Está en la página 1de 18
La era de la ausencia’ Peter Weibel esque alan dele peanenen el ne waco dee desoporctn? eo Songs fe Jean audited A principios del siglo XIX, sobre la base de una nueva tecnologia de las méquinas, la Revolucién Industrial ce Ia tecnocivilizacin: en ella fue posible, por une parte, que vivieran miles de millones de personas y, por otra, que desaparecieren muchos conceptas y formas de experiencia ‘que hasta entonces haben acompanado a la construccin de lo realidad. El fin del tiempo real, el colapso del espacio, ta agonia de le real, la dromologi, la cronocraci, fo inmaterialidad, la simulacidn y la virtualidad son, por ejemplo, los concepios con los que la teoria de le culture trata de analizar la transformacién tecnolégice del mundo, la trans de la experiencia natural ala experiencia mediatizad Estética de la maquina De forma paralela a la sociedad industriel maquinizeda se desarcol6, a partir de la fotografia (1839] una estética de la maquina que ha ransformado e impulsado la esttica historice. a influencia de los aparatos loccmotores y de acelecacin se hace perceptible tanto en ta pinture cubista como en la escullura inélica. Léger publics, en 1923, su manifesto Lo Esiética Teme de one erence Bola ACC Un Cot ba 135 deta méquino 4, en 1920, Grose y Hearheld excibieron en tuna pancarta;*Viva ol cveve arte de la méquina del Tati’ Especialmente en 1880 y 1920, la preducci6n cultural se Conviets en la era do los estudios maguinales de! moviniente. La eceleracién maquinizada de la produccién material durante lo Revalucién Industrial también incarpo°6, aunque con cieto felraso, la producci cultural generando una acelercién tmaguinizada de la produccién de signs en la revolucida postindustrial. €l culto ala velocidad también se extendis alate. Después del mowimiantoacelerado do las signes (por telégraol y de las méquinas (ferocari) surgis jambién de las imbgenes (cine. Tras La Revolucién Industrial, l vieus del aceleramiento maquinizads do orgen ala ‘evelucén cultural, Con el aceleramiento de la produccién Cultural se inci et Modernismo, cuyos efecos todavia perduren, y sélo en le actualidad somes conscientes de ‘aris de 50s ospelos. Ast, por ejemplo, reconacemos hoy ia que la estetica de las méquinas y la era de fos estudios de movimiento han dado lugar a una "era de ausencia®! En una fecha tan temprana come el 23 de agosto de 1837 Victor Hugo (que tambien er pintr)describid, {nlcipandose« ls pintura absiraeta,e! modo en que el jo ve el paiseje desde le ventanilla de un ren en marcha: as flores dla cunea yo no sor lores, sino marches ee claro ‘mas bien rays rojas oblancas yar hay panies, odo sonlineas; les plantaciones de igo se converten en grandes mechones trails; Is campos de irl se aserejn 2 lages ccleles verdes ls ctudades, os earmparanis ls Srboesejcuten vn boiley se mecclan disparatadaente con el horzont; de vee 9 cuardo aparece en el urbral una soba, una figura, un lontosmo,y desoparece como un raya; esl eeugr del ten! Gracias al funcinamiento de las vedas mecnicas del ten, sae se converte en una imagen que cece. La velocidad del viaje ha originado una nueva pevcegcin y una queve estéica piclrice. Se pretend que ia volatilzacin del passe, gracias a ‘aquellos vehiculoséotados de una velocidad ana considerada vetignos, se convirleraen una muestaejenplar de la fogacdad del mundo visible. Actualmenteexperimentamos esta {ugacided mediante le tecnologia maquinizada dela aceleracién lire, coche, vil. La intensfceién del aceieramiento puede provocar incluso la desapaicién del mundo visible, La famosa cita de Paul Cécanne [Hay que darse prisa si abn se quiere ver algo, Todo desaparece! reamuda la experience El madio es el tise visual de Vicior Hugo y os testimonio de la conciencia de esta, ttanzonderptamente ace vn ee dla sec n {a que, por efecto de fa aceleracibn, el espacio y el tiempo parecen desaparecet, En YO43 -prSclicamente en fa mismy €poca que Victor Huge- Heinrich Heine escibe: *Con « feerocaril se mote el espacio 4 ya $410 905 esta el tiempets Estetie a de la desaparicién A la estética de La méquina le sigue la estética de la ‘esaparicién.y 9 una era de la ausencia, una esética de ly ausencia, El cine el arte de la imagen puesta en movimiento or una miquina, ilusira especialmente esta idea, Al fin ya} Cabo as imagenes proyectadas tienen que desaparecer de la pantalla 24 veces por segundo para dejarles espacio as siguientes imagenes, afin de forjar la iusion de eovimient, Vcine es la primera "esihica de la desaparicién’, En une serie de libros Paul Virto ha descrito cOmo las méquinas dela velocidad conducen ¢ la pécdida del espacio materi} 4 emo, en consecuencia, todos os vecores de lo social, desde lo logistce miler hasta la légic de la percepcién, acaban dominados por el tiempo: "Cl poder de la velocidad (.}s2 ha convertido en la determinacién del mundo" Virie describe la opricin de ari sco a parti el se dea proximidad de es signs con ls cosas y de as cosas Con ee, A ‘causa dela tkeica, esta referenci alse a sido supnmida, ne arte moclisio en el arte Hic os cose los signs empicen avser gracias 8 su desaparicion, a su ausenci continuada Hosta la ivencien de a placa fotocshce por Niepe bata para nasotrsura esttica dela apr, Lascoos praedin de ede la pede que conforma i escutr, de linea {ue sstenia fe pntra, dea censruccin argitecérice. Sa desoparicign enarna su decadecia, Hast la inven do Io otra, serhumano sha exforzade, durante msde aos, desde ls pinturascupestes, por hacer sug fornn, 901 hacer que operezca la realidad, ¥ de pronto leva ‘ever: cosas exslen en functn de su capaidd puta Aeraparecerino pocsulentadecadenei com hasta chee ino for su desparcin inmediata, simple y pure. La presen 1924 imigenes por segundo representa la cealdad de erna mucho mis vivax que le esidica deta aparicén mucho ns Aue el Mass de Miguel Angel encaade trot 0 ors sl mdrmal, En leila de la desapaiin las cosas etn tanto mas presents cuanto mis se aos exapan? ‘ii 136 Figuras de la ausencia También los medio artistic hisérics reacionaron frente alas esratepins de ausencia de Tos medio tecnicos y ala Enlcacion magunizada dela desaparicin y e a ecelerectn, Desde mesados del siglo XI, ls potas ypintocs de a spremoderidad generaron ls primeras hells Rguras dela Euseci,dvaralano los prncpios de une exitice del vac fpde la nada. En su novela crla Lo obra mostra descnacido fhaseda en el celato€l Borén de B., de ETA. Hotimana), Bolzac presente» la pintra como epoteoss del vaio y dela ada, Cuando el pintor Frenholer nuestra dos estudanies fu obra maesie concula, el rirato Cotkerin Lescaut, en tl que tabs durante aes, tos no ven Prado. "eDénde ests ol arte” pregunta Frenholer "pedo, desaparecio’ En ests plabros ya se expresa la amenaza permanente de le desaparicin dl act, Los piniores simbolistastrataran de desiecary lbergar, de descubriry cubrirsimulténesrente tstodesaparicin, esta nad, sicviéndese de una explosén deforms, dl éniasis de a méscara Los potas sinboits {Baudelare, Mallarmé, Rimbaud, Velie] estebenlscinados por el vaca et blanca ial Sen famosas os elogios de Mlormé al “papel vacio que dehende lo blanca (en el poesa Bris marine, 1866). poem ideal serie el poem Slercoso len de blanco, en el que los lugares vacos como tn marco desler pesen lo mismo que ls earacteres egos de imprent,ezcibe Mallar en el precio 35 Ihr Uno trad de dados jams abl ef ezor 1897), A principio de siglo surgieron en la pinture zones vais Aisimuladas,porciones de enzo que no habian sido cubiertas de calor, coma porejerpa en los cadens Le feu darted (1987) Ge James sar ScuBois Provencal (1900-2908 de Paul Cézanne; Les Arbes (1908) de Andté Devin: Der Tahuron (1898) de Paul Séruser,o De oronge Christus (1889) de Maxsice Denis Espeiamente I pintresibia ha transformado el cvado: de una ventana abet al mundo que nuestra dacamente ls cosas, de wna metas crtesiana de a presencia, pos 27 una cating un velo opaco que cube ya l8 ver ens les cosas? La muerte, lo sledd, a difculed de la taistenisavivan une retire de la ausencia que esos cuss frelon de reprsentar, No abstane [a metfsc de la ausencia 2 habla nied yp 20 el Romar. Los cuacros de tubes, Cminars, mons Kent ale ila del mary horizons infintos de Caspar David Friedrich scenic a ausencis Cuando Willem Turner ius los pasmas To the Reinbow (1893, de Thomas Camobel a xia le epochs que habla «ieado“imSgees de a mada. Edouard. Manet pint custo ‘versiones del usd Lo een de Mosimliana de Mince. tims versén del 19 de junio de 1867 [4espoyada de toda expresivdad) se caractrzari, sein escibié. Catal, "por wna teat impresién de avsenca* Lot lugares vcs, as ciudades ardonadas, os ojos yventanascercados ls estoiones ls Avensis fabrics ls horizons infites tambien cratrizan tos cusdeos de Fernand Khnoptf re vile abandomée, 19041 ‘asi come las de Paul Oslaux y Giorgio de Chirca (Mediotion ‘xlonnate, 910; Misteroy melncto de wa cle, 191%) Los simbolitas Gustave Moreau (Lo fntaton de St. Aateine, 1896] lucien Lewy Ohueme acne, 1866) Olan Redon (Yeu ‘es, Balin, Devil, Toop, Kage y Schwabe, ene os, haan visible deforms figurative la ausenca,erpleando ross ‘eadosy colares degradaos, Este momento dele guest ha Contra qu hasta ahora se haya exude al Sinboismo Ae la modernidad, ya que te se dhe biscamente en furcién dea disolcin dl objet desde el Inpresionsmo. ero as paraser coherene, el Sureais también deberie st excuido. x cambio, sla moderviad fuer dea como avec de ausenci, el Simtalsme yet Sureaksme también encantrrian eel si lugar. No debeia reduce ot Sinbelsmo oa mera aicolcin de alegrias, sno reconacer que consiste en fgucaciones de a ausenci, en ura pitur dl har voc, de *hrreur scr (Baale Oe una presencia cayo sentido es > covet eect ee ares B98 2 hoe perch RLS pr Cue a Ma 7D SA > a, coven tas tet deen Beta aCe Non rent eae so 5 cooimdeivlowses oases © card copes Br > poze mon fl) Be Ade es nora Gani er Fe arantncsaSyoerioe rp 20 4 Saree sue pa es er aes i Sep re comin Ce oie rn ea stn. caoe Me a Oe copns 9 137 la ausencia, Le decorative no seria més que una profusin de signos heterogéneas con los que opera dicho horror. ara los simbolists, la abstracién dl cuadro sobre la base della objtividad y de la figura (antropomorfisma} y mediante la visid, el sueto, la intuicin y e sentimiento sigue siendo, a pesar de sus recursos irracionales, un ensayo de abstracién y de ausencia. A su manera, [a pntura simbolista se aproxima 2 |a inmateviaidad. En la medida en que ésta encubre el mundo Visible y representa de manera fgurativa lo que el mundo ha abandonado, lo que el mundo visible no admit, es decir, el ‘mundo espictual e invisible, est pintando la ausencia. De hecho, Gustave Moreau describié la pinture simbolista como *manifestacién del suet de la inmaterilidad’. Aqui ya se ‘anuncia tanto De fo espirtol en el arte (192] de Kandinsky, amo el Sureatisma, una forma mds de representacin figurativa de lo invsble,ausente iaconsciente e erepresentabe. Por lo tanto, seria conveniente repensarlarelaciin entre ef Simbolismo uyel Surreatismo, dado que la tendencia ata ausencia ya la inmaterialidad ya determiné algunes aspects dela pintura y de la literatura a finales del siglo XIX, anes de la abstracciéa Formas de la ausencia Uitte de la ausenca, del mace vaio, dela inated, tiene su crgen ene siglo XDK también en la hauracialy determi hast la actulda, los concepts antstices, especialmente en la neomodecridad posterior 2 1945 (Fontana, Manzoni, Klein, Cage, y cross tendenca a fa desmateriaizacion de objeto asi y ors esrategias de inmateilideddaminaron el arte dels afossesena y stent ‘As pues la ausencia se halla, por paride date, en el principio de lo modecniad: por una parte a ausenca de tas cosas, que desaparecen, ques aparan; por oc, ebsun, ‘a ana de fausenci' no so signi lean y distor espainles, sno también carencia, pedi y defect. A la dimensién espacial se le anade una dimensin psiquica en tercer lugar, una semitica, Yes que absum coniene la incompatbilidad ente dos elementos, dos cealidedes. Des tercer significado surge la paradje de la pinturafguetiva ela ausencia:ccémo hacer visible lo que es invisible, mo representa lo que ests ausente? Este juege entre proe y "8%, eatee proesentioy obsetio, marca la histria dela pintura ‘occidental, peo también del losis desde Herélte hasta Heidegger. Por ese motivo "la intra entre la presence y a El media esol disena visual usec ese iula del nical pricial de ili Ua de jamin edad pr Wellgang Orde y por mi" esta publicecion se expone ampliamente el desarclio Jar He analizeda en varios ensayos la historia paalela de ty qeuinocion pr el vaco y dela autodsolucion de a pinura de ls autonomia absoluta del colar [Van Goghl pasando por la monocramia (Malévichl, hasta la desercién de la pintur {Duchaml en la inmaterialidad de los medias,» los que Guise veerieme aut: Dos Bild nach dem letzten Bild fuadro después del cltimo cuadro) y Von der Verabsoluierung der Farbe zur Selbstouflésung der Molerei'* (De la Shelutzecién del color ala autodisolucin de la pintura, Gm estos ltrs y ensayos an sido analizadas, de manera inmanente al art, las formas pietérices dela ausenca a party dela Abstain nee se ha esbozado una historia de le mmoderidad fundementada en el Impresionismo y en fa muerte hegeliana del are. Desde este éngulo, a pintura aparece coma una descomposcin permanente y una deconsteuccién interna de sus propios elementos y materiales, como el ausenisme contincado de todos ls cSdiges esis 1 mnismo dispositive de la pintura qued6 sometido continuamente 2 daéctica de la ausenci, proceso que porta cesumise yosso modo en tres pasos} Absolutizaién de un elemento (bor ejenpl, el color en derimenta de cos 2) Expulsion 'y desaparicién de un elemento (por ejemplo, el objeto 3) Susitucén por nuevos elementos, materiales y cdigos, De este modo, a date entre presencia yauseni sustuye ala pareja de concepts *hguratve versus abso. nl disput por la etmidad de le pintra abstracts o igurtiva se mite la dalectica més profunda etre presencia yausenci. Después de las miltples elapas que recorrié la Abstraccén hasta leg al cvadro monocremo, resulta fi percatarse de que en los cuadras de Bram van Velde (Molen, dos ist ‘meine Aanaherung an das Nichis, die eere Pinta, ésta es a aproximacin « la nada, el vaci-) y Barnett Newman [Onemeo! 1, 1948; Pagan Void, 196; Here |, 1950; End of Silence, 1949) se escenifia la tabula rasa pictéica en evante expresion de la ‘ads. "I vaco noes tan fi, el problema es producto mediante {a pinture, dijo Newman, Si ya era dif pintar el vaco de focme ‘ne hgurative, slo mediante la superficie y el clo, tanto ims pinta le ausencia mediante objetes y hguras. El Simbalismo ha intentado antes de a Abstraccién pintar el in absente. Ha pintado escenas de la ausencia con formas y figures. En este ‘i 138 seid, forma parte del discarso de la medecnidad. A patie de ‘ora es neces esablecer una dsincin entre as potas de ia ausencia abstract y las de la igurativa, Esta difeenciacién tambign permitrscomprende las representaciones en forme objets reicaciones dela ausenci segin Duchamp tge de paste, 1920 desu workimproges Gren Vidi Enel siglo XIX se inicié la actividad de absum, aunque en tun principio se la cepresentara preferentemente de forma fgurativa. La fascinacién por el vaio todavia provocaba miedo iain secubria la ausencia con una metafisica de la presencia, No obstante, largo del siglo XX se extends cada vex nis el vaio puro. Las libertad formales dela Absrecén miieroncuades yespacis totalmente vacos (cvados ne Bros mec Eos Wana? vcs te) ep vac y blanc, the white cube, secon a pari de 1845, en tl ideal de la neomodecnidad. Ala iguacin dea ausenca en la premoderidad ya princgios del moderidad esgueron las formas puas dela ausercia la ausencia de objets, de «cor, lines, de maeriles, de superficie en cuanto puntos talnnanes dela moderidad y neomoderndad. nla acuaidad fsimaderna, aos cnverimos en testigos de ecenas de ausencia 1A part de ahora vamos a analiza paso a pas dchasesenas Escenas y estaciones de la ausencia Enos altinos dos siglo, la Revalucién Industrial ha Iransformada la faz de la tevra hasta tl punto que muchas personas son incapaces de reconocerla y, por eso, creen que el trundo esté desapareciendo(véase la cita de Paul Cézanneh No obstante,en los dos dltimos siglos el ndmero de cosas seguramente ha aumentado. El ndmero de habitantes det planeta, que 3 mediados del siglo XIX era de mil millones, ‘Se ha quintuplicado hasta el dia de hoy. Todo se multplica, todo crece ean fal aceeracin, ue empiezan a percibirse, y a exigise, los limites del crecimiento, Pero aun asi, muchos tienen ls sensacién de que las cosas estén desapareciendo, mientras los fldsafeshablaa de la desaparcion dela humanidad. A. pesar de la marea de products que inundo Ia tierce,» pessr dela extensdn del radio de accién humane hasta et universe, y pesar dela explosion demagréhica, ‘muchas personas viven en laconviccén de que el mundo sta desaparecendo, Pero nada desaparece, sino que todo se mullplica. Lo Unica que esté desapareciendo, en cealide, 5 viejo mundo, el vejo arden mundus. Solo desaparecen 4a formas histricas de manifestacin de las cosas, del arte, 4el tempo, del paisaje, de a sociedad, pro noel mundo en ‘i mismo, Debido a que el mundo tay come lo conacemos se {stb tansfocmando a diazo (lo que conleva ls desaparcién del "viejo mundot surge esta "fala conciencs’ dela desaparicion que «6 tiempo de trabajo, La mercancla, no obstante, aunque e to del trabajo y se destina a se usada por un consumer, $8 produce pata un mercado dande se la cambia por dinero, Enel captains, ‘of mercado dicta el valor de cambio como Gnico valor de una rmerconcia, por consigiente, de un objeto, Asi, lo temporalidad dela cosas se converte en la temporalidad de las merconcies, Jean Baudrillard estudi la cuesién de sila absicacibn ‘aciona, inherent al concepto de mercancia, 0 sea, e predominio del signa no habe sido desde un principio la signihcacin verdadere de lo que llamamos capitaismo, que empezé con el Renacimiento, cuando el sign sustituyé al cambio simbalico. Alrededor de 1910, Ferdinand de Saussure defini el signo como cabeza de Jano, compuesto de significado (idea) y signifcante(fonem). Baudrillard atribuye al significado al valor de uso y el signifcante al valor de cambio. Signicantey significado estén separados, del mismo modo que el valor de cambio y el valor de uso; y al igual ue el valor de cambio, éomina también el sigaihcante en la sociedad capitaista moderna, Hay una nueva estructura de Centro, un cambio de la mercancia que va conitiéndose en signa, Para un meraste como Heari Levebre la separaién Sausureana entre signo y referent es en si un sitama del capitalismo, una especie de cantagia del idioma por la enfermedad del capitalism. Enel cpitalismo avanzada, ‘0 6 las relaciones de ls signos env la persons iban adquitiendo el cardcter de mercancta, como observa Georg kscs en Historia y cancencio de close, sina también las ‘elaciones de los signos entre sf. Por cansiguient, para él 4a teora estruciuraista no constituye ua andlisis sino un sintoma del capitaismo, Baudrillard describe este incigiente ‘lapso de los referentes, en el cual ls signos mismes han caido bajo el dominio dela ley dela meccanci, como anteriormente las cosas. Las mercancias se convirten en algo socialmente significant, no como objetos materiales sino ‘como signos,independientemente de su modo de producti, © ea, desvinculados de su historia, La temstica oigial de |a alegora ls transfomacin de natusleza en historia, ens moments tralada como la transfocmacin de doses en sees Aertenales, vuelve surgi: la transformacin de objets en merconcas y de mercencias en signos. Por esta razén, en los ‘escitos de Baudeillard se detecta una nota de melancla, De mk 146 este moda, la doctrina barcoca de a tristeza y a vitud, con todos 55 recurs estéticos -metiforesy vinetas, A208 estampadas y ‘acimos alegéricos- wele a estar presente también en el ate, EL arte moderno se halla delante de un mundo en que los objetos sufren un doble colagso: por un lado, caen en el agujero negro de la mercanciay, pr cro lado, en el agujero blanco de fos signos. Una vez mis (desde Ed Ruscha hasta Jenny Holzer la escritura quiere converticse en imagen y la imagen en escritur (desde On Kawara hasta Barbara Kruger, Nuevamente bila as vues, dvertenis ices lamamientos mocles en epigramas sobre madece y mcrol También el mito ha wet en forma de pintura deca Anselm Kiefer, Pera psa de el soja estn iremeiablemente Contaninados, han sido privatos de su digide. Selo hay ‘hjetos como econ, més ai come mercnca de mass. Hebiende moto Bavrilard que a mercanca se comporta amo al siniconte del sign, adie tanbin la conlsiin de que las obetos ahora sl ation coma signs, como signs bajo la ley dela mecania. La impotence dels cjetos es universal, su extecia se a Baalizao, Tampoco ses vaido ol votive de Pradentvs:*Y el msimelfinaimente bila ingio de sangre ites de cul se presenarn ls bronces qu ara 4 foman ports” psa de qu algunos ats. como fan Hamiton Finlay, Jenny Holzeo Jescer Johns se esfoecen en este sentido. Aun en bronce, Coca-Cola sabe su fecha de caducidad aun en aro lema dea de ener seid, Las Cosas meron desoparece sin cesar, prtiuarmente dese gue el captall avaaado i produciény el consumo en masa ce treacle han alcanaad esa global. Pracsamenie por est teorkicactn ls cosy no de cuerpo, com ene aro] Se defect un memento mar legrcaen el mundo dels cos, {que queda vefijado eno expo delete. Pero se a pameo Gu haba sahacion mien Se conserve os enblmes. Un fecotdo por ls exposcones de arte coleman mueie wn dese de emblems, de palabres y concepos que iguaimante se perdern, en Te misma meside en que se iden los contests Viaes. Clare esta sor ua fuerza conservadara que quete Saleeguordr aguello que esa desapaeciende, en vex de ini no asencia ye devesacié. Los ij cuergs en medias troderes| Ver, Bruce Nauman, Bill Vial Gary Fi, Nam Jane Pat a vieja mara en nuevos mens son ceases capitis bu:gueses el rte coma comer de indulge fom cancelaién de una deude en Ia que se basa sentir thegécce sin explicat la causa. El ate morlcontemerneo fepresenta la mals concenca da burguesia, Una eséica de la ausencia, no obstante, quire setaar sin ambicién mora el fallecimiento de los objetosy de los signos. elas de objeto y concep lo demeesia, por ee, una obra de Marcel Brooihoes Ene de mess essai le Chétecy Moga, da 197, donde en des bata igus, isan, se ve un rt que dice"? y en ora ote, eur, ue seals en medio, un ul que dice “Chtead. Tambien el desgarc continuo dels fonts etre imagen y objet, desde Ins cuaeos de banderas de Jasper Johns hasa ls mueblex cbjeto de Richard Atchwoge, pede interprets come a sciacién ev ward uso |muebe yaar d cambio de jel, 6 a identi del bt a que relmente desaparecd ‘cuando second en mercanca, Yano sto puden los signs Sr signos gue epreseran otros signs, sino gue poco a paco tas etancsdardo cuenta de cst eel objeto final ea absteacién capitalist: que ls objets puedo sec tabién ‘jets que reprsenen aos objets. Un objeto puede ser vcs ‘iets aso tome, La humilacén defntive det objets ‘ue pierde toda su digniad y se convirte en la gornograia universal dl yale de cambio, contiuye un enémeno al ual debe enfenacse el artista reeletecontenparineo, El lamento por la pérdida de las cosas no puede detener la esaparicion de los objetos, y mucho menas podré hacerlo © neon Pte Gots mea 0, varia luna poesia cadavérca que sigue la moda del momento y tecure, ara sus estrategias y esructuras,dzectamente ola publivdad lretormo de ls objetos come emblemas consituye una reacisn anservadora frente» su desapaccin, La identiad de os objtos se ha hecho ambivalent para siempre, desde que éstos se onvictieron en signos , anes an, en mereanci, en signihicanles Sociales. €l paso dela mercancia al signo en el mundo de los bjetos no puede, en realidad y desde une porspectvastada, encontrar una salucién alegéric, puesto que slo quien “sabe” puede acceder ole vepresentacin enclave alegre. Como scribe Walter Benjanin:*La inincin dela alegori se halls (Jen tigi con ls verded"®* Ne hay ning len ntuale {que en le noche pueda revelarse come cenca, La slvecién no iene dela erblemtica ode a heraldic, sno que la humilis remeditada del objeto hace que perdurealegricamente su fdelidad como cose pro también sella su iraicién coma mercanca sign. Ell proclama su dsaparicin, De abi nace la extsica de le ausencia, En la obre Alegorical Procedures ppropation and ‘Montage in Contemporary Ar:* Benjamin HD, Buthioh bux los vesigos de una alegoia materialist, sn clases. Para 6 el racaso historic del Pop A se debe al hecho de que, aunque se percaara es desaparicion de los cbjetos en la era dela cultura de mates, sustituy, de manera sencil ingenua el objeto pr le mercancla ‘misma, a veces ncuso adarndndole con recurs exists. alegérios (el bronce en las botlias de Coca Cola de Johns «las ‘alas ens botellas de CocaCola de Rauschenberg, si queremos interpreta histricemente ls alas come alegria de iempol La polgi de ls banadad de produc eimdgenes de masas {cians hecho por Warhly Oerburg ue al princi se eniend como cea lev pidomente 9 ura eqalenia ind singe ene objeto y eran, ent mundo del ate y smunda des publicidad. as cas ce Bio de Warn, de T98N, a estefan ni pena ni sabe. Su indfrenca dani slo aiesigua complcidad. Las os, pesto que etn estmpadas on marcas regitradas est) stalin un earo de objeto como emblems Lo misma se puede dec de su mejor ipl, Jef Koons. Pra lado, Him Siinbch sue e Jsper, Johns, exhibend la esta dele del igo y ls exiienia debe def mecanci.Seinbach, pr un lide cso de Pap Art, ys que uilize products J mass banal n verde abjete: pc, por oro loa, tambin he ssid lei dl Minimolsme.€| Minimasmo ba saved desu bara as <@as de meron ys depurado metscament. He veto 2 ransicmar las bjt en eros panics els. so, desde legs, ha sido uma abr isa sev del aia, 4 por ello estasecllres se hen conectido en los objelas El meio es el dso visual preditectos de la corporate eure, Steinbach al hs 3 a! cabs imezcla cajos munimaisas y austeas {om pedestals) can adyemades en el estilo pop: Las meccancias eu dsble texstencia yen su bavalidad desoladora, se colocan, de estanterlas, sobre esculturas beilanes, casi ms e este made, en Steinbach rsluce algo que podria ser al planteamienioauléntico dele aegori contempartnea La maida de este planteamiento ro puede se exglotar descaradamente la historia dela alegovi, como lo hace ‘Anselm Kiefer (que ademas ignra todas as conquistas de la moderaidad. En contra de esta alegora nostalgia y dela esletizacioningenua del mundo dela merconca existe ot tsicategia del alegora, Ya hemos hablado dele disolucion de la ientidad del objeto a ras de la imagen y a exeritura, 2 través de la alegoria, la emblemsticay la gramatica del Renacinientey del Barco, igual que de a disolcion mediante lo mercncia ye sino. En Io pace moderns y postmodern, slo quede le dsaucin del identidad del objeto a través desi mismo, a través de procesosescultrales, Todo un arsenal de estrategias de ausencia -realistas 0 victuals- transforma los objetas en signosintercambiables, Hegel dente la alegorie come forma vaca de la subjetvidee, oma sujeto meramente gramaical” porque la personihcacisn alogdrca de caractertsticas de este mundo tales come el amo, la muerte el tiempo etc~ no est realmente vinculads ung persona determinads. Para Hegel la alegora es exencilmente fei, Apuests no tanto por su valor come consuele y promess de eternidag, come por su intento de acerca ala pecepcién iettas caracleristicas de la imaginacién comin, empleando tn ello rasgos similares de objtos sensuaes concretos. Ena slegorieescultual, nos enfentamos, por carsiguiente, a formas veces del objeto. Puede que los objetos estén presents, 5 € que lo estén, pero no como objtos cancrets individuals sino como esquemes, como formas astractas, como absraciones 4e a imaginacin comin. La presence se converte en forma uestionable. Les posibildades de la estlica de le avsencia Se extienden desde la presencia abstracts hasta ly ausencia oncreta. Oe este mado, uncs calzonclas pueden cepresentar lina montana, como en Georg Herold, Precsamente por tratarse ‘nicamente de formas vacas, los cbjtos pueden se dstinlos de Jo que epresentan y, por lo tanto también pueden cepreentar ors abjetcs. Los cbjetas se convierienen Ymaquetas design? (1883-196, como muestra ls trabajos de Allan MeCallum, Suogates o Perfect Vehides. Si en 1988 decenas de miles de ind 148 ism pea son devaminds Idle porque fa fama vain de os betas reroenata legate aoe 0 dee rodeo de mses, Sus pao vces tears y bac ban naga sees vase fre vai Al cuir vaio sie pede vice A #1 bea cuir converte on nogen yl mogen ens fd en sigo vod, ensign deo ssn’ Ura er Aue bays dsaarecid aja gl ue ooo Se ace camo eee pra th conveideen acne Quire silos ejes por mean nisi ome Obits acs etn slog soporte Fr sem, «pedestals cal at shor sen exe te bjs sera deste Toss formes bens, nee pedestal ost lvl de harper qve ase mone hn serio gael aura de aha de ate dt eo Ode ls mean han psa su enon en ahora cand gar def yo qe lear de ae Siyelajeo ens eed de erie, De sea pedestal por eel, cael iar el bjt gue aa tora hilo enoesto ore Cy stone ene bjt rpiamene dict, en rade are Pus vsulaa, ot pedestal es rtanestada sega Wi Raph Todos los procedimients,proesasy soportes que hats shora habian sido estticamente secundaris, ose, que hablanapariado| servicios ontoligios al sec propamente dicho de la obra de art, ahora extn sobresaliendo, El soporte diploy,ocupa el lugac de los objets, convirtiéndose en objeto de exhibicién. Enla actualida, peedominan precisamente los ingeies, las herramientas, os soportes, que antes servian pare expan as bras de arte, es decir, su anatomi, su esqueleto, Gs ésta la eva Sptice de los bjeos os huesos rotos las anicos de los objetos. Este mundo esqueletizado de los abetos puede aque nuevamente dé lugar 2 la melancli, pera también nas taece una vision clara de a transformacisn radical de nuestra Civlizaci, de la mercantizacin de nuestes deseos, del mercado de as ambiciones que ha ocupado a lugar del mercado de ls. smerconciss. Gn tal mercado, e sujetoatistaprsta resistencia en forma de sublevacin conta el objeto come mercanca disecando 1 esquleizando el objeto hasta su desaparicin, Pero en la puesia en escena de su desaparicion alegorice, al objeto se le abre un aueve hoczente donde incluso el ojete desgastodo pede conservar su dignidad, donde inciuso el objeto mis insignifcante puede conservarsusignifacn,conviriéndose en ‘oczsio de una obra de arte. Este nueva horzonte de os objtos ‘equiva ala antigua esrategia de redencion dela algeria. Huella y diferencia en vez de ‘presencia’ Derrida En una serie de escritos (Die Schrift und Differenz, Franctort 1915; Grommets, Front 197; De Pathe. Vou ‘Sokeates bis an Freud und Jenseits, Berlin 1982, 1987, Jacques Oecd, siguendow Heidegger ba hecho une interpeacdn revisionists del elacon ene cia sy fh elaborad una fos dela dierenca que pecussupear ellogocentismo, a esfia del oxigen yl etalice dela presence a fost europa, Enel concepta de hela, Derrida ha pasmado formes nuevas de a tenporlizacin y de la expciiacién.€ signfeado de hula no eté nunca fresont,est8 en una oteda;eslando presente est ausente, Cl desvanecienio forma pase del extra dela hula. No “presencia si el simular de presen logue dewanece, se deslaza y que de alguna manera no ocure. Lo presente se conerteen un sign del sign, en hula del uel"

También podría gustarte