Índice
[ocultar]
1Lenguaje
2Estructura de la noticia y pirámide invertida
3Bibliografía
4Notas y referencias
5Véase también
6Enlaces externos
Lenguaje[editar]
La prosa periodística debe ser explícita y precisa, además de intentar no basarse en jergas de
profesionales o de comunidades específicas. Además, debe evitarse de usar términos poco
comunes, cuando existen palabras coloquiales equivalentes. En líneas generales, la
construcción gramatical que preferentemente debe usarse es : sujeto-verbo-predicado.
En el periodismo popular o literario, es común incluir ejemplos, metáforas, y anécdotas, y no
insistir demasiado en ideas abstractas y generalizaciones. Los redactores generalmente evitan
repetir la misma palabra en frases seguidas o dentro de una misma frase, y ello es acertado
para lograr una buena redacción. Pero lo más importante, es usar términos "neutros" o
"imparciales", en la medida de lo posible, para no inducir juicios de valor en el destinatario.
Está muy bien que el lector o que el oyente se forme su propia opinión sobre lo que lee o
escucha, pero es preferible que ello se haga sin presiones, sin sesgos, sino desarrollando el
propio pensamiento y los propios valores del destinatario, sobre la base de los
acontecimientos que va conociendo por intermedio de las informaciones que se le transmiten.
El uso de términos peyorativos o de elogios, en líneas generales es visto como una falta de
objetividad en el emisor.9 10 11
Bibliografía[editar]
Alceu Amoroso Lima, O Jornalismo como Gênero Literário, São Paulo: Com-Arte,
1990.
Norma Discini, A Comunicação nos Textos, São Paulo: Contexto, 2005.
Nilson Lage, Características da Linguagem Jornalística, Florianópolis: UFSC, 2001.
Nilson Lage, Estrutura da Notícia, São Paulo: Ática, 1987.
Nilson Lage, Linguagem Jornalística, São Paulo: Ática, 1985.
Nilson Lage, Teoria e Técnica do Texto Jornalístico, São Paulo: Campus Elsevier,
2005.
Patrícia Ceolin Nascimento, Técnicas de Redação em Jornalismo - O Texto da
Notícia, São Paulo: Saraiva, 2009.
Arlete Salvador, Dad Squarisi, A Arte de Escrever Bem, São Paulo: Contexto, 2005.
Arlete Salvador, Dad Squarisi, Escrever Melhor: guia para passar os textos a
limpo, São Paulo: Contexto, 2008.
Muniz Sodré, Maria Helena Ferrari, Técnica de redação: o texto nos meios de
informação, Rio de Janeiro: Edições Francisco Alves, 1977.
Notas y referencias[editar]
1. Volver arriba↑ La comunicación eficaz, sitio digital 'Retóricas'.
2. Volver arriba↑ El lenguaje asertivo, sitio digital 'Retóricas'.
3. Volver arriba↑ Estilo de comunicación agresiva, sitio digital 'Retóricas'.
4. Volver arriba↑ Clara Tiscar, Una docena de técnicas de creatividad para escribir, sitio
digital 'Una docena de...', 6 de septiembre de 2012.
5. Volver arriba↑ Cómo escribir con claridad, Comisión Europea.
6. Volver arriba↑ Melvin J. Navarro González, ¿Cómo escribir un ensayo?, espacio digital
'SlideShare'.
7. Volver arriba↑ Redacción Periodística : 10 Consejos para la escritura de una crónica
(por Alberto Salcedo Ramos), sitio digital 'Redacción Periodística', 11 de febrero de 2013.
8. Volver arriba↑ Alberto Salcedo Ramos, La crónica, el rostro humano de la noticia:
Pasos esenciales del género, desde la selección del tema hasta la escritura final, documento
pdf.
9. Volver arriba↑ Principios de la redacción periodística: Cualidades y requisitos de un
buen estilo y lenguaje, espacio digital 'SlideShare', 29 de abril de 2011.
10. Volver arriba↑ Alberto Salcedo Ramos, Diez consejos para la escritura de una crónica,
sitio digital 'Redacción Periodística', 11 de febrero de 2013.
11. Volver arriba↑ Enrique de Aguinaga, Nuevo concepto de Redacción Periodística.
12. Volver arriba↑ Redacción Periodística: El lead de la cita textual, sitio digital 'Redacción
Periodística', 23 de octubre de 2009.
La Comunicación Eficaz:
Para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena comunicación debemos tener en cuenta
una serie de factores. Para que el mensaje que queremos transmitir sea eficaz, este debe cumplir
una serie de requisitos imprescindibles:
Claridad: los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados e inequívocos.
Precisión: la información transmitida en el mensaje debe ser precisa y completa.
Objetividad: la información transmitida por el Emisor debe ser veraz, auténtica, lo más
imparcial posible, es decir, objetiva.
Oportuno: el mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir, aquel en el cual
surge el efecto adecuado para el fin que se desea conseguir.
Interesante: el mensaje ha de ser atractivo para el Receptor consiguiendo de esta manera una
mayor motivación e implicación del mismo.
“El periodismo es el oficio más bellos del mundo” (Albert Camus) pues permite
retomar la información como posibilidad narrativa.
4. La crónica es un género no tan estricto, en donde el autor puede tratar los
diferentes temas de la manera que mas le parezca conveniente para los objetivos
narrativos de la historia.
6. La crónica es, en cierto modo, subjetiva pues interpreta la realidad en el marco de
otras miradas.
9. En la escritura no hay que dejar de lado la información importante que recree el
contexto e el que sucedieron los hecho, por más aburrida que esta sea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
La redacción periodística
Publicado en agosto 30, 2011 por Siforma
Capítulos del curso: 0. Presentación | 1. El mensaje periodístico | 2. La redacción periodística| 3. El
encabezamiento de la información | 4. El arranque de la información | 5. El desarrollo de la información |
6. La maquetación de las informaciones | 7. La elección de las noticias | 8. Las nuevas tecnologías y la
información
Un concepto multidisciplinarLa redacción periodística es el estudio de los procedimientos de selección
y valoración de hechos e ideas, y de las formas de expresión y de las estructuras externas e internas que
adoptan los mensajes informativos de la actualidad y las unidades de redacción periodísticas en general,
al ser canalizadas a través de la prensa escrita y demás medios de comunicación.
La actualidad periodística
El tiempo es un elemento básico para distinguir la noticia de otras informaciones. Una de las actividades
centrales de la difusión periodística es la selección y difusión de los llamados hechos de actualidad.
El interés general
A la hora de hablar de interés general tenemos que referirnos necesariamente al hecho de que a pesar de
que los medios de comunicación se dirigen a segmentos amplios y diversos de personas, cada uno tiene
su audiencia.
Por consiguiente, cada medio valora el interés general en función de la audiencia concreta a la que se
dirige.
Los hechos
No todo lo que se publica son hechos, entendidos éstos como secuencias unitarias del acontecer. En la
actualidad nos encontramos con la proliferación de informaciones que no son estrictamente hechos, sino
que forman parte del campo de los “pseudoeventos”.
Pseudoevento hecho previsto, suscitado o provocado que busca ser publicado en los medios de
comunicación de masas. Las ruedas de prensa lo son.
Se utiliza para condensar en pocas palabras el elemento dominante de una información y para llamar la
atención del lector hacia el elemento esencial que se quiere destacar.
El contenido del titular debe apoyarse siempre en los elementos más destacables de la “entrada” y nunca
debe tratar de aspectos secundarios ni de cuestiones que no aparecen en el cuerpo de la información.
Debe ser concreto, inequívoco, sugerente, pero exento de cualquier veleidad sensacionalista. No debe
contener calificaciones o juicios de valor.
La “entrada informativa”
Si la “entrada” es buena, tendremos posibilidades de que el lector sienta interés por continuar con la
lectura del texto. Tiene que captar la esencia de la información, sus aspectos más importantes y hacer
que el lector se adentre en el escrito.
El tie-in o cuello
Elemento de apoyo a la “entrada”. No aparece siempre en todas las informaciones. Consiste en redactar
uno o dos párrafos, ubicados inmediatamente después de la “entrada”, con las finalidades siguientes:
Parte de la información que explica los detalles. Normalmente son varios párrafos. Debe contener los
siguientes elementos:
Serie de párrafos que en el periodismo anglosajón se denominan background y que se utilizan para
realizar un relato de antecedentes, para ubicar en el cuerpo de la información una serie de elementos que
sirven para dar mayor perspectiva y sentido a la información. Se utilizan para hacer mucho más
comprensible la información que se publica.
El recuadro de apoyo
Se incorpora a las informaciones importantes para informarnos sobre un único aspecto de un texto
informativo de cierta extensión y complejidad, que contextualiza la información, la amplia o la libera de
elementos complejos que dificultarían su rápida comprensión por el lector.
Para transmitir claramente las ideas del hablante los periodistas se pueden valer de 3 recursos:
Las citas directas o textuales
Frase en la que el periodista reproduce de forma literal y textual las declaraciones efectuadas por el
declarante. Aparece siempre entrecomillada y casi siempre con un tipo de letra distinto al del resto del
texto (normalmente en cursiva) para indicar así de forma inequívoca dónde empiezan y dónde acaban las
frases textuales.
También se utilizan para enfatizar términos o simples palabras dentro de una información o
declaraciones en indirecto.
El periodista no las reproduce de forma textual sino que se limita a explicarlas. Se utiliza
fundamentalmente para condensar declaraciones largas en un corto espacio para sintetizar y recoger los
elementos esenciales. Es más interpretativa que la cita textual.
No es solamente reproducir mediante citas la frase que se pronuncia, sino aplicar una regla de
interpretación acerca de la intención que lleva a alguien a pronunciar una oración.
Preposición
Establece una cierta relación entre dos palabras. No caer en galicismos, cuidado con “contra” y no omitir
“de”.
Adjetivo
Los adjetivos calificativos deben restringirse al máximo en la redacción de informaciones. Sólo cuando
son descripciones, no expresan juicios de valor y añaden información que puede ser interesante.
Verbo
Cuidado con el uso condicional. Sólo se usa para atenuar cortésmente un deseo, reproche o petición
(podrías decirme…), en relación con un subjuntivo (si tuviera dinero me compraría un coche) o para
expresar la posibilidad en el pasado (ahí tendría 10 años). También hay que tener cuidado con el uso del
gerundio.
Dequeísmo
La frase “de que” es incorrecta cuando forma parte de una oración completiva construida con un verbo
en el que no rige la preposición “de”.
Laísmo, leísmo, loísmo
Se usa “la” correctamente cuando este pronombre representa a un complemento directo femenino. “Le”
se acepta únicamente cuando se refiere a persona masculina. “Lo” cuando representa al complemento
directo masculino.
Puntuación incorrecta
Para la buena comprensión de un texto es imprescindible que las comas, los puntos y coma y los puntos
y a parte estén exactamente en el lugar que les corresponde.