1. TÍTULO DE INVESTIGACIÓN.
ANÁLISIS DE SENTENCIAS DE PROCESOS CULMINADOS EN LOS DISTRITOS JUDICIALES DEL
PERÚ, EN FUNCIÓN DE LA MEJORA CONTÍNUA DE LA CALIDAD DE LAS DECISIONES JUDICIALES.
En este sentido, el problema de investigación se formula en forma de pregunta, como se evidencia a continuación.
2.2. OBJETIVOS.
a) Objetivo general.
Establecer si las sentencias de los procesos judiciales culminados en los distritos judiciales del Perú, responden al
sustento teórico, normativo, y jurisprudencial pertinente en función de la mejora continua de la calidad de las
decisiones judiciales.
b) Objetivos específicos:
Seleccionar expedientes de procesos judiciales concluidos en los distritos judiciales del Perú para ser
analizados por los estudiantes como base documental de proyectos individuales de investigación, en las
asignaturas de tesis.
Orientar el análisis de sentencias de procesos judiciales, a través de proyectos individuales de
investigación, dentro del desarrollo de las asignaturas de tesis de la carrera.
Orientar la construcción de las bases referenciales del marco teórico y conceptual, sistematizando el
sustento teórico, normativo, y jurisprudencial del trabajo de investigación de acuerdo a la materia del proceso,
en los proyectos e informes finales de tesis individuales derivados de la línea de investigación de la carrera.
Elaborar el meta análisis de la línea de investigación de la carrera, en base a los informes finales de las
tesis individuales sustentadas y aprobadas ante jurado, para difundir los resultados de las investigaciones
realizadas mediante publicación de textos y/o artículos científicos en revistas científicas indizadas, como aporte
a la mejora continua de la calidad de la ciencia jurídica y la administración de justicia en el Perú.
a) Doctrina.- En esta parte se identifica y precisa las teorías o corrientes modernas prevalentes en la doctrina
sustantiva y procesal, sobre las pretensiones ejercitadas por las partes, las instituciones procesales, y su
contrastación con la motivación de las sentencias materia de análisis en su estructura expositiva, considerativa y
resolutiva, a fin de determinar la calidad de las decisiones de los jueces en la sentencia analizada, en el tiempo y
espacio de su emisión.
b) Jurisprudencia.- Se tendrá en cuenta la aplicación de las últimas decisiones jurisprudenciales sobre la materia
controvertida que tengan fuerza vinculante, precisando si se han tenido en cuenta o no en la sentencia objeto de la
investigación, puesto que como parámetro de medición permitirá evaluar la calidad de las decisiones judiciales,
para establecer la calidad de las sentencias.
3.3. Aplicación de normas legales.- La aplicación de las normas legales en la motivación y decisiones judiciales
constituyen un parámetro de la calidad de la sentencia, constituida por el análisis y aplicación de la legislación
nacional y extranjera pertinente a la solución del conflicto de intereses en la sentencia, que debe evidenciar el
trabajo de investigación o tesis individual.
3.4. Marco conceptual.- Constituido por la definición de términos utilizados en la investigación.
4. HIPOTESIS.
Las sentencias de procesos judiciales culminados en los distritos judiciales del Perú, responden al sustento teórico,
normativo, y jurisprudencial pertinente en función de la mejora continua de la calidad de las decisiones judiciales.
5. METODOLOGÍA.
5.1. Tipo de Investigación.
. Por su Finalidad: Aplicada, porque sus aportes están dirigidos a iluminar la comprensión y/o solución de la mejora
de la calidad de las decisiones judiciales en la sentencias para una mejor administración de justicia en el Perú.
. Por su Diseño: No experimental, por cuanto su estudio se basa en la observación de los hechos en pleno
acontecimiento sin alterar en lo más mínimo ni el entorno ni el fenómeno estudiado.
. Por su enfoque: Cualitativa, porque la preponderancia del estudio de los datos se basa en la descripción de los
rasgos característicos de los mismos.
. Por su ámbito poblacional: Estudio de casos, porque analiza una unidad específica de un Universo
Poblacional.
5.2. Nivel de la investigación.
. Descriptiva: Describe fenómenos sociales en circunstancias temporales determinadas. Su finalidad es describir y/o
estimar parámetros.
Los estudiantes elaborarán un trabajo de investigación científica individual (tesis) en base al expediente
asignado como actividad de las asignaturas de tesis correspondientes.
El expediente asignado será analizado para identificar las instituciones jurídicas relevantes aplicadas en
la solución del conflicto.
El producto del análisis de los proyectos individuales de tesis servirá de base para construir el marco
teórico y conceptual de la investigación recurriendo a la doctrina, la legislación y la jurisprudencia pertinente que
será filtrado por el docente asesor del área de especialidad asignado y el docente tutor investigador tutor
respectivamente y subido al repositorio del MOIC.
En el desarrollo de las asignaturas de tesis el docente tutor investigador orientará el análisis de las
sentencias de los procesos asignados a los estudiantes, evaluando progresivamente el avance del producto de
las actividades.
Al término de los talleres de investigación o talleres co-curriculares de investigación se realizará el meta
análisis de la línea de investigación ejecutada, generando materiales de enseñanza-aprendizaje y promoviendo la
difusión de la investigación mediante publicaciones de textos o revistas jurídicas de estudiantes o docentes, y
artículos en revistas científicas indizadas, como aporte de la carrera a la mejora continua en la investigación
científica en bien de la administración de justicia en el Perú.
5.4. Población y Muestra.
Población.
El Universo Poblacional de la línea de investigación estará constituido por los expedientes judiciales concluidos
de los distritos judiciales del Perú, que se asignen a los participantes en las asignaturas de tesis o talleres de
investigación o concurriculares y concluyan con sustentación aprobatoria del informe final de tesis ante el jurado.
Muestra.
La población muestral de la línea de investigación estará conformada por tres informes finales de tesis
sustentadas y aprobadas ante jurado de cada área o materia jurídica, desarrolladas en base a los expedientes
judiciales asignados a los participantes de talleres de investigación .
Determinación de la Muestra.
La muestra de investigación se determinará mediante un proceso no probabilístico, utilizando el método
intencionado, orientado por criterios de inclusión y exclusión establecido por el docente tutor investigador que
realiza el meta análisis de la línea de investigación.
Para la determinación de la muestra de la línea se tendrá en cuenta criterios de inclusión y exclusión, en la forma
siguiente:
Criterios de Inclusión.
. Pueden ser utilizados para trabajos de investigación científica los expedientes judiciales que tengan
sentencias de primera y segunda instancia y/o sentencia casatoria.
. Los expedientes judiciales utilizados para el desarrollo de las tesis serán revisados y autorizados por los
docentes tutores investigadores que conducen los talleres.
. La asignación de expedientes a los participantes de los talleres será por sorteo, a cargo de los docentes
tutores investigadores que conducen los talleres.
. Para el meta análisis de la línea de investigación solamente se tendrá en cuenta los informes finales de tesis
sustentados y aprobados ante jurado.
Criterios de Exclusión.
No serán considerados ni autorizados para realizar trabajos de tesis individuales relacionados con la línea de
investigación de la carrera:
. Los expedientes de procesos administrativos sin resoluciones judiciales no se admiten para trabajos de
investigación científica dentro de la línea de investigación de la carrera.
. Los expedientes judiciales que no tengan sentencias de primera y segunda instancia en vía jurisdiccional y
no se encuentren concluidos y/o no autorizados por los docentes tutores investigadores que conducen los
talleres.
. Los expedientes no asignados por los docentes tutores investigadores responsables de los talleres.
Fases de desarrollo del proyecto individual Elementos del proyecto Elementos del informe
de investigación individual de investigación final de investigación
(Anexo Nº 3 – RPDI) (Anexo Nº 5 – RPDI)
Cuarta Fase. Planteamiento del problema
Deducción del planeamiento de la investigación Caracterización Introducción
Enunciado
Objetivos
Justificación
Segunda Fase. Marco teórico y conceptual.
Formulación del planeamiento y bases teóricas del caso en base al repositorio Antecedentes Revisión de la literatura
virtual de revisión de literatura de la Línea de Investigación Marco teórico jurídica
Marco conceptual
Tercera Fase.
Formulación del planeamiento del proyecto individual de investigación en
función de la misión y propósito de la Línea de Investigación de la carrera.
Desarrollo de la matriz de investigación
Quinta Fase.
Elaboración de la metodología del trabajo individual de investigación, Metodología Metodología
orientándose por el de la Línea de Investigación.
Primera Fase.
Adecuación de los hechos del expediente como un caso que incorpore las
variables de estudio siguiendo el sistema de hipótesis. Operacionalización de Resultados
las variables alineadas a los objetivos de la investigación.
Sexta Fase. Discusión
Elaboración de la discusión, análisis de los hechos mostrados en los
resultados en relación al marco teórico y conceptual de la investigación.
Sétima Fase. Conclusiones y
Traslado de las conclusiones de la discusión en forma de síntesis recomendaciones
enumerándolas
Octava Fase. Referencias bibliográficas Referencias bibliográficas