Está en la página 1de 113
| | ADMINISTRACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD (ANDE) . Asuncién - Paraguay REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS DE MEDIA TENSION Aprobado por Resolucién N@ 062/75 del Consejo de Administracién =000~000- ny . -2- ADMENISTRAGION NACIONAL DE ELECTRICIDAD ao CONSEJO _DE_ADMINISTRAGTON Acta NO 550 de fecha 28 de mayo de 1975 RESOLUCION NO 062/75 Por la que se aprueba el Reglasento para Instalaciones Eléctricas de Nedia Tensién. VISTO: El Art, 104 de la Ley N@ 966 de fecha 12 de agosto de 1964, Carta Orginica de la ANDE, en el cual se establece que las instalacio~ nes eléctricas internas seran por cuenta de los usuarios, ejecutadas de acuerdo con la reglamentacién que al efecto dicte la ANDE y aprobadas por la misma antes de su conexién; -y -~-------~ CONSIDERANDO: Que por Resolucién NO 1,328 de fecha 31 de diciembre de 1970 de-la Presidencia de ANDE ha sido creada una Comisién Especial encargada del estudio y formulacién de un proyecto de reglamento para la ejecucién de instalaciones eléctricas de media tensién a ser conectadas @ las redes de distribucién de la Eapresa; - Que dicha Comisién ha presentado en su oportunidad el Proyecto de Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Media Tensién elaborado por la misma; -. Que el Consejo de Administracién ha hecho un minucio- 80 anflisis del Proyecto de Reglamento en cuestién; -. Que es atribucién del Consejo de Administracién, con~ forme lo déteraina el Art. 24, inc. g), de la Carta Organica, dictar la reglamentacién pertinente al servic‘o de abastecimiento de energia eléc- trica por parte de la ANDE; Por unaninidad, ------------ EL CONSEJO DE ADMINISTRACION RESUELVE: Apruébase el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Media Ten- sign a ser conectadas a las redes de distribucién de la ANDZ, en base o3- al Proyecto elaborado por 1a Comisién Especial creada por Resolucién NQ 1,328 de fecha 31 de diciembre de 1970 dé la Presidencia, el cual pasa a formar parte integrante de la presente .Resolucién y cuyo ori- ginal, debidamente firmado por los miembros de dicha Comisién, queda archivado en 1a Secretarfa del Consejo. El Reglamento, objeto de la presente disposicién, es experimental y entraré en vigencia a partir del 10 de enero de 1976. El citado Reglamento sera modificado y/o actualizado toda vez que la experiencia en su aplicacién y el avance tecnolégico as{ lo aconsejen. Fdo.: ENZO DEBERNARDI "Mario Coscia Tavarozzi Zoilo Rodas Ortiz Jorge Benitez Samaniego Nicanor Fleitas he REGLAMENTO DE EJECUCION DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MEDIA TENSION CAPITULO. GENERALIDADES 4, Aleance de este Roglanento. 2. 7 4.4. Este Reglamento se aplica a las instalaciones eléctricas de me- + dia tensién conectadas y.a ser conectadas a las redes de 1a ANDE, y @ las de aquellas entidades que explotan los servicios de generacién, transmisién y/o distribucién de encrgia el&ctrica, autorizadas por la ANDE, 4.2, ANDE distrjbuye energia eléctrica de media tensién a la frecuen- cia de 50 Hz, Segin los siguientes sistemas: a) Nediante-redes-trifasicas-trifileres-sin- neutro, a-la tensién nominal-de-6.000 voltios-entre-fases; . b) Mediante redes trif4sicas con neutro conectado a tierra, a la tensién nominal de 23.000 voltios entre fases y 13,800 voltios entre fase y neutro. En condiciones normales de suministro se aceptan tole~ Nota 4 rancias de + 2% y + 5% en los-valores de frecuencia y tensién respectivamente. Nota 2: La tensién secundaria de las instalaciones servidas con transforaadores de uso exclusive, podra ser optativa. Objetivos. 2.1, Este Reglamento fija los métodos de,ejecucién de instalaciones eléctricas de media tensién, de 1 kV a 24 kV, de modo a estable- cer la necesaria seguridad y eficiencia en su utilizacién. Campo de Aplica: Bet, Este Reglamento se aplica a instalaciones de utilizacién general de energia eléctrica (sin perjuicio de las disposiciones parti- 2h > 3.2. -5- culares relativas a los locales y condiciones especiales de uti- Lizacién, que pudieren constar en reglamentos espec{ficos), en propiedades piblices o privadas, y las respectivas conexiones a la Red de Distribucién de energia. Las prescripciones de este Reglanento constituyen las exigencias minimas a que deben obedecer las instalaciones eléctricas a las cuales se refieren. Se aplicarén tanto a las instalaciones nuevas como a las reformas de cardécter permanente o temporario. Cualquier instalacién podré obedecer a exigencias més elevadas de acuerdo al deseo del usuario. 4, Proyecto de las_instalaciones de Media Tensién. 41, La ejecucién de instalaciones eléctricas objeto de este Regla~ mento, deber& ger precedida de un proyecto que contenga todos los elementos necesarios para su completo entendimiento, tales * comot ‘a) Planta de disposicién general, en la que se indicar& la lo- calizacién del Punto de Entrega de energia, y del Puesto de Medicién; d) Trazado de la linea de distribucién’ interna de Media Tensién principal y seccipnales si las hubieren, ubicacién del Puesto de Distribucién Interno si corresponde, y del Puesto de Trans~ formacién; c) Plano de detalles de montaje de equipo electromecénico; 4) Esquema eléctrico unifilar, con indicacién de los elementos de maniobra, proteccién y control, transformador o transfor- madores de potencia con el tipo de conexién a utilizar. Al ado de cada s{mbolo debera escribirse el valor nominal co- rrespondiente. e) Memoria descriptiva de las instalaciones, con explicaciones relativas’al uso, eventuales reservas, caracter{sticas del material y equipo a emplear. -6- vacién: Si la instalacién de Media Tensién dé cuyo proyecto se trata en este numeral, alimenta una inetalacién de Baja Tencién, debe complementarse con 1a pr ponde a la parte de Baja Tensién, ajustdndose en entacién del proyecto que corres- un todo a lo establecido en el Reglamento perti- nente. Si la instalacién de Baja Tensién ya ha eido aprobada por 1a ANDE con anterioridad y no ha sufrido modificacionos, no ser necesaria la presentacién del proyecto de esta parte de la instalaci6n. 4.2. Planos. 4.2.1. Los plangs integrantes del proyecto deberdn ser elabora- dos ton arreglo a lo siguiente: 4.2.2. Tamafio de los planos: a) Deberén ser preparados en fornatos segin las medidas indicadas en el Anexo NO 1; b) El doblado de los planos deberA hacerse de acuerdo al detalle indicado en el Anexo N91, de tal manera que 1a parte inferior derecha quede formando la faz supe- rior del conjunto ya doblado. El plano asi acondicio- nado debera medir 21 cm x 27 cm; ¢) En el ngulo inferior derecho se reservar& un espacio destinado al titulo, as{ como a las anotaciones que la ANDE deba realizar (Anexo NO 1). Escala de los planos. La escala de los planos seré 1a que mejor convenga al proyectista para expresar con claridad los detalles. Para planos de pontaje electromec&nico no se podré usar escala nis reducida que 1:25. -?e- 4,3. Simbologia. 4.3.1. En todos los planos de instalaciones eléctricas deberd . usarse la simbologia indicada en el Anexo NO 2, 4.3.2. Cuando se deba representar cualquier equipo, artefacto, cualidad o calidad dela instalacién no simbolizada en el Anexo N22, el proyectista usaré simbolos adecuados, haciéndolos constar en un recuadro en el plano o en hoja A + adjunta. i 4,4, Cdmputo de Carga. 4.4.1, Si la instalacién de Media Tensién atiende con un Puesto de Transforaacién (ver numeral 20) a una instalacién de Baja Tensién, la carga instalada se computard como se prebcribe en los Reglamentos vigentes de Baja Tensién. 4.4.2. Para el caso de que la instalacién de Media Tensién sir- va directamente a equipos eléctricos sin transformacién 1 previa, se computaré la carga instalada sumando las car- gas nominales de los mismos. Si simultdneamente se tienen las situaciones previstas a 4ohet. y 4e4.2., para la carga total deberd tomarse la suma aritmética de las cargas que se obtienen en cada caso, 4.4.4, Las condiciones de simultaneidad y diversidad en el uso " “de 1a carga instalada seran consideradas a criterio del proyectista, de acuerdo a las caracteristicas propias de Ja instalacién y su utilizacién, debiendo expresarse esas 4,5. Equipos y Materisles. 4.5.1. Todo equipo o material utilizado en instalaciones objeto de este Reglamento, deberd satisfacer a su norma espect- fica, en particular en lo que se refiere a la placa de identificacién. 1 | circunstancias admitidas en el proyecto. i 4 4.5.2. Las especificactones técnicas de materiales y/o equipos de Media Tensién de uso corriente en.la ANDE, serén su- @inistradas por la misma a solicitud del interesado. 4.5.3. En caso de equipos y/o materiales no comunes, el intere- sado deberé previamente solicitar a la ANDE 1a aprobacién de las correspondientes especificaciones técnicas. “oF CAPITULO II DISPOSICIONES GENERALES DE LAS + INSTALACIONES DE MEDIA TENSION 5. Ejecucién. 5.1. Todas las instalaciones eléctricas seran ejecutadas con esmero y buena terminacién, evitando complicaciones initiles en el recorrido de los circuitos, a: fin de facilitar su inspeccién y conservacién. 3 6. Fijacién de los equipos. 6.1. Conductores, conductos y equipamiento en general deberan quedar firmemente fijados en soportes. 6.2. Los soportes deberdn presentar caracteristicas satisfactorias de resistencia mecdnica 'y durabilidad, asi como facilidad de fi- jacién y de remocién del equipamiento. 7. Espacio libre de servicio. 7.1. Todo equipo eléctrico debera instalarse de modo a que exista auficiente espacio libre para perfecta operacién, mantenimiento, seguridad y remocién del mismo. ” 8. Seguridad en el servicio. 8.1, A fin de prevenir contactos accidentales, las partes desnudas con tensién deberén ser adecuadamente protegidas. 9. Capacidad de interrupcién. 9.1. Aparatos destinados a interrumpir circuitos bajo carga deberdn tener capacidad de interrupcién suficiente a la tensién de ser- vicio y en condiciones de falla.. ANDE suministrar: a solicitud del interesado, datos de la corriente de corto circuito en ol ugar y teniendo en cuenta la instalacién a ser servida. - Be. 10. Identiticacién de equipamiento. 10.4. Cuando ‘existieren en una misma instalacién diversas tensiones © diferentes tipos de corriente, los aparatos y 6rganos de conexién y/o maniobra pertenecientes a cada uno de ellos debe- ran, en lo posible, ser agrupados y separados de los otros y sér f&cilmente identificables. 10.2. Las posiciones de circuito abierto o cerrado de los aparatos de maniobra de contactos no visibles deberén ser indicados 1 por medio de palabras y colores, debiendo ser adoptada la si- guiente observacién: = Rojo # conectado (cerrado) + Verde + desconectado (abierto) 11. Proteccién contra corrosién. j 14.1. En los lugares himedos o sujetos a la accién corrosiva del medio ambiente, los materiales o aparatos empleados, asi como sus disposiciones de fijacién y soportes, deber4n ser adecua- : dos para resistir tales acciones. 12. Identificacién de los conductores. 12.1, Los conductores deberdn ser f4cilmente identificables-por los, siguientes colores: tase R = Rojo tase 8 - Blanco fase T - Asul neutro aislado - Negro ' - tierra de proteccién . é y tierra de servicio i {neutro conectado a ~ STie : tierra) t Gorriente continua: coe : positive = Amarillo 1 negativo - Verde Se recomienda que todas las partes net&licas conectadas a tierra sean pintadas ‘de color gris. oe. 13. Equilibrio de carga. . 316 th, Gafda The. Las cargas monoffsicas de las instalaciones deberén‘ser dis- tribuidas de manera a equilibrar de la mejor forma posible las corrientes de fase y no exceder un desequilibrio de 10% entre betas. de_tensién. Ia cafda de tensién, desde 1a conexién a la red de distribu- cién de la ANDE hasta los puntos de consumo, no debe exceder del 1%. 15XFactor de_potencia. 1S e16 15.2. El valor del factor de potencia correspondiente a la demanda fxima né deber& ser inferior a 0,8 y el factor de potencia medio del’mes no deber4 ser inferior a 0,6. La correccién del factor de potencia ser& obligatoria para todas las instalaciones de cualquier naturaleza, incluso las existentes, de manera a alcanzar un valor minino de 0,6 como factor de potencia medio mensual. 16. Conexién a tierra. 16.46 16.2. Se llama "tierra’"a la disposicién por medio de la cual se hace la conexién al suelo, B&sicamente se compone de dos elementos: el electrodo de tie~ fra y el conductor de tierra. Electrodo de tierra: es un conductor enterrado, cuyo fin es” mantener a los conductores conectados a 1 al potencial del suelo, y disipar cn la masa de la tierra las corrientes que iiegan a 61. 16.2.1. Los hay de diferentes tipos, algunos de los cuales se mencionaa en la tabla 3 del Anexo 7, asi como la forna de enterrarlos. -12- 16.2.2. Si son de acero, deben estar protegidos por galvani- zacién, no por pintura u otto,material mas o menos vaielante. : 16.2.3. Pueden usarse como electrodes de tierra las cafierias 6.2046 16.2.5 16.2.6, methlicas para distribucién de agua. Asiaismo, se podr& usar un sistema local de distribucién de agua, con cafios metélicos enterrados y conectados a un pozo y siempre que cumplanm con la exigencia del numeral 16.5010 Cuando se usare como electrodo de tierra una canaliza eién metélica de distribucién de agua, deber&.verifi- carse 1a -continuidad eléctrica de la misma, debiendo 1g conexién del conductor de tierra efectuarse en un ramal-donde el difmetro nominal del cafio de agua sea igual o mayor que 3/4". No podr&n usarse en ningiin caso como electrodes las cafierfas de gas. Los electrodes de tierra no deben sumergirse en cursos © pozos de agua, sino enterrarse en zona hiimeda. 16.3. Conductor de tierra. Es un conductor usado para conectar ele mentos del sistema al electrodo de tierra. 16.3016 Aae.3.2. 16.3236 El conductor de tierra serd continuo, sin tener en serie ninguna otra parte motélica de la instalacién, "y sera lo m&s corto posible. Ser& de cobre, eluminio u otros metales o aleaciones de metales suficientemente protegido contra corrosién, y de conductancia equivalente a la del conductor de eobre de 25 mn2 de seccién, como minino, de acuerdo a las Tablas 1 y 2 del Anexo NO 7. Se io instalara, de ser posible, en forma bien visi~ ble, usando preferiblenente conductor desnudo, a salvo ro In mecdnica si de averfas, utilizando alguna protecc: fuere necesario, sin que por’ ello se omita la identi- ficacién del numeral 12.1. 16.4, Tipos de tierra, Las tierras son de dos tipost a) tierras de proteccién; ~~ b) tierras de servicio. 16.4.1. A las tierras de proteccién deben ser conectadas todas las partes metalicas de la instalacién que nornalmente no conducer corriente,’ tales como: tubos met&licos, ‘ " blindajes metélicos, blindajes metdlicos de cables, estructuras de los tableros, de los equipos de opera eién, de apoyo, muros y rejas; bastidores de mAquina, pleméntos de operacién normal, cubas de transformado- res, secundarios de transformadores de medicién. 2 16.4.2. A las tierras de servicio, deben ser conectados cier- tos puntos del circuito eléctrico de corriente fuertes, t * tales como los neutros de los generadores, los neutros Hl de los transformadores trifasicos en estrella, neutros de los secundarios de los transformadores mono o tri- { 2 fdsicos, neutros de 1ineas, cables ‘de guardia en lincas, bobinas de puesta a tierra, indicadores de corriente de fuga, descargadores, etc. i 16.5. Nornas_generales de las tierras. eo 16.5.1. Toda toma a tierra deberd poseer una resistencia no superior a 5 Ohmnios en cualquier época del afio, medida por métodos y aparatos adecuados. . 16.5.2. Si con un solo electrodo no se obtiene el valor indi- cado en el numeral 16.5.1., deberan instalarse otros, guna distancia minima de 3 m, interconect&ndolos con Si se usaren planchuelas u otro elemento similar dis- : | cables de igual seccién que el conductor de tierra. 4 ' -14- puestas radialmente, deberdn formar un Angulo de Guu tre si. : . 16.563. El conductor de tierra se conectari firmemente a los electrodos por medio de concctores_a_presién, de ma~ terial y tipo adecuado, e instalados de manera a fa- cilitar las mediciones de control. No scr permitido el uso exclusivo de soldadura blanda, la que solamente podrdé ser usada para sellar las conexiones a presién: El conductor neutro cuando esté conectado a tierra, no _ deber& tener incluido ningin equipo o elementos de operacién qite pueda interrumpir su continuidad eléc- ’ tric 16.5.5+ No sedeben cerrar circuitos usando cafierlas metdlicas » 0 1a tierra. ‘ 16.5.6. Los pararrayos y descargadores de sobretensiones ten- ‘i dr&n bajadas pronias © tierra, lo mas cortas posibles, + evitandose curvas y Angulos pronunciados. Estas ba~ jadas no deben pasar por orificios o tubos de material ferromagnético. “16.5.7. En principio, las tierras de proteccién y de servicio deben ser sistemas separados, con electrodos indepen~ dientes. En algunos casos, como en puestos de trang- formacién, se puede utilizar una tierra unificada. 16.6. Tierra en Puestos de Transfornacién. 16.6.1. En los puestos de transformacién aéreos, especialmen- te cuando el neutro del secundario est conectado a tierra, se podré tener una tierra Ginica de proteccién ¥ de servicio. No obstante, si de este puesto parten Lneas aéreas de baja tensién, se recomienda conectar en el puesto de transformacién 1a cuba del transforna~ i t | dor y las estructuras metdlicas de los elementos de 16.6426 16.6.3. ae operacién al sistema de tierra de proteccién, y-en los postes vecinos la tierra de servicio. 5 De utilizarse caflerfas metélicas de agua, las ticrras de proteccién y de servicio pueden ser conectadas en el mismo punto, siempre que la resistencia de esa to- ma de tierra sea inferior a 5 Ohmios. En los puestos de transformacién a nivel o subte- rr&neos se utilizar& una tierra comin de proteccién y de servicio, la cual podr4 estar constituida por una cafierfa metdlica de agua, o uno o m&s electrodos de tierra dentro del mismo recinto. 16.7. Tierra en lineas aéreas. 16.7616 16.7026 1647634 * 16.704. Si la’ linea tiene un neutro fisico, deber& conectarse a tierra en mis de un punto, uno en el puesto de trans formacién y otros en los extremas y/o derivaciones. nros en 20s 2xt Si sobre los misnos soportes van 1{neas de Media Ten- sign y de Baja Tensién, podré usarse el neutro de la segunda en comin, y las tierras de proteccién y ser- vicio comunes. Cada tierra individual no deber& exceder de 25 Ohmios, y la integrada no deber& exceder de 15 Ohmios. £1 conductor de tierra debe ser como minimo de 25 mm2 de cobre y otro material de seccién equivalente. En Mneas de Media Tensién sobre soportes de madera y con crucetas de madera, en ambientes contaminados, se reconienda la unién eléctrica entre las espigas met- licas de los aisladores, y 1a bajada de esta unién a un electrodo de tierra, y su-unién al neutro fisico, si existe. 16.8, Tierra en lineas subterr4neas. 16.8.1. En cables con cubiertas metdlicas, éstas debon estar 16.8.2, 16.8 16.8.4. 16.8.5. - 16 = conectadas a tierra. Debe cuidarse la continuidad eléctrica de la cubierta metélica y de las pantallas (shielding), si las hay, estableciendo los puentes necesarios en cada empalne. Si se trata de cables secos, sin cubierta metlica, en cada empalme, ademas de establecer la continuidad eléctrica de las pantallas, se las concctara a tierra. En cada cémara o local en que hayan transformadores y/o equipos de operacién, las cubiertas metdlicas se unen entre sf y se conectan a tierra. En las cfmaras subterraneas donde se retinan distintos stables forrados con plomo, estos forros deben unirse entre sf con cintas del mismo metal y, en lo posible, conectarlos a tierra. 16.9. Tierra de Pararrayos. 16.9616 16.9426 En general, de ser posible, se usara tierra de para- rrayos separada e independiente. En puestos de transformacién, donde no sea posible ob- tener. una separacién en el sentido paralelo de mis de 1.80 m entre la tierra de pararrayos y las de protec- cién y servicio, se aconseja unirlas en un solo con~ junto de conductor de tierra, bajada y electrodo. -17- CAPITULO IIL . INSTALACION ELECTRICA EN MEDIA’ TENSION 17. Extensién de la instalaci6n. 47.1. A los efectos de este Reglamento, una instalacién eléctrica en media tensién comprende desde el punto de toma de energia de la red de la ANDE, hasta el Gltimo punto de utilizacién en dia tensién de esa energ{a, dentro de 1a propiedad del usua~ ' rio. 17-2. Partes de que se compone una instalacién. It 17.2.1, La instalacién eléctrica en media tensién se compone, en general, de las siguientes partes: ; &) acometida (servicio y puesto de medicién y/o entre ea b) distribucién interna; y ¢) transformacién. 18. Acometida. derivacién desde la linea de distribucién de ANDE hasta el Puesto de Medicién y/o Entrega, incluido éste y sus elemen- _-tosde-soport y proteccién. Servicio és la parte de la acometida que conecta la red de distribucién de ANDE y el Puesto de Medicién y/o Entrega. 18.3. Servicios aéreos o subterrfncos. Los servicios podrén ser aéreos o subterrdneos: ; | = Los servicios aéreos se derivaran de lineas aéreas. - los servicios subterrAneos podrén ser derivados de lincas subterrineas 0 aéreat 18.4. Servicio aéreo (Exigencias minimas). 18.4.1. No puede pasar sobre propiedades de terceros, salvo = 18- : exprosa autorizdcién escrita de los mismos y 1 por- tinente aprobacién de la ANDE. 18.4.2, No debe ser accesible desde ventanas, balcones, teja~ dos, sobrados, terrazas, etc., debiendo los conductores mantener de estos puntos de edificacién las distancias n{nimas establecidas én la tabla NO 3 del Anexo NO 5, 18.4 i desnudo o de aleacién de aluminio, con una seccién Los conductores del servicio seraén cables de cobre m{nima de 10 mn2 de cobre 0 equivalente de aluminio, y estar4n sujetos a tensién mecdnica reducida. “48st, Cuando crucen Lineas aéreas de otras tensiones o de la - miena tensién, los conductores del servicio deberén guard4r en relacién a aquellas las distancias verti- , cales mininas dadas en la Tabla N2 1 del Anexo NO 5. t 18.4.5. La distancia vertical minima del suelo, en el punto ' m&s bajo, deber& obedecer a lo indicado en la Tabla NO 2 del Anexo NO 5. 18.4.6. No debera tener vano libre superior a 50 m 18.4.7. Debera partir de un poste o estructura de la red de distribucién de ANDE. 48.4.8, Deberd estar constituide de materiales con especifi- caciones técnicas aprobadas por la ANDE, -f 78.4.9. En el arranque del servicio, se dispondra indefect: blemente de un elemento separador entre la linea de ANDE y el servicio. 18.4,10, La fijacién en la propiedad del usuario se hard, se- : (gin 1s casos, como se indica en las figuras N21 del 1 Anexo N° 3 y NOs. 1 al 4 del Anexo NO 4, 4 1864011 * numeral 21.7., se podraén derivar servicios monofasi- En zonas rurales, y conforme a lo establecido en el -19- gos de las redes de diatribucién de media tenoién de te ANDE. : : 18.4412. Para los detalles constructivos que han sido omitidoa en este pardgrafo (18.4,), deber& aplicarse lo pres- : eripto para lineas aéreas en el numeral 21; 1 18.5. Servicios subterraneos (Exigencias minimas). | 18.5.1. No deber& pasar por propiedades de terceros. En ca~ sos excepcionales, con la expresa autorizacién de-los ‘ ‘afectados, ANDE podra admitir una instalacién que no : cumpla este requisito. ij 18.5.2. Los cables subterréneos seran instalados en el inte- rior de tubos de cerdmica o de cemento-amianto o un tiaterial igualmente adecuado, aprobado por ANDE, con un digmetro interno minimo de 160 ma. : _ ,18.5.3. Los cables subterraneos no deber&n doblarse con radio de curvatura menor a 15 veces su didmetro externo. Los enpalmes, derivaciones y curvas mayores que 309, se: in ejecutados en el interior de cajas de registro. Estas cajas serande mamposteria o material equivalen- te, perfectamente estancas y cerradas con tapas pro- viatas de asidero, 18.5.5. Todas las cajas terminales deberdn ser del tipo her mético, 18.5.6. Solamente serén empleados cables subterraneos de ais~" i lacién seca : 18.5.7, Si el cable sale del suelo, en espacio abierto, por ejemplo para conectarlo a una {nea aérea, el mismo deber& estar protegido hasta una altura de tres metros i por cafio de hierro galvanizado de por lo menos 75 mm de diametro. = 20- 18.5.8. Cuando el servicio subterraneo se deriva de linea aé- ce cee mere ho Wee rea, serén instalados indefectiblemente elementos se- ceasriop beth. fot. PaTadores (seccionadores de cuchilla o seccionadores > fet - fusibles) y descargadores de*sobretensiones, conforse + figs NO 3, ded Anexo NO 3. 18.5.9. Para los detalles constructivos que se han omitido en ° este paragrafo (18.5.), consultar lo prescripto en 14, neas subterraneas (numeral 22.). 18.6. Puestos de Medicién y/o Entrega. 18.6.1. Son estructuras aéreas o cabinas subterrdneas, a nivel del suelo o ; I ubicadas sobre el lindero de la propiedad_del_u otro nivel convenienté y practicable, uario con calle piblica y con acceso directo y permanente desde Sata. Recibe la energia eléctrica desde las re- Seede Oster les de distribucién de la ANDE a través del servicio, i . y una vez medida 1a entrega a las instalaciones priva- ‘ das, Cuando la ‘medicién se procesare a la tensién se: : tecnvas¢ [@undaria del transformador particular, la estructura = (fe cabina descripta constituira simplemente un Puesto ‘poxesane & saa 7 a an \ de Entrega. Premera, be €% ice 0148474 Punto de entrega de la energia. ce Ista werverat 18.7.1. El punto de entrega de la energia al usuario podra ser en bornes de seccionador, bornes de equipo de mediciéa, +o Bornes de pasamuro, en barras, etc., dependiendo de la configuracién fisica y eléctrica del Puesto de Medi- del Anexo NO 4 y del Anexo NO 6, 18.8, ,Hedicién a tensi6n secundaria. 18.8.1. La medicién serA realizada a la tensién secundaria del transfornador particular en los siguientes casos: i 1 | cién y/o Entrega a ser adoptado, conforme los ejemplos ! : : a) En Fuestos de Transformacién mentados ala intecpe~ t Nota 47 Nota 2: Nota 3: +2, rie sobre el lindero de la propiedad del usuario bicacién del Puesto de con la calle, en la misma Entrega. b) En Puestos de Transformacién de montaje interior, en cabinas, que tengan en comin con 1a cabina de entrega la pared Bycereo net&Lico que los separe. ¢) En Puestos dé Transformacién que no obedezcan a la ubicacién fisica de a y b, cuando es posible ex! der el circuito secundario de la medicién hasta el © los nedidores en el frente de 1a propiedad sotre la calle, sin exceder la capacidad nominal en VA de los transformadores de corriente, con arreglo al &baco del Anexo NO 10, Los datos técnicos de les transformadores de corriente serén suministra- dos por 1a ANDE, a pedido del interesado. En este aso los conductores del circuito secundario serin instalados en el interior de tubos met&licos sin cajas intermediarias, entre la caja que contiene los equipos de medicién y el nicho de medidores. El Puesto de Transformacién ser& de f4cil acceso para eventuales revisiones del equipo de Nedicién. No se haré medicién a tensién secundaria cuando ésta sea diferente alas tensiones normalizadas por la Aw No se haré medicién a tensién secundaria cuanto el u- suario tenga instalado dos o m&s transformadores, en paralelo.o no. 5 En los usos rurales de la energia eléctrica tales co- mo granjas, estancias, tambos, residencias, pequefas industrias, se podrén hacer mediciones a tensién cundaria, ain en el caso de tener la instalacién ~4s de un puesto de transformacién y, aunque no se cuspla euegrte Na cok Cys teen ae B50" RR ET NS RT Ee Nota 4: -22- 5 con lo establecido en el punto 18.8.1.c, a criterio do ANDE, La responsabilidad de la ANDE, afin con medicién a ten sién secundaria, llegar4 hasta el Punto de Entrega de la energia en media tensién, que deberé estar ubicado segin los nunerales 18.6.1. y 18.7.1. Por lo tanto, el_manteniniento y 1a operacién dela linea de media tensién desde_el Punto_de Entrega en adelante, ser4 de_responsabilidad del usuario. . 18.9. Puesto de Entrega y Medicién de montaje exterior (Exizencias * minimas 18.9616 Estar ubicado en el lindero de 1a propiedad del usua- io on calle piblica, hasta 2 (dos) metros hacia el Anterior de la propiedad, preferiblemente en lugar despejado de Srboles y construcciones. En electrificacién rural, cuando la linea de distribu- - cién de media tensién de ANDE esté tendida dentro de 18.9.2. una propiedad, el puesto de entrega para suministro a 1a propiedad que se cruza podr& ubicarse dentro de la misma, en el lugar que mis convenga, sin que sea nece- sario que-esté en el lindero con calle pfiblica. En estos casos, también deber& cumplirse con e? nume- ral 18.4.6. (Max. 50 m de longitud del servicio), y-a los efectos de la nota NO4 al numeral 18.8., no podrd _ montarse el puesto de entrega en los soportes de la 1inea de media tensién de ANDE. Seré montado sobre estructura formada por uno o més postes de acero, de hormigin o de madera sélidamente enterrados en suelo firme y prefcriblemente con funda eign de hormigén u otro tipo de soporte adecuado y que cumpla con los requisitos de separacicnos afnicas -23- . de las partes vivas, establecidas en este Reglanunto. 18.9.3. Contaré con el siguiente equipo eléctrico: -descarga- dores de sobretensién, seccionadores de cuchilla o de fusibles, y transformadores de medic lo posible de acuerdo a las disposiciones indicadas las figuras N@Q 1 y NO 2 del Anexo NO 4, jn, montados en Punto de Entrega de energia eléctrica al usuario %eré la salida de los transformadores de medicién, conforme las figuras. NO 1 y NO 2 del Anexo NO 4. . 18.9.5. Cuando el Puesto de Transformacién es instalado en la ee misma estructura (ver fig. N®s,1y 2 del Anexo NO 4), i 0 en la base de ésta, la toma de tierra del mismo pue- i de ser usada para la puesta a tierra de los equipos he del Puesto de Medicién y/o Sntrega. i 18.9.6. Cuando la medicién es realizada a tensién secundaria, . ; la estructura soportara solamente el equipo del Puesto de Entrega, constituido esencialmente por seccionado~ res de cuchilla o de fusible. En este caso el punto de entrega seré la entrada del seccionador. Ver fig. NOs. 3 y 4 del Anexo NO 4, 18.9.7, Si el Puesto de transformacién est4 instalado ‘como se indica en el punto 18.9.5., el Puesto de Entrega se > .onfunde con aquel y el punto de entrega quedard defi- 18.10. Puestos de Medicién y/o Entrega de montaje interior. Exicen— cies minimas. 18.10.1. El montaje de este tipo de Puesto de Medicién y/o Entrega se hard conforme lo prescripto para Puestos de Transfornacién de montaje interior, en el numeral 23, y con arreglo a las disposiciones indicadas en los ejemplos del Anexo NO 8. "pido como en el punto 18.9.4. 0 18.9.6., segin el casos = 2h Los puestos a nivel del suelo serén construidos sobre Ja linea de edificacién, con acceso directo desde 1a calle. Cuando &sto sea impracticable, se podré ubi- car el puesto hasta a 10 m dentro de la propiedad pero con acceso sobre 1a calle para uso exclusivo de la ANDE y con un pasaje de por lo menos 0,80 m de t “ ancho y 2,50 m de altura, con iluminacién accionable desde la gntrada para nedidores estaré ubicado sobre linea de edifi- En este caso, adem&s, el nicho ‘ cacién unido con los tubos necesarios al equipo de medicién (ver dibujos N2s. 1 y 2 del Anexo NO 8). 18.10.3. Los puestos subterraneos deberan contar indefecti- blementé con acceso desde la calle, al nivel de la ivereda, Este acceso podré estar constituido por una ‘puerta que dé a una escalera en el interior de la propiedad que, conduzca directamente al interior : del puesto o una trampa practicada directamente en la acera provista de tapa de hierro u otro material i de resistencia equivalente, con una escalera mari- ! nera con pasamanos (ver dibujo N@3 del Anexo N2 8), { 18.10.87 anne podré autorizar, a pedido de los interegados, “1 \ la construccién del puesto a nivel superior que el | de 1a calle (por ejemplo, 2da. planta) en edificios . 1 que por sus caracteristicas hagan aconsejable esta :gSelucién, la cual ser4 estudiada en cada caso. e | 18.40.5, Cuando sea imposible la construccién del Puesto de Hedicién y/o Entrega como indicado en 18.0.2. y 18,10.3. (servicio subterréneo), la ANDE construira, a cargo del cliente, un Puesto de Entrega subterré- neo en el subsuelo de la acera correspondiente al | frente de 1a propiedad del usuario en el lugar mis Conveniente y practicable. En este caso le modicién hara indefectiblemente a la tensién secundaria. | | -25- Nota: La alternativa sefialada en el punto 18.10.5., NO solamente ser4 adoptada en Gltima instancia, nal visto su elevado costo en relacién a las otras alternativas. 19. Distribucién Interna. 19.1. La distribucién interna en media tensién de las instalaciones 1962. consuaidoras, estarA constituida, en general, de las siguien- tes partes: a) Linea principal b) Puesto de Distribucién interno ¢) Lineas seccionales 4) Puestos de Transformacién Linea principal. 19.2.1. 1962.26 19.2.3 Linea principal es la que conecta el Punto de Entrega de energia, aguas abajo del Puesto de Entrega y Medi- eign, al Puesto’ de Distribucién Interno si lo hubiere. En el caso mAs simple, cuando existiese solo un Puesto de Transformacién u otro punto de consumo en toda la instalacién (queen este caso ya no poseeria Puesto de Distribucién interno), la linea principal conecta el Punto de Entrega de energia al punto de recepcién (ver figuras NOs, 1, 3 y 4 del Anexo NO 4). La lfnea principal deber4 llevar dispositivo de seccig namiento y proteccién en el arranque, inmediatamente después del punto de entrega, ydispositivo de seccio- namiento en. 1a llegada, salvo el caso en que exista tin solo punto de recepcién, cuando la proteccién del equipo conectado servird para separar la 1fnea prin- cipal (ver figuras NOs. 1 y 2 del Anexo N@ 6), Las lineas principales podran ser aéreas 0 subterrd- neas, debiendo ser instaladas de acuerdo a lo pres- eripto para "Lineas Aéreas" y "Lineas Subterrdneas" : - 26+ en los numsrales 21y 22, respectivamente, del presente ‘ Reglamento. ao @ . Note: Puede darse la inexistencia de l{nea principal, cuando el punto de entrega es al mismo tiempo punto de recepcién. Por ejemplo, transformador instalado en la misma estructura del Puesto de ” Medicién y Entrega. ‘ 19.3. Puesto de Distribucién Interno. i 19.3.1. Puesto de Distribucién interno es el que recibe toda i la energia eléctrica a ser consumida por la instala- t cién a través de la linea principal y la distribuye a ' las diversas Iineas seccionales que parten de dicho Puesto (figura N¢ 3, Anexo NO 6). ‘ 19.3.2. Ailenés de las lineas seccionales, podr& alinentar di- i rectamente, desde su sistema de barras, a transforna- i dores instaladcs <. sl propio recinto, si asi lo re~ quiere el proyecto de las instalaciones, conforme a la figura N@ 3 del Anexo NO 6, 19.3.3. Los Puestos de Distribucién internos deberan ser ins~ talados de acuerdo a lo prescripto en el numeral 23 para Puestos en general. 19.4. Lineas_seccionales. 19.4.1. Lineas seccionales son aquellas que transportan ener- Puestos de Transformacién o hasta los tableros respec, tivos de otras maquinas eléctricas o equipos indéus~ triales cuya tensién de servicio esté comprendida en- A tre las tensiones limites fijadas en el punto 2.1. 19.4.2. Las lineas seccionales deber4n llevar dispositivos de proteccién en el arranque y de seccionaniento cn la ‘ ' gia desde el Puesto de Distribucién interno hasta los | Legada, salvo caso que alimente directamente un solo -27- equipo, cuando el dispositivo ae proteccién de dicho equipo pueda ser usado para separar la linea, en caso @e averia o inspeccién, conforme: figura NO 3 del Anexo No 6, 19.4.3. Las lineas seccionales podrén ser aéreas 0 subterra~ neas, y, como tales, su instalacién se debera ajustar a lo prescripto en los numerales 21 y 22 de este Re~ glanento. a 19.4.4, Cuando una linea seccional subterranea alimentare m4s de un Puesto de Transformacién en su-recorrido, la misma deber& proyectarse de manera tal que se asegure 1a continuidad del servicio y facilidad de inspeccién y mantenisiiento, en la medida que ésto sea necesario para los fines especificos de la instalacién. Para el efecto, los citados Puestos deberan contar con un sis~ tema de barras convenientemente dimensionado y las celdas que correspondan, conforme figura NO 4.del A= nexo NO 6, Si el uismo caso se diese con instalacio- nes aéreas, la linea podra seguir de largo, previendo la debida proteccién de las derivaciones para los Pues tos de Transformacién, conforme a la figura NO 5 del Anexo NO 6" : 20, Transformacién. 20.1. La transformacién de la tensién de servicio de la Red de Dis~ tribucién a 1a tensién de utilizacién se hard especificamente en un Puesto de Transformacién construido en conformidad a lo prescripto en el numeral 23 y que estard constituido bisi- camente por uno o més transformadores (en paralelo o no), dis positivos de proteccién en el primario y en el secundario del transfornador, las barras receptoras de energia primaria si hy biere necesidad y los elementos estructurales para sustentar, proteger y aislar los equipos citados. 20.26 20.3. = Be Los traneformadores y ‘dispositivos de proteccién deberdn co- rrésponder a exigencias aprobadas por 1a ANDE, 1a que, a ooli- eitud del interesado, proveeré las Uspecificaciones Técnicas de los citados equipos. ANDE indicar&, en cada caso, 1a posicién correcta del conmuta- dor del arrollamiento primario del transformador de uso parti- cular, segin cual sea el valor promedio de la tensién en la red de distribucién en el lugar en que se tomare 1a acometida. De preverse modificaciones significativas de dicha tensién, ANDE deber4 comunicarlo al usuario con la debida antelacién. Nota: En ningin caso la ANDE procederé a la puesta en servicio de una instalacién que no esté en un todo de acuerdo a lo prescripto en este Reglamento, en general, y en este Capftulo, en particular. -/33'- CAPITULO IV - PORMENORES ConsTRUCTIVOS ¥.RE277SITOS MININOS DE LAS INSTALACIONES | 21. Lineas afreas. 21.4, Se fijan aqui las prescripciones a las que se deberd ajustar la instalacién de lineas aéreas destinadas a la distribucién de energia eléctrica, dentro del campo de aplicacién de este Reglamento. Nota: El Grea de la seccién transversal de los conductores se r& expresada exclusivanente en milfmetros cuadrados. 21,2. Condiciones mecfnicas minimas. 21.2.1, Las secciones mininas a ser utilizadas en la instala~ 21.2 cién de 1fneas aéreas, observadas las caracteristicas eléctricas y mecdnicas, son las siguientes: a) Para conductores de cobre: “2 1 b) Para conductores de aleacién de aluminio AS aluminio reforzado con acero: 16-2 c) Para conductores de aluminio: 25.aa2 Las uniones o empalmes de los conductores ‘serén eje— cutadas de: modo a asegurar perfecto y permanente con- tacto elfctrico y continuidad de las caracteristicas mecanicas del conductor y nunca serdn hechas sobre aieladores, La soldadura preparada con base de estafio y plomo no seré considerada como parte activa mecanica. 21.2.3. Uniones entre conductores de materiales diferentes se 21.2.4. El esfuerzo miximo de instalac: harén exclusivamente con conectores apropiados que impidan la corrosién. yn de los conductores mo deberé exceder 1/3 de la tensién de ruptura del material, considerando la temperatura ambiente de 100C = 306 y velocidad del viento 130 km/n (ver Anexo NO 9), 21.2.5. Los pernos soportes de aisladores serén de acero gal- vanizado. 5 . 21.2.6, El perno deberé soportar el peso del conductor, la preeién del viento sobre éate y los esfuerzos necini- cos del conductor cuando esté instalado en Angulo o en tangente. 21.2.7. Cuando hubieran esfuerzos resultantes no soportables por los pernos de aisladores, proveniontes de terzina- les de 1{neas 6 4ngulos en las mismas,-esfuerzos asi- métricos, etc., seraén usados aisladores y herrajes con caracteristicas adecuadas a los esfuerzos mecdnicos. .21.2.8. Las crucetas podran ser de concreto, de acero o de madera adecuada y tratada contra accién de la int perie} Los accesorios de fijacién ser4n de acero. 21.2.9. Las crucetas y accesorios de fijacién serin dimensio- nados para resistir a la resultante de los esfuerzos mec&nicos: provenientes de la aplicacién de los condug tores, mis el desequilibrio resultante de 1a ruptura de l{nea, en el caso mas desfavorable, 21.210, Los postes o torres para soportes de lincas'aéreas serén calculados para resistir a la resultante. de todos los esfuerzos de las 1ineas, presién del vien- to y esfuerzos de montaje y ruptura de 1fneas. 2142.11. De acuerdo con las normas existentes, los postes po- dran ser de concreto, de acero (perfilado o tubular) © de madera adecuadamente tratada. Nota: Para los célculos de resistencia mecénica de conductores, postes, crucetas, y otros elemen- tos sometidos a esfuerzos mec4nicos, en el A= nexo N@ 9 se dan las indicaciones de cargas =e que deben ser consideradas, asi como lac combi- naciones de las miemas en las diferentes condi- ciones que nornalmente presentan. 21.3. Disposicién de los conductores. 21.3616 21.3.2. 21.3.3. 21.4, Separaciones mf 2tehete 2164.2. Cuando fuesen instalados diversos circuitos de dife~ rentes tensiones, los mismos deber4n estar dispuestos en orden decreciente de sus tensiones, a partir de la parte superior del soporte. los circuitos para sefializacién, telefonia y semejan- tes, se instalaraén a un nivel inferior a los conducto res de media tensién. Cuando ia linea aérea de media tensién se instale en las proximidades de 1ineas de comunicacién o semejan- tes, lo seré de modo a evitar tensiones inducidas que puedan ocasionar disturbios o dafios a los operadores © sus usuarios. Zn este particular, habrd que tener muy en cuenta la f.e.m. inducida con la linea en ré- gimen de falla a tierra conforme al grafico del Anexo 1S. imas. La separacién entre conductores de un mismo circuito © circuitos diferentes, en plano horizontal, ser la indicada en la hoja N@ 1 del Anexo NO 5, La separacién entre conductores de un mismo circuito 0 de circuitos diferentes, en cualquier direccién, y sustentados en una misma estructura, ser4 la misma in- dicada en la hoja NO 1 del Anexo N@ 5 para distancia horizontal minima, pero no podré ser inferior a 65 ca. No sera permitida la colocacién de conductores inde- pendientes apoyados en armaduras metdlicas verticales tipo "rack" o "brackets". -32- 214.4. La geparacién miniaa, en cualquier direceién, entre conductores de un circuito y los conductores de otros circuitos, o lineas telefénicas, de sefializacién .y cables blindados instalados en estructuras diferentes, deberd ser igual a la flecha maxima, mis 1 c/kV, to- mando el circuito de tensién mAs elevada, y nunca in- ferior a 1a, 21.4.5. Las distancias verticales minimas entre conductores de un circuito y circuitos de diferentes naturaleza, instalados en una misma estructura, serdn las indica- = das en 1a Tabla N2 1 del Anexo NO 5. 21.4.6, Las distancias verticales m{nimas entre conductores, en cruces, e instalados en estructuras diferentes, - bajo las condiciones mAs desfavorables, serdn las indicadas en la Tabla N@ 1 del Anexo N@ 5, 24.4.7. La distancia al suelo de los conductores en las con- diciones mis desfavorables de elongacién serd en ge- neral como minimo de 6m, Para casos especiales, se dan en 1a Tabla NO 2 del Anexo 5, valores nininos mis elevados, debiendo no obstante utilizarse el que fije 1a autoridad que otorgue el peraiso para el tondido de la linea’ de media tensién en esos lugares, en el -caso que este valor sea mas clevado que los que se |, establecen en la ya citada tabla. 21.4.8. La separacién minima de conductores de un circuito a cualquier parte de estructura de soporte de circuitos diferentes, no podrd ser inferior a 1 m+0,7 £, donde f es la flecha en metros del circuito considerado. 24.6.9. Cuando hubiere m4s de un circuito irstalado en planes . horizontales diferentes, las flechas de los conducto- res del plano inferior deberan ser iguales o mayores que las de los conductores del plano superior. -B- 2144.10. Las distancias minimas entre conductores y partes de edificaciones deberdn obedecer, para vans de hasta 50x, a los valores de la Tabla NO 3 del Anexo NO 5. Para ~~, * vanos mayores de 50 mse debera adicionar a los valores de dicha Tabla, 1 cm por cada metro de vano adicional. 21.4411, En sectores rurales, la distancia horizontal entre Arboles y conductores serd de, por lo menos, 5 m. 21.4.12. Debajo de las l{neas de media tensién, en las zonas rurales, se permitira la existencia de Arboles fruta~ les, siempre que se los mantenga de modo que la altura de los mismos no sobrepase los 4m. De existir-arboles de altura suficiente que al caer pudieran afectar a : wna nea de media tensién, se recomienda eliminarlos. 21,5. Aislador 21.541. Los aisladores para lineas agreas de media tensién podrén ser de porcelana esmaltada o vidrio templado, < © de otro material sint&tico que ofrezca las nismas caracteristicas mecdnicas y eléctricas que los citados en priner térnino. 21.5.2. Los aisladores tipo anclaje, asi como los hérrajes y morseteria correapondiente, deberan estar dimensiona- dos para resistir la tensién mecdnica de los conduct res en las condiciones mis desfavorables. Cualquiera sea 1a tensién de servicio de 1a linea, cada cadena de anclaje deberd estar constituida de por lo menos dos ¢ lementos aisladores del nivel de tonsién adecuado, con reece acionaterstrctiess: cclent net eniecs tice conductores atin cuando la parte aislante esté rota. 21.5.3. Los aisladores a ser usados en lineas areas de media tensién, tanto los de perno como los de anclaje, debo- ran corresponder a las Especificaciones Técnicas dadas en el Anexo NO 16. - He Nota: Se recomienda no utilizar aisladores tipo ¢arre te en los anclajes o dngulos. 21.6, Ataduras o fijacién de conductores sobre nisladores. 21,641, Los conductores seran fijados scbre los aisladores por medio de ataduras adecuadas realizadas con alambre de atar especificamente recomendado para cada tipo de conductor. Preferiblemente estas ataduras deberdn pernitir su remocién estando la linea con tensién. 21.6.2, En el caso de los conductores de aluminio, éstos de-~ berén llevar una cinta protectora del mismo material entre la atadura y la periferia de los mismos, confor- me figuras N2s. 1, 2, 3 y 4 del Anexo N° 17, que tam- bin ihdican la manera de practicar las ataduras mis comunes. 21.6.3. En los anclajes o angulos, se recomienda proteger el conductor de aluminio con la cinta de armar en los ‘lugares donde el mismo va tomado por las prensas, pin- zas y cualquier elenento de morseteria. 21.6.4, Para la realizacién de ataduras, en general, se reco- mienda.el empleo de alambres de atar preformados, dada la facilidad de su instalacién y remocién y la seguri- dad que ofrece. 21.7. Lineas monofasicas y lineas monofAsicas con retorno por tierra LMRT) 21.7.1, Estas lineas se plantean como solucién econémica para electrificacién rural, y para atender cargas relativa mente pequefias. 21.762. Si la longitud de la linea hasta su utilizacién (in- eluyendo la longitud de la linea de distribucién de media tensién de ANDE desde la subestacién de alta tensién de donde parte) es superior a 1.000 m, se po- -35- ara usar LMRT, con tensién de 13,8 kV entre el conduc~ tor de face y la tierra. . 214763+ Si la longitud mencionada en 21.7.2. es inferior a ° 1,000 m, debe contemplarse una linea monofasica deri- = vandola de dos conductores de fase de la linea de dis tribucién de media tensién de ANDE, con la tensién de 23 kv, 21.7.4. Se podrén plantear soluciones con LMRT, para cargas que no demanden mis de 8 A por fase. 6 21475. Las conexiones a tierra en las LMRT adenis de cumplir con las exigencias de resistencia de toma de tierra establecidas en este Reglamento, deben tener la baja- da con adecuada proteccién mecdnica. Donde hubiere serio peligro de dafio en las conexiones a ticrra, de~ ber& adoptarse: a) un esquema a 13,8 kV, con neutro met&lico local de miltiples tomas de tierra usando 1a misma apcstacién de 1a linea u otra segiin convenga; b) un esquema monofasico a 23 kV usando dos conducto- res de fase de la linea de distribucién de ANDE; 0 c) un eaquena trifisico. stas_subterraneas. a ‘2.1, Campo de aplicacién. . 22.131, Estas prescripciones se aplican a todas las lineas subterraneas distribuidoras de energfa eléctrica, con- ductor, cables y accesorios correspondicntes, y a la manera de ejecutarlas, dentro del campo de aplicacién del presente Reglamento. “2.2, Conductores (cables). 22.2.1. Los cables subterraneos deber4n satisfacer a la clase de tensién compatible con la tensién de servicio, re- sistir a la accién corrosiva del medio y poseer capa 2242.34 22.2.4. 22.2.6. 2242.76 ” 22.2.8, =36- ¢idad conductora suficiente para las exigencias de carga a las que quedardn sonetidos. Los cables que deban ir directamente enterrados en el suelo, deberdn poseer proteccién mecdnica de ao do a evitar que 1a aislacién pueda ser dafiada por golpe accidental (ver 22.3.1.). Los conductores de un mismo circuito deberén hallar ee alojados dentro de la misma envoltura de protec~ cién, cuando ella sea de material magnético, Los empalmes o uniones y las derivaciones deberén ser ejecutados de modo a asegurar: a) correcto contacto eléctrico; b) resistencia mecdnica, y ¢) aislacién eléctrica, La forma de realizar los empalues, conexiones, de- rivaciones y terminales, deberd ser la correspon - diente y adecuada al tipo de cable empleado, asc - gurando las condiciones de aislacién, impermeabi - lidad; resistencia y durabilidad, y en el caso de cables con envoltura metdlica, conservando’ la’ con- tinuidad eléctrica de 1a misma. En el caso de cables instalados en conductos, los empalmes, conexiones y derivaciones s6lo podrén ser hechos en registros adecuados o en los puntos terninales. El tamafio del conducto deber& corresponder a lo Andicado en la Tabla NQ'1 del Anexo N@ 19, que fija el didmetro interno minimo del tubo en fun+ eién del nimero de cables y su didmetro.externo. Para capacidad de conduccién de los cables, aten- diendo a su tipo e instalacién, ver tablas del A- nexo NO 18, 22.2.9. -37- Solo se admitir& capacidad de carga mayor que la indi cada en el citado Anexo, cuando el proyecto sea acon- Pafiado con los datos técnicos garantizados por el fa- bricante. Los cables con proteccién mecdnica incorporada podrén ir enterrados directamente bajo suelo. Los cables desprovistos de ella iran instalados, indefectiblemen- te, en el interior de. conductos. Nota? Cables con proteccién mecdnica incorporada ‘son aquellos que poseen proteccién periférica de acero 0 material de resistencia mecAnica equiva lente. 22.3. Conductos: Colenes) te bi tow Lice mech te 22.3.1. “4 teow 22.3426 22.3.3. Los cables subterrdneos, afin los que tienen proteccién mecinica incorporada, no podran ser enterrados direc- tamente en el suelo en el interior de edificios, salvo que se trate de instalaciones provisorias (Exposicio- nes, Ferias, etc.). Cuando estén enterrados, 1a pro- fundidad de instalacién no podr& ser inferior @ 60cm,) debiendo llevar el cable en toda su extensién unx capa! de arena, ¥ encima dela misma-tta ifnea continua de ladrilios- ‘Transfornador de Corriente 5el2, ae ‘Transformader de tensién 3¢ 5693 6.1 6.2. Conjunto de transfornadores de corriente 7 de tensiém para eedicién : { LINEAS AEREAS j Trazado de lfnea (N indica longitud, conductor, secciéa) Derivacién ale NORMA DE H.T.” = ANEXO NO 2 - SImBoncaota, — (4.3) Focha. 21.10.74 | Firma [x : 6.4 + Cruce ain unién eléctrica. . 6.5 _NyNe_ candio.de secciéa. 6.6 ms 6.7 O° Soporte de madera i ; [ors te darsmerd. nee ot 6.8 © —Seporte tubutar (de hterro) (“92 YTS ve ’ , Bo SN CE es oe keene Tm pirrlets 6.9 “Soporte de hornigén a tehel nar cb pon CC 6.10 B Soporte de hierro reticulado 6.11 OQo.. Rienda as LINEAS SUBTERRANEAS 71 Trazado de {nea (N indica longitud, conductor, seccién) Derivaciéa. NORMA DEM.T. - = ANEXO NO 2 Focha 21.10.74 | Firmancras 27 po Ca. \ 8.2 A as UA a © OO Cruce con unién eléctrica Gruce sin unién eléctrica Cambio de seccién Nésero de Papo de linea agrea a subterrénea TRANSFORMADOPES Puesto dé distribucién aéreos S{nbolo General. Puesto de Distribucién aéreo exclusive proyectado Puesto de distribucién aéreo exclusivo existente Puesto de Distribucién a nivel. S{mbolo General. NORMA DE MT, = ANEXO NO 2 = SIMBOLOGIA Focha | Firmareies hoja 6 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10 8.41 8.42 8.13 Focha Puesto de Distribucién « nivel interior exclusive proyectado . Puesto de Distribucién a niyel interior exclusivo existente Puesto de Distribucién a nivel interior mixto pro yeetado Puesto de Diatribucién a nivel interior mixto exis tente. Pueato“de Distribucién a nivel intenperie, sinbolo General Puesto de Distribucién a nivel intenperie exclusivo Proyectado Pueato de Distribucién a nivel intenperie exclusivo exietente Puesto de Distribucién a nivel intemperie nixto proyectado Puesto de Distribucién a nivel intemperie mixto existente =__SINBOLCGTA Ny. hoja 7 NORMA DE-M.?, BJEMPLOS DE SERVICIO ABREO Y SUBTERRATEO NORMA D3 H.P. Fecha 21-VIK71 - ( 18.4.10 y 18.5.8 ) ANDE — Consz. qT, squemas Kléctricos Rota: El equipo de medicién, transfornadores de medida, medidor, conductores del conexionado del circuito secundario, serén proveidos e instalados por la ANDE. Los dems equipos ser4n instalados por el usuario.- Ty wurst | TL-40-82 ruses "T epoy LEED. y~ ¢ a oa — an ca wma} JONV J SEPARACION EW em 150) “0 120. SEPARACION HORIZONTAL MINIMA ENTRE CONDUCTORES DE UN MISMO CIRCUITO O DE. CIRCUITOS DIFERENTES EN UNA MISMA ESTRUCTURA (copre 0 ALumimio) 0 60 80 100 120 10 160 180 200 220 20 FLECHAS MAXIMAS EN 260 280 300 320 30 360 380 400 420 ee \ TABLA No. 11 Separacién Vertical mfnitha entre conductores de cireultes clfczente5(... Mantrsleza del circulto 1=7,54V]_7,5- 24 kV Hilos de contacto (Troley)_- 1,50 2,00 Riendas y conexiones mecénicas 1,00 1,50 Lfseas de comunicaciéa 1,20 2,co Mecas do BAT. hasta 1LV 1,20 2,00 Lfncas de M.T. hasta 7,5 kV 1,20 2,00 | moses de M.T. de 7,5 kV a 24 kV 2,09 2,00 TABLA No. 2: Senaracién vertical mfaima entre ccxdscteres y el suelo (m) 1-7,54V. 24 kV Terrenos inaccesibies 3,50 5,C0 de comims p/peatones 5,00 "5,09 Terrenos aécesibles a vehiculos s,co | 6,00 Linas peraletcs a las rutas — 6,00 Crude de comtnos rureles -~2,00 Cruce de rutes y camings MOPC ‘8,00 > Cruse.de vias férrens “| Cruces ectre rfos v canales |_ coro can 34 Maris TABLA No.'3: Separacién mfsima entre coaductores y eaificacteags (m) Tensién |S7Pareciéa verti— cal mfaima en lo- | Partes eccesibh: xy [tales accesibles | ventonss, Ecteo= | Hos: Peretasy lonS, enmetros | nes, terrezos,etc4 tejedos, etc. | rr = in 1-75 2,50 | o,72+1,50 0,7 £40,609 [7,5- 24 3,00 [o71+ 2,000 | 0,724 1,2 NOTAs {= fecha 1m: _ ~ ANSXO r2 5 - ( 16.4 y 21.4 ) om hoja 2 boja 1 €19.2.2 ) Nn. Puesto de fransfornacién AREXO H2 6 { {Linea Principal) RORWA DB M.T. Fecha 30-VII-71 de"le ADE Te red subterrénea de W, | PUESTO DE KEDICION r/o ITREGA SACION PUESTOS DE STRANSFO. [PUESTO DE DISTRIBUCIO! IRTERNO aaNV<- t —>oluvasn 719.2.2 , 19.3 y 19-4 ( 19.4.3 ) Figura 4 Vib 74 NCREA DEE Fecha 30 NORMA DE HAT. = _AMEXO N26 - ( 19.4.3) ANDE Fecha:26-Vil-71|Dib. Aprob, 22 [N hoja 4 FARLAL focefa efol=a Co ecxtaptores @esopss ecseiina tora sai Dimenntenss ah | Festi Caag | 2ema0,2 mt | Vertical Fe ¢ i Qesta | Sem x 2.0922 | Voostest 0,69 ma nivel de! czcto Acoro Smolin) 25,002! Tomtnt Angzios €o 7 Accra mdr) Vortfeat lcivl est copzere] 19 mm 3 2,09 a sad fecro | 13 mmGx3,CI oO] Vested 2S (1) Podrin wsarce eves poowtiss ds coe (2) Scseestt'o do variasiin, €2 coratd c22 bss exttisioe os dsl terse. ua DEM? - ax? - 28 = FV) Gime Z esto de Kedi- Puesto de Transfor- et on y/o Entre; =| macion NI N , N N Nal N Puesto Puesto A de de 7 entrega | | Trans formacion +——10 m max. | Forse de Mot. —- ANSXO NM? B - (18.10.2) - ANDE [Fecha as-viem Toi. °c} N Ceotst ) PAS MENON AAO ee Figura 3 “Puesto de Kedicién y/o Entrees fd Pigura 52 4 __ ROR DS mc. - ao n2 8 = ( 10.10.4 ) fete so-o7-n [rom 222 [a alo ANEXO_NO'Q RESISTENCIA MEGANIGA DE LINEAS AEREAS (Numeral 21) : 1. GENERALIDADES. 441 lfneas aéreas doborén tener resistencia mecdnica suficionte pa ra soportar las cargas a que puedan estar sonetidas y que razona - blenente puedan preverse. 42 A continuacién se eusinistran datos y situaciones que deben eer te nidos en cuenta en los cAlculcs cecénicos, Si en alguna regién dei pats las l{neas pucdea cstar sometidas a mayores esfuerzos que los que resulten de aplicar las baces que se mencionan en este anexo, por efectos, cliyatulésicos excepcionales o ef se desea un coefi ~ ciente de seguridad née elevado, las lfneas se calcularén atendien 4o a estas eayoroe cxigencias, 2. BASES PARA BL CALCULO DE LAS CARGAS MECANICAS. 24 Carga sobre conductores y cables de tierra. Para deterninar la tensién mecénica de los conductores, se conside ; ark cono carga total la resultante del peso propio del conductor, y de lw fuerza producida por el viento, actuando éeta iltina hori~ zontalnente y en Angulo recto con 1a direccién de la linea, y de acuerdo a las siguientes indicaciones: Presién del viento. Sobre superficies planas. La presién del viento sobre superficies plana se calcular4 con 1 la siguiente féreula: P = 0,007 v? 2. = ANEXO 79 ne 24 clean fe [e Foja 1 Donde: P = Presién (Kg/a2) del viento que sopla perpendicular - pte sobre una superficie plana. V = Velocidad del viento (Km/h). Como velocidad de viento se toxard como ninino 130 kn/h, dedien- do tenerse en cuenta lo dispuesto en el numeral 1.2 de este anexo si fuere necesario, Sobre superficies cilindricas. Para los elementos cilindricos la presién del viento se calcula - rh como el 60 % de 1a que resulte de 1a aplicacién de la férnula dada ene] numeral 2.1.1.1, y actuando sobre la superficie aparen te del cilindro, . Temperatura aidina, Para todo ol territorio nacional, y a los efectos del cAlculo de resistencia necdnica de lineas areas, se considerara ia tenpera- ture ntainn (01 PCy atendiendo al numeral 1.2 ef fuese necesario, Carga sobre apoyos, crucetas y pernos. Carga vertical. Para cada elemento del soporte se considerarén las carges perma ~ nentes (peso propio de los distintos elementos: conductores, ais ladores, -herrajes, apoyos, cimentaciones, etc.). Carga transversal. Las sobrecargas debida al viento tendrén los valores que resulten do la fSrmula dada en 2.1.1.1 y los puntos de aplicacién de tales fuerzas serin los centros de gravedad de las superficies aparentes de las partes de estructura consideradas, La accién del viento so 20203 2e2edet wre los conductares ge considerarh een el panto de splicacién en Ja fijooién de Ios aissoe ak apoyos Eofuerzoa loncitudinales, Desaquilibrio cs trzceionza: Por cocoquilibri do treceionca en eatoo cero se considerari uma fuerea longitudinal equivalents 8S de tas tracctone untiaterates ds todoa los conductoresi y cables de tierra, Eota tiersa co considerar’ aplicada en el eje dol apoyo y a la altu 7 de fijacién 491 conductor medio, En el cn de realisarce 4 eetudio cnal{tico completo de los posibles desequilibrios de tap tracofores de lee conductores, podr& custituiree o valor “estinado (8 % de les tracciones unilaterales) por el valor que Fesulte dol chdlisiss = En _apoyos de anclajo. Fa apoyos 4 tipo se considerar& como desequilibrio de tracolones una. fuerca igual al 50 % de las traccionss unilatera, les de todos los conduotores y cables de tierra y ne on forna:andloga a la que se indica en el apartado anteridy do é0- te numerals =: En_apoyoo de fin ds Linsas tee En-entoe cacoey e2 desgquilibric soré igual al 100 % de las | * ,traceiones uniiaterales de todos los conductores x cables de tierra, considerindose cada fuerza aplicada en el punto de fija ! eign del cofrecpondiente ¢onductor o cabld de tierra al apoyo. Be considerer’, por consiguiente, la toreién a que estas solics taciones pudieran dar lugar. poyos con desequilibrios muy pronunciades Zn apoyos de cualquier tipo que tengan.un fuerte desequilibrio de los vanos contiguos, deber& analizarse el desequilibrio de tensiones de los conductores en la hipétesis de uAxima tensién de los aiscos, Si el resultado de este andlisis fuera més des favorable que los valores fijados anteriornente, se aplicarén los valores resultantes de dicho analisis. Por rotura de conductores. Para cualquier tipo de apoyo, las solicitaciones por cortadura de conductores gon las que quedan luezo de haberce cortado 1/3 del to tal de ellos. Se supondrén conductores cortados en un misno vano yen forna que produzcan la solicitacién mis desfavorable en cada elenento de la estructura. No ser& necesario suponer cortado el cable de tierra, si gate tiene un cocficiente de seguridad mayor que los conductores. Naturaluente, deben tenerse en cuenta los es! fuerzos de torsién si.la solicitacién es excéntrica. : Las fuerzas originadas por cortadura de conductores se considera - rén aplicadas en los puntos de sujecién de los mismos y seran igua lesa la tensién néxima que puedan transmitir, teniendo en cuenta el tipo de soporte considerado. HIPOTESIS DE CARGAS. & continuacién se dan las cargas que deben ser consideradas en los diferentes casos que nornalmente se presentant NORMA M.T. ANEKO_NQ.9 Nun. 24 362 ANDE. Flechns edzinac. i La flochc mézina ce caleular& cegfin les siguientos hipétosia, uti- * Uisando para calcular 1a altura de los apoyos, coparacién dé con ~ ductores, ote., el valor ofs grands que ee obtenga para la flochis BipSteuis do viento: Cargas & considers: = Poco prozio > + Presién de viento (130 kn/h) Tenperaturs : + 15°C. HipStesis és icsporatura: dxiua previsible, teniendo en cuenta condiciozis elinatolégica y do servicio de la lfnea. ee infortor a 50°C, La trocciéa mixica se calculard para la siguiente hipStesist Cargac a cousidorer: = Faso propio . = -Presién dol viento (130 ko/h) = 4 + 10% Temporatars: Bl valor qu2 resulta ro dote exceder 1/3 de la tondién de ruptera dol matoric? (21.295 ¢o1 Roglenento). j i Esta tenporatura en ningén caso podr& conoidorer- | i i 1 Apoyoa. Kore - xo 9 = tum. 24 fote oN [pe [iu Foja 5 El chleulo de resistencia secénica de los apoyos y de los elementos de que estén constituidos, se hardn teniendo en cuenta: : + Mpo de material usado : = Esfuerzos a que estén sometidos y que se fijan nfs adelante = Coeficientes de seguridad que se indican para cada caso Caracteristicas uechnicas de los materiales. Para cAlculo de apoyos, crucetas, Pernos, etc., se usarén los da - tos convencionales que para los diferentes materiales son enplea - dos en los c&lculos de estructuras. - Aceros : U{mite te fluencia y carga de rotura Maderas : garge de rotura . Horaigén armado : carga de rotura Si los elementos del apoyo estén sometidos a esfuerzos que puedan presentar fenémenos de inestabilidad por pandeo, ellos deben ser rificados considerando esta situacién, rebajando las tensicnes admisibles sein la esbeldez del elesénto considerado y su fija - ciény Wipétesis de carga. Las hipétesis de carga serdn las siguientes, segin el tipo de apo~ yo, a la teaperatura de + 10°C, Apoyos de alineacién, de Angulo y de anclaje. a. HipStesis de viento. Cargas a considera: - Permanente + Presién del viento (130 km/h) NORMA _N.T. ANSXO NO Q = Num. 21 Tn. El cfleulo de resistencia mecénica de los apoyos y de los elementos de que eatén constituidos, se hardn teniendo en cuenta: Tipo de material uaado Esfuerzos a que estén cometidos y que se fijan mis adelante Coeficientes de seguridad que ee indican para cada caso Caracteristicas aecénicas de los materiales. Para célculo de apoyos, crucetas, pernos, etc., se usarén los da - tos convencionales que para los diferentes materiales son enplea - dos en los calculos de estructuras. - Aceros : {mite de fluencia y carga de rotura - Maderas + garge de rotura . + Hormigén aruado : carga de rotura Si los elementos del apoyo estén sometidos a esfuerzos que puedan presentar fenémenos de inestabilidad por pandeo, ellos deben ser verificados considerando esta situacién, rebajando las tensicnes admisibles segin la esbeldez del elemento considerado y su fija - cin. . Wipétesis de carga. Las hipétesie de carga serén las eiguientes, secin el tipo de apo~ you a 1a tenperatura de + 10°C. Apoyos de alineacién, de angulo y de anclaje. Hipétesis de viento. Cargas a considerar: - Pernanente - Presién del viento (130 ka/h) NORMA MT, = ANEYO NOQ = Hum. 21 Fecha [Firma Tn. Hoin 6 equilibrio de tracciones. Cargas a considerar: +. Permanehte = Desequilibrio de traccione HipStesis de rotura de conductores. Cargas a considerar: = Pernanente =: Rotura de conductores 3.2.2.2. Apoyo de fin de linea, a. HipStesis de viento y desequilibrio de tracciones. Cargas a considerar: + Permatientes = Presién del viento (130 km/h) = Desequilibrie de tracciones Hipétesis de rotura de conductores. Cargas a considerar: = Pernanentes = Rotura de conductores Coeficientes de seguridad. Para les coeficientes de seguridad minimos que se deben usar en los ealculos, se consideran las hipétesis a) como condiciones nor- males y las b)-y c) cono anornales. Ast, los coeficientes de seguridad mininos que se usaran son los siguientes, segin los materiales eapleados. NORMA H.T. - = ANSXO! NO 9 Fecha. Firma [ CONDICIONES . QRMA ANORMALES Aceros (Fluencia) Aceros (Rotura) Hornigén armado (Botura) Maderas (Rotura) Tirantes - Varillas o cables (Rotura) 4, FONDACIONES. Los apoyos de lineas aéreas deben ser empotrados en el terreno por medio de cimentaciones adecuadas, No se recomienda 1a puesta directa en hormigén de poates de made = ra. 4 Coeficiente de seguridad al vuelco. En las cimentaciones de apoyos cuya estabilidad esté fundamental - mente confiada a las reacciones verticales del terreno, se verifi- car& que la relacién entre el momento estabilizador minimo (debido al peso propio, reacciones y enpujes pasivos del terreno) respecto @ la arista afs cargada del cinient y el momento volcador waxizo xternas no sea inferior + @otivado por las acciones 4,5 en hipétesis noraales de carga, y 142°" . anormal 42 Angule de giro de los cimientos: 2n las fundaciones de apoyog cuya estabilidad esté fundamentalaen- NORMA M.T. Facha te confiada a les rocociones horisontales del terrono, se adsiti- rh cone afxics ux santa dogirocoso tengonte.sea 0,01 para alcancer el equilibrio entre las acoignes volcadoras aixinas con les reco= clones del terrence 7 Caracter{aticas dl terreno y cargas mfxinas sobre el nisno. Se comprobaré que la carga mizina quo la cimentacién tranenite al terreno no excedan los valores fijados en la siguiente tabla, on Ja que so dan tenbién los valores parat Poso espsc{fico aparente, dngulo de razonamiento y coeficiente de compresibilidad medios. t Angulo ds [ Carga [Coeficiento rozeniento | adzieijde conpresib, Gredop Sox.| blo |a 2 me da pro Vt [kg/en2, i ipo.de terrens Afeilla arenoea c2= chy Pedregullo ro lonéo Torrenos vegetatos consistontos i fxettia conpactay pol! aregullo redonds ja bGneda, ared| Ila\ arenooa hizeds: Torkerss vogetales dlandod Terrenos archillesos| hémedos popible, se procurar& obtener las caracter{aticas reales del tefreanc, utilizands esos datos on suctitucién do loe de la tabla, + Tun, 21 Apoyos sin cimentacién, En los apoyos de madera y hormigén que no precisen cinentacién, la profundidad de eapotramiento ser& como a{nimo de 1,30°m. pa ra apoyos de 8 m, de altura total, aumeitando en 0,10 m. por ca da cetro de exceso en la longitud’del apoyo. En terrenos de poca consistencia, se deber& estudiar el oi mis apropiado (rodear el poste con un prisma de piedra apisona~ da, crucetas. transversales, etc.). NORMA OM... = ANBXO_NO 9 Fecha: 2 . TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD , CIRCUITO SECUNDARIO: RESISTENCIA Y DEMANDA DE POTENCIA EJEMPLO: S225mn?, L265m ; resulte R= 0,595.0. TeS A; ReO,59821; resulta Pa=15 VA Re Resistencia del conductor 1 L= Extensién del circuito m = Pas Potencia VA + Se Seccidn del conductor mm‘ Le Intensidad det secundario en A -_ANEXO N@ 10 - ( 18.8-1.c ) ae | Nu recto 28-07-72 TABLA No. 1 DISTANCIAS MINIMAS ENTRE PARTES RIGIDAS BAJO TENSION Y° ENTRE ESTAS Y MASA | intre a ee interna Inctalacién externa kV a foses etre | ntre fases es , mm ae mm 1,00 = 2,40 100 200 120 2,40 = 4,16 125, 100 225 150 ” 4,16 = 7,20 150 120 250 170 7,20 13,20 200 150 300 200 13,20 =17,50 260 200 400 250 17,50 -24,00 | - 320 250 500 300 TABLA No. 2 ESPACIOS LIBRES MINIMOS PARA PASI- LLOS DE SERVICIO Disposicién del equipo Bilateral NORMA DE M.T. - ANEXO 2 11 - ( 23.2.6 y 23.3.2 ) Fecha 28.07.71 Firma (20042 EQTRADAS Y_BALIDAS _ATRPAS FU _PUUSTOS DE INSTALACLON INTZRNA TABLA the. 1 : Tensidn Romina | @ > © 4 e entre Fases . ~ La mn nm mm mm mm 6,09 ao 293 0 sco 450 13,20 400 zo |. soo | sco | seo 24,09 sco 300 2359 seo 600 : TORUA DS M.S. - ANEKO Ne 12 - ADE proneza-o7-n1.Toeme a = PROTECCION DE MALLA PROTECCION DE BALAUSTRADA CONVENCIONES : ——— artes NOTA: En caso de emplecrse piso aislade { altombras, estrodos, ete.) los dimen e siones K,E,F,S,Hy P debe- of caloestccae! fn reterirsecese piso. | NORMA DE M.T, - ANEXO N@ 13 - ( 23.3.15 ) A N D E Fecha 28-07-71 [Firma L40M N. hoje 1 | a= === iajitta 0 matte metética TABLA To, 2 use (Referente « las figuras Ics. 1, 2, Sy 4) SEPARACIONES PARA LISTALACICGIES INTRANAS Dimensicnes mfsinza (m) L 3,00 ~ | a - Velores ¢3 fa Tohha Wo. 1 del Anazo Ho. 11 . 1,00__| locates do exxtrul : : 1,20 __| Locales de m=ntobra 2 EC 0,80 ___| Lecelés do exztrod 1,00 Locales ¢o tastobra p :[-2:222,0,00/80 Promecttners tela metitien : oA Para proscecifa eva chapa meted, M 1,20 + 0,02/xV| fed H 2,70 ~ ae x 2,00 - Fr 1,70 x 0,60 : aoe P 1,20 f : Dimecsicnas ericimas (m) ! g 0,30 ! > * 0,02 _| Mamparods tein metitica |? § 0,30 _| Emre borz=a i s 0,60 Entre berres y piso ee) J | HORWA DST.2. = aMEZO 19 Fecks 23-07-71 | ee nN (23.3615) ye hoa 2 SS ETN DISTANCIAS MiniMAS (m) = TaBta ft aNexo nen 3,00 = 1,00 (manieorad = 2,70 = 1470 enzore 0,60 DISTANCIAS MaxIMas (m) © = 0,30 malla = 0,02 A N DE NORMAS DE M.T.- ANEXO N213 — ILUSTRACION rr Fecha Firma LEY HOJA N23 i ROTECCION DE MALLA PROTECCION DE BALAUSTRADA FIG. 2 : PROTECCION OE WALLA PROTECCION DE BALAUSTRADA terminates, cuando se encuentran en el $ _ Bataustrade area X, estarcn sujetas ato altura J, anal crea Wala altura 8, ya K+D, Volante e patance fn el caso de existic tela de proteccion ; : 2 Dederd ser edservada 1a distancia mix circulacién permitida a personas Be acheerecirentas(scriaatae ae ados =X — Area de cireutacién pron no vivas del equipo. ise atteracio 3 Lascotas que pueden sufti nes por efecto de la temperatura, earga,ete., deben sctistacer las con~ dictones mas des favoradt RORMA DE M.T. - ANEYO WP 14 - ( 23.5.5 ) ache 28-07-71 [Firma 2st —_|nv. hoja 1 TABLA No.1, (Referente a las figuras Nos. 1, 2, 3 y 4) SEPARACIONES PARA INSTALACIONES EXTERNAS A NIVEL Dimensiones mfnimas (m) A 1,50 ‘Sin tela metAlica (p/valores menores usar tela B 4,00 | metdlica superior) 1,50 c D 0,50 Proteccién con tela met&lica F 2,00 ) = 6,00. | En local c/trénsito de veh{culos 5,00 | En local c/trénsito de peatones solamente 3 0,80 K 2,00 L 1,80 M 1,50 "| + . P 1,20 R "+ 2,00 -_ Dimensiones m&ximas (m) Malla 0,02 Para cerco de proteccién interna DISTANCIAS MINIMAS (mm) - 180 = 490 = 480 = 950 = 2,00 DISTANCIAS MaxiMas (m) H = 6,00 (wenieutos) E = 0,60 W = 5,00 (peatones) Malla: 0,02 (cered interna) a= 980 Malla: 0,05 (cerca periférica) u- 10 NORMA DE MT. - ANEXO N214-ILUSTRACION HOJA _N& 3 it — ST of OXENV - "or ( gerte ) HO YUE FEM. INDUCIDA 0.6 18 Directivas concernlentes ‘a la proteccién de tineas de telecomunicaciones contra las influencias ‘nocivas de Ifneas eléctricas industriales.- esistencia de terra B =Conductibilidad de tierra 45 : S 8 $8 898 8 88 8 88 88. o «© 8 ¢ 8 BRE §$ RF RS PPS E DISTANCIA DE PARALELISMO (m) o ESPECIFICACION TECNICA Afeladores de Perno Recto p/6 k¥ Ao Caracterfeticas generales B= Caracteristicas eléctrics © " @ = Restetencia mecknica D = Ensayos . —-—000-——— A = Caracterfaticas generalos . Afsladores de porno recto para Inea elSctrica aérea con conductor de cobre o aluninio de difmetro no superior a 15 ma. Caracterfaticas eléctricas = Tenstén noainol + 7x + Tensién de servicio : 64Y - Frecuencia © 2 50 Rs © = Resistencia rocknica los aisladoros tendrin ua resistencia de rotura a la flexién no infe~ rior a los 600 kgs D.= Zasayoo Loe aieladoreo deberia eoportar las siguientes te: ones do ensayo: 4) Tensién de contorneo en seco a 50 He 86+ 50 k¥ 2) Tensién de contorneo bajo lluvia a 50 Het 30 kV 3) ‘Tensién de ccntorneo con onda de ispul- #0 de 1/50 microsogundos,onda positiva : 60 kV |_ POMMA DB W.T. = ATEXO HQ 16 - ( 22.5.3) Focha 28-07-71 | Firma 22% - [n, hoja 1 ESPECIFICACION TECRICA . (Atsladores de Perno Recto p/24 k¥ A = Caracter{sticas generales B + Caracterfaticas eléctricas © + Resistencia nechnica D = Ensayos ———-000-——— A = Caracterfsticas generales Aisladores de-perno recto para linea eléctrica aérea con conductor de cobre o aluninio de difmetro no superior a 15 ma, teristicas elfctricas + Tensién nominal cece = Tensién de servicio 2 23 kv a = Frecuencia + 50 Bz CG - Resistencia necinica os aisladores tendrén una resistencia de rotura a la flexién no infe- rior a los 600 kg. DB - Ensayos Los aisladores deberfn soportar las siguientes tensiones de ensayo: 1) ‘Tensién de contorneo en seco a 50 Hs 75 WW 2) Teneién de contorneo bajo lluvia a 50 He =: «45 kV 3) Tensién de contorneo con onda de impulso de 4/50 microsegundos, onda positiva 2 140 KV 2 |__MORMA DE Lt ANEXO H2.16 - ( Fecho 28-07-71 | Firma Qt hoja 2 BAPECIFICACTON TECNICA Meladores de euspensiéa A = Caracterfaticas ge Be Noreas . C= Caracteristicas eléctricas y mecinicaa ales ——000-———— A = Caracter{aticas generales Aieladores de euspensi6n para ser usados solo o formando cedenas de varios elenentes en lineas de media tensiéa. . _ B= Norsae Loe aisladores responderin a las norsas del pais de origen. | C = Caracterfeticas elSctricas y mechnicas Los ateladores debderkn responder a las caracter{sticae siguientes: 10) Caracterfeticas elfctricas = Tenaiéa de contorneo 50% con onda de impuleo positiva 1 76 kV cresta = Tensién de contorneo 50S con onde de y Ampuleo negative + 80 kV cresta = Pensién de ensayo durante 1 minuto 50 Bx en seco . 3 50'KV ef.” = Toneién de ensayo durante 1 minuto bajo Maria 2 33 RV ete = Carga noraal de trabajo 2 900 kg. = Carga mecinica soportada durante 24 horas + 1800 kgs = Carga electromecknica combinada t 2700 kg NORMA DE MT. - ANEXON2 16 - ( 21.5.3 ) Fecha 28-07-71 | Firma 22244 Ty hoja 3 1: Atadura. simple de alineacién Fig. 2: Fig. 4: Atadura doble cruzada, terminales de linea con ifuersos mecAnicos reducidos 7 -_amxo Na.17? ~ ( 21.6.2 ) mo AEH | M, |__NOBYA D3 B Fecha 22-Vil-71_ | SE EEELTLLTLLTLLLLLEE TABLA Ne. 1.- A CABLES CON AISLACION DE PAPEL IMPREGNADO 20 kV |e “INTENSIDAD ADMISDDLE EN AMPERIOS _ : 7 sg 1 conductor { 2 conductores * 3.0 4 conductores i3 |: Cobre Aluminio | | Cobre Aluminio Cobre | Aluminio 1% lente en ente en. ente en ente ente ieee i : | i 10 : : i 16{ 85 °70 mm 60 = cose 178° 55 60.45 aia) 98° 90 He Fw te {a00'. 75! 80 ss | 35 ' 130 10° 105° 65, =e - 120: 90 95° 70 'so! a0, wo, 10 10° - ) - te? 105. 11565 / 70| 200° 175 «160 40 0 ) ee 140) 145105 95-|°240.° 210. 190 170 =: = - 70 175130) 120 | 275 240 220 190° - 190 200° 150° 150 | 315; 280 250 215 - 220° "235 180 lies | 355 320 280. 250 - 250 260 200 240 | 410. 370 325 300 = - 295 - 305 245 300 | 460° 425, 370 340. = | + - "330. 350 270 400 | 535. 495 435. 400 - se : 375; 400 310) 500 | 600 565 490 460" = Pw i a i aoe 630] 675. 640, 585. S30 jouer degre 800 | 745. 710. 635 605 | = | = | - i wb en fo ‘ _L ‘ i ‘ i i t Notas: - valores vélidos permanente = temperatura ambiente para cable operando en régimen = enterrad en aire 20 2c 30 9 CABLES CON At ACTION DE PAPEL IMP 19 kV 2D _ADMIS 1 conductor Notas: = Valores volides para operimds en HOR, POT ARAN enterzede + 20°C = Temperatura ainbiente enaire, 1 30°C CADIS DE MEDIA TENSION CON AISLACION SECA ~ PVC i : zany 7 : = _ INTENSIDAD ADMISEILE EN AMPERI ae ee A conductor ' 2eenductores . 3 conductores © Aluminio | | Cobre} Aluminio Cobre _. : Atuminto eu | ente + vente en ente en > eme aire_rrado vine‘ rrado, eo ca 60° 60, 45: = - ice i = | 73558) 58 4 S gg SI eee se see 73 | a - eee) tae) 100) 5d 9 = - | -- f= | 40 ..120 110 's wie ei et we | os ee . fc : 210 180 © 165° 14 166 8 i et 200) ats = 2002 230 = cee oe Oo oye tS 350° 345 | 305. .- - 398-390: 330 = 460. 455°. 360° = 525. 525 | 415) =. 590° 585; 480, = | 795, 790: 560. = ; i | " Notas : - valores validos pera cable operando en reginen " permanente ‘ .= temperetura ambiente = enterradi : en aire _ (22.2.8 ) . , hoja 2 a PABLA_Ni CABLES DE MEDIA TENSION CON AISLACON £ = PYC ' 10 KV “INTENSIDAD, ADMISIBLE EN AM : “1 conductor 12 conductores : 3.04 conductores COBRE | ALUMINIO © COBRE =| ALUMINIO. CBRE. ALUMINIC. en‘ ente en i rado sire a “2 ente~ rrado ente~: en | ente rr, 88 110 25, 145 | : 3S, 175 13° 140 . 108 - . eiceccseeeceeteeeeesestseaeaee 130! 125 209 177 175° «138 = | 188, 165> 158° 70; 266 + 208 174 0 e lo : eo 230° «2000-185. , +169 9s! 318 - 257. 20 = = Pe fe 120! 366 308 : 7 150; 418 | 342 : } 12s| 475.) 385 | 2401 560 ° 438 300; 638 * 506 400; 740°. 580 | ; 500: 825 655 . 1 630% 1035 r 183 = fe bee 310 BS eee 370 = we 2 ef rn es S900 2 Ue Fe NOTAS: = Valores vélidos para cable operando en rogimen permanente. Temperatura ambiente: enterrado + 20°C 30% “TABLA No. 4-4 Tana Bods CABLES CON AISLACIO! pF POLIETILENO RETICULADO } 3 : 20 kV ctores, Aluminio conductor Alurcinio ente on Frade, aire ente aod Notas : - walores vAlidos para cable operando en réginen pernanente " = temperatura ambiente - enterrado: 20 2¢ NORMA DE N.T. 28-07-71 , i TABLA No. 3-8 CABLES CON AISLACION DE. PCLIETILENO RETICULADO 10 kV AMPERIOS : fo! 1 conductor 2 conductores "3.0 4. conductores, : RB :"CoaRe . ALUMINIO. «COBRE. “| ALUMINIO | COSRE ! ALUMINI g z 7 . a gente en en en ente~ en ente-. en ente- ¢ aire i i ire * 7 - (Bo 130° 121, 94 110; 88 168 160125 445 | 115 205 200 165. 242° 238 198 310 . 302 | 240° 375 | 370. . 300 430 425 375 e g a we 8 & eaewowonnetwuwe 150 580 495 490 | 420 430 ‘372 7185 665 884 S48 490 490 418 240: 775 650 642 «545 365 ~ 485 ; 630 560 ; |: 4001010 865 830 730 z cyto , 500.1100 970 910828 + - i - - ce 7 Me ie 630.1270 1070 995 930 = } i | 300' 870° 750 735 640" j = Valores validos para cable operando regimen permanente = Temperatura ambiente: éuterrado 20 °C enaire 30°C NORMA DE MEDIA TE 20-08-71 NSION = ANEXO No. 18 (22.2.8) Mit » TABLA No. 4: Temperaturas admisibles ea régimea permancnta Teastén | Temperatura | Naturaleza del meterial aislante kv (0%) Papel viscosidad norms!| U= 1 | 60 impregnado Viscosidad alta | U = 45 68 Poltetileno U = 20 65 EPR = Etlleno~prcpileno U=20 85, = Ciorur. Us 1 70. Polictileno reticuledo |U = 20 85, Caucho vulcanizado U= 1 60 TABLA No. 5: Cceficieates de‘cerrecciéa en funcién de la tempe= : ratura ambiente [Temperatura thle Temperatura ambiente ¢o°c) (oc) wo | 1s] 2! 25 | 30] 35] 40 | 45 | 50 50 1,15.| 1,08] 1 |0,91 0,81 0,70 -{-| - 60 1,12] 1,06] 1 0,93 |0,86/ 9,79; = | =| = 65 1,10 | 1,05; 1 0,94 |0,88/ 0,82; = | - | = 70 1,09 | 1,05| 1 /0,95 0,89 | 0,84| - - = 75 1,09 | 1,04] 1 [0,95 /0,90/ 0,85; - | =| - 85 «|aho7 | 1203} 1 10,96 |0,92/ 0,87) - | - | - | | 50 1,41 | 1,32] 1,22 11! 1 | 0,87/0,71 |0,49| - 60 1,29 | 1,22] 1,15/ 1,08 | 1 | 0,91 0,02 0,71 |.0,58| 6S 1,25 | 1,20] 1,13|1,07 ) 2 . | 0,93/0,85 | 0,76 | 0,65 70 t32a} 1217] 1512|1,06| 1. | 0,94/0,07 | 0,79/ 0,74 6 1,20 | 1,16] 1,1011,05 | 1 | 0,94/0,88 | 0,82! 0,75 _ 85 1,17 | 1,13| 1,09] 1,04) 2 | 0,95/0,91 | 0,85 | 0,80 | NORMA DE MT. Fecha 28-07-71 ~ANEXO M9 18 - ( 22.2.8 ) hoja 4 TABLA No. 6: Coefictentes de reduci én para alimeMtudores trifasicos enterrados en una misma zaaja. . , : Distancia entre alimentadores’: 20 em. No. de aliinentadores 1 Cor 100 TABLA No. 7: Coeficientes de reduccién para cables en canaletas Didmetro’exte ~ 1 ior del cable (mm), ‘Pardmetro- i ' 20 'a20. «as: t OF Pb ot 14 0,80; 0.75, | 0,70 | 0,70 | 0,65 | 0,57 } 0,68 | 0,57 : 0,595 ! | 0,53 | “0,47. | 6,40 | 0,46 | 0,41 I 0,35 Se n= niimero de cables psatb(cm) me le ~ ¢ 22.2.8 ) _ aa hoje 5° TABLA 1 Didmetro exterior |NGnero de cables en un mismo tubo | del cable fTensién de servicio Hasta 7,5 kV I > 15 Kv an T ne hasta 35 75 - 35 - 38 5 75 6 38-42 Ve) 100 5 aL - 4a eB 100 5 ad Kel 100 5 47 - '50 ° 7S 100 25 50- 5 3 100 6 53- 56 75 125 25 se 5 15 125 100 59 - 62 100 125 100 62- 65 100 150 100 63 - 68 100 150 100 | 8+ a “|. 200 150 100 a- 7 100 200 100 fh = 77 200 200 100 77-80 125 200 125 NOTA : Los valores arriba indicados son vdélidos para cable; mltiples.Cables unipolares pertenecientes a un sol eircuito podrén ir alojados en el interior de un tu- bo, pudiendo ocupar hasta el 40 % del érea de la se i{6n transversal del nismo.- RMA DE M.T. - AVEXO NO 19 - ( 22.2.7 ) Fecha 28-07-71 | Firma Ju [x

También podría gustarte