Está en la página 1de 7

INFORME DE LABORATORIO N°

CALOR DE FORMACIÓN (PARTE 3-21 abril)

Fecha:

Carrera: Asignatura: Fisicoquímica Grupo:


Ingeniería Agroindustrial B

Integrantes:
Nombre Completo Código
Margelis Dayana Contreras 1641098
Viviana Ramírez Villamizar 1641107
Juan Manuel Ibarra 1641111

1. Marco teórico

Cuando se lleva a cabo una reacción exotérmica en un calorímetro el calor liberado en la


reacción es absorbido parte por el agua (elevándose su temperatura) y parte por las paredes del
calorímetro. La cantidad de calor que absorbe el calorímetro se expresa como su capacidad
calorífica o equivalente de agua, eqc. Esto se refiere a la cantidad de agua que absorbería la
misma cantidad de calor que el calorímetro por el cambio en un grado de temperatura. El
equivalente de agua de un calorímetro se determina experimentalmente y su valor es una
constante para todos los experimentos efectuados en el calorímetro.
Cuando se lleva a cabo una reacción de neutralización en un calorímetro mezclando una
disolución de un ácido con otra de una base, el calor liberado en la reacción de neutralización
es absorbido por el agua (que aumenta su temperatura) y por las paredes del calorímetro.

Δ𝐻 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛=𝑄𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛+𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

1
INFORME DE LABORATORIO N°

CALOR DE FORMACIÓN (PARTE 3-21 abril)

2. Procedimiento

3. Determinación experimental del calor de disolución del cloruro de amonio

1. En una balanza
pesar entre 10 y 4. Agitar 5. Comprobar
11 gramos de vigorosamente que todo el
NH4Cl sólido, y y anotar la sólido se ha
anotar la masa de temperatura a disuelto antes de
la muestra. intervalos de 1 realizar la
minuto. primera medida
de temperatura.

2. Medir 50
mL de agua 3. Añadir el
destilada, NH4Cl
anotar T° y sólido al
añadirlos al calorímetro.
calorímetro.

2
INFORME DE LABORATORIO N°

CALOR DE FORMACIÓN (PARTE 3-21 abril)

3. Resultados

I . Determinar el calor de disolución del cloruro de amonio en agua


Tabla 5. Determinación del calor de disolución

Masa de NH4Cl 10,2 g Volumen de H2O 50ml

Temperatura H2O 23,1°C

T1 16 °C T2 16,1°C
T3 16,3°C T4 16,6°C
T5 16,9°C T0 15,69°C
Qmezcla=m(cp)(T0-Ti) -1864,62 J QDisolucion=- 1987.03J
(Qmezcla+
Qcalorímetro)
Qcalorímetro= C(T0- -122.41 J n NH4Cl formados 0.191 mol de NH 4 Cl
Ti)
Q disolucion (kJ/mol)= 10.46KJ

Qmezcla= (60,2gr) (4,18 J/gr°C) (15,69°C—23,1°C) = -1864,62 J


Qcalorimetro= (16,52 J/°C) (15,69°C – 23,1°C) = -122.41 J
Qdisolucion= -(-1864,62 J-122.41J) = 1987.03J

NH4Cl(s) + H2O(l) → NH4 + (ac) + Cl¯(ac)


1 KJ
10458.05 J =10.46 KJ
NH4Cl(s) → NH3(g) + HCl(g) 1000 J

1molNH 4 Cl
M=ms/Ns 10,2 gr =0.191 mol de NH 4 Cl
53,5 gr
QDisolución= 1987.03J/0.191J= 10458.05J

3
INFORME DE LABORATORIO N°

CALOR DE FORMACIÓN (PARTE 3-21 abril)

Construya la gráfica de Temperatura vs tiempo y halle el valor de To


Gráfica de Temperatura vs tiempo y el valor de To

TEMPERATURA vs TIEMPO
17
16.8
f(x) = 0.23 x + 15.69
16.6
TEMPERATURA

16.4
16.2
16
15.8
15.6
15.4
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
TIEMPO

II. Calcular el calor de reacción usando la Ley de Hess para la descomposición del cloruro de
amonio 

Aplicación de la ley de Hess para calcular ΔH para la reacción de descomposición del


cloruro de amonio
NH4Cl(s) → NH3(g) + HCl(g)

A1: Valor experimental de ΔH determinado para: NH3(ac) + HCl(ac) → NH4 + (ac) + Cl¯(ac)
(apartado 2.3) = -47,94KJ
A2: Valor experimental de ΔH determinado para: NH4Cl(s) + xH2O(l) + y H2O(l) → NH4 +
(ac) + Cl¯(ac) (apartado 3) = 10.46KJ

4
INFORME DE LABORATORIO N°

CALOR DE FORMACIÓN (PARTE 3-21 abril)

NH4Cl(s) → NH3(g) + HCl(g)

𝑁𝐻3(𝑎𝑐) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑁𝐻4 + (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙−(𝑎𝑐) Δ𝐻1 = -47,94KJ

𝑁𝐻4𝐶𝑙(𝑠) + 2𝐻2𝑂(𝑙) → 𝑁𝐻4 + (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙−(𝑎𝑐) Δ𝐻2 = 10.46KJ

𝑁𝐻3(g) + 𝐻2𝑂(𝑙) → 𝑁𝐻3(𝑎𝑐) Δ𝐻3 = - 34.640


KJ/𝑚𝑜𝑙
HCl(g) + 𝐻2𝑂(𝑙) → HCl(ac) Δ𝐻4 = - 75.140 KJ/𝑚𝑜𝑙

Procedemos hacer la entalpia


NH+ (AC)+Cl-(ac)--------NH(ac) HCl(ac)
NH4Cl+2HO(l)------------------NH+(AC)+Cl-(ac)
NH3(ac)-------------H2O(l)
HCl(ac)------------H2O(l)

∆H0=-∆H1+∆H2-∆H3-∆H4
∆H0=-47.94KJ+10.46KJ+34.640KJ+75.140KJ
∆H0=72.3KJ/mol
Finalmente use las tablas de calor de formación y determine el valor teórico del calor de
reacción de la reacción neta y compárelo con el hallado a partir de los valores experimentales,
responda:

∆Hreaccion=∑moles*∆Hf-∑nreaccion*∆Hf

𝑉𝑇 = Δ𝐻[𝑁𝐻4𝐶𝐿(𝑠)] → Δ𝐻[𝑁𝐻3(𝑔)] + Δ𝐻[𝐻𝐶𝐿(𝑔)]


𝑉𝑇 = 314.43 + [−46.11 − 92.31]𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙
𝑉𝑇 = 176.01 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙

Valor Teórico = 176.01 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙


Valor Experimental = 145.45 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙

5
INFORME DE LABORATORIO N°

CALOR DE FORMACIÓN (PARTE 3-21 abril)

%error=¿ valor teorico−valor experimental∨ ¿ x 100 ¿


valor teorico

¿ 176.01−72.3
%error= x 100=58.92%
176.01

Investigue qué posibles fuentes de error pueden presentarse en la determinación del calor de
reacción de forma experimental.
 Errores en las propiedades termodinámicas de reacción.
 Imprecisiones en la determinación de la composición mineral.
 Imperfecciones en los modelos de solución, debido al conocimiento muy limitado del
comportamiento de las soluciones sólidas. Heterogeneidad composicional debida a la
ausencia de equilibrio perfecto.
 Errores en las estimaciones independientes de temperatura (para barómetros) y de
presión (para termómetros).

6
INFORME DE LABORATORIO N°

CALOR DE FORMACIÓN (PARTE 3-21 abril)

Bibliografía

https://drive.google.com/file/d/1gbny1rudBmglT_e02sU1RUEhgbB7iuz6/view
https://plad.ufps.edu.co/course/view.php?id=17714

También podría gustarte