Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Docente:
Ing. Claudia Liliana Casadiego Peralta
TIPOS DE POLIMEROS:
SEGÚN SU ORIGEN
Polímeros Naturales: Su existencia no depende de la intervención de la
mano del hombre, por ejemplo: Las cadenas del ADN, las proteínas, la
celulosa, los almidones.
Polímeros semisinteticos: Son el resultado que se obtiene al
transformar polímeros naturales mediante procesos químico, Por
ejemplo: La nitrocelulosa y la etonita.
Polímeros Artificiales: Son obtenidos industrialmente mediante el
manejo de monómeros orgánicos y fueron creados por el hombre para
satisfacer necesidades concretas, por ejemplo: el teflón, el nylon, el
polietileno, entre otras.
SEGÚN EL PROCESO DE POLIMIRIZACIÓN:
SEGÚN SU COMPOSICIÓN:
Polímeros orgánicos: Tipo de polímeros que poseen en su cadena
principal átomos de carbono, por ejemplo: La lana, el algodón.
Polímeros orgánicos vinílicos: Es un tipo de polímero cuya cadena
principal está formada exclusivamente por átomos de carbono, por
ejemplo: el polietileno
Polímeros orgánicos no vinílicos: Tipo de polímeros que poseen carbono
y átomos de oxigeno y/o nitrógeno en su cadena principal, por ejemplo:
Los poliésteres.
Polímeros Inorgánicos: Tipo de polímeros que no poseen átomos de
carbono en su cadena principal, por ejemplo: las siliconas.
SEGÚN SU COMPORTAMIENTO TERMICO
Termoestables: Tipo de polímeros que al elevarse su temperatura se
descomponen químicamente, por ejemplo: La Ebonita
Termoplásticos: Tipo de polímeros que pueden ablandarse o fundirse al
ser calentados y luego recuperan sus propiedades al enfriarse, por
ejemplo: El nylon
Elastómeros: Tipo de polímeros que pueden manipularse y moldearse
fácilmente sin perder sus propiedades ni estructura, por ejemplo: el
caucho y la silicona.
REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN:
2. Reacciones catiónicas.
3. Reacciones anionicas
Propagación de la cadena.
Este radical reacciona con otra molécula de etano formando radicales más
grandes, repitiéndose varias veces, haciendo que la reacción avance, este
paso es llamado propagación de la cadena.
Terminación de la cadena.
Por último, cuando los reactivos se agotan los radicales reaccionan con otro
radical para formar el producto polimérico final, este paso es llamado:
terminación de la cadena.
Para este tipo de reacción los iniciadores son: los ácidos de lewis ( trifloururo
de Boro BF3, Tetracloruro de Estaño SnCl4, Tricloruro de Aluminio AlCl3,
etcétera.) y ácidos protónicos ( ácido sulfúrico H2SO4 , ácido flourhídrico HF)
En la polimerización catíonica, tenemos los tres pasos de una reacción:
iniciación, propagación y terminación de la cadena.
Ejemplos de polimerización catiónica:
Poliestireno.
Polisobuteno.
Para este tipo de reacción los iniciadores usados son: las amidas de potasio
(KNH2), n butil litio (C4H9Li), etcétera. Este mecanísmo también tiene 3
etapas: iniciación, propagación y terminación de la cadena.
Cinamato de polivinilo.
Metacrilato.
Cloruro de polivinilo
Sus usos son en sellos para aceite, utensilios de cocina que no se pegan al
calentarse, empaques y otros.
Funcionalidad.
Es por ello que la elección de las sustancias que darán origen a los
monómeros utilizados en la polimerización es de vital importancia para lograr
el nivel de funcionalidad mínimo requerido.
Las reacciones de adición, las podemos clasificar en; Reacciones por radicales
libres, catiónicas y aniónicas. La reacción por adición más común, es la de
radicales libres o radicalaria, Por lo regular las reacciones se dan en presencia
de un catalizador.
proceso rotomoldeo:
El moldeo rotacional o rotomoldeo es el proceso de transformación del
plástico empleado para producir piezas huecas, en el que plástico en polvo o
liquido se vierte dentro de un molde mientras gira en dos ejes biaxiales. El
plástico se va fundiendo mientras se distribuye y adhiere en toda la superficie
interna. Finalmente, el molde se enfría para permitir la extracción de la pieza
terminada.
En los últimos años, el rotomoldeo ha llamado fuertemente la atención de la
comunidad industrial debido a las cualidades que presenta. Este proceso se
va sofisticando día a día de manera que actualmente es considerado entre los
procedimientos de transformación con mayor madurez tecnológica debido a
las innovaciones en equipo, materiales y técnicas de control que han sido
incorporados.
Este proceso ofrece gran libertad de diseño, pues es posible fabricar artículos
complejos con herramentales relativamente sencillas y de bajo costo, que en
ciertos casos sería imposible moldear con otro procedimiento. Además, el
bajo costo de este proceso permite la experimentación con diversos
materiales, distribución en el calibre de pared o con el acabado de las piezas.
Debido a las bajas presiones empleadas en el moldeo rotacional se producen
piezas con tensiones internas mínimas, presentando un buen
comportamiento mecánico debido a su mayor solidez en comparación con las
piezas producidas a través del Soplado o la Inyección.
Los niveles productivos del rotomoldeo pueden variar de algunas cuantas
piezas, a cientos o miles de artículos, también es adecuado para la
producción a baja escala con vistas a la obtención de prototipos. Desde
pequeñas piezas como los son partes de muñecas y pelotas, con las cuales el
Rotomoldeo se posicionó en el mercado hace años, hasta artículos de alto
desempeño físico o alta capacidad en volumen; el moldeo rotacional se
presenta con varias ventajas frente a otros procedimientos de
transformación para obtener piezas huecas tridimensionales donde las juntas
del molde son prácticamente invisibles.
Ventajas e inconveniente
Ventajas
Gran flexibilidad en el diseño de piezas. No es un método de
conformado complejo.
Bajos niveles de desperdicio.
Se pueden añadir refuerzos de fibra corta.
No es un método de conformado complejo.
El molde es más simple y menos costoso.
Los productos apenas se deforman.
El artículo obtenido está relativamente libre de tensiones residuales y
de memoria viscoelástica.
El proceso se adapta a la producción de bajas cantidades.
Los costes del material son relativamente bajos.
El colado rotacional produce objetos huecos sin uniones, sin necesidad
de soldadura
Inconvenientes
El índice de producción es bajo y el tiempo del ciclo es alto.
Contracción durante la solidificación.
La precisión de las dimensiones es únicamente suficiente.
Las burbujas de humedad y el aire pueden constituir un problema.
Los disolventes y aditivos pueden ser peligrosos.
Comparativa frente a otros procesos
Los polímeros de condensación son aquellos formados por esta reacción, tales
como un alquídico, fenol formaldehído o resinas fenólicas. Los polímeros de
condensación pierden ciertos átomos presentes en el monómero del que se
formaron.
PROPIEDADES Y APLICACIONES:
Propiedades:
● Al ser grandes moléculas, la estructura es generalmente
amorfa.
● Notable plasticidad, elasticidad y resistencia
mecánica.
● Los polímeros no son buenos conductores eléctricos, por lo tanto, sirven
muy bien como
aislantes.
● Poco reactivos ante ácidos y
bases.
● Unos son tan duros y resistentes que se utilizan en construcción: PVC,
baquelita, etc.
● Otros pueden ser muy flexibles (polietileno), elásticos (caucho), resistentes
a la tensión (nailon), muy inertes (teflón), etc.
Usos:
Los usos de los polímeros poseen directa relación con el peso molecular de
estos.
Con bajo Peso molecular—-> Son sólidos quebradizos sin propiedades útiles.
Con Peso molecular > 10 000—-> Poseen propiedades que los hacen útiles
como fibra.
Con Peso molecular > 100 000—-> No son buenas fibras, tienen otras
utilidades derivadas de su alta resistencia al calor y a la tensión mecánica.
Polímeros de adición:
Polietileno (PE): Termoplástico, aislante térmico e inerte
químicamente. Ejemplos: Tuberías, persianas, bolsas, botellas, vasos,
film transparente, etc.
Tuberías
Bolsas
Alfombras
Ropa industrial
Policloruro de vinilo (PVC): Es un termoplástico, duro, resistente, aislante y
no es biodegradable. Ejemplos: Tuberías, platos, envases, discos,
impermeables, etc.
Platos
Impermeables
Poliestireno (PS): Es un termoplástico, es duro y un buen
aislante. Ejemplos: Juguetes, envases, aislante, etc.
Juguete
Envase
Politetrafluoretileno (PTFE = Teflón): No se oxida, es insoluble y no reacciona
con ácidos o bases. Ejemplos: Industria, fontanería, medicina, etc.
Sartén
Cinta
Caucho sintético (elastómeros): Es elástico. Ejemplos: Neumáticos, prendas
acuáticas, etc.
Neumáticos
Prenda acuática
Polímeros de condensación:
Nailon 6,6 (una poliamida): Posee resistencia a la rotura, no arde, no es
atacado por polillas, no se encoge ni necesita plancha. Ejemplos: Fibras
textiles.
Pantys
Chaqueta
Traje espacial
Polietilentereftalato (PET, nombre comercial: dracón; un poliéster): No se
arruga y es un termoplástico. Ejemplos: Envasado alimentos, medicamentos,
etc.
Envases
Poliuretanos: Fibras elásticas tipo Lycra, colchones, etc.
Colchón
Adhesivos
Autoparte de polipropileno.
Recubrimiento de poliuretano.
El policloruro de vinilo (PVC) es una combinación química de carbono,
hidrógeno y cloro. Sus materias primas provienen del petróleo (en un 43%) y
de la sal común (en un 57%). Se obtiene por polimerización del cloruro de
vinilo, fabricado a partir de cloro y etileno. Esta polimerización se realiza por
cuatro procedimientos: micro suspensión, suspensión, emulsión y masa. El
PVC es un material termoplástico, es decir, que bajo la acción del calor se
reblandece y puede así moldearse fácilmente; al enfriarse recupera la
consistencia inicial y conserva la nueva forma. Pero otra de sus muchas
propiedades es su larga duración.
Tubería de PVC.
Por este motivo, el PVC es utilizado a nivel mundial en un 55% del total de su
producción en la industria de la construcción. El 64% de las aplicaciones del
PVC tienen una vida útil entre 15 y 100 años, y es esencialmente utilizado
para la fabricación de tubos, ventanas, puertas, persianas, muebles, etc. Un
24% tiene una vida útil entre 2 y 15 años (utilizado para electrodomésticos,
piezas de automóvil, mangueras, juguetes, etc.). El resto –12%– es usado en
aplicaciones de corta duración, por ejemplo, botellas, tarros herméticos,
película de embalaje, etc., y tiene una vida útil entre 0 y 2 años. La mitad de
este porcentaje (un 6%) es utilizado para envases y embalajes, razón por la
que el PVC se encuentra en cantidades muy pequeñas en los residuos sólidos
urbanos (RSU), tan sólo el 0,7%. Esta cantidad de envases y embalajes de PVC
presente en los RSU, unido a la composición cualitativa de los mismos (no
presencia de metales pesados), permite convenientemente la recuperación
por valorización energética (incineración), además de la recuperación por
reciclaje mecánico. Las propiedades del PVC que hicieron que tuviera un
lugar privilegiado dentro de los plásticos son que era considerado: ligero;
inerte y completamente inocuo; resistente al fuego –no propaga la llama–;
impermeable; aislante –térmico, eléctrico y acústico–; resistente a la
intemperie; de elevada transparencia; económico en cuanto a su relación
calidad-precio y reciclable. Sin embargo, ya no se le identifica como un buen
protector de alimentos y otros productos envasados, incluso tuvo lugar en
aplicaciones médicas.
RESUMEN DE INFORMACIÓN IMPORTANTE
Las propiedades de los polímeros dependen de la composición química, el
arreglo atómico y tamaño molecular y la forma.
La fuerza de las uniones covalentes decrece en el orden C-F > C-Cl > C-H.
La unión de hidrógeno entre cadenas resulta en fuertes fuerzas atractivas
que conducen a una elevada temperatura de fusión.
Los polímeros polares pueden ser disueltos en solventes polares.
Los polímeros no polares pueden ser disueltos en hidrocarburos no polares.
Las cadenas cortas son más móviles y pueden cristalizar más fácilmente
comparadas con las cadenas largas.
Los grupos voluminosos limitan el empaquetamiento de las cadenas.
Cuando se facilita el empaquetamiento pueden formarse polímeros
cristalinos.
Los polímeros amorfos son generalmente suaves y débiles arriba de su
temperatura de transición vítrea.
La dureza se incrementa con el peso molecular dada la gran tendencia para
las interacciones moleculares.
Las fibras poseen un gran esfuerzo a la tensión en la dirección de la
orientación.
Los polímeros sintéticos generalmente se producen con distribuciones de
peso molecular cambiantes.
BIBLIOGRAFIA:
https://es.slideshare.net/elduardonlcjn13/polimerizacinppt
http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/organica/directorio/jaime/Polimeros.p
df
http://es.wikipedia.org/wiki/Polimerizaci%C3%B3n
http://www.etsimo.uniovi.es/usr/fblanco/Tema1.Anexo2.SintesisPOLIMEROS
.pdf
https://es.m.wikiversity.org/wiki/Reacciones_de_polimerizaci%C3%B3n
https://www.google.com/amp/s/tecnologiadelospolimeros.wordpress.com/2
017/06/20/reacciones-de-polimerizacion/amp/
https://todoenpolimeros.com/2016/11/28/polimeros-de-condensacion/
https://www.google.com/amp/s/tecnologiadelospolimeros.wordpress.com/2
017/06/20/reacciones-de-polimerizacion/amp/
https://www.google.com/amp/s/todoenpolimeros.com/2016/11/28/polimer
os-de-condensacion/amp/
https://es.wikiversity.org/wiki/Principios_del_procesado_de_los_pol%C3%A
Dmeros
https://ecucei.com/polimeros/introduccion/1-9-aplicaciones-de-los-
polimeros
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmero#Polimerizaci%C3%B3n
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-polimeros/