual aumenta en proporcién al espesor de pared, la capacidad al aplastamiento aumenta a una velocidad desproporcionadamente mas alta con el incremento en el espesor de la pared. Debido a ésto, la necesidad de capacidad de cedencia interna mayor para una tuberia de revestimiento se puede satistacer con un incremento en el espesor de la pared o por el uso de un grado mayor de acero, mientras que para obtener una tuberia de revestimiento con mas capacidad al aplastamiento, puede ésto satis facerse mejor por el incremento en ei espesor de la pared que cambiando a un grado mayor de acero. Por ejemplo, la necesidad de satisfacer una presion interna de 9,500 Ibs/pulg? se puede lograr por medio de una tuberia de 7°, de 26 ibsipie, P-110 0 una de 7", de 35 Ibs/pie, grado N-80. Para satisfacer una capacidad al aplastamiento de 6,000 Ibs/p?, la misma tuberia de 7", 26 Ibs/pie, P-110 puede usarse; pero en el grado N-80, el uso de 7", 29 Ibs/pie es mas adecuado. RESISTENCIA A LA TENSION Lacapacidad de una tuberiaa la tension se determina del area de la secclonde la tuberia, basdindose en las dimensiones nominales y en la minima resistencia a la tensi6n del acero. En revestimientos AP! la tuberia en general es més fuerte que la conexién, por lo cual las consideraciones sobre la tension en el disefio de una sarta de tuberia de revestimiento, depende en mucho de la resistencia de la conexién. De aqui se deriva el extensivo uso de las conexiones VAM en pozos profundos, ya que su resistencia a la tensién iguala a la del tubo. Las conexiones de la tuberia de produccién, en general, son mas fuertes que el cuerpo de la misma por lo cual se requiere que las consideraciones sobre la capacidad a la tensién de la tuberia por disefar, se basen en la resistencia a la tension del tubo. eS | 13 SEGUNDA PARTE © DISENO DE TUBERIAS DE REVESTIMIENTO El programa de tuberlas de revestimiento representa uno de los elementos de mas alto costo por si solo en la perforacién y acabado de un pozo, Por io tanto, es iimperativo que se apliquen sanos principios de ingenieria y juicio econémico al determinar el programa, de manera que el operador logre tener el mas elective posible, en funcién de su costo. Naturalmente, el programa de revestimiento ideal tendria una sola sarta de (evestimiento que iria desde la superficie hasta la formacion productiva Sin embargo, debido a la variedad de formaciones geolégicas que deben ser REVESTIMIENTO CONDUCTOR Esta sarta es un revestimiento de corta longitud que se utiliza en un pozo en el caso en que Ja tierrade la superficie sea suave, como en los pantanos o en localizaciones en alta mar. Se usa en primer lugar para evitar la erosion 0 el lavado © deslave del pozo alrededor de la base de la torre y para suminis- trar un conducto por el cual se pueda elevar el fluido de perforacion a su. ficiente altura para regresarlo al tanque de lodo. £1 conductor también sirve Para proteger las subsecuentes sartas de revestimiento de la corrosion y se pueden usar para soportar parte de la carga en la cabeza del pozo en las localidades en donde la resistencia del terreno no es adecuada, Se puede perforar el agujero para el conductor y se puede instalar la tuberiade la manera usual (ya sea soldada 0 ensamblada por medio de conexiones roscadas), Pero usualmente se forza con equipo de hincado. Cuando se utiliza el equipo de hincado, se pone tuberia con extremo para soldar (tuberfa lisa) y se sueldan las juntas a medida que se afaden tubos a la sarta EI conductor es la tuberia de mayor tamafio en un pozo. Los tamafhos mas communes van desde 16” hasta 48". El tamano depende usualmente de la profun- didad total del pozo y del programa de tuberias de revestimiento. REVESTIMIENTO SUPERFICIAL El revestimiento superficial se corre una vez que se ha fijado el tubo conductor y que se ha hecho el agujero superficial Es de un didmetro menor que el tubo conductor y usualmente se instala a Suficiente profundidad como para proteger el pozo de derrumbes en las forma- Giones sueltas que con frecuencia se encuentran cerca de la superficie y para protecci6n de las arenas de agua dulce 15 | \ CONSIDERACION DE PRESION INTERNA Presion superticial = BHP La profundidad del revestimiento superficial, puede ser mas o menos de 60 Metros, pero a veces llega a tener varios cientos de metros, dependiendo de las formaciones que se encuentren, Sin embargo, en algunos lugares, la legislacion que proteje las reservas subterréneas de agua dulce es bastante especiifica acerca de la longitud del revestimiento superficial En Texas por ejemplo, el revestimiento de superficie debe quedar colocado abajo de las arenas acuiferas y quedar cementado hasta la superficie. El revestimiento Superficial es el punto de partida para la cabeza del pozo. Da soporte a los Preventores y actlia como soporte de sartas que se puedan instalar mds adelante SARTAS ADICIONALES Siguiendo la colocacién del revestimiento superticial adecuado, se requeriran una 0 dos sarlas mas, de revestimiento adicional. Ese numero depende de la profundidad del pozo y de los problemas que se encuentren en la perforacion. Si el pozo es excepcionalmente profundo o si se encuentran severos problemas de perforacién, tales como una presién anormal en las formaciones geolégicas 0 zonas de circulacién perdida, puede llegar a ser Necesario el colocar una o mas sartas intermedias de revestimiento para lograr aislar 0 sellar las zonas que estén causando problemas. Los revestimientos intermedios generalmente se usan para sellar formaciones Que pudieran fracturarse con el lodo pesado que es necesario para barrenar las formaciones geolégicas de elevadas presiones, a veces se cementan a través de zonas de elevadas presiones para permitirel uso de lodos mas ligeros o aire para barrenar las formaciones mas protundas, pero de bajas presiones. 16 8 cementada. Esta sarta, en lo referente a pozos de gas 0 petréleo, es la mas importante. Sirve para aislar el petrOleo o el gas en la formacion geolégica o productora de todos los fiuidos indeseables como agua 0 exceso de gas, que pueden existir en los yacimientos adyacentes. Esta es la cubierta protectora de la tuberia de produccién y es el unico acceso a la formacién productiva para trabajos de reparacion del pozo. TUBERIAS CORTAS (LINERS) Y SARTAS (TIE-BACKS) DE ENLACE Hay instalaciones especiales de revestimiento que no utilizan una sarta completa que se extienda desde la superficie hasta el fondo del pozo. Este revestimiento abreviado se llama tuberia corta y se extiende desde el fondo del pozo hasta un puntoa varios centenares de metros (0a veces mas) arriba del extremo inferior de la Ultima sarta de revestimiento. Una tuberia corta en una perforacién, como un revestimiento intermedio,se instala para aislar una pérdida de circulacién © formaciones de alta presion. Aunque pudiera servir como extremo inferior de la Ultima tuberia cementada, generalmente se aisia al terminarse el pozo. Una tuberia corta que posteriormente formar parte de la ultima tuberia cemen- tada, se instala a través del intervalo de formacién productiva, Como tal, tiene que disefarse para aguantar las presiones de estimulacién y de formacién geol6gica y los flujos de fiuido anticipados Las tuberlas cortas se suspenden de Ia sarta superior por medio de un colgador Generaimente se cementan en su lugar,pero ocasionalmente se suspenden en el pozo sin cementarlas. La principal ventaja de una tuberia corta, es su costo inferior, puesto que se instala una longitud corta en lugar de una sarta completa hasta la superficie. Sin embargo, se pueden presentar problemas de fugas en los sellos del colgador, © al correr la tuberia 0 en el cementado, En adicion, el revestimiento arriba de la tuberia corta tiene que ser capaz de resistir las presiones que se encuentren al perforar abajo de la tuberia corta. Una vez colocada la tuberia corta y que se ha* barrenado el pozo a la profundi— dad deseada, ésta se puede conectar de nuevo a la superficie por medio de una sarta (tie-back string) de enlace, completando asi la ultima sarta de reves- timiento cementada Una ventaja de la tuberla corta y de la sarta de enlace es que la parte altadel pozo tiene asi una sarta de revestimiento a través de la cual no se ha perforado. De esta manera se eliminan los problemas de! desgaste del revestimiento, debido a la rotacion de la tuberia de perforacién. También se pueden efectuar ahorros en los programas de pozos protundos, porque asi se permite el uso de revestimientos de peso mds ligero o de menor grado, debido a los requerimientos menores de resistencia a la tension 7 1 DISENO DE LOS REVESTIMIENTOS En general, la sarta mas econémica de revestimiento, es la de menor peso y del grado mas bajo que pueda cubrir los esfuerzos y las condiciones ambientales a las que estara expuesta, suficientes para que no falle: Por ruptura 0 revent6n bajo presién interna. Por colapso bajo presion externa Bajo tensién (desprendimiento bajo el esfuerzo axial). Debido a fugas. Debido al efecto de compresién Debido a doblado (efectos de pandeo) Debido a efectos de torsion. Mas tarde por corrosién o debilitado por desgaste. Las cuatro primeras consideraciones, tension, colapso o fugas son consideradas sin excepcion en el disefo de revestimientos Las otras cargas 0 fenémenos son poco usuales 0 se deben a condiciones especiales que pueden existir en ciertos pozos, y deben considerarse para desarrollar una perspectiva de todos los estuerzos y de todas las condiciones involucradas. PRESION DE CEDENCIA INTERNA Al establecer los parametros de disefto, en primer lugar debe considerarse la carga por presién interna. Una vez que han sido determinados el factor de disefio, la presion interna y el revestimiento disponible, se pueden eliminar todos los pesos y grados de revestimientos que no dan los requerimientos. La tarea de determinar la presion interna es posiblemente la parte mas dificil de! disefio del revestimiento. Enel pasado han habido métodos diferentes que se han empleado para determi- nar los requerimientos internos de presion. Cuando las profundidades y presio- nes en el fondo del pozo han sido moderadas, usualmente se suponia que la presion diferencial era igual a la del yacimiento 0 sea la presion de fondo del pozo en toda la longitud de la tuberia (Fig. 3). Este era un procedimiento aceptable puesto que para la mayoria de esos pozos la tuberia requerida para aguantar las cargas de colapso yde tension era mas que suficientemente fuerte para soportar la presién interna considerada Sin embargo, amedida que las profundidades y presiones de fondo aumentaban, éste método de considerar las presiones internas dejd de ser econémicamente sostenible. Y se hizo necesario considerar la presién maxima al cierre, en la superficie, a la que lleque a sujetarse el revestimiento. Esta presion superficial es arbitraria y depende de la experiencia en el campo, en un area dada. Puede fijarse como igual al rango de presién de trabajo del equipo usado en la superti- cie 18 NOMENCLATURA ‘Area de la seccién transversal de la tuberia, en pulgadas cuadradas. Factor de flotacion Carga a fa flexion, tb Presion de colapso, ls/pula? Diametro exterior nominal, pulgadas Prolundidad del asiento dei revestimiento, pies Prolundidad que se esta considerando, pies Factor de diseno para colapso. Factor de disefo para la tension Base de logaritmos naturales Densidad dei gas Gradiente por e! peso de los sedimentos, normaimente 1.06 menos ibs/pulg#/pie, Gradiente del gas, Ibs/pie Profundidad del pozo. pies Presion de cedencia minima interna ibsipie. = Presion de fondo Ibsfoulg? resin interna a la profundidad Ds, Donde Ds(Dr, Ibs/pulg? Requerimiento al colapso, Ibs/puigs Presion minima de colapso sin un estuerzo a la tensién axial, losipulg? = _Presion minima de colapso bajo un esfuerzo a la tensién axial, Ibs/pulg? Presion en la supertcie Ibs/Puig? Estuerzo a la tension axial Ibs/Pulg? = Profundidad de la zapata, pies Peso especilica de lodos, Ibs/galon. Peso nominal del revestimiento ibs/pie. Peso especitico de los lados fuera del revestimiento, Ibsigaton Esfuerzo minimo a la cedencia de a tuberia, Ibs/pulg?. @'= Cambio de incimacién 9/100 pies. Normaimente, cuando se usa la presion en la superficie como el limite de carga interna, se supone que el pozo permanece Ileno de lodo y que la densidad del lodo, tanto dentro como fuera de! revestimiento, es igual. TABLA 4 7 prpppre, ger XES= Asi, cualquier presion en la superficie se aplicaré en forma uniforme a lo largo de toda la sarta. Cuando la densidad de los lodos dentro de! revestimiento no es igual a la de afuera, la carga por presi6n interna en cualquier punto es igual a la suma de la presion en la superficie diferencial hidrostatica, entre las dos densidades de los lodos en el punto que esté en consideracion La maxima presion posible en la superficie ocurre cuando al cierre, el revesti- miento se liena con gas de la formacién geolégica. Esta presion en la superficie puede ser mas baja, en forma significativa, que la presion en el fondo del pozo, debido al efecto del peso de la columna de gas. (Ver Tabla A) Una ecuacién que se usa (nomenclatura Tabla 4) para determinar la presion en la superficie debido a este efecto, para una presion dada de fondo una profundidad determinada y un gas dado es ésta Ps = Pa/(e 0.000034GL) El gas metano (CHs), con una densidad de 0,55 se usa normalmente para el calculo de la maxima presion posible en la superficie. Se considera conservador 19 el uso del gas metano como patrén, cuando la densidad del gas producido se desconoce, porque las densidades de los gases que se encuentran son general. mente mayores que la del gas metano Aunque e! método de la presién maxima en la superficie, para eliminar la presion interna, es el método mas comun en uso hoy en dia, se usan otros métodos que establecen los limites usados en la presion interna Uno de estos métodos considera para la maxima presion aquella que excede el gradiente de fractura de la formacion geologica que esté abajo de la zapata del revestimiento, la cual relevaria cualquier presion superior El procedimiento supone que el revestimiento esta lleno con gas del yacimiento, Con la ocurrencia de la maxima presién en el fondo del ozo, y que va disminu: yendo a medida que decrece la profundidad, por el peso del gas. Utilizando este método, la presion interna en el revestimiento en cualquier punto es la presion del gas dentro del revestimiento en ese punto, menos la presién hidrostatica fuera del revestimiento. Esta presion se puede calcular por la formula: Pb = Gpg D1 - Ga (D1 - De) - (0.952 Wo De) ELIPSE DEL ESFUERZO A LA CEDENCIA BIAXIAL FIG. 4 Estuero de Tensin longitudinal, de resistencia minima de cedimiento . oto 7030 405060708090 100 TH 4 . i CC [ 40} + t T so} | ~ “1h de rsiatenca minima ot «olapso = I | Cl — I (Gasado 00 la tora de onargia mama do detormacién orestuerzocortaneolaecuacion de Hencky Von Maes). Esfuerzo circular % de esfuerzo cedente Esfuerzo axial % de estuerzo cedente Una vez determinado el requerimiento de presién interna, por el método que se quiera, la presion diferencial en cualquier punto de la sarta debe de muttiplicarse por el factor de disefio del punto de cedencia interno Todos los grados y pesos de revestimiento que tienen presiones de cedencia interna menores que este valor calculado, se puede considerar eliminados para el diseno, ‘Ademés, donde lo amerite las presiones esperadas, el revestimiento debe pasar prueba hidrostatica API opcional. Si el revestimiento sale defectuoso, es mejor que falle antes de colocarlo en el pozoen lugar de que lohagaya instalado y con el pozo trabajando. Una operacién en el campo que puede reducir en forma drastica la resistencia a la ruptura, es la del apriete. Las marcas que dejan las llaves puede reducir considerablemente la resistencia a la ruptura.Las ranuras hechas con los dados Ge las llaves, en combinacién con marcas cinceladas pueden tener resultados desastrosos. La resistencia a la ruptura por presién intema puede verse reducida hasta en un 70% por marcas con una profundidad del 15% al 17% del espesor de la pared y fuera de redondez de un 3% al 4%. Se han llevado a cabo pruebas en las laminadoras de tuberias que confirman ésto. 24 COLAPSO DEL REVESTIMIENTO Muchas empresas operadoras han aceptado el factor de disefio de colapso de 1.125 Este factor de disefo representa la resistencia calculada a la presion exterior para el revestimiento, dividido entre la presion diferencial aplicada en el! exterior. Se basa en la suposicién de que no hay presion dentro del revestimiento y de que el fluido extemo o el entorno tiene una presion hidrostatica que corres- ponde a la densidad real de los lodos al tiempo de colocarlo Los terremotos o fallas y el flujo plastic de algunas formaciones salinas, crean tremendas fuerzas que pueden dar como resultado un revestimiento colapsado. Es dificil prevenir el colapso de un revestimiento por el movimiento lateral de las formaciones geol6gicas; sin embargo, por medio de un disefio adecuado del revestimiento es posible prevenir el colapso de un revestimiento debido al flujo plastico, seleccionando revastimientos de mas peso o de mejor grado.Esto tam bién aumenta el costo y el peso. ‘Ademas del colapso por carga hidrostatica resultante de la presién del flufdo externo, una de las fallas mas comunes es la que se ocasiona durante una ce- mentacion a presién. Normaimente, en las operaciones de cementacion a pre~ sidn, se fija la herramienta en el revestimiento arriba 0 abajo de! intervalo que se va a llenar Si la cementacion original atrés de la tuberia es defectuosa y la presion a la que Se sube durante el llenado sobrepasa en exceso la presién maxima de colapso para la tuber/a, es posible que la presion se canalice a través de la cementacion Betectuosa a un punto mas alld del empacador, en donde causaria el colapso del revestimiento. Otros factores que ejercen influencia en Ia resistencia del revestimiento al co- lapso, son las deformaciones mecanicas. Estas pueden ocurrir cuando la tuberia se transporta 0 cuando est siendo colocada en el pozo. Cualquier deformacion mecanica en la tuberia normaimente da como resultado una considera: le reduccién en su resistencia al colapso. Por ejemplo, hay calculos que indican que un tubo perfectamente redondo, de pared delgada, si se deforma en un 1% fuera de redondez, vera rebajada su Fesistencia al colapso en un 25%. De aqui que el aplastamiento mas ligero por las llaves, patescas 0 las condiciones poz0 abajo, disminuyen la resistencia al colapso del tubo en forma considerable. Otro importante factor que afecta la resistencia al colapso son los esfuerzos a la compresion y a las tensiones axiales aplicados al revestimiento. Cuando esta a la tension su resistencia hacia él colapso es menor que cuando no hay tensi6n en la sarta. Cuando esta a la compresién, la resistencia al colapso puede ser mayor que cuando no habla compresion en el revestimiento. Este fenémeno se conoce como esfuerzo biaxial y se tiene que tomar en conside- racién cuando se determinan los valores de resistencia al colapso. Esto es particularmente importante cuando se usa una combinacion de sartas o sartas fnixtas en un solo revestimiento con el objeto de optimizar el costo (Fig.4 Y 5). 22 Los valores de resistencia al colapso se determinan usando la formula aplicable para presion de colapso del Boletin API-5C3. Para los revestimientos que cumplan con los requerimientos para la presion interna, las condiciones de control son las presiones al colapso en la parte baja de la sarta y de tensidn en la parte de la misma. El disefio de una sarta de revestimiento al colapso consiste en seleccionar el revestimiento mas barato que tenga suficiente resistencia al colapso satisfaciendo el factor de diseno, con frecuencia 1.125. Alconsiderar la carga al colapso es practica comun suponer que la presi6n fuera del revestimiento resulta de la columna externa de lodos que se extiende hasta la superficie y que la presion dentro del revestimiento es cero (Fig.6 ). De esta manera, para la seccién inferior del revestimiento en una sarta, la resistencia al colapso requerida se puede determinar calculando la presién hidrostatica en el fondo del pozo y multiplicaéndola por el factor de diseno al colapso. Esto matematicamente se puede expresar mediante la férmula Po = (0.052 Wo Ds)(D Fe) FIG. CONSIDERACION DE LA PRESION DE COLAPSO Ss '6 _J- Evacuacion completa entre del vovestmlento ‘Cambio enol peso del rvestiniante —— j i f Z y Z y A V V Y g & ‘Amedida que la profundidad disminuye, la presi6n hidrostatica fuera del reves- timiento también decrece Por eso se usa con frecuencia una sarta de tuberia de revestimiento combinada (es decir, una sarta que consiste en mas de una seccion), para lograr asiunasarta que satisfaga el factor de disefio deseado, con la menor inversion. La determinacién de la profundidad de colocacién, basandose en el colapso para secciones diferentes que la seccién del fondo, se complica debido al efecto de la carga a la tension sobre la resistencia al colapso. La reduccién en la presién minima de colapso debido a una carga de tension axial se puede calcular usando la siguiente ecuacion que aparece en el Boletin APISCS3. Pca = Poo [1 - 0.75 (SalYp)")” 5 _ 0.5 (SalYp) Poo Esta ecuacion esta basada en la teoria de la distorsion de la energia al esfuerzo maximo para la cedencia de Hecky-Von Mises.- Cuando se considera este efecto, la delerminacion de la profundidad de colocacion normaimente requiere el uso de soluciones tipo ensayo y error 0 graticas Este tipo de procedimiento es necesario porque la reduccién de la resistencia al colapso de un revestimiento es una funcion de la carga axial y la carga axial varia a medida que la profundidad de colocacién se ajusta para satisfacer el factor de disefio requerido. El método mas comin usado para determinar la carga axial para el calculo de la reduccion en la resistencia al colapso, es el peso en el aire del revestimiento bajo del punto que se est considerando. Aigunos métodos toman en conside- racion la flotacién para determinar esta carga axial Lacarga axial, tomando en cuenta el factor flotacion, se determina multiplicando el peso al aire como en el caso anterior de flotacion El factor de flotacion se puede determinar con la formula: BF = (65.4 — W)/65.4 TENSION En algun punto hacia arriba en el pozo, la resistencia al colapso deja de ser factor controlante en el disefio de la sarta de revestimiento. Desde este punto hasta la cima de la sarta, la consideracion primaria es la tension. Normaimente hay seis cargas o fuerzas a la tension separadas que son aplicables a los revestimientos de pozos de petroleo y de gas: 1.- El peso del revestimiento mismo colgado desde la conexion en la cabeza del p0z0. A éste hay que restarle el efecto por factor de flotacién en el liquido en el Que esta suspendida la sarta. Los calculos sobre cargas que producen tension con frecuencia no hacen caso de |a flotacién y suponen que la columna esta suspendida en el aire. Esto aflade un margen de seguridad. 24 2. Las cargas repentinas cuando se esta instalando el revestimiento. A veces hay un repentino deslizamiento a través de un punto apretado. Esto puede ocasio- nar monenténeamente una alta carga a la tension debido al efecto del momento de impulso. La determinacién de esta carga adicional a la tensi6n es dificil y es una funcién de la velocidad y del peso de la seccién que patind (Fig. 4). 3 También al subir y bajar una sarta cuando se atora el revestimiento, o cuando pasa por un punto apretado en una formaci6n deformada, se crea una carga a la tensién al levantar debido a la friccién de la pared 4. Durante la cementaci6n las sartas de revestimiento se pueden mover hacia arriba y hacia abajo para raspar acumulaciones de lodo de las paredes del pozo. ‘Aunque esta accién asegura que haya una buena union entre el tubo y el cemento y la pared del pozo, la tension desarroliada en los izajes puede ser muy alta, 5.- Cambios de temperatura una vez que se cementa la columna. La circulacion de lodos frios puede reducir la temperatura del revestimiento. El enfriamiento puede aumentar el esfuerzo a la tension en unas 207 Ibs/pulg/F de caida en temperatura. Sin embargo, en general, hay un aumento de temperatura, e! cual reducira la carga a la tension. De hecho la seccién al fondo de la columna inclusive pudiera quedar a la compresion y tenderia a pandearse 6- La alta presién del fluido dentro de una sarta de tuberia de revestimiento cementada se expandera, aumentando la carga a la tension La mayoria de las variables arriba citadas son extremadamente dificiles de evaluar con precision. Como las cargas reales nunca se pueden anticipar con exactitud, se usan margenes de error, factores de disefio que se emplean para permitir algun elemento de seguridad El factor de disefio a la tensi6n es la relacion que existe entre la resistencia de la junta roscada y la carga axial. La resistencia de la junta es el peso colgante que se puede colocar en una conexién sin causar falla Los factores comunes de disefo a la tensién para los revestimientos varian en el tango de 1.5 2.0, siendo el valor mas comun el de 1.8.-El factor de 1.0es el de la resistencia del material. Estos factores de diseno se desarrollaron en la industria a partir de experiencias exitosas.Normaimente, los factores se basan en la resistencia minima de la junta superior y desechan el factor de flotacion debido a los lados. Si se omite el factor tlotacion de los lodos, en realidad resulta un diseno mas seguro que el calculado. Este factor de diseno mas alto puede determinarse usando el factor de flotacion y aplicando la siguiente ecuacion DF, (con flotacién) = DF,/BF FUGAS Sellos en las conexiones. Setenta por ciento de las juntas son del tipo estandar API, El disefio de las conexiones API varia ligeramente en los perfiles de las cuerdas, pero todas usan el concepto de las roscas cénicas. 25 Debido a la dificultad de duplicar las roscas en los procesos de fabricacién, exis ten claros entre las crestas y las raices de las cuerdas armadas, aunque estos claros sean pequefios Fractura originada por presion interior Por ejemplo, si se arman roscas perfectamente secas de tuberias y cople, en forma tan apretada como sea posible, pero sin amarrar (fusién de metal debido a friccion excesiva),aun habré una pequea apertura helicoidal entre la cresta y la raiz de la cuerda. El pequeno canal que queda a lo largo de la conexion puede permitir el flujo de fldido, Por lo tanto se necesita utilizar una grasa para rosca que bloquee ese pasaje para que se complete el mecanismo de sellado. Esta grasa para roscas debe estar disefiada para que selle perfectamente el pequefio canal helicoidal, mientras que al mismo tiempo suministre una lubricacién que evite el amarre de la rosca La mayoria de las grasas para roscas incluyen un rellenador solid, como cobre granulado zinc granulado o gratito suspendidos en el lubricante. Estos rellenado- es 0 particulas en suspension, ofrecen soporte adicional al lubricante para ayudar al sellado permanente de las areas abiertas entre la raiz y la cresta de la cuerda, Con estas cualidades mejoradas, la conexion puede aguantar mayores presiones diferenciales. El Boletin API 5A2 suministra informacion sobre varias grasas con sus composiciones y caracteristicas. Sobresale de ésto que la seleccién y aplicacion de grasas para roscas, es critica para la integridad de! sello de las juntas roscadas API. Hay algunas conexiones disponibles para estos objetos que no siguen estandares API Esas conexiones, como la VAM, que tiene sello de metal con metal, no usan compuestos selladores para la rosca, aunque si se requiere grasa para efectuar el apriete. 26 SITUACIONES DE FALLA Siuna sarta de tuberia de revestimiento se coloca bajo fuerte compresién axial en su parte baja y si hay una apreciable socavacién en ese punto, la sarta se puede pandear hacia la socavacion. El resultado pudiera ser solo un ligero doblez, con alguna restriccién al paso de las herramientas o si la deformacion sucede en una conexién, puede separarse una rosca 0 puede haber un colapso parcial de dicha junta. Las juntas API no se disefian para aquantar esfuerzos de pandeo o doblado y fallaran por rajadura 0 por fisura cerca de ultimo hilo enroscado con cargas de flexién relativamente bajas. Como el revestimiento no esté hecho para carga columnar, todas las secciones de una cuerda debe mantenerse a la tension en lo posible (fig. 7). FIG. 7 EFECTO DE COMPRESION Al calcular las cargas que producen la tension, el efecto de la flexion debe considerarse cuando sea posible. Como el esfuerzo a la flexién aumenta la carga a la tension debe reducirse de la resistencia util a la tension de la junta. Para determinar el efecto de la flexion se puede usar la formula que sigue: B=630DW, El peso del revestimiento es aproximadamente proporcional a su didmetro. La carga por flexién aumenta en proporcion al cuadrado del didmetro. Sin embargo, la fuerza de la junta no aumenta normalmente en esa relacién. El resultado es que la flexion es un problema mucho mas severo para los revesti- Mientos de mayores diametros que para los menores. Es necesario aumentar el or factor de disefio a la tension para los tamafos mayores de revestimientos cuando Son sujetos a cargas con esfuerzo de flexion. Las falas en los revestimientos por la torsion son raros, pero si ocurren. Esto en general ocurre al girar el revesti- miento. Si acaso éste se atora durante la accién de rotacion, puede llegar a Separarse por torsién. También un sobre apriete 0 un apriete excesivo de la Conexion, aunque no cause una falla estructural, puede dar como resultado la destruccion de su capacidad de sellado y resistencia de la junta y restringir el diametro interior de la tuberia CONSIDERACIONES ECONOMICAS Con mucha frecuencia existen condiciones tales como las Grofundidades del po2z0, presiones esperadas, asi como densidades de los fluidos y de los lodos en €! Pozo, que permitan la seleccidn de varios pesos o grados de tuberia en el disenio de una columna dada. Estas sartas se denominan graduadas o mixtas. Naturalmente, al tomar en cuenta las tres principales consideraciones de disefo tension, ruptura y colapso, el disefio para la tension requiere la tuberia mas resistente en la cima de la sarta. La carga de ruptura debido a la presion interna, en general, seria més alta cerca de la superficie, mientras que las cargas al Colapso, debidas a la presion externa, serian mas altas en el fondo For lo tanto, al considerar un disefo, resulta ventajoso usar pesos mas ligeros 0 Gracios mas bajos de acero (que generalmente son mAs econémicos) en varios lugares de la columna entre las secciones del fondo y la cima. Al hacer ésto, se logran economias de! 15% al 20% usando una sarta mixta en lugar de una sarta uniforme. Otra consideracién econémica es la de usar sartas enlazadas (iner-tie-back) en lugar de sartas completas desde la superficie hasta el fondo del pozo. Las mismas consideraciones mencionadas anteriormente siguen siendo validas Cuando la resistencia a la tension se puede reducir usando entonces pesos mas livianos © grados menores o mas bajos en el acero EJEMPLO DE DISENO DE UN REVESTIMIENTO CONDICIONES (1) Revestimiento de 7 5/8” colocado a 17,500 pies, dentro de un revestimiento de 9 5/8", 47Ibs. intermedio, colocado a 13,700 pies (2) Agujero de 8 1/2" de los 13,700 a los 17,500 pies (3) Peso de los lodos para el revestimiento de 7 5/8" = 14 Ibs/galén, (4) El revestimiento de 7 5/8" con diémetro interior minimo de 6 1/2" (5) Las juntas del revestimiento deben tener sello de metal con metal si hay Presiones diferenciales mayores a 5,000 Ibs/pulg?. 28 SOLUCION AL PROBLEMA Determinar la presién al fondo del pozo P= 0.052 x Wx L 0.052 x 14 x 17,500 12,740 Ibs/pulg.? Suponiendo un gradiente de gas desde la profundidad total del pozo, la presion maxima en la superficie es P.= 0.716 x P, 0.716 x 12,740 ~ 9,100 Ibs/pulg. Los requisitos de minima cedencia interna para el revestimiento con un factor de disefio correspondiente de 1.1. son P= DFx P, = 1.1.x 9100 ~ 10,000 Ibs/pulg.2 Algunos pesos y grados de revestimiento que tienen una cedencia minima interna mayor de 10,000 Ibs/pulg? son: 45.3 Ibs/pie N-80 y P-110, junta VAM FJL (extremos lisos) 39.0 Ibs/pie P-110, junta VAM, Cople Reducicio 33,7 Ibs/pie P110, junta VAM, Cople Reducido Disefiando desde la profundidad total hasta la superficie: Si se parte de una Suposicion que la presién interna es cero, la presién de colapso es la presion en el fondo del pozo. El requerimiento de la tuberiacon un factor de colapsode 1.125 es: P= DF, x P, 1.125 x 12,740 ~14,300 psi De todos los revestimientos que cumplen los requisitos de presion interna, el Unico que también satisface el requisito de presién de colapso es el P-110de 45.3 Ibs/pie. Este revestimiento no pasa un mandril de 6 1/2”. Sin embargo, este espesor de pared existe disponible con un diametro especial exterior de 7 3/4” que si permite el paso de mandril de 6 1/2", ero Con rasgos de presidn ligeramente reducidos y con junta VAM FUL. Los factores reales de diseno para la tuberia de 7 3/4", 46.1 Ibsipie, P-110 son DF. OF, 14,980/12,740 = 1.18 4,780/9,100 = 1.62 Si se sube a lo largo del pozo con un disefo tendiente a reducir el peso y el costo de la sarta, se pasara del tubo de 7 3/4” a uno de 7 5/8", 39.0 Ibsipie, P-110 cuando el rango de colapso del de 39.0 Ibs/pie, P-110 reducido por el peso dei 7 3/4”, 46.1 Ibs/pie abajo de él, lleque a ser igual a la presion externa multiplicada por el factor de disefio al colapso. Para estimar el punto de cruce 0 paso, se calcula la maxima profundidad de colocacién para el tubo de 7 5/8”, 39.0 lbs/pie, P-110 dentro de lodos de 14 \bs/galén, pero sin considerar ia reduccién biaxial debida a la carga a la tension del tubo de 7 3/4", 46.1 Ibs/pie: SD = P./DFe (0.052)W 1,060/1.25 (0.052) 14 13,500 pies Estos son 4,000 pies arriba de la profundidad total. Como el peso del revestimiento de 7 3/4", 46.1 Ibs/pie abajo de 13,500 pies reduce la resistencia efectiva al colapso del revestimiento de 7 5/8”, 39.01 \bsipie, la fijacion real se disminuye de un 30% a un 40% de la longitud del revestimiento de 7 3/4" y 46.1 Ibs/pie que queda abajo. SD real = 13,500 - (0.3 0.4) x 4,000 Usese SD = 13,500 - 1,600 = 11,900 pies Esto requiere 5,600 pies de revestimiento de 7 3/4", 46.1 Ibs/pie y P-110, para un peso total de 258,000 lbs. Para determinar el rango de colapso reducido del revestimiento de 7 5/8", de 39.0 Ibs/pie, la proporcién 0 relacion (x) de la cargaa la tension sobre la resistenciaa la tension, se calcula asi: X = 258,000/Y, x As en donde As es el area de la seccién del revestimiento de 39.0 Ibs/pie: X = 258,000/110,000 (11,192) = 0.21 Usando la relacién (X) de carga sobre resistencia, se puede obtener la relacion (Y) del rango de colapso biaxial reducido. Y = 0.878 Por lo tanto e! rango de colapso reducido del revestimiento de 7 5/8” y 39.0 Ibs/pie es: Poa = Y x Pco.= 0.878 x 11.060 = 9,710 Ibs/pulg A 11,900 pies Ia presion de colapso es: CP - 0.052 x 14 x 11,900 = 8,660 Ibs/pulg? Y el correspondiente factor de diseho para colapso es: DF: = Pca/CP = 9,710/8,660 = 1.12 para 7-5/8 39.0 Ibs/pie, P-110 Si el factor de colapso hubiera estado abajo de 1.125, hubiera sido necesario escoger un punto de cruce 0 cambio mas arriba en el pozo Con 5,600 pies de tuberia 46.1 Ib/pie, P-110 en el fondo, el factor de disefo a la tension para 46.1 Ib/pie se puede calcular asi: DF = 873,000/258,000 = 3.38 Usando una junta VAM con’cople rebajado grado P-110 el revestimiento de 7 - 5/8" y 39.0 Ibs/pie se pone tan alto como se pueda en el pozo, manteniendo un factor de disefo a la tension de 1.6 DFi = Resistencia de la junta de 39.0 Ibs/pie/(39L + 258,000) 1.6 = 971,000/(39L + 258,000) (971,000/1.6 - 258,000)/39 = 8,950 pies Con 8,950pies de 39 Ibs/pie, a la VAM con cople rebajado de P-110 le faltan 2,950 pies para llegar a la superficie de! pozo. ALTERNATIVA DE DISENO DE SARTA Conviene investigar una alternativa de disefio.- Como la 33.7 Ibs/pie, P-110 tiene fuerza a la cedencia interna que es adecuada, la VAM 39.0 Ibs/pie se puede cruzar a la VAM 33.7 Ibs/pie P-110y llevarla tan alto como se pueda pozo arriba como lo permita su resistencia a la tension. Desde ese punto en adelante se puede llevar la VAM 39.0 Ibs/pie cople rebajado hasta la superficie El disefio asi revisado aparece como resultado en laTabla 6. METODO DE LAS TUBERIAS CORTAS Y SARTA DE ENLACE (TIE-BACKS) Otro método para terminar este pozo seria el de tuberia corta y sarta de enlace, a diferencia de una sarta larga Unica (ver laTabla 7) Esto es posible reduciendo el peso del revestimiento necesario en la superficie, con fuerza a la tension adecuada, y con revestimiento de 46.1 Ibs/pie en el fondo, bajando su longitud de 5,600 pies a 4,000 pies. E| éxito del esquema tuberia corta-sarta de enlace para reducir el costo total de la Ultima tuberia cementada depende de que los costos mayores de los col gado- res y tiempo de operacién del equipo de perforacién se compensen con los costos reducidos de tuberia. 31 DiseRo final Tabla 5 Tamaiio Intervalo Peso Grad Co- uly. pigs. Ibs./ple © | nexién | OF DF De a © 2950 zoo | pio | vawce | 157 | 139 | aAtto Me | 2980-11900 sso | pro | vawer | 160 | 138 | 1.12 fe | 11900-17500 wei | p10 | yawn | 338 | 162 | 110 DiseRo revisado Table 6 Tamafio Intervalo Peso er Co uly. piés ts. /ple nexién | oFt | OF | DFe 1 o 240 aso | pao [vam cr | iso | 139 | Ato 240-3700 | 380 prio | VAM CR | 1.60 1.39 283 3700-690 =| © 337«| PO | vAMCR | 160 | 119} 112 6,900-11,900 | 33.0 Pid | VAM CR | 214 13 12 11900417 50 wr) eta | yawn | 338 | 162 | 18 | i Tuberia corta y sarta de enlace Table 7 Disefio de la tuberia corta. ] Tamafio| Intervalo Peso Brado Co. pulg. pigs Is. /pie nexién | OF Fi DFe vaso7so0 | 461 | pao | vam en Jara | 163] 1 Disefio de la tuberia de enlace | Pla oamo | a7 | pa Pe | 8630-13500 seo | 0 32 ‘Sin embargo, cuando es dif icil conseguir tuberia de revestimiento, como cuando 1 ; hay escasez de materiales y sobre corto aviso, la combinacién de la tuberia corta 2 i con sarta de enlace ofrece una flexibilidad que no es posible lograr cuando se usa una sarta Unica en pozos profundos. pordda de resin dein al peso de cobra as oA a | he an ue um on ts wom amas me i on vette von ta pn a nt eae j ms 2 nT Om me a ae | wekEeR Se ER S 2 2 & me Bee eR a ee 28 | io Se eee RR 2 eee eke ef ee | BREE RB EBs Bas : \ 2S mm * a tS 7 @ 5 2 BRR #2 8 = a2 8 = 2 ee 2s zo 3 i iso 0 ns 3 6G SAS 5 yaw HD s om a eS 4 no =o) 8ST om oe mH & im 2S 2 ese oh eo ee i 8 2 8 Be eee eee es ; im sk 22 2 2 5 & @ | Tau io =a tama a= EaeNI @ Fass de ee 6 cole para beri an cost Tama ; ee FT Se ee ee eS 4 a eenees = i es ae ee S 2 i ee em 8 22 ae RES a3 se 28 @ Bene z a 2222 5 5 see a 3 i eA a ee 2 = Bee & E as zs 3 | 33 ' y TERCERA PARTE DISENO DE TUBERIAS DE PRODUCCION Desde el diseno inicial del programa de un pozo, no sdlo se necesita conocer los fequerimientos de flujo de! mismo en caso de resultar productivo, sino que se tienen que usar como parte integral del programa total de perforacion y de ter- ‘minacién del pozo. De aqui que, aunque la tuberia de produccién es la Ultima sarta que se introduce en el pozo, sus requerimientos con frecuencia dictan el previo programa tubular para ese mismo pozo La tuberia de produccién se instala para llenar el mas importante propésito que es el de servir como canal de conduccién del fluido producido, En adicion, sirve para aislar el Ultimo revestimiento cementado del fluido producido cuando se usa en Conjunto con un empacador. Con los variados requerimientos de una sarta de produccién, el disefio de esa sarta requiere considerablemente mas planeaci6n que el solo satisfacer los tres principales criterios de diseno para esfuerzos: tension, cedencia interna (reven- ton) y colapso. El primer requerimiento en la seleccién de la tuberia de producciéon es la deter- minaci6n del diémetro interior del tubo necesario para permitir la produccion Una vez que se ha determinado el drea de flujo deseable, se pueden seleccionar varios tamafios y pesos de tuberia de produccién que cumplan con el requisito, después para aplicar los requerimientos de esfuerzos del programa de termi- nacion del pozo. LAS TUBERIAS DE PRODUCCION EN LOS DIFEREN- TES TIPOS DE TERMINACION DE POZOS ‘ric. s) TERMINACION CONVENCIONAL Una sarta convencional de tuberia de produccién (fig.a) es una en la que se coloca la tuberia dentro de un revestimiento cementado. Un empacador gene- ralmente se coloca al fondo de la tuberia y aisla el espacio anular existente entre el revestimiento y la tuber ia de produccidn y el intervalo de revestimiento produc- tivo. Este aislamiento de! espacio anular evita que tanto los fluidos producidos, como las presiones, actuen sobre la sarta de tuberia de revestimiento. Este tipo de terminacién forza al tubo a resistir la presion, la corrosion y los efectos de erosion del pozo. Como el ultimo revestimiento esta cementado y fijo, cual- quier dafio que reciba requeriré procedimientos caros y frecuentemente sin éxito para su reparacion. Estas reparaciones no se necesitaran con el uso de la tuberia de produccién y el empacador Ese mismo dafoa una sarta de tuber ia de produccién se puede subsanar con una reparacién, generalmente menos cara que perforado y terminando un pozo de repuesto. 34 ! Terminacién concéntrica doble Terminacién convent ‘Terminacion circulante Goble Terminacion convencional sencilla Laseccion anular, puede llenarse con un fluido inhibidor de terminacion de pozo, que evitara la corrosién de |a tuberia de revestimiento. Ademas, si el liquido para la terminacién tiene una densidad menor que la de los lodos usados durante la corrida de la tuberia de produccion, la presién de colapso en el fondo de ésta y el esfuerzo en el empacador, se veran reducidos durante la produccién. TERMINACIONES DOBLES Una desviacién de terminacion convencional es la terminacién doble, siendo la mas comin la doble convencional (Fig.b). Se colocan dos sartas de tuberias de produccion, lado a lado, cada una destinada a un intervalo productivo diferente, reduciendo asi el numero de pozos necesario para desarrollar un campo con multiples zonas productivas. Las dos sartas pueden ir juntas en su instalacion 0 separadamente. El método simulténeo permite usar un revestimiento con menor diémetro interior, pero ésto necesita dobles instalaciones de cufas, elevadores etc. Cuando hay suficiente espacio en el revestimiento, el colocar las sartas por separado permite la sacada selectiva de.las sartas. Con un claro reducido y con la obstruccién de una segunda sarta de tuberia de produccién en una terminacin doble, la fuerza ocasionada por la friccion al correr y jalar una sarta puede ser superior que en una terminaci6n simple. 35 Este estuerzo incrementado puede llegar a ser particularmente significativo al jalaruna doble tuberia, lo cual hace necesario el diseno de sartas con factores de diseno mas elevados para la tension que los que se usarian en terminaciones sencillas. Ademas, las tuberias con coples reducidos y achaflanados facilitaran el corrido y jalado de una sarta doble de tuberia, evitando que los coples normales API se atoren unos con otros. La terminacién doble circulante es similar a la doble convencional, con la salve- dad que en la primera, ambas sartas se terminan en la misma zona (fig.c). Esto permite la inyeccién de productos quimicos por medio de una sarta, mientras se produce con la otra, permitiendo asi una inhibicién continua a la corrosién en ambas sartas de tuberia. Este tipo de terminacion también permite poner en un punto determinado los lodos o los productos quimicos estimulantes. Esta capa- Cidad evita la necesidad de forzar o regresar a presién todo el contenido de la tuberia hacia la formacién geolégica o de introducir a presion una tuberia espe- cial para tratar o matar el pozo. Las terminaciones dobles circulantes con frecuencia usan dos sartas de! mismo tamafo, permitiendo asi el alternar las sartas para canalizar la produccién y las inyecciones de productos quimicos. En los pozos en los que la corrosién y la erosién reducen la vida productiva de una sarta de tuberia, el alternar las sartas de produccién alarga la vida entre las reparaciones y reemplazo de tuberias Laterminacién doble concéntrica es aquella en la que una sarta va corrida dentro de Ia otra (fig. d). Esto permite que la produccién fluya hacia arriba dentro de la sarta para matar el poz0 0 la seccién anular entre las sartas. La otra sarta, como en la doble circulante, sirve para la inyeccion de productos quimicos, para producir con gas inyectado, para matar o para colocar los fididos estimulantes. Una ventaja de la doble concéntrica sobre la doble circulante es la capacidad, con las modificaciones adecuadas al arbol y al colgador, de instalar la tu- beria concéntrica después de la terminacién del pozo. Las terminaciones dobles,concéntrica y de circulacion han ganado una amplia aceptaciéon en los pozos productores de muy alta presién y con acido sulthidrico porque suministran un medio de inyeccién de productos quimicos durante la producci6n y permiten la circulacién del liquido para matar el pozo. La capacidad de circular una columna de lodo que pueda matar el pozo es bastantemente superior a forzar los lodos por la tuberia y la formacidn geolégicao a forzar una tuberla a presién dentro del pozo para poder matarlo. REQUERIMIENTOS DE DISENO La tuberia de produccién, al igual que el revestimiento, debe de cumplir total- mente con los requerimientos de disefo dictados por las condiciones de presion interma y externa a las que ser sometida. Ademés de satisfacer los requerimientos de cedencia interna y colapso, el diseho debe de cumplir con demandas a la tensién, que van mas alld de lanecesidad de colocar la sarta hasta el fondo del pozo, con seguridad. 36 El espaciamiento adecuado de la tuberia en rampas facilita la movilizacion de las tu bberias de revestimiento y produccién Los tubos deben descargarse y colocarse en forma que la cuadrilla pueda tomar primero la seccion inferior de la sarta La presién interna puede ser causada por varias y diversas presiones del pozo: estimulaciones, pruebas, presion natural o la presion requerida para bombear hacia el interior del poz0 para matarlo. Cuando la presion maxima no corres- ponde a la de bombeo desde la superficie y cuando se desconoce la presién a pozo cerrado se supone un gradiente de presion desde la superficie hasta la profundidad de la formacién productiva. Un pozo productor de gas generaimente da una presion superior dentro de la tuberla de produccién cerrada que un pozo que principalmente produce petro- leo 0 agua. Esto se debe a la menor presién hidrostatica desarrollada en la columna de gas menos denso, que por la presion desarrollada por el petrleo o el agua. Por ésta raz6n, la sarta de tuberia de produccién de un pozo de exploracién o de un pozo conocido de gas se disefian para soportar una presi6n en la superficie como la que se encontraria cuando se cierra el pozo con una columna de gas a lo largo de toda la sarta de tubos. Como el metano es el gas de menor densidad que normalmente se encuentra, se usa la densidad del metano, que es de 0.55, para estimar la presién del pozo al cierre 37 y ESTIMULACION DE POZOS Durante la estimulaci6n de! pozo, se bombea bajo presion un fluido a la sarta Esta presion de inyeccion desde la superficie, afadida a la presion hidrostatica del luido, sujeta la seccion mas baja de tuberia en la sarta a una presi6n superior a la de la superficie Sin embargo, la presion hidrostatica debida al fluido existente en el espacio 3nular entre el revestimiento y la tuberia de produccién le suministra un apoyo a la sarta de produccién. Haciendo a un lado la friccién, si el lquido del espacio anulartiene una densidad superior a la del liquido estimulante, entonces el mayor diferencial de presién estara en la superficie. Sin embargo, adensidades iguales, la presién diferencial seré la misma lo largo de toda la sarta Para reducir el diferencial de presién durante la estimulacién, se puede aplicar presion a la seccién anular. Esta presion de apoyo, actuando a lo largo de toda la sarta, reduce los requerimientos de presion interna de la tuberfa. EJEMPLO: Supongamos que la presion del tratamiento en la superficie es de 12,000 ibs/pulg?; que el liquido para el tratamiento y espacio anular del pozo pesa 10 ibs/galen; que la tuberia es de 2- 7/8" y que el factor de disefio para cedencia interna es 1.25 La humedad en el ambiente es el factor de corrosién mas severo, Aqui se muestra e! Biecto de la humedad tropical sobre la sarta, Las roscas deben limpiarse, engrasarse, € inspeccionarse cada 3 0 6 meses. 38 Sino hay presion de respaldo 0 apoyo, la tuberia deberd tener una resistencia a la cedencia interna del rango de: P = 1.25 x 12,000 Ibs/pulg? = 15,000 Ibs/pulg? Esta sarta necesita el uso de tuberia de 8.7 Ibs/pie, N-80. Si se usa una presién de apoyo en la seccién anular de 4,000 Ibs/pulg2, la presion diferencial en la tuberla se vuelve 8,000 Ibs/pulg2, con lo cual los requisitos de cedencia a la presion interna de la tuberia se vuelven; 1.25 x 8,000 = 10,000 psi Eneste caso se puede usar tuberia de 6.5 lbs/piel, N - 80. En un pozo con 12,000 pies de tuberia, los ahorros son considerables. BOMBEO FORZADO En un pozo que se haya terminado sin modo de circular fluido para matar el pozo, usuaimente con lodo, es necesario forzar lodo por bombeo hacia la formacion geolégica.Esto requiere que la presidn de bombeo exceda la presién de cierre para que se inicie el flujo.- A medida que el fluido comienza a_penetrar en la formacién se tiene que aumentar la presion en la superficie, para poder mantener el flujo. En situaciones en las cuales el fluido producido es gas, los lodos Ilegaran a la formacion geoldgica antes de que se haya forzado todo el gas fuera de la tuberia de produccién y hacia la formacién. Al sellar la formacién, los lodos evitaran que se efectue mas bombeo a la tuberia. Entonces seré necesario ya sea fracturar la formacién con lodo para iniciar el flujo para poder matar el poz0, 6 introducir bajo presién una tuber fa de menor diametro para establecer la circulacion Sies deseable fracturar con lodo, la tuberia debe ser capaz de manejar la presion requerida. SARTAS CON DOBLE PROPOSITO. En pozos en los que la tuberia de produccién también se usa como sarta de trabajo, ésta debe ser capaz de resistir las presiones que se esperan durante las cementaciones a presidn, asi como las presiones durante las pruebas del reves- timiento. Los factores de disefio mas comunes para cedencia interna para las sartas de produccién varian en el rango de 1.1 a 1.35 En areas geolégicas en donde los requerimientos de presion interna son bien conocidos se pueden utilizar factores bajos de disefo. Pero en las areas en las que la presién es desconocida y la presién esperada en la superficie la del tratamiento se basan en un cuadro de informacién limitado, deben de usarse los, factores de disefio mas altos 39 EI manejo adecuado de la tuberia evita problemas a futuro El factor alto permite un margen de error en la estimacion de los requerimientos de presion interna de la tuberla. Es muy costoso tener un extenso equipo para dar servicio de estimulaci6n en la eclbaciony luego descubrir que la presion real requerida para fracturat la foeaZjon geologica es mayor que la presion de fractura pronosticada y que el rango de cedencia interna de la tuberia Cuando se coloca un tluido de terminacién en el espacio anuiar entre as tuberias de produccién y revestimiento de un pozo terminado coh un ‘empacador, puede oe Piruna carga de colapso sobre la tuberia de produccion de varias fuentes durante la vida de ese pozo. Alaterminacién inicial, la presi6n interna en el fondo de la tuberia de produccién puede ser igual 0 mayor que la presién sobre la seccion anular. ‘A medida que el pozo se pone en produccidn, se puede causar 18 muy baja presionde fondo para permitir lapproduccion al volumen deseado. Esta condicion produce una carga de colapso en la sarta de produccién, encontraéndose la mayor carga justo arriba del empacador 40 En un depésito que se produce hacia el agotamiento, las presiones estaticas y de flujo de fondo disminuirén a medida que se extrae mas fluido del yacimiento. Durante las etapas finales de la vida de tales pozos, la presién al colapso sobre la tuberia de produccién puede ser muy alta. Esto es particularmente cierto en los pozos de gas que se expiotan fluyendo hacia la succi6n de un sistema compresor de gas. Esto puede producir una presion de flujo muy baja en el fondo del pozo y en forma correspondiente una alta carga al colapso para la tuberia de produccién. DEMANDAS CRECIENTES DE RESISTENCIA AL COLAPSO En un pozo terminado en una formacién geoldgica de baja productividad y alta presion de fondo, el uso de un fluido mas ligero para terminacion, colocado en el espacio anular, reducira los requerimientos de resistencia al colapso de la tuberia de producci6n en el fondo de la sarta. EJEMPLO: Supongamos los siguientes datos: Profundidad del empacador = 15,000 pies Lodo = 16lbs/galon Tuberia de prod. = 3- 1/2", N - 80 Ps= 16 x 15,000 x 0.052 = 12,480 Ibs/pulg? DFe = 1.125 Requerimiento al colapso (P:) = = 1.125 x 12,480 = 14,040 Ibs/pulg? Usar tubo de 3 - 1/2", 12.95 Ib/pie, N-80 hasta la superficie. Si se usa para la terminacién un fluido con una densidad de 10 Ibs/galén: Ps= 10 x 15,000 x 0,052 = 7,800 Ibs/pulg? Pe= 1.125 x 7,800 = 8,780 Ibs/pulg? Pudiera usarse tuberia de 3- 1/2", 9.3 b/pie, N-80.- Sin embargo, el requerimiento de presion en la superficie es: Pax Go x DFi= 12,480 x 0.751 x 1,25 11,720 Ibs/pulg? Esto resulta en una tuberia de 3 - 1/2", 10.3 Ib/pie, N - 80. at Si se usa tuberia de 10.3 Ib/pie en lugar de la de 12.96 Ib/pie, el ahorro es considerable. COMPLICACIONES AL DISPARAR LA TUBERIA DE REVESTIMIENTO En algunos pozos es deseable reemplazar el lodo con un fluido de menor densidad antes de disparar. Esto se puede lograr circulando fiuido de baja densidad hacia abajo en la tuberia de produccién, forzando el lodo hacia la seccién anular por una compuerta de circulacion. Una vez que se ha desplazado toda la tuberia de produccisn, se cierra la compuerta de circulacién. La presion en la superficie entonces se puede purgar justo antes de disparar. Esta columna con densidad diferente produciré un requerimiento de carga al colapso sobre la tuberia de produccién que se puede calcular con la formula Pe = (pa- p:) 0.052 x Lp x DFe TABLA 8 NOMENCLATURA A ‘Area de la seccidn transversal del tubo, pulg. cuad. OF — = Factor de disefo al colapso OF, Factor de disefio a cedencia interna oF Factor de disefio a la tensi6n OP = = Densidad Diferencial en columna, Ibs/pulg? Ge Gradiente de la presién del gas HL Carga esperada al gancho, Ibs. & Protundidad del empacador, pies u Protundidad de la tuberia de produccidn, pies Pp Presion de cedencia interna minima, los/pulg? Ps Presion de fondo del pozo, bs/pulg? Pe Requerimiento al colapso, Ibs/pulg? P= Resistencia a la cedencia a la tensién del cuerpo del tubo, los/pulg* We Peso nominal de la tuberia Ib/pie Ye asistencia minima a la cedencia del tubo, Ibs/pulg? P. Densidad del fiuido en la seccion anular, Ibigalon Densidad de! fidido en Ia tuberla de produccion, Ib/galon Los factores de disefo para el colapso mas usados, van de 1.0 a 1.15. Se consideran adecuados estos factores puesto que la presién dife- rencial que ocasiona el colapso se determina con la tuberia de pro- duccién vacia, que es el peor de los casos. SELECCION DE PESO Y DE GRADO Una vez que se han determinado los requerimientos de vedencia interna y de Golapso, se puede seleccionar el espesor de pared y el grado de acero. A diferencia con las sartas de tevestimiento, en las cuales se varian con frecuencia los pesos y los grados a medida que decrece la presién al colapso a menor profundidad, ia tuberia de produccién generaimente se selecciona para mante- ner, hasta donde sea posible, un solo grado y un solo peso de tubo en toda la longitud, Una vez que se ha seleccionado un peso y un grado que cumple con los requerimientos de colapso y de cedencia interna, se lleva tan alto en la sarta como lo permitan los factores de disefio para la tension y para la cedencia interna En el punto en el que los factores de tension o de cedencia interna ya no pueden 42 satistacerse, se selecciona un peso o un grado mayor para cumplir con los requerimientos de diseno. En la tuberia de producci6n, la resistencia a la tension de las conexiones usual- mente es igual o mayor que la resistencia de la tuberia. Por esta raz6n la longitud de un peso y grado de tuberia que puede cerrarse en una seccion esta gobernada por la resistencia del cuerpo del tubo. Esa longitud esta dada por la formula: Li= P/F (Wi) donde: P,= As x Yo Hay varias razones para mantener un tamafio, peso y grado en una sarta de tuberia de produccién en un pozo. Estas incluyen la reduccion de la turbulenciay la posibilidad de correr la tuberfa en una secuencia errénea; la facilidad del trabajo a través de la tuberia, particularmente en cuanto a herramientas de cable, y reduccién del numero de combinaciones En la mayor parte de los pozos productivos, e! gas acompajia al petrOleo o es el producto principal, por lo que se liegan a tener velocidades suficientes para causar un flujo turbulent. Con cada cambio en diametro interior, e! caudal del flujo desarrolla una accion turbulenta que tiende a erosionar el tubo. Esta turbulencia perjudicial se puede reducir bajando e| numero de cambios en el didmetro interior de la tuberia. de produccién Cuando inicialmente se corre una tuberfa que tiene su peso y grado marcados en el acero sobre cada tubo, se puede correr una sarta mixta de pesos y grados sin mayor dificultad. Sin embargo, la tuberia generalmente esta disehada para sacarse y volverse a instalar. Si las marcas se han desgastado, la identificacion de cada junta se vuelve mas dificil y pueden haber cambios de espesor de pared, asi como de grados, equivocadamente Un peso dado se puede identificar por el espesor de su pared (aunque ésto requiere un aditamento de medicién confiable), pero la determinacién del grado de acero en el campo es mas dificil Elhecho de correr tuberia N - 80 en lugar de una P- 105, para la que se diseno la sarta, puede dar como resultado una falla en la misma. REQUERIMIENTOS PARA TRABAJOS DE REPARACION Muchos pozos, particularmente aquellos localizados en sitios remotos 0 en el mar, estan disefiados para operar con técnicas que emplean herramientas de cable a través del tubo. Esto elimina la necesidad de sacar la tuberia de produc- cién. En operaciones de linea de acero se seleccionan herramientas que se ajustan al 43 tamafo de la tuberia dentro de la cual se van a usar Una sarta con agujeromenor (es decir, de un peso mayor en un tamano dado) en la parte superior del poz0 que en la_seccién inferior, sera dificil para ejecutar en ella trabajos de esa naturaleza. Un tapén para tuberia del tamario necesario para Se colocado dentro de tuberia de 2- 7/8", de 65 Ibs/pie no podré pasar por un tubo de 2- 7/8", de 8.7 Ibs/pie En la mayoria de los pozos es necesario poder sacar 19 sale de tuberia de produccin. La tuberia debe estar diseniada para acomodar la tension adicional Peet para sotar un empacador, tiene que aguantar la friccior de arrastre de fubo con tubo, asi como las cargas dinémicas que se desarrollan durante la corrida hacia abajo y [a sacada hacia arriba Si, ademas, se vaa usar la tuberla para operaciones de reparacion, la sartatendré que manejar condiciones de carga que se encuentran cuando se inyecta ce- reo cuando hay que pescar, moter, perforar cemento ¥ efectuar pruebas a presion Una alta resistencia a la tensién es un requisito de una sata de tuberia de produccion recuperable. Aunque la sarta puede @s'ar disenada para satisfacer erretor de tension, el €xces0 al jalén: 0 la cantidad de resistors & la tension Gieponible arriba de la carga al gancho, sigue siendo wn valor importante. El See al jaion suministra informacién necesaria para permilir que el ingeniero pueda hacer un plan para un procedimiento de reparacion E| exceso 0 sobre-jalon se define asi. __OP= PHL EJEMPLO DE DISENO DE TUBERIA En este ejemplo de problema se suponen las siguientes condiciones: Profundidad de la tuberia 16,000 pies Liquido para terminar e! pozo 12 Ibsigalon Tamajio de tubo deseado 31/2" Presion en la superficie 8,000 Ibs/pulg® Factor de disefo a la tension 1.6 Factor de diseno al colapso 4.125 Factor de disefio a cedencia interna 1.30 Grado de Acero - Resistente a la fragilizacion por HeS. SOLUCION Diseftando desde el fondo hasta la superficie, la presion al colapsoa 16,000 pies, que es de 9,970 Ibs/pulg. cuadrada, requiere unt tuberia de 3-1/2”, 10.3 Ibs/pie, Cus con el correspondiente factor de disefio al colapso DF. = 12,120/9,970 = 1.22 “a | El correspondiente factor de disefo para la cedencia interna es: DF\ = 11,560/8,000 = 1.45 La tuberia de 3- 1/2”, 10.3 Ibs/pie se lleva desde abajo de! ozo tan alto como el factor de disefio a la tensién lo permita: Ltr = Pya/DF (Wa) '33,000/1.6 (10.3) La = 14,000 pies Un tubo de mayor peso 0 més alto grado sera necesario de 2,000 pies hasta la superficie. Utilizando aceros API no se puede aumentar la resistencia debido al ambiente sulfuroso, por lo cual sera necesario el aumento de! peso de la tuberia con el objeto de incrementar su resistencia a la tension. Tratemos de usar tubo de 3-1/2", 12.95 los/pie, L-80. (Hay aceros especiales con resistencias superiores a la del L - 80 para usarse en medios sulfurosos) 15,000/8,000 = 1.88 al DF: Wia - Lis/Wea 295,000/(1.6) (12.95) - [14,000 (10.3)]/12.95 ,100 pies l2= Asi, se comprueba que la tuberia de 12.95 Ib/pie facilmente cumple los parame- tros de disefio requeridos entre la superficie y 2,000 pies de profundidad (Ver Tabla 9). EI sobre-jalon para ésta sarta se puede determinar calculandolo para cada seccién. Para la seccién de 12.95 Ib/pie: OP2 = Py2 - (Li Wa + Le We) = 295,000 - (14,000 x 10.3 + 2000 x 12.95) OP2 = 125,000 Ibs. Para la seccién de 10.3 Ib/pie OPy = Py - (Lit) Wey 233,000 (14,000 x 10.3) 89,000 Lbs. OP; De ésta manera, el sobre-jalén para la sarta es de 89,000 Ib, que es el menor de los dos. DISENO ALTERNATIVO Este disefo de la sarta anterior tiene algunos inconvenientes. La seccion superior de la sarta tiene un diémetro inferior (Dl) menor que la seccion interior. Esto dificulta el trabajo con algunos equipos de linea de acero, pero, mas importante, reduce el area de la seccién de flujo en donde mas se necesita, cerca de la superficie 45 Se puede usar un disefio diferente para lograr un area de flujo mas grande cerca de ia superficie y aun asi lograr cumplir con todos los parémetros de disefio. Este método requiere que el disefio parta del fondo arriba y luego se maximice la longitud de la seccién superior. Para la secci6n inferior se usara tuberia de 2-7/8", de 6.5 Lbs/pie, L-80, DFi = 10,570/8,000 = 1.32 y a 16,000 pies: DF: = 11,170/9,970 = 1.12 A diferencia del método previo de subir con la seccién inferior hasta donde se pueda, la seccién superior (3- 1/2", 10.3 lbs/pie, L-80) se extendera hacia abajo Gel pozo hasta donde lo permitan los factores de disefio. Matematicamente resulta asi: (We X Liz) + War x (Li- Li) = Pya/DEr (10.3 x La) + 6.5 x (16,000 - Lz) = 233,000/1.6 3.8 x Liz = 145,000 - 104,000 Lie = 11,000 pies (ver latabla 9) Ahora se puede calcular el sobre-jalén en ésta sarta: Para la tuberia de 10.3 Ibpie OP? = Pye (La We + Lie We) 233,000 - (5000 x 6.5 + 11,000 x 10.3) 87,000 Lo Para la tuberia de 65 lo/pie. OP; = 145,000 - 32,500 = 112,000 Ib Por lo tanto el sobre-jaln es de unas 87,000 Ibs. Esto es aproximadamente lo mismo que aparece en el primer diseno. Los disefos tienen un excedente al jalar similar y los dos cumplen con los requerimientos de disefio. Sin embargo, el segundo disefto tiene un peso total Menor en unas 25,000 Ibs lo cual viene a reducir la carga total al gancho y el costo de la sarta Es una sarta que cumple con los requerimientos de disefio, tiene casi igual el sobre jalon y permite el paso sin obstrucciones al herramental de cable deacero, La deticiencia potencial de esta sarta es su efecto en la productividad de! pozo. Sacrifica el area de la seccidn de flujo en los primeros 5,000 pies por un flujo incrementado en los 2,000 pies superiores. Si este segundo disefio resultaré en mayor 0 menor productividad del poz0 dependerd de las caracteristicas del ingreso de fluido al pozo, de la presion de flujo en la superficie y del tipo de fluide producido. 46 @ RESULTADOS AL PROBLEMA DEL EJEMPLO BLA & PRIMER DISENO. Prot. pies |Suig’| iter | Gado | 0B | OF | oF 0-2,000 $12 12.95 L-80 1.73 1.88 8.12 2,000 - 16,000] 3-1/2 10.3 L-80 1.62 1.45 22 DISENO ALTERNATIVO 0-11,000 | 3-1/2 10.3 L-80 1.60 45, 63 i 11,000-16,000 } 2-7/8 6.5 L-80 4.46 32 4.12 2 47 CUARTA PARTE DISENO DE TUBERIAS EN SITUACIONES ESPECIALES ane 3S Siluaciones que producen un medio poco usual o que agravan la carga sobre [atuberia, requieren que se den consideraciones mas alla de los critorieg norma ‘es de colapso, de cedencia interna y de disefo a la tension 5s Situaciones tales como pata de perro, pozos direccionales, pozos geotérmi- deide sat eecion de vapor, corrosion debida al bidxido de carbone (Cos) 6 Acido sulfhidrico (HeS) y los sistemas de inyeccién de fluidos forzan al dee dc Nuevos criterios para aplicarse al programa de disefio de tuberias. PATAS DE PERRO Y POZOS DESVIADOS Cuando hay que pasar patas de perro y en pozos desv' iados, la tuberia no solo debe aguantar las presiones interna y externa y las cargas normales a la tension, Apotambién la carga de flexion a la que se le sujeta.- Las patas de perro, seun no Causadas intencionalmente, son cambios abruptos en los angulos de los pozos (hasta de 10 grados/100 pies) Cuando se usa para desviar un poze con el objeto de darle la vuel la verticalidad del agujero se modifica lo suficiente ¢ que contiene dicho pescado (Fig. 9) PATA DE PERRO CREADA POR RODEO ita aun pescado, ra salvar el agujero original FIG. 9 Una vez pasado en forma satistactoria, puede regresar a un angulo paralelo al del Pozo original.- Estos desvios pueden causar considerable cambios de angulos Aunque al reducir e! Angulo de la desviacién se reduce el esfuerzo a la flexion, ésto pudiera desviar e| pozo de su objetivo y daria por resultado mucho mas perforacion, Cuando se cambia el angulo del pozo para llegar a un objetivo nuevo, la desvia- cin no necesita ser tan severa como en el caso de la pata de perro para rodear un pescado. Sin embargo entre mas pozo arriba sucede el desvio menor puede ser el angulo de éste Esto obliga a la decision entre efectuar mas perforacin acompafiada de menores esfuerzos por un menor cambio de angulo y menos perforacion con éngulos mas pronunciados y mayores problemas Cuando se perfora desde un sitio que no esta situado directamente sobre el objetivo de produccién, es necesario perforar un pozo direccional. Esto ocurre con més frecuencia cuando se perfora desde plataformas en el mar, pero también Puede ocurrir cuando se perfora en un area residencial, o desde una plataforma sobre el hielo permanente (permafrost) u otras areas en donde los sitios para perforar no estan disponibles 0 son muy caros. En los pozos direccionales él cambio de angulo se controla a menor desviacion (2a 3grados en cada 100pies), que en las patas de perro. Sin embargo, aunque las patas de perro curren a cualquier profundidad, los pozos direccionales generalmente comienzan comoa los 1,500 pies abajo de la superficie. Por ésta razon el menor cambio de angulo en los pozos direccionales, aunadoa la tensién creada por el propio peso de la tuberia, puede tener un efecto mas significativo en el esfuerzo en la tuberia que una pata de perro pozo abajo. El pandeo o arqueo crea un esfuerzo a la tensi6n en la tuberia, en la parte exterior del doblado, junto con un esfuerzo a la compresién en la parte interior de! mismo Cuando esta carga al arqueo va acompafada por una carga a la tension en la tuberia, la carga neta a la tension en el exterior del doblado puede ser superior al de disefo de la sarta El esfuerzo creado por el doblado esta dado por la formula: Esfuerzo = + 218(@) OD. Al colocar una tuberia de 10 - 9/4” en un agujero con inclinacion variable de 6 grados/100 pies, se produce un esfuerzo adicional en el tubo de 14,000 Ib/pulg?. 0 aproximadamente 18% de la minima tension a la cedencia del acero N-80. Como se puede notar en la ecuacién, a mayor tamajio de tuberia mayor es el esiuerzo a la flexion (tablatt). El estuerzo es independiente del peso unitario del tubo, eliminando asi la oportunidad de incrementar el espesor de pared para reducir el nivel del esfuerzo, lo cual es el método comin para el alivio de alta cedencia interna a la tension. 4g TABLA 10 NOMENCLATURA A= Atea de la seccion del tubo en e! diametro interior en pulg? Ae ‘Area de la seccién del tubo en el didm. exterior en pulg ? Ae = Area del agujaro del empacacor en pulg? ‘A, = Area de la seccién del tubo, puig ? F = Fuerza debida al cambio de temperatura, ibs Fe Fuerza al inflado (ballooning), lbs. Fo Fuerza a la compresion, Ibs Fi = Carga total en el tubo, Ibs HL Carga esperada al gancho, Ibs (hook load) ap, Cambio en presion interna promedio, Ibs/pulg? AP. = Cambio en presién externa promedio, Ibs/pulg ? ATs. ‘ambio de temperatura promedio, OF 8 = Cambio de anguio, °/100 pies Relacion de Poisson (= 0.3 para el acero) Fatiga a la compresion, Ibs/pulg.? Tt = Fatiga a la tension, Ibs/pulg? Las conexiones también quedan sujetas al esfuerzo al arqueo cuando pasan por Patas de perro 0 se usan en pozo direccional. Las conexiones integrales pueden tener una resistencia al arqueo en exceso 0 en defecto a la del cuerpo de ia tuberia, dependiendo del disefo. Las conexiones maquinadas en tubo con extremos (fiushjoint) lisos no tienen la resistencia al arqueo que tiene el tubo. La deficiencia al estuerzo por flexion, especialmente en los tubos de mayores didmetros hace que las conexiones de los revestimientos sean, en su mayoria, vulnerables al sellado (fugas) 0 a fallas estructurales en una situacion de arqueo. Para resistir a la flexion tanto como el tubo, una conexién debe tener su seccidn critica igual o mayor que la del tubo, como la VAM y algunas otras. ESFUERZO (bs./pulg?.) POR FLEXION DEL REVESTIMIENTO TABLA 11 Diametro ‘CAMBIO DE ANGULO 100 PIES. Ext. pulg 4 6 POZOS GEOTERMICOS Y DE INYECCION DE VAPOR En los pozos geotérmicos, en los de inyeccién de vapor y en otros pozos que son productivos a muy altas temperaturas de flujo, el revestimiento y las sartas de Produccion estén sujetas a un incremento de temperatura en toda su longitud. Una vez que se ha colocado la tuberia en su sitio, a las temperaturas estaticas de las formaciones geolégicas adyacentes, el flujo proveniente de formaciones mas calientes incrementa la tempefatura de las tuberias con las cuales entra en contacto. A medida que aumenta la temperatura, la tuberia se expande. Gon la tuberia Sujeta en ambos extremos, ésta tenderé a comprimirse, causando una combina- cion de expansién heli coidal y compresion axial sobre la tuberia, En algunos casos, la tuberia se expanderd lo suficiente como para forzar la cabeza de pozo a que suba arriba del nivel del suelo. Esta expansion debida a la temperatura hace necesario que se tomen en cuenta las cargas a la compresion y a la flexion en adicién a las de tension normal, Presion interna y presion externa. El estuero a la compresion, desarroliado en un intervalo de tuberia con los extremos fijos, es una funcién de la temperatura y se puede calcular asi Ge =-207 AT En donde la constante 207 se basa en la expansién térmica y en el médulo de elasticidad del acero en lbs/pulg.2/F. La fatiga es independiente de la resistencia del tubo o de su seccién y, como es un esfuerzo a la compresién, reduce el esfuerzo a la tensién que existe al terminarse @| p0z0. Si es deseable mantener una carga a la tensién en la superti- Fie Cuando se produce un fluido caliente, el esfuerzo a la compresion, desarro. "lado posteriormente, debe de ser menor que la fatiga a la tension inicial Para esta situacion, la sarta debe disefiarse para tener suficiente fatiga a la tension al completarse el pozo, para evitar cargas a la compresion sobre la uberia una vez que el pozo entre en produccion En un pozo que tenga la sarta de produccién fija en el fondo, ya sea con un empacador 0 cementado a la zapata, la longitud entre los extremos fijos se comprimira en base al cambio de temperatura para ese intervalo de tuberia, La fatigaa la tension al terminar el pozo debe ser mayor que la fatiga a la compresion durante e! periodo de produccion. Por ejemplo: Profundidad = 10,000 pies Tamajio del tubo = 7” AT = 200 9F 51 El esfuerzo a la compresién es: G, = (207) x (200) = 41,400 Ibs/pulg.2 Si se usa un tubo de 7", 291b/pie, N-80, la fatiga a la tensidn, considerando un factor de flotacién de 0,85 es la carga de la sarta al gancho dividida entre la seccién del tubo: © = (10,000) (29) (0.85)/8.449 = 29,200 Ibs/pulg.2 Esto es menos que [a fatiga a la compresién de 41,000 Ibs/pulg.? desarrollada durante la produccion y ésta pudiera causar que el colgador y la cabeza del pozo suban arriba de la superficie del suelo. Esto es particularmente cierto cuando los pozos se terminan con muy poco claro entre la tuberia de produccién y el revestimiento, o entre el revestimiento y el agujero, porque no habria lugar para acomodar el alargamiento de la tuberia por medio de la expansién helicoidal. El pre-tensado del tubo con 15,000 Ibs/pulg.? arriba de la carga al gancho a la hora de la cementacion debe prevenir ésta situacion. Pre tensado = (15,000) (8.449) = 127,000 Ib. En este ejemplo el tubo puede pre-tensarse para dar suficiente fatiga a la tension al terminar el pozo. Cuando no es posible pre-tensar, los factores de disefio para la tension pueden mantenerse bajos intencionalmente, para que asi se mantenga una alta fatiga a la tensién al terminar el pozo. Esto se puede lograr corriendo tuber ia mas pesada al fondo con la tuberia ligera y de grados superiores arriba. En la terminacion de algunos pozos de alta temperatura la tuberia de produccion 0 el revestimiento de produccién se cementan hasta la superficie. Esto suministra un soporte lateral adicional que la tuberia normalmente no tendria, con lo cual se reduce la tendencia a la expansidn helicoidal Sin embargo, hay una desventaja causada por la naturaleza del cambio de temperatura. El tubo, como se ve en la formula, tiene su mas severa carga a la compresién con el mayor cambio de temperatura. Para una temperatura distri- buida a lo largo del pozo, tanto estatica como con flujo, sufre su mayor cambio cerca de la superficie. Con la tuberia cementada hasta la superficie, los interva- los superiores quedan sujetos al maximo diferencial de temperatura entre la estatica y la de flujo Si la tuberia se fija sdlo en el fondo del pozo, la diferencia de temperatura se Gistribuye a lo largo de todo el intervalo sin soporte (entre los extremos sujetos), que es menor que la diferencia de temperatura que se llega a registrar en el pozo en la superficie. En el ejemplo citado, con un cambio promedio de temperatura de 200°F para los 52 10,000 pies de longitud, puede llegar a haber 3009F de diferencia de temperatura en la superficie. La desventaja de cementar hasta la superficie se tiene que sopesar contra las ventajas de un soporte lateral completo. Con las altas cargas a la compresién que llegan a desarrollarse, las conexiones deben ser capaces de aguantar tanto la compresién como la flexion debido a las cargas de expansién helicoidal. Actualmente existen en el mercado juntas mejo- radas, tanto acopladas como integrales, que pueden emplearse en estos casos. CORROSION La presencia de Coz y de HeS, acompafiados por agua, puede causar corrosion en la tuberia expuesta. Ademas, el HeS puede causar fragilizacin. Cuando se disuelven en agua, el COz y el HeS crean una solucién acida.Estas soluciones reaccionan con el hierro de la tuberia, causando puntos de corrosion que pueden llegar a perforar la tuberia. Hay varios métodos para combatir la corrosi6n. Periédicamente se puede bom- bear un inhibidor que forma una pelicula sobre el tubo. Si no hay medio de circular el inhibidor hacia el fondo de la tuberia cuando el pozo esta en produc- ion, es necesario parar el pozo y bombearlo dentro de la tuberia de produccion. En otras ocasiones si se puede circular el inhibidor en el pozo. En pozos en bombeo mecénico se puede circular el inhibidor bombeandolo continuamente en el espacio anular. En una instalacion de bomibeo neumatico, se puede bombear el inhibidor dentro del sistema de gas En pozos que se han terminado ya sea como dobles circulantes o dobles concén- tricos, el inhibidor se puede bombear en forma continua por una sarta y el fluido producido lo arrastra a la otra sarta Otra alternativa para prevencién de la corrosién es el uso de tuberia con recubri- miento de plastico que queda expuesto al fluido producido. Hay una gran varie- dad de materiales y espesores de recubrimiento para los diferentes componentes quimicos y temperaturas del tluido producido, Laaplicacion de un recubrimiento dentro de la tuberia puede reducir su didmetro interior minimo, haciendo necesario la coordinacién del espesor de! recubri- miento plastico con el trabajo que se va a hacer a través de la tuberia A diferencia del inhibidor que trabaja sobre las superficies contactadas por el fluido producido, el recubrimiento de plastico es dificil de aplicar a todas las superficies expuestas. Esto es particularmente cierto en los recobecos de los coples y en los accesorios como empacadores, niples de asiento y valvulas de seguridad. Muchos accesorios se hacen de acero inoxidable para resistir la corrosion. Sin, embargo, los coples generalmente no son inoxidables. El mantener los protectores de los extremos de la tuberia en su posicion antes de! encaie, permite prevenir danos prematuros a las roscas, Nunca muevaomaniobre la tuberia sin el protector de roscas, Con el objeto de mantener la continuidad de la barrera plastica para proteccién contra la corrosién, algunas conexiones patentadas, tanto integrales como aco- pladas, estan disefiadas para que el fluido producido no entre en contacto con las Suerdas de la rosca. Esto se logra con un sello de metal con metal en la parte interna de la junta Un tercer método de control de la corrosion es el uso de acero al carbon de alta aleacion 0 tubos de acero inoxidable. Este no es un método comin puesto que las. sartas de acero de alta aleacion pueden costar tres 0 cuatro veces lo que una sarta de acero convencional. Sin embargo, se pueden usar en donde el recubri- miento plastica o Ia circulacion de un inhibidor no sea practico. FRAGILIZACION POR ACIDO SULFHIDRICO Un segundo tipo de danos causados por el HeS puede ser una condicién mas severa que la simple corrosién, debido a que puede causar una falla grave en el acero. La fragilizacién, a diferencia de la corrosién simple que disuelve la tuberia, ataca Puntos sujetos a un alto esfuerzo a la tension. Una vez que se inicia una fisura por fatiga, el esfuerzo a la tension aumenta en esa area debido a su reduccién, lo cual Conduce a una fragilizacién acelerada. Este proceso continua hasta que por Ultimo la fatiga llega a la cedencia y ocurre la falla Con e! objeto de evitar las fisuras por la corrosion por fatiga, 0 fragilizacion, se ha 54 llegado a la aplicacién de ciertos criterios en el disefo de las tuberias que trabajan en presencia de H2S. Uno de los principales factores que gobiernan las fisuras por fragilizacion son las propiedades fisicas del acero. Por medio de minuciosos trabajos de pruebase ha determinado que los aceros de mayor resistencia fisica son los mas susceplibles a la fragilizacion. Laespecificacion API 5 AC tiene en lista tres aceros: los grados C-75, L-80y C-95 con un rango restringido a la cedencia de 15,000 Ibs/pulg.? Este rango restrin- gido tiene un efecto neto de mantener baja la maxima resistencia de! acero Mientras también se mantiene una adecuada resistencia minima a la cedencia. ‘Ademas de tener una banda mas angosta en el rango de cedencia, estos grados de acero tienen controles adicionales, tanto quimicos como en el tratamiento termico, que no se requieren en otros grados de acero API. Estos tres grados se usan extensamente en los medios donde hay HaS. Como consecuencia de trabajos experimentales recientes sobre los efectos del tratamiento térmico en la resistenciaa la fragilizacion por H2S se ha incrementado el uso del grado L-80 templado y revenido En adicion a los grados API, hay algunos grados patentados usados en servicio de HS. La mayor parte de ellos tienen una resistencia minima a la cedencia de 80,000 a 90,000 Ibs/pulg?, con un rango controlado de resistencia a la cedencia de 15,000 Ibs/pulg?. Este es el mismo rango que tiene la API para los grados restringidos El revestimiento se introduce en juntas simples y generalmente se usa el Rango 3, 34 pies de longitud 0 mas largas. Esto permite ¢ecucir el numero de conexiones necesarias para la sarta 55 — 10,000 pies de longitud, puede llegar a haber 300°F de diferencia de temperatura en la superticie. La desventaja de cementar hasta la superficie se tiene que ‘sopesar contra las ventajas de un soporte lateral completo. Con las altas cargas a la compresion que llegan a desarrollarse, las conexiones Geben ser capaces de aguantar tanto la compresion como la flexion debido a las cargas de expansion helicoidal. Actualmente existen en el mercado juntas mejo- radas, tanto acopladas como integrales, que pueden emplearse en estos casos CORROSION La presencia de Coz y de H2S, acompanados por agua, puede causar corrosién en la tuberia expuesta. Ademas, el HeS puede causar fragilizacion Cuando se disuelven en agua, el COz y el HzS crean una solucién dcida.Estas soluciones reaccionan con el hierro de la tuberia, causando puntos de corrosion que pueden llegar a perforar la tuberia. Hay varios métodos para combatir la corrosion. Periédicamente se puede bom- bear un inhibidor que forma una pelicula sobre el tubo. Si no hay medio de Circular e! inhibidor hacia el fondo de la tuberia cuando el pozo esta en produc- cién, esnecesario parar el pozo y bombearlo dentro de la tuberia de produccion En otras ocasiones si se puede circular el inhibidor en el pozo. En pozos en bombeo mecanico se puede circular el inhibidor bombedndolo continuamente en el espacio anular, En una instalacién de bombeo neumatico, se puede bombear el inhibidor dentro del sistema de gas. En pozos que se han terminado ya sea como dobles circulantes 0 dobles concén- tricos, el inhibidor se puede bombear en forma continua por una sarta y él fluido Producido lo arrastra a la otra sarta. Otra alternativa para prevencién de la corrosi6n es el uso de tuberia con recubri- miento de plastic que queda expuesto al fluido producido. Hay una gran varie- dad de materiales y espesores de recubrimiento para los diferentes componentes quimicos y temperatura del fluid producido. Laaplicacion de un recubrimiento dentro de la tuberfa puede reducir su didmetro interior minimo, haciendo necesario la coordinacién del espesor del recubri. miento plastico con el trabajo que se va a hacer a través de la tuberia 4 diferencia del inhibidor que trabaja sobre las superticies contactadas por el fluido producido, el recubrimiento de pldstico es dificil de aplicar a todas las superticies expuestas. Esto es particularmente cierto en los recobecos de los Coples y en los accesorios como empacadores, niples de asiento y valvulas de seguridad. Muchos accesorios se hacen de acero inoxidable para resistir la corrosion. Sin, embargo, los coples generalmente no son inoxidables. 10,000 pies de longitud, puede llegar a haber 300 °F de diferencia de temperatura £n la superticie. La desventaja de cementar hasta la superficie se tiene que Sopesar contra las ventajas de un soporte lateral completo. Con las altas cargas a la compresién que llegan a desarrollarse, las conexiones deben ser capaces de aguantar tanto la compresién como la flexion debido a las cargas de expansién helicoidal. Actuaimente existen en el mercado juntas mejo- radas, tanto acopladas como integrales, que pueden emplearse en estos casos, CORROSION La presencia de Coz y de H2S, acompafados por agua, puede causar corrosion en la tuberia expuesta. Ademas, el HeS puede causar fragilizacion. Cuando se disuelven en agua,el COz y el HzS crean una solucion acida.Estas soluciones reaccionan con el hierro de la tuberia, causando puntos de corrosion que pueden llegar a perforar la tuberia. Hay varios métodos para combatir la cortosién. Periédicamente se puede bom- bear un inhibicor que forma una pelicula sobre el tubo. Si no hay medio de Circular el inhibidor hacia el fondo de la tuberia cuando el pozo esta en produc- cién, esnecesario parar el poz0 y bombearlo dentro de la tuberia de produccion En otras ocasiones si se puede circular el inhibidor en el pozo. En pozos en bombeo mecanico se puede circular el inhibidor bombeandolo continuamente en el espacio anular. En una instalacion de bombeo neumatico, se puede bombear el inhibidor dentro del sistema de gas. En pozos que se han terminado ya sea como dobles circulantes o dobles concén- tricos, el inhibidor se puede bombear en forma continua por una sarta y él fluido producido lo arrastra a la otra sarta Otra alternativa para prevencién de la corrosién es el uso de tuber ia con recubri- miento de plastic que queda expuesto al fluido producido. Hay una gran varie- dad de materiales y espesores de recubrimiento para los diferentes componentes quimicos y temperaturas del fluido producido Laaplicacién de un recubrimiento dentro de la tuberia puede reducir su dimetro interior minimo, haciendo necesario la coordinacién del espesor del recubri- miento plastico con el trabajo que se va a hacer a través de la tuberia A diferencia del inhibidor que trabaja sobre las superticies contactadas por el fluido producido, el recubrimiento de plastico es dificil de aplicar a todas las superficies expuestas. Esto es particularmente cierto en los recobecos de los coples y en los accesorios como empacadores, niples de asiento y valvulas de seguridad Muchos accesorios se hacen de acero inoxidable para resistir la corrosién. Sin embargo, los coples generalmente no son inoxidables. 53 El mantener los protectores de los extremos de la tuberia en su posicién antes del encaje, permite prevenir danos prematuros a las roscas. Nunca mueva omaniobre la tuberia sin el protector de roscas, Con el objeto de mantener la continuidad de la barrera plastica para proteccion contra la corrosién, algunas conexiones patentadas, tanto integrales como aco- pladas, estan diseadas para que el fluido producido no entre en contacto con las cuerdas de la rosca. Esto se logra con un sello de metal con metal en la parte interna de la junta. Un tercer método de control de la corrosién es el uso de acero al carbon de alta aleacion 0 tubos de acero inoxidable. Este no es un método comun puesto que las sartas de acero de alta aleacion pueden costar tres 0 cuatro veces lo que una sarta de acero convencional. Sin embargo, se pueden usar en donde el recubri- miento plastico o la circulacién de un inhibidor no sea practico FRAGILIZACION POR ACIDO SULFHIDRICO Un segundo tipo de dafos causados por el HeS puede ser una condicién mas severa que la simple corrosion, debido a que puede causar una fala grave en el acero La fragilizacion, a diferencia de la corrosién simple que disuelve la tuberia, ataca puntos sujetos @ un alto estuerzo a /a tension. Una vez que se inicia una fisura por fatiga, el esfuerzo a la tension aumenta en esa area debido a su reduccién, lo cual conduce a una fragilizacién acelerada. Este proceso continua hasta que por Ultimo la fatiga llega a la cedencia y ocurre la ‘alla. Con el objeto de evitar las fisuras por la corrosion por fatiga, 0 fragilizaci6n, se ha 54 ylegado a la aplicacion de ciertos criterios en el diseho de las tuberias que trabajan en presencia de HS. Uno de los principales factores que gobiernan las fisuras por fragilizacién son las propiedades fisicas de! acero, Por medio de minuciosos trabajos de prueba se ha Geterminado que los aceros de mayor resistencia fisica son los mas susceptiblog a la fragilizacion cLespecilicacion API § AC tiene en lista tres aceros: los grados C-76, L-80y C-95 con un rango restringido a la cedencia de 15,000 Ibs/pulg ? Este rango restrin, Gido tiene un efecto neto de mantener baja la maxima resistencia del acero inientras también se mantiene una adecuada resistencia minima a la cedencia Agemas de tener una banda mas angosta en el rango de cedencia, estos grados de acero tienen controles adicionales, tanto quimicos como en él tratarnients lermico, que no se requieren en otros grados de acero API. Estos tres grados se usan extensamente en los medios donde hay HeS Como consecuencia de trabajos experimentales recientes sobre los efectos del tratamiento termico en la resistencia a la fragilizacion por HeS se ha incrementado el uso de! grado L-80 templado y revenido. En adicion a los grados API, hay algunos grados patentados usados en servicio de HeS, La mayor parte de ellos tienen una resistencia minima a la cedencla de 80,000 a 90,000 ibs/puig2, con un rango controlado de resistencia a la cadencia de 15,000 Ibs/pulg?. Este es el mismo rango que tiene la API para los grados restringidos. £, {evestimiento se introduce en juntas simples y generalmente so usa el Rango 3, 34 pies de longitud o mas largas. Esto permite reducir el numero de conexioves necesarias para la sarta, Otro factor importante en la susceptibilidad de las tuberias a la fragilizacién por HeS es la temperatura a la que trabaja el acero cuando esta expuesto. Se ha demostrado que a temperaturas elevadas, los aceros de mayor resistencia no son tan susceptibles a la fragilizacién por HS La especificacién NACE MR- 01 - 75se refiere al uso de los grados API P-105y P- 110 y otros grados patentados con resistencia maxima a la cedencia de 140,000!bs/pulg? en un medio de HeS en donde la temperatura durante la exposi- cién no es menor de 175 °F. El uso de los grados API numeros N-80, C - 95 y de algunos grados patentados permitido hasta una cedencia maxima de 110,000 Ibs/pulg? a temperatura arriba de 150 OF. Otros factores que afectan la fragilizacién por H2S son el nivel de la fatiga en el aceroy el tiempo de exposicidn. Los bajos niveles de tension reducen la probabi- lidad de fisuras por HeS. En resumen, las propiedades quimicas y mecanicas del acero, ademas del tiempo y de la temperatura de exposicién y el nivel de la fatiga a la tension, determinan la susceptibilidad del acero a la fragilizacion por HeS. En el disefo de tuberias de produccién y revestimiento es ya costumbre escoger los grados adecuados del acero para las temperaturas del p0zo y prevenir asi la fragilizacion por H2S. El nivel de tension, aunque no menos significativo, en general no se considera, a pesar de ser esto un grave error En la mayoria de los disefios de sartas tanto el tiempo de su exposicién como el nivel de fatiga son suficientemente altos como para requerir la consideracién del “peor caso”, es decir, un tiempo indefinido de exposicion y un nivel de fatiga al punto de cedencia minima. Ademas, la fatiga en ciertos, puntos de la mayoria de las juntas se puede acercar al punto de cedencia o excederlo, aunque la sarta haya sido diseflada para un nivel de fatiga moderado (50% al 75% de minima cedencia). Afortunadamente, en la actualidad existen en el mercado juntas mejo- radas patentadas con disefo tal que la fatiga en cualquier punto expuesto es menor que en el cuerpo del tubo. Eldiseno de sartas de revestimiento y de produccién se dificulta con la restriccion a la cedencia minima de 90,000 - 95,000 Ibs/pulg.? en un medio de HeS. En pozos profundos de gas de alta presion, en donde tanto la presi6n interna y la tension normaimente requieren aceros de alta resistencia, la aplicacién de acero de cedencia restringida dicta el uso de tuberia de pared mas gruesa para poder manejar las altas cargas a la tensién y presién interna. Sin embargo en estos pozos, la resistencia a la fragilizacién a altas temperaturas de los aceros de alta resistencia a la cedencia, se puede usar con ventaja por el ingeniero petrolero al disefar una sarta profunda Un pozo con temperaturas elevadas en el fondo del pozo, puede usar P- 110 y X-125 en los revestimientos y P - 105 en la tuberia de produccién en la seccién mas baja y disenarla hasta un punto hacia arriba en donde la temperatura estatica obliga a colocar tuberia més resistente a la fragilizacién por H2S 58 | Usando acero de alta resistencia en el fondo, generalmente se puede reducir el espesor de la pared, logrando asi bajar el peso total de la sarta. Esto es particu- larmente importante cuando la parte mas alta de la sarta lleva obligadamente aceros de menor resistencia. Asi, el peso reducido en las secciones del fondo ayudara a reducir mas el espesor de la pared de la tuberia requerido en la superficie. 87 POZOS PARA INYECCION DE FLUIDOS En los pozos que se van a usar para inyectar fluidos 0 para los pozos de produccién que van a requerir la inyeccién de tluidos,como en la fractura hidréu- lica, la tuberia de produccién se sujeta a cargas adicionales a la tension oa la compresion, que generalmente no se encuentran al estar en produccién. En la mayoria de los casos de inyeccién, un fluido en la superticie se bombea dentro de! pozo. La tuberia, colocada a la temperatura estatica de las formacio- nes geoldgicas adyacentes, se ve sujeta a un efecto neto de enfriamiento. Enun poze terminado con la sarta de produccién fija al fondo, ya sea cementadao con un empacador, el efecto del enfriamiento tiende a acortar ta sarta. Los extremos fijos evitan cualquier acortamiento y asi se genera una carga a la tension en la sarta de produccién. Esta carga esta dada por la formula F = 207 (AT) Ac ‘Ademas de la contraccién debida a la temperatura, hay un acortamiento por el efecto de balén. Con presion diferencial interna promedio mas alto a la hora de la inyeccién de la que hubo al tiempo de terminar el pozo, habré un efecto neto de contraccién. Al igual que con la contraccién debido a la temperatura, el efecto de bal6n (inflado), crearé una carga a la tension en la tuberia. Esta fuerza esta dada por la formula: Fo = 2u [AP,(A) - APo(As)] Estas cargas a la tensi6n debielas a la temperatura y el efecto de inflado aumentan la carga total sobre la tuberia Fi=HL+F + Fp En un pozo que ha sido terminado sin fijar el extremo de la tuberia, permitiendo movimiento en el empacador, la temperatura y el efecto de balon no crearan una cargaa latensién en la tuberia. El efecto de encogimiento aun existe, pero sino se fija el tubo en el fondo, no se genera ninguna carga Normalmente se puede desarrollar una fuerza neta a la compresién en el fondo de la sarta, Esta fuerza compresiva se genera porel incremento de presion que acta sobre el extremo de la tuberia. Esta fuerza esta dada por la formula: Fo = AP,(Ao- A) + APo(Ap- Ac) ‘demas de la carga a la compresion, se desarrolla un efecto de flexion debido a un acomodo helicoidal, que también se debe considerar. 58

También podría gustarte