Está en la página 1de 33

Instituto superior de formación docente N°29 “Prof.

Graciela Gil” Merlo

Prácticas del lenguaje: “Proyecto galería de personajes:


Conociendo Caperucitas”

Año: 1° “B”
Escuela: Nº 33 “Pacto de San José de Flores”

Profesorado en Educación Primaria


Profesora de práctica: Sneider, Ana
Profesora de ateneo: Beck, Silvia
Maestra orientadora: Romano, Paola
Residente: Duarte, María Eva
Año: 4to “B” – Turno Tarde

MARCO TEÓRICO DISCIPLINAR


En este marco, presento los fundamentos teóricos que tendré en cuenta para trabajar un
proyecto de lectura de un cuento tradicional, cuento maravilloso, como lo es Caperucita
Roja, y realizar un recorrido de lecturas por distintos textos de autores contemporáneos. El
propósito es favorecer el acceso a los libros para promover la formación de lectores de
literatura, y además, propiciar modos de producir textos en torno a lo literario como una
práctica social con un destinatario real: la comunidad educativa y las familias. La
producción final de este proyecto es una galería de personajes lo que va a posibilitar
distintos modos de escribir para: guardar memoria de las lecturas, hacer anotaciones en la
agenda de lectura, describir a los personajes, la producción de los epígrafes para la
galería. Esta propuesta está pensada para llevarse a cabo en 1°B de la Escuela Primaria
Nº33 “Pacto de San José de Flores” ubicada en el partido de Merlo.
Según Ana Padovani, en su texto Contar Cuentos, nos dice que el cuento es una ficción en
prosa, breve, pero con un desarrollo tan formal que, desde el principio, consiste en
satisfacer de alguna manera un urgente sentido de finalidad (Padovani cita a Anderson
Imbert, 1979, pág. 52). Según las fuentes de donde provengan, los cuentos pueden ser:
tradicionales (o sea anónimos, también llamados folklóricos o populares) o literarios.
Hay distintas opiniones respecto de la época y el lugar de los comienzos de los cuentos
tradicionales. Puede considerarse que sus orígenes son muy remotos desde 4.000 a 1.000
años A.C. Ya en la edad de bronce aparecen las primeras recopilaciones de estos relatos
que provienen de la india desde donde se difundieron por todo el Oriente, pasando luego a
Grecia, donde Esopo les dio forma en sus fábulas. Durante la E.M. se desplazaron a
Europa y de ahí se expandieron a América. En Argentina, el cuento popular conserva,
recrea y enriquece la herencia del cuento popular español y revive la tradición oral
occidental, que asimiló elementos milenarios de la tradición oriental, pero adquirió
características propias que lo singularizan (Vidal de Battini, 1995).
Las características generales de los cuentos tradicionales son: los personajes, los cuales
son esquemáticos, lineales, no tienen mundo interior ni particularidades que los definan, ni
relaciones con el pasado o el futuro y encaran un cierto comportamiento ético o práctico
que los lleva a atravesar acciones paradigmáticas. Tampoco hay un espacio y un tiempo
preciso y definido, se narra en tercera persona. A veces suele introducirse la primera
persona al final, para presentarse como testigo de lo que se ha contado y se lo enlaza con
una fórmula de cierre. Puede contener diálogos entre los personajes. Hay acentuaciones
de los contrastes, tanto materiales como morales. Predomina la acción y la causalidad
hace progresar la historia. Las lecturas de los cuentos tradicionales constituyen grandes
obras literarias del patrimonio universal, cuentos que se han leído en diversos países y
diferentes épocas que nos inserta en una familia de lectores con los que podemos
intercambiar ideas y experiencias, abrir caminos que pueden volver a recorrerse después o
no, pero que una vez conocidas existen y podemos acudir a ellas cuando lo deseemos. La
finalidad de los cuentos tradicionales para algunos investigadores es brindar diversión y
entretenimiento, pero pueden presentar otros fines más específicos en algunos ciclos o
sagas. Pueden tener un fin pedagógico o servir para dar a conocer los mitos originarios. En
el caso de Caperucita Roja, no sólo permite indagar la evolución de la literatura destinada
a los niños en relación con el concepto de infancia, sino que también permite recorridos de
lectura con acercamiento a autores contemporáneos, “que parodian el género clásico y

1
narran la misma historia con otros aditamentos u otras historias en las que se halle el
mismo personaje” (Kaufman, 2007, pág. 203).
Por otro lado, Valentina Pisanty, en su texto Cómo se lee un cuento popular hace una
síntesis y comparación de las diferentes versiones de Caperucita Roja: la popular,
de Charles Perrault -quien recrea el cuento de la tradición oral y le agrega nuevos
contenidos quien en 1967, publica por primera vez un libro con ocho cuentos, que incluía
su primera versión de este relato- y la de los hermanos Grimm, -quienes ciento quince
años después recogen Caperucita Roja de una versión alemana, pero seguramente
inspirados en Perrault. Ellos le agregan al texto un final feliz, que es el más recordado por
todos, donde el cazador salva a la niña y a la abuela sacándolas del vientre del lobo.
También le agregan la recomendación de la madre para cruzar el bosque, el encuentro con
el lobo en el que invita a la niña a contemplar la naturaleza y, por último, sustituyen la
moraleja externa de Perrault por otra incorporada al texto y le agregan un segundo final, en
el que Caperucita se encuentra con el lobo, pero, como ya aprendió a cuidarse, logra
vencerlo junto con su abuela-
A partir de los motivos de las versiones tradicionales, propongo un análisis de las
diferentes variantes que presenta un cuento tradicional desde los primeros escritos hasta
las adaptaciones más actuales. Tal como afirma Gemma Lluch (2004) “No podemos
hablar de una versión o de la versión original porque siempre que una versión es contada
o es recogida y transcripta, el narrador o el autor incorpora aspectos de su época, de su
ideología o de su geografía”.
Otro de los géneros que trabajaré será con los cuentos maravillosos que Ana Padovani
(2008) los caracteriza como aquellos en los que conviven lo fantástico con lo real.
En el caso de la literatura infantil argentina, nos permite analizar el tratamiento del humor y
de lo paródico que realizan los autores nacionales, tanto en los temas elegidos como en el
uso del lenguaje.
Para lograr llevar a cabo las clases con los cuentos tradicionales y cuentos maravillosos,
he decidido trabajar a lo largo de esta secuencia con un corpus previamente seleccionado
para acercar a los niños/as a estos géneros. Centrándome en el relato de Caperucita Roja,
he decidido trabajar con:
 Caperucita Roja, Los hermanos Grimm.
 Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca, Bruno Munari y Enrica Agostinelli.
Editorial Anaya, ilustraciones del autor.
 Lobo rojo y Caperucita feroz, Elsa Bornemann.
 Pobre lobo, Ema Wolf
Esta propuesta de trabajo está basada en el personaje prototípico de una niña así como
también se podrá trabajar otros estereotipos como las madres, los lobos, las abuelas e
incluso los padres; es por esto que elegí trabajar sobre el conocido personaje de
Caperucita donde se puede trabajar también con los personajes que la acompañan en
cada historia. A raíz de trabajar, en una primera instancia, con la versión tradicional de
Caperucita Roja hecha por el escritor Charles Perrault/Grimm se trabajará de forma crítica

2
los estereotipos, los cuentos tradicionales, las nuevas versiones, las opiniones propias y
las rupturas acerca de la literatura y los estereotipos analizados previamente. Las
actividades propuestas a lo largo de este proyecto incluirán escuchar leer, explorar libros,
buscar, participar en intercambios orales hasta que los niños/as puedan manifestar
progresos en términos, por ejemplo, de explorar libros orientándose por criterios que han
ido construyendo a partir de la propia experiencia escolar, de la intervención del docente y
del intercambio con los compañeros. Por otro lado, el desafío es que la escritura no repita
lo que muestran las imágenes sino que complete y amplíe a partir del conocimiento de los
textos previamente leídos. La preparación de la galería nos dará la oportunidad organizar
una muestra que incluirá imágenes de los personajes de los cuentos con textos de
presentación o descripción de los mismos.
En la propuesta "cromática" de Bruno Munari y Enrica Agostinelli, Caperucita Roja, Verde,
Amarilla, Azul y Blanca (Anaya, 1998). En ella cada color es una versión diferente y cada
variante afronta el núcleo narrativo principal: Caperucita Verde es amiga de las ranas que
la salvan del lobo; Caperucita Amarilla vive en la ciudad y observa cómo el tránsito urbano
se vuelve casi tan peligroso como atravesar el bosque; Caperucita Azul es una pequeña
pescadora que lucha contra un pez-lobo; Caperucita Blanca está envuelta en el misterio
porque un manto de nieve la hace invisible a la mirada de los lectores (gráficamente se
resuelve con las páginas en blanco). Se trata de un juego de descomposición y vuelta a
recomponer el cuento según la clave elegida, que promueve una interpretación activa del
destinatario.
En Pobre lobo, del libro Filotea (Alfaguara, 2001) de Ema Wolf. Se trata de un relato muy
breve que comienza cuando Caperucita Roja llega a la casa de su abuela, eliminando el
encuentro previo en el bosque. Allí comienza el diálogo de Caperucita con el lobo
disfrazado de abuela. De allí hasta el final todos los dichos de Caperucita hacia el lobo
serán negativos, por lo que éste huye deprimido.
Como en la versión de Ema Wolf, también queda muy clara la inversión de los roles
(incluso desde el título) en el libro Lobo rojo, Caperucita feroz (El Ateneo, 1991) de Elsa
Bornemann. En este cuento también el lobo es, en realidad, un lobito, al que "llamaban
Rojo porque era totalmente pelirrojo". El lobito deberá enfrentarse, con su timidez, a "la
peligrosa Caperucita Feroz", una niña "mala, muuuy mala, remala, malísima, supermala",
que acostumbraba a usar una caperuza roja y a atravesar el bosque, como la niña del viejo
cuento. Pero aquí se dice que se dedicaba a conseguir pieles de lobito para confeccionar
sus capas. Por allí se decía que la Caperuza Feroz justo andaba buscando una piel como
la del Lobito Rojo y eso causaba mucho temor entre los lobitos del bosque de
Zarzabalanda. En esta versión, la abuela es una loba a la que Caperucita intentará
reemplazar, reiterándose la clásica escena de la llegada a la casa. Aunque nadie come a
nadie, el tono empleado vuelve muy amenazadora la presencia de esta niña feroz. Al final
Caperucita será vencida por los lobitos y la amenaza se volverá hacia ella ya que le
prohibirán regresar al bosque. La niña "—por su bien— lo entendió: ella NO era boba". A
partir de estas comparaciones es posible observar esa característica en el tratamiento
paródico de los temas y personajes, lo que permite desmitificarlos, transformarlos, ver el
mundo desde otro lugar.

3
Como mencioné en el comienzo, el cuento es un relato en prosa de hechos ficticios, consta
de tres momentos diferenciados: comienza presentando un estado inicial de equilibrio,
sigue con la intervención de una fuerza, con la aparición de un conflicto, que da lugar a una
serie de episodios, y se cierra con la resolución de ese conflicto que permite la
recuperación del equilibrio perdido. Se espera que los niños vayan leyendo los diferentes
cuentos, para poder reconocer los diferentes escenarios en el que se desarrollan estas
historias, los personajes, y los diferentes finales que encontraremos en las nuevas
versiones.

4
MARCO TEÓRICO DIDÁCTICO
Este proyecto propone trabajar en torno a las prácticas de lectura, escritura y oralidad en el
ámbito de las Prácticas del Lenguaje para formarse como Lector de la Literatura. Este
ámbito incluye a los niños/as (a los nuevos lectores) en el mundo de la cultura escrita, que
les abre otros mundos, les presenta héroes, rimas y otros horizontes pasados y futuros.
Delia Lerner (2001) afirma que “el gran propósito educativo de la enseñanza de la lectura y
escritura en el curso de la educación obligatoria es el de incorporar a los chicos a la
comunidad de lectores y escritores: es el formar a los alumnos como ciudadanos de la
cultura escrita. El objeto de enseñanza debe definirse tomando como referencia
fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura” (Kaufman cita a Lerner, 2007). A
través de esta propuesta se busca formar a los niños/as como hablantes, lectores, y
escritores; esto significa crear las condiciones didácticas que les permitan ejercer como
tales desde su ingreso en la escuela. Ningún niño/a se hará lector si el aula y la escuela no
son comunidades de lectores a las que se ingresa participando.
A lo largo de la propuesta trabajaremos en forma constante con los niños/as en la
apropiación del sistema de escritura convencional a través de actividades de lectura y
escritura por parte del docente y entre los/las estudiantes, ya que es la lógica de las
prácticas la que exige nuevos y constantes acercamientos a la lectura; y el acceso a la
alfabetización o la formación de lectores va a estar relacionada con las oportunidades que
los niños/as hayan tenido de interactuar con los textos y de indagar la lectura. La
alfabetización de un sujeto implica un proceso permanente a través del cual avanza y
amplía su capacidad para producir e interpretar. Además implica trabajar para que los
alumnos/as lleguen a constituirse en sujetos críticos y creativos, que puedan disponer del
lenguaje oral y escrito en el marco de proyectos personales, al servicio de propósitos
propios. Nemirovsky afirma que “es imprescindible que la escuela se constituya en un
ambiente alfabetizador para que, al menos mientras los estudiantes estén en este entorno,
puedan encontrar en su interior condiciones equivalentes a las que existen en los medios
sociales favorables para promover el aprendizaje de la lectura y de la escritura” , a partir de
este trabajo propondré alternativas que sean una invitación a leer y escribir en diversos
momentos, proponiendo ocasiones para que los niños/as escriban a su manera teniendo
en cuenta que “ya saben escribir y lo hacen bien (de acuerdo con las hipótesis que
sustenta en ese momento)” (Nemirovsky, 1999). Basándome en la concepción acerca de la
enseñanza de las prácticas de lectura y escritura que defiende Ana María Kaufman quien
se apoya en las ideas de Emilia Ferreyro de una concepción Psicogenética (constructivista)
acerca de la alfabetización, plantearé situaciones en la que los/las estudiantes se apropien
del sistema de escritura y del lenguaje que se escribe a través de la construcción de
significaciones del texto mediante la coordinación del texto y datos del contexto, poniendo
atención en que los niños/as anticipen, reflexionen, se basen en los textos para justificar
sus opiniones, vuelvan atrás si es necesario, etc. Es decir, que se apropien del sistema de
escritura y el lenguaje escrito leyendo y escribiendo.
Etapas del proyecto:

5
-Presentación del proyecto: realizaré una breve síntesis del tema a través de preguntas
orientadoras ¿Conocen a Caperucita Roja? ¿Qué recuerdan de ese cuento? ¿Cómo es
ella? ¿Recuerdan a otros personajes? ¿Qué características tenían ellos? ¿Cómo eran
ellos? Iré registrando de manera colectiva lo que los niños/as vayan diciendo en el
pizarrón para poder volver sobre ello.

PROYECTO “CONOCIENDO CAPERUCITAS”

Fecha de inicio: Septiembre 2018


Fecha de cierre: Octubre 2018
Producto final: Galería de personajes -Caperucita y el Lobo- para las familias de 1°B
Etapas previstas
-Leeremos varias versiones de cuentos tradicionales, cuentos maravillosos y de autor, de
Caperucita.
-Compararemos las versiones y analizaremos los personajes.
-Escribiremos a través del dictado al docente y por sí mismos (como saben) borradores
de epígrafes que ampliaran la información de las ilustraciones y completaremos cuadros.
-Elegiremos alguna de las escrituras grupales para realizar una revisión colectiva y
reflexionaremos sobre la escritura.
-Pasaremos los epígrafes en limpio.
-Haremos ilustraciones.
-Confeccionaremos invitaciones para las familias.
-Presentaremos la galería de personajes. Los/las estudiantes de 1°B expondrán sus
trabajos.

-Sesiones de lectura: Propondré a los niños/as frecuentar cuentos tradicionales y de autor


en torno a Caperucita. Durante las cuatro semanas que dura el proyecto leeré en voz alta
los cuentos seleccionados previamente, para introducir a los niños/as en un ambiente de
lecturas y reflexiones intensas y sistemáticas en torno al género. Luego de cada lectura,
procuraré un espacio de intercambio sobre lo leído, para comentar efectos y compartir
sensaciones, establecer relaciones con otros cuentos. En este tiempo se irá registrando en
un cuadro (papel madera que quedará en el aula) el análisis de cada cuento leído para
retomarlo cuando las circunstancias lo requieran. Lo registrado en el cuadro será a través
del dictado al docente y se basará en la comparación con el cuento tradicional de
Caperucita Roja para profundizar en los modos de decir que se descubren en el cuento.
Asimismo, el cuadro se irá completando en los cuadernos de los niños/as a través de
distintas situaciones que promuevan desafíos para aprender a leer y escribir.
El cuadro será como el siguiente:
CARACTERÍSTICAS DE LOS
TÍTULO AUTOR PERSONAJES
(cómo se ve, qué hace, qué siente)
-Caperucita

6
-El lobo
-También dedicaremos varias clases a elaborar por sí mismos (los niños/as escribirán
como saben) epígrafes que acompañarán la ilustraciones del personaje. Además, se harán
producciones escritas por parejas o pequeños grupos donde los niños/as se alternarán
para escribir- dictar o aportar ideas, para que este trabajo sea positivo iré recorriendo cada
grupo. -Elegiré alguna de las escrituras grupales para realizar una revisión colectiva y
reflexionaremos sobre la escritura.
-Acordaremos entre todos sobre el tamaño de los diversos carteles y sobre el tamaño de
letra que se emplee para que los carteles resulten legibles y adecuados para integrar la
galería.
Por último para que los niños/as puedan elaborar la galería de personajes será necesario
asegurar ciertas condiciones didácticas: Que hayan:
 Escuchado leer previamente al menos seis cuentos en torno al personaje elegido.
 Participado en las actividades de completar los cuadros con las características de
los personajes.
 Reflexionado acerca de qué y cómo se escribe.
Durante la escritura, los niños/as podrán volver a los cuentos, a los cuadros y otras
escrituras intermedias elaboradas durante las semanas anteriores para recuperar
información y maneras de decir, posibilitando que reflexionen sobre el funcionamiento del
sistema de escritura: cómo se leen las letras y cómo se usan para escribir. Tal reflexión les
permitirá entender progresivamente los aspectos básicos del mismo: decidir cuántas,
cuáles y en qué orden se ubican las letras en la serie gráfica; entender las relaciones entre
las partes de la oralidad y las partes de la escritura; tomar en cuenta cuántas y cuáles son
las letras (o palabras) para decidir si se corresponde o no a la forma anticipada. A medida
que estos índices cuantitativos y cualitativos se harán cada vez más observables para
los/las estudiantes: “acá sólo no puede decir ‘lobo’ porque tiene muchas (caperucita roja)
‘Caperucita’ empieza como Camila, etc.
Para finalizar, antes de armar la galería, cada imagen y epígrafe deberá ser
cuidadosamente revisado con mi intervención y el grupo de autores.
A partir de que los/as estudiantes vayan transitando de manera sostenida y frecuente las
Prácticas del Lenguaje propuestas en torno de la literatura y lo hacen en el marco de este
proyecto, se espera que:
-Vayan definiendo preferencias de estilos, autor, temática y construyendo criterios propios
para seleccionar lo que van a leer.
-Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados.
-Relacionen progresivamente lo que están leyendo no sólo con experiencias vividas sino
también con otros textos leídos.
- Acepten cada vez mejor la posibilidad de que existen interpretaciones diferentes a la
propia y puedan cambiar de punto de vista ante los argumentos de los compañeros.
- Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.
-Tomen en cuenta lo que ya han escrito para decidir cómo continuar
-Consulten textos fuentes para resolver algún problema de escritura

7
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
 Boland, Elisa (2006) “Algunas palabras bastan: niña, abuela, bosque, flores, lobo y...
¡Caperucita por siempre!”. Revista Imaginaria. Disponible en:
http://www.imaginaria.com.ar
 Diseño Curricular de la para la Enseñanza Primaria (2018). Ciencias Naturales.
Primer Ciclo
 Gemma Lluch. (2004). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Grupo
editorial Norma
 Kaufman, Ana María. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Cap.1 Qué
enseñamos. Editorial Aique.
 Kaufman, Ana María. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Cap.7 El día a
día en las aulas: secuencias de lectura. Editorial Aique.
 NAP, Núcleos de aprendizajes prioritarios (2006), Prácticas del Lenguaje, Nivel
Primario, Primer Ciclo. Ministerio de Educación Argentina.
 Nemirovsky, Miriam. (1999) “Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas
aledaños”. Cap. 1 Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del
sistema de escritura? Editorial Paídós. México
 Nemirovsky, Myriam. (2009) La escuela: espacio alfabetizador. Grao
 Padovani, Ana (2008). Contar cuentos: desde la práctica hacia la teoría. Buenos
Aires. Argentina. Editorial Paidós SAICF.
 Soriano, Marc (1995) La literatura para niños y jóvenes: Guía de exploración de sus
grandes temas. Traducción, adaptación y notas de Graciela Montes. Colihue.
Buenos Aires
 http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/proyecto_lobos.pdf

8
Año: 1°B, Educación Primaria
Área: Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Ámbito: Las prácticas del lenguaje en torno a la Literatura
Contenido general: Contenidos
*Leer a través del docente en torno a lo literario.
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
 Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
*Escribir a través del docente en torno a lo literario.

Propósitos generales:
Propósito comunicativo:
- Se les propondrá a los niños/as que elaboren una galería de personajes del cuento de
Caperucita Roja la cual será presentada.

Propósitos didácticos:
- Presentar situaciones de enseñanza en las cuales se sostenga y profundice el
intercambio entre la docente y los alumnos/as, volviendo al texto y discutiendo sobre lo
leído. Releyendo fragmentos y señalando los elementos para textuales que adviertan los
aspectos particulares de la obra y su relación.
- Promover la reflexión acerca de los recursos lingüísticos que se utilizan en los distintos
cuentos, reconociendo las emociones que producen en los que escuchan y/o siguen la
lectura.
- Plantear una serie de lecturas sobre las obras donde tenga a Caperucita, siguiendo como
personaje prototípico y facilitar el reconocimiento de sus características principales.

Objetivos:
Que los alumnos
- Expresen sus propias opiniones sobre las obras leídas, escuchen y respeten las de los
demás comentando y seleccionando partes o escenas de su interés, fundamentando sus
preferencias.
- Reconozcan el género maravilloso, los recursos lingüísticos y elementos paratextuales
utilizados en cada una de las obras trabajadas y su modo de empleo. Apropiándose de
estrategias para su interpretación y lectura.
- interpreten y valoren los textos literarios más allá del mero gusto personal, sino como
patrimonio cultural, en este caso, la versión original de Charles Perrault/Grimm

9
Clase: Nº1
Año: 1º B, Educación Primaria.
Módulos: 2 módulos.
Área: Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Ámbito: Las prácticas del Lenguaje en torno a la Literatura.
Contenido General: Contenidos:
*Leer a través del docente en torno a lo literario.
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
 Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
*Escribir a través del docente en torno a lo literario.

INICIO
Organizaré el aula de manera que las mesas queden en un rincón. Pondré una alfombra
en el suelo, para que los niños se sienten. En todas las clases se pondrá en la puerta un
cartel que diga “MOMENTO DE LECTURA, POR FAVOR NO INTERRUMPIR”.
Seguidamente les diré a los/estudiantes que se ubiquen formando un semicírculo y en el
centro pondré diversos libros de cuentos (los que se usarán a lo largo de la secuencia),
diarios, revistas y otros que se libros que se encuentran en la biblioteca del aula y de la
escuela, para que los exploren. Daré unos minutos para que comiencen con la
exploración, les preguntaré: ¿Qué libros encontraron? ¿Conocen alguno de estos libros?
¿Cuáles? ¿Encontraron alguno que les hayan leído? ¿Qué otros textos hallaron?

DESARROLLO
Luego de la exploración y del intercambio tomaré el cuento que vamos a trabajar en esta
ocasión. Les presentaré el libro Caperucita Roja de los Hermanos Grimm, hablaremos del
autor de este libro, una vez finalizado eso les mostraré a los alumnos las partes del libro.
Nos centraremos en la tapa y la contratapa para realizar una pre-lectura, realizaré algunas
preguntas orientadoras para que ellos puedan identificar donde se encuentra el título, el
autor, las imágenes, etc.
¿Dónde está el título? ¿Con cuál letra empieza? ¿Se parece a la inicial de algunos de
ustedes? ¿Qué conocen con esa letra? ¿Cuántas letras lleva el título? ¿Dónde aparece el
nombre del autor? ¿Qué podemos observar en las imágenes? ¿Qué otras cosas les llama
la atención en la tapa? ¿Qué nos muestra la contratapa?

10
Luego de explicarles la tapa y contratapa del libro les diré que el autor son los Hermanos
Grimm. Procederé a leerles su biografía:

Los hermanos Grimm, Jacob Grimm (1785-1863) y su hermano Wilhelm (1786-


1859) nacieron en Hanau, Hesse (Alemania). A los 20 años de edad, Jacob
trabajaba como bibliotecario y Wilhelm como secretario de la biblioteca. Ambos
catedráticos de filología alemana, ya antes de llegar a los 30 años habían logrado
sobresalir gracias a sus publicaciones y cuentos.
Conocidos sobre todo por sus colecciones de canciones y cuentos populares, así
como por los trabajos de Jacob en la historia de la lingüística y de la filología
alemana, eran los dos hermanos mayores de un total de seis, hijos de un abogado
y pastor de la Iglesia Calvinista.

Al terminar con la lectura del cuento, realizaré algunas preguntas orientadoras para que los
niños/as expongan lo que les pareció el cuento y así poder abrir el intercambio de sus
pareceres.
¿Qué les pareció? ¿Qué sintieron? ¿Conocían a estos personajes? ¿Alguna vez
escucharon hablar de caperucita? ¿Y del lobo? ¿Les recordó a alguna situación en
particular? ¿Qué personajes había en esta historia? ¿Cómo era caperucita? ¿Qué
características tiene el lobo? ¿Dónde era el lugar de la historia? ¿Qué le recomienda la
madre? Volveré a leer si fuera necesario para retomar parte de la historia.
¿Dónde se encuentra caperucita con el lobo? ¿Qué llevaba caperucita en la canasta?
¿Cómo finaliza la historia?
¿Por qué se llama así la protagonista? ¿Qué lleva Caperucita a su abuela? ¿Cómo engaña
el lobo a Caperucita? ¿Quién las salva?
Una vez que hayamos terminado de compartir lo que nos pareció, pondré un cuadro en el
pizarrón y juntos anotaremos algunas de las características, se realizará por dictado al
docente ya que los niños/as se encuentran en plena adquisición de la escritura. Luego de
que hayamos completado todos de manera conjunta, les repartiré a los alumnos/as una
fotocopia que contendrá lo mismo que el cuadro y ellos deberán copiarla.

NOMBRE DEL LIBRO:


VERSIÓN DE: GRIMM
¿CÓMO EMPIEZA?

¿QUÉ SE DICE DE
CAPERUCITA?
¿CÓMO SE LLAMABA?

¿QUÉ LLEVABA EN LA
CANASTA?

11
¿QUÉ LE ADVIERTE LA
MADRE?

¿QUÉ LE DICE EL LOBO


CUANDO LA ENCUENTRA
EN EL BOSQUE?
¿QUÉ SUCEDE CON LA
ABUELA?

¿QUIÉN LA SALVA?

¿CÓMO TERMINA EL
CUENTO?

CIERRE
Para finalizar la clase se realizará una sistematización del cuento trabajado, las preguntas
que guiarán la sistematización serán las siguientes:
¿Qué texto leímos? ¿Qué nos gustó más? ¿Cuántas palabras aprendimos y que
aprendimos? ¿Qué más nos gustaría saber de estos personajes? ¿Cómo era caperucita?
¿Cómo era el lobo?
Además confeccionaremos una agenda de lectura que se irá completando a lo largo de la
secuencia.
Título Autor

12
Clase: Nº2
Año: 1º B, Educación Primaria.
Módulos: 2 módulos.
Área: Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Ámbito: Las prácticas del Lenguaje en torno a la Literatura.
Contenido General: Contenidos:
*Leer a través del docente en torno a lo literario.
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
 Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
*Escribir a través del docente en torno a lo literario.

INICIO
Para comenzar la clase les pediré a los alumnos/as que se sienten en la alfombra, que
previamente puse en el suelo, para oír la lectura del día de la fecha.
Cuando estén todos listo les mostraré nuevamente el cartel que decía “MOMENTO DE
LECTURA, POR FAVOR NO INTERRUMPIR”, para que lo pongan en la puerta.
A continuación, realizaré un breve repaso desde la agenda de lectura, con formulaciones
como las siguientes:
¿Recuerdan cuál fue la lectura de la clase pasada? ¿Y su autor quién era?
¿Dónde transcurrió el desarrollo del cuento? ¿En qué lugar?
Estos datos serán recuperados con el fin de comparar y registrar en el portador del aula.

DESARROLLO
Presentaré el cuento de Perrault Caperucita Roja y haré comentarios para presentar al
autor: Este relato se escribió hace muchísimo tiempo, yo lo conozco desde que era
chiquita, así como ustedes, es el mismo autor que escribió cenicienta, el gato con botas y
pulgarcito ¿Les leyeron estos cuentos?

Nos centraremos en la tapa y la contratapa para realizar una pre-lectura, realizaré algunas
preguntas orientadoras para que ellos puedan identificar dónde se encuentra el título, el
autor, las imágenes, etc.
¿Dónde está el título? ¿Con cuál letra empieza? ¿Se parece a la inicial de algunos de
ustedes? ¿Cuántas letras lleva el título? ¿Dónde creen que está el nombre del autor?
¿Con qué letra empieza? ¿Con cuál termina? ¿Qué nombre comienza con la T?
¿Qué podemos observar en las imágenes? ¿Qué otras cosas les llama la atención en la
tapa? ¿Qué nos muestra la contratapa?

13
Luego de las anticipaciones y de la puesta en común procederé a la lectura del cuento, sin
interrupción alguna. Finalizada la misma propiciaré un espacio para comentar el cuento.
Iniciaré el mismo con preguntas directas sobre la sorpresa generada por la versión elegida.
¿Qué les llamo la atención del cuento?
¿Ocurrió algo que no conocían en esta historia?
Siguiendo con la puesta en común iré leyendo fragmentos del mismo que comprendan lo
que los alumnos dicen. Por ejemplo:
Cuando hablan caperucita y el lobo disfrazado de la abuela, porque será que dice ¡qué
dientes tan grandes tienes!
Volveremos al cuento ¿Por qué el lobo engaña tan fácilmente a la niña?
Una vez que hayamos terminado de compartir lo que nos pareció, pondré un cuadro en el
pizarrón y juntos anotaremos algunas de las características y compararemos con el cuento
que leímos en una clase anterior, se realizará por dictado al docente ya que los niños se
encuentran en plena adquisición de la escritura. Luego de que hayamos completado todos
de manera conjunta, les repartiré a los alumnos una fotocopia que contendrá lo mismo que
el cuadro y ellos deberán copiarla.
El cuadro quedara similar al siguiente:
NOMBRE DEL LIBRO:
VERSIÓN DE: GRIMM PERRAULT
¿CÓMO EMPIEZA?

¿QUÉ SE DICE DE
CAPERUCITA?
¿CÓMO SE LLAMABA?

¿QUÉ LLEVABA EN LA
CANASTA?
¿QUÉ LE ADVIERTE LA
MADRE?

¿QUÉ LE DICE EL LOBO


CUANDO LA ENCUENTRA
EN EL BOSQUE?
¿QUÉ SUCEDE CON LA
ABUELA?

¿QUIÉN LA SALVA?

¿CÓMO TERMINA EL
CUENTO?

14
CIERRE
Luego les repartiré a cada niño/a una ficha donde deberán poner: título, autor, personajes,
inicio, conflicto y final el mismo será pegado en los cuadernos
TITULO:
AUTOR:
PERSONAJES:
INICIO:
CONFLICTO:
FINAL:

Clase: Nº3
Año: 1º B, Educación Primaria.

15
Módulos: 1 módulo.
Área: Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Ámbito: Las prácticas del Lenguaje en torno a la Literatura.
Contenido General: Contenidos:
*Leer a través del docente en torno a lo literario.
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
 Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
*Escribir a través del docente en torno a lo literario.

INICIO
Ubicaré a los niños/as sentados en semicírculo mirando hacia el frente. Retomaré lo visto
en las clases pasadas a través de preguntas ¿Qué cuentos leímos? ¿Cómo eran las
Caperucitas? ¿Y el lobo? Luego del intercambio, les diré que hoy les narraré un cuento.
DESARROLLO
Les presentaré el libro Caperucita Roja tal como se la contaron a Jorge de Luis María
Pescetti. Les comentaré que el autor de este libro es Luis María Pescetti, nació en San
Jorge, Santa Fe. Es escritor, actor y músico. Además trabajó en televisión y conduce
programas radiales y actúa en espectáculos para niños. También les diré que ha realizado
discos con canciones infantiles humorísticas.
Estos son algunos los premios internacionales que ha recibido por sus obras, The White
Ravens, que lo obtuvo en dos oportunidades, los destacados de ALIJA, el premio Casa de
las Américas y el Premio Fantasía.
A continuación les mostraré a los alumnos/as las partes del rotafolio. A demás le contaré
que es un rotafolio, ya que es otra manera de narrar un cuento .
Nos centraremos en la tapa y la contratapa para realizar una pre-lectura, realizaré algunas
preguntas orientadoras para que ellos puedan identificar dónde se encuentra el título, el
autor, las imágenes, etc.
¿Dónde está el título? ¿Con cuál letra empieza? ¿Cuántas palabras lleva el título? ¿Quién
será Jorge? ¿Quién le habrá contado el cuento?
¿Dónde aparece el nombre del autor? ¿Cuántas palabras tiene el nombre del autor?
¿De qué podrá tratar este cuento? ¿Qué otras cosas les llama la atención en la tapa?
¿Qué nos muestra la contratapa? ¿Todas las contratapas son iguales?

Luego del intercambio les narraré el cuento.

16
Al terminar con la lectura del cuento, procederé a realizar unas preguntas orientadoras
para que los niños expongan lo que les pareció el cuento y poder abrir el intercambio de
sus pareceres.
¿Qué les pareció? ¿Qué sintieron? ¿Se parece al cuento que leímos la otra vez? ¿Qué
características tenían? ¿Cómo era caperucita en este cuento? ¿Y el lobo? ¿Les recordó a
alguna situación en particular? ¿Había otros personajes en esta historia? ¿Cómo era
caperucita? ¿Qué características tiene el lobo? ¿Dónde era el lugar de la historia? ¿Qué le
recomienda la madre? Volveré a leer si fuera necesario para retomar parte de la historia.
¿Dónde se encuentra caperucita con el lobo? ¿Qué llevaba caperucita en la canasta?
¿Cómo finaliza la historia?
Una vez que hayamos terminado de compartir lo que nos pareció, pondré el cuadro
trabajado en la clase anterior para ver las características y las diferencias que presentan
los libros, en el pizarrón y juntos anotaremos algunas de las características, se realizará
por dictado al docente ya que los niños se encuentran en plena adquisición de la escritura.
Luego de que hayamos completado todos de manera conjunta, les repartiré a los alumnos
una fotocopia que contendrá lo mismo que el cuadro y ellos deberán copiarla.
NOMBRE DEL LIBRO:
VERSIÓN DE: GRIMM PERRAULT PESCETTI
¿CÓMO EMPIEZA?

¿QUÉ SE DICE DE
CAPERUCITA?
¿CÓMO SE
LLAMABA?
¿QUÉ LLEVABA EN
LA CANASTA?
¿QUÉ LE ADVIERTE
LA MADRE?

¿QUÉ LE DICE EL
LOBO CUANDO LA
ENCUENTRA EN EL
BOSQUE?
¿QUÉ SUCEDE CON
LA ABUELA?

¿QUIÉN LA SALVA?

¿CÓMO TERMINA EL
CUENTO?

17
Iremos completando el cuadro con el cuento trabajado en el día de la fecha y asimismo
retomaremos lo trabajado en los cuentos tradicionales haciendo hincapié en la
comparación entre los cuentos tradicionales y actuales, aunque ambos incluyan los
mismos personajes los últimos difieren en las características y en los sucesos que
acontece.

CIERRE
Para finalizar la clase se realizará una sistematización del cuento trabajado, las preguntas
que guiarán la sistematización serán las siguientes:
¿Qué texto leímos? ¿Qué nos gustó más? ¿Cuántas palabras aprendimos y qué
aprendimos?
¿Cómo eran los personajes? ¿Cómo era caperucita? ¿Cómo era el lobo? ¿Quién salva a
Caperucita?
Por último les repetiré la siguiente fotocopia para que puedan trabajar, una vez completa
podrán pegarla en sus cuadernos. Además registraremos este cuento en la agenda de
lectura.

TÍTULO:
AUTOR:
PERSONAJES:
¿CÓMO ERA CAPERUCITA?

¿CÓMO ERA EL LOBO?

18
Clase: Nº4
Año: 1º B, Educación Primaria.
Módulos: 2 módulos.
Área: Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Ámbito: Las prácticas del Lenguaje en torno a la Literatura.
Contenido General: Contenidos:
*Leer a través del docente en torno a lo literario.
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
 Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
*Escribir a través del docente en torno a literario.

INICIO
Las sillas estarán ubicada en forma de “U” y las mesas estarán en un extremo del salón.
Para comenzar con esta clase haré unas preguntas para recordar lo trabajado las clases
anteriores. (Haciendo una síntesis para orientar las nuevas actividades)
¿Recuerdan el libro que estuvimos trabajando? ¿Qué personajes había? ¿Recuerdan las
características que tenían? ¿Cuáles eran? (Los niños/as podrán usar nuestro portador de
datos)
Luego del intercambio, les contaré que les leeré un nuevo cuento.

DESARROLLO:
Les presentaré el libro Caperucita roja, Verde, Amarilla, Azul y Blanca de Bruno Munari, les
mostraré a los alumnos las partes del libro.
Luego nos centraremos en la tapa y la contratapa para realizar una pre-lectura, realizaré
algunas preguntas orientadoras para que ellos puedan identificar donde se encuentra el
título, el autor, las imágenes, etc. Además les ¿Cómo serán estas caperucitas? ¿Dónde
vivirán? ¿Estará el lobo en cuento? Anotaré sus respuestas en el pizarrón para luego de la
lectura del cuento volver a retomarlas.

19
A continuación leeré el cuento: Caperucita Verde
Luego de terminar con la lectura, procederé a realizar unas preguntas orientadoras para
que los niños/as expongan lo que les pareció el cuento y poder abrir el intercambio de sus
pareceres.
¿Qué les pareció? ¿Qué sintieron? ¿Les recordó a alguna situación en particular? ¿Les
resultó gracioso? ¿Cómo se logró eso? (Se leerá los fragmentos humorísticos)
¿De qué color era esta caperucita? ¿Quién era su amiga?
¿Cómo se llama la abuela? (después de que contesten, se les pregunta si saben qué es
una esmeralda y de qué color es)
¿Qué lleva Caperucita en la cesta?
¿A qué le tenía miedo el lobo?
¿Quién salva a Caperucita en esta historia?
¿Todos tomaban té con azúcar? ¿Y Ranita?
Al final ¿Qué dice la mamá de Caperucita? (si es necesario volveré a leer el fragmento)
Luego del intercambio, les daré el siguiente fragmento del cuento, lo leeré y los niños/as
deberán seguir la lectura, seguidamente les propondré la actividad.

UN DÍA SU MAMÁ LE PUSO EN LA CABEZA UNA CAPERUZA HECHA DE HOJAS


VERDES, MUY RIDÍCULA, PERO A CAPERUCITA LE GUSTÓ TANTO QUE LA LLEVA
SIEMPRE PUESTA: SÓLO SE LA QUITA PARA DORMIR.

UNA RANA, QUE SE LLAMABA VERDECITA, ES MUY AMIGA DE CAPERUCITA VERDE Y


JUEGAN SIEMPRE JUNTAS. PERO CAPERUCITA VERDE TIENE TAMBIÉN OTROS
AMIGOS Y AMIGAS: ESTÁ ZIP, QUE ES UN SALTAMONTES, Y TIENE ESTE NOMBRE
PORQUE DE REPENTE SALTA COMO UN MUELLE. DESPUÉS ESTÁN JOSEFINA, LA
TORTUGA, Y GUISANTITO, EL CARACOL, QUE SIEMPRE ECHAN CARRERAS, Y ZIP
JUEGA CON ELLOS SALTANDO SOBRE UNO Y SOBRE OTRA.

ACTIVIDAD: Une con flechas los amigos de Caperucita Verde con sus nombres. De ser
necesario volveremos al fragmento para identificar las palabras.

ZIP CARACOL
JOSEFINA RANA
GUISANTITO SALTAMONTES
VERDECITA TORTUGA

CIERRE:
Para finalizar la clase realizaré una sistematización del cuento trabajado, las preguntas que
guiarán la sistematización serán las siguientes:
¿Qué texto leímos? ¿Qué nos gustó más? ¿Cuántas palabras aprendimos y que
aprendimos? ¿Qué más nos gustaría saber de estos personajes? ¿Cómo era caperucita?
¿Cómo era el lobo?

20
Se irá armando un esquema en un papel madera que será registrado en el aula para poder
trabajar con las diferentes características de caperucita y el lobo.
El esquema quedará similar al siguiente:

Título Autor Personajes Características Características


De caperucita del lobo
Caperucita Bruno Caperucita Verde Buena y simpática Lobo, la fiera
Verde Munari La rana Verdecita Usa caperuza de negra. Tiene
Lobo hojas verdes. miedo a ser
Abuela atrapado por la
gente.
Caperucita Bruno
Amarilla Munari
Pobre Lobo Ema Wolf
Lobo rojo y Elsa
caperucita Bornemann
feroz

Luego les propondré que pongan de título, en sus cuadernos: “CONOCIENDO UNA
NUEVA CAPERUCITA”. A bajo deberán hacer la actividad y luego pegarla en sus
cuadernos.

CAPERUCITA VERDE

LUGAR
AMIGOS
ENEMIGOS
COSAS QUE LLEVA EN LA CANASTA

21
Clase: Nº5
Año: 1º B, Educación Primaria.
Módulos: 2 módulos.
Área: Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Ámbito: Las prácticas del Lenguaje en torno a la Literatura.
Contenido General: Contenidos:
*Leer a través del docente en torno a lo literario.
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
 Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
*Escribir a través del docente en torno a lo literario.

INICIO:
Comenzaré la clase con las mesas organizadas en un extremo del salón, y las sillas
estarán ubicada en forma de “U”.
Para comenzar con esta clase realizaremos unas preguntas para recordar lo trabajado las
clases anteriores. (Para orientarlos en las nuevas actividades).
¿Qué estuvieron trabajando la clase pasada? ¿Recuerdan el libro que estuvimos
trabajando? ¿Qué personajes había? ¿Recuerdan las características que tenían? ¿Cuáles
eran?
Luego les contaré que hoy leeremos caperucita amarilla. ¿Sera igual a la otra versión
leída? ¿Por qué será esta caperucita amarilla? ¿Qué características tendrá? ¿Dónde
vivirá? Registraré sus respuestas en el pizarrón para luego ser retomadas.

DESARROLLO:
Luego de algunas anticipaciones y procederé a leerles el cuento.
Una vez que haya finalizado con la lectura, procederé a realizar unas preguntas
orientadoras para que los niños expongan lo que les pareció el cuento y poder abrir el
intercambio de sus pareceres.
¿Qué les pareció? ¿Qué sintieron? ¿Les recordó a alguna situación en particular? ¿Qué
nos causó risa? ¿Cómo se logró eso? (Se leerá los fragmentos humorísticos)
¿Dónde vive esta Caperucita?
¿Qué le lleva a su abuela? ¿Qué le dice el lobo en esta ocasión? ¿Quién la salva?
¿Qué le da su abuela para llevar a su madre?

CIERRE:

22
Para finalizar la clase se realizará una sistematización del cuento trabajado, las preguntas
que guiarán la sistematización serán las siguientes (No se trata de un cuestionario, sino de
una serie de preguntas que pueden orientar el comentario, y para guiar a los alumnos al
reconocimiento de palabras nuevas):
¿Qué texto leímos? ¿Qué nos gustó más? ¿Cuántas palabras aprendimos y que
aprendimos? ¿Qué más nos gustaría saber de estos personajes? ¿Cómo era caperucita?
¿Cómo era el lobo?

Se completará el cuadro, en el papel madera, con las diferentes características de


caperucita y el lobo de este cuento.
Título Autor Personajes Características Características
De caperucita del lobo
Caperucita Bruno
Verde Munari
Caperucita Bruno Vive en una gran Es un lobo feroz,
Amarilla Munari ciudad. conductor de un
Viste un conjunto de coche
la lana amarillo, es
un amarillo con
reflejo de otro
amarillo, muy suave,
como plumas de
canario.

Pobre Lobo Ema Wolf


Lobo rojo y Elsa
caperucita Bornemann
feroz

Luego les propondré que pongan de título, en sus cuadernos: “CONOCIENDO A


CAPERUCITA AMARILLA”. A bajo deberán hacer la actividad y luego pegarla en sus
cuadernos.

CAPERUCITA AMARILLA
LUGAR________________________________________________________
________________________________________________________
AMIGOS
COSAS QUE LLEVA EN LA CANASTA
CÓMO ATRAVIESA LA CIUDAD

23
Clase: Nº6
Año: 1º B, Educación Primaria.
Módulos: 1 módulo.
Área: Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Ámbito: Las prácticas del Lenguaje en torno a la Literatura.
Contenido General: Contenidos:
*Leer a través del docente en torno a lo literario.
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
 Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
*Escribir a través del docente en torno a lo literario.

INICIO
Comenzaré la clase poniendo un telón en el pizarrón para ambientar el aula (simulando el
bosque) además pondré una alfombra en el suelo para que los niños/as se sienten.
Les contaré que vamos a seguir trabajando con libros que contengan el personaje de
caperucita y del lobo, para poder saber mucho de estos personajes y armar una galería de
personaje al terminar la secuencia.

DESARROLLO
Les presentaré el libro Pobre Lobo de Ema Wolf, les contaré que aquí la autora escribió
otra versión de Caperucita Roja y se les preguntaré en qué creen que consistirá: ¿Por qué
el título dirá Pobre Lobo? ¿Cómo será el lobo? ¿Será ‘pobre’ porque tiene poca plata?
Nos centraremos en las partes del libro, es por ello que les mostraré a los alumnos/as la
tapa y contratapa para realizar una pre-lectura, realizaré algunas preguntas orientadoras
para que ellos puedan identificar dónde se encuentra el título, el autor, las imágenes, etc.
¿Dónde está el título? ¿Con cuál letra empieza? ¿Cuántas palabras lleva el título? ¿Dónde
aparece el nombre del autor? ¿Qué podemos observar en las imágenes? ¿Qué otras
cosas les llama la atención es la tapa? ¿Se parece a la inicial de algunos de ustedes?
¿Qué conocen con esa letra?
Luego del intercambio, leeré el cuento de manera corrida y sin interrupciones. Una vez
finalizado, se buscará recuperar la reacción que les generó a los niños, ya que los habrá
sorprendido porque es una versión diferente.
Les preguntaré ¿Qué les pareció? ¿Se esperaban que pasara eso? ¿Qué le gusto más?
¿Cómo era Caperucita con el lobo?

24
¿Qué sentimiento les dio el lobo?
¿Les gustaría tener de amiga a esa Caperucita?
¿Qué sucedió en esta historia?
¿Qué tiene de diferente a las que habíamos conocido?
¿Les pareció graciosa/divertida alguna parte del cuento?
Luego del intercambio, en parejas deberán completar la siguiente ficha.

¿CÓMO ES EL LOBO DEL CUENTO ‘POBRE LOBO’ DE EMA WOLF?


VOZ:
BOCA:
DIENTES:
OJOS:
¿POR QUÉ ES UN “POBRE LOBO”?

¿CÓMO ES EL LOBO DEL CUENTO ‘POBRE LOBO’ DE EMA WOLF?


OREJAS:
UÑAS:
PIES:
CUELLO:
¿POR QUÉ ES UN “POBRE LOBO”?

CIERRE:

Para finalizar la clase se realizará una sistematización del cuento trabajado, las preguntas
que guiarán la sistematización serán las siguientes
¿Qué texto leímos? ¿Qué nos gustó más? ¿Cuántas palabras aprendimos y que
aprendimos? ¿Qué más nos gustaría saber de estos personajes? ¿Cómo era caperucita?
¿Cómo era el lobo?
Se completará el cuadro, en el papel madera, para registrar las diferentes características
de caperucita y el lobo de este cuento.

Título Autor Personajes Características Características

25
De caperucita del lobo
Caperucita Bruno
Verde Munari
Caperucita Bruno
Amarilla Munari
Pobre Lobo Ema Wolf Una niña que se El lobo no era
burla del aspecto una hermosura.
del lobo Llorón
Lobo rojo y Elsa
caperucita Bornemann
feroz

Clase: Nº7
Año: 1º B, Educación Primaria.
Módulos: 2 módulos.
Área: Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Ámbito: Las prácticas del Lenguaje en torno a la Literatura.
Contenido General: Contenidos:
*Leer a través del docente en torno a lo literario.
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
 Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
*Escribir a través del docente en torno a lo literario.

INICIO
Retomaremos lo visto en la clase pasada, ¿Cómo era el lobo? ¿Por qué era pobre?
¿Cómo lo hizo sentir Caperucita?
Luego les diré que para esta clase he seleccionado un cuento, el cual es Lobo rojo y
Caperucita Feroz de Elsa Bornemann. Nota: las ilustraciones de este cuento serán
proyectado para que los niños/as puedan apreciar la calidad estética del mismo y de esta
manera seguir la lectura de las imágenes.
Procederé a leer el título ¿Dónde creen que está el título? ¿Será este? (Señalaré el
nombre de la autora) ¿Por qué? ¿Con qué letra empieza? ¿Y lobo?
Luego mostraré la contratapa del mismo leyendo lo que se encuentra en ella, las
imágenes, el nombre de la autora y la editorial.

26
Por último, les contaré brevemente su biografía.

Antes de empezar a leerlo les preguntaré a los alumnos/as ¿Por qué se llamará lobo rojo y
caperucita feroz? ¿Qué creen que ocurrirá en este cuento? todo lo que respondan los
alumnos lo copiaré en el pizarrón para luego de la lectura retomarlo.

DESARROLLO
Procederé a narrar el cuento. Procuraré transmitir con la lectura el efecto que el cuento le
produce al lector: miedo, sorpresa, tranquilidad, emoción, etc. Prestaré atención al interés
y otras reacciones de los niños/as durante la lectura. Daré comienzo a la lectura para luego
validar o refutar aquellas anticipaciones que se dieron en el inicio. Aquí se irán registrando
los datos de la narración que surjan, en la agenda de lectura del aula por medio del dictado
al docente.
Luego de la lectura les propondré releer un párrafo y analizar las actitudes de los
personajes frente a los hechos:
“¡Ay, qué desgracia! ¡La Caperucita Feroz andaba suelta ahora en el bosque! ¡Y se
comentaba que su mayor deseo era conseguir pieles de lobitos para confeccionar sus
capas!”
¿Cómo era esta caperucita? ¿Qué papel ocupa, de villana o de victima?
“Rojo se sintió un poco avergonzado, porque la verdad no tenía el coraje que esperaba su
mamá. Por eso partió rumbo a la casa de la abuelita, canasta en pata y tratándose de
hacerse el valiente”
¿Qué papel toma el lobo y cuál caperucita? ¿Quién cruza el bosque con miedo en esta
ocasión? ¿Quién ayudo a Rojo? ¿Cómo terminó la historia?

CIERRE
Una vez que hayamos terminado de compartir lo que nos pareció, pondré el cuadro
trabajado las clases anteriores para ver las características y las diferencias que presentan
los libros, en el pizarrón y juntos anotaremos algunas de las características, se realizará
por dictado al docente ya que los niños/as se encuentran en plena adquisición de la
escritura.
Título Autor Personajes Características Características
De caperucita del lobo
Caperucita Bruno

27
Verde Munari
Caperucita Bruno
Amarilla Munari
Pobre Lobo Ema Wolf
Lobo rojo y Elsa Una nena solitaria, El lobito Rojo,
caperucita Bornemann silenciosa y un animal
feroz cubierta con una hermoso.
caperuza. Miedoso.
Peligrosa. Era una
criatura mala,
muuuy mala,
remala, malísima.

Luego de que hayamos completado todos de manera conjunta, les repartiré a los alumnos
una fotocopia que contendrá la siguiente actividad:
TÍTULO:
AUTOR:
PERSONAJES:
¿CÓMO ERA CAPERUCITA?

¿CÓMO ERA EL LOBO?

28
Clase: Nº8
Año: 1º B, Educación Primaria.
Módulos: 2 módulos.
Área: Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Ámbito: Las prácticas del Lenguaje en torno a la Literatura.
Contenido General: Contenidos:
*Leer a través del docente en torno a lo literario.
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
 Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
*Escribir a través del docente en torno a lo literario.

INICIO
Comenzaré la clase contándoles a los niños que realizaremos una galería de personajes,
ya que estuvimos leyendo muchos cuentos de Caperucita y han participado en
intercambios donde se promueven la comparación y el análisis de aquellos.
Les propondré que en pequeños grupos de 4 integrantes cree un personaje propio
(Caperucita-Lobo)

DESARROLLO
La presentación puede ser diversa, la más frecuente en este ciclo es el dibujo acompañado
por un epígrafe que se complementan entre sí. Para que este sea un trabajo exitoso y
significativo, les comentaré a los niños/as que primeramente realizarán la producción del
texto y a partir de esta se hará la ilustración, ya que esta es una de las prácticas propia del
escritor.
Es por eso que les daré una hoja borrador para que puedan comenzar con sus
producciones, en el pizarrón pegaré los cuadros que estuvimos trabajando para que
puedan tomar ideas de los cuentos leído.
Durante este trabajo los alumnos/as deberán tomar decisiones acerca de qué quieren decir
y cómo, los roles que tomarán (escritor-dictante).
29
Para guiar sus producciones les daré la siguiente fotocopia:

INTEGRANTES:
NOMBRE DEL PERSONAJE
CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAJE
ELEMENTOS QUE TENDRÁ SUS
PERSONAJES
LUGAR EN DONDE SE PODRÍA ENCONTRAR

Iré recorriendo banco por banco para ver cómo van trabajando, dando el tiempo necesario
para realizar su texto. Una vez que hayan finalizado sus escrituras procederé a entregarle
una hoja blanca para que puedan ilustrar.

CIERRE
Para el cierre de esta clase, les propondré a los niños/as que tomaremos las producciones
para poder reflexionar, realizar correcciones y dudas que surjan de ellas.

Clase: Nº9
Año: 1º B, Educación Primaria.
Módulos: 1 módulo.
Área: Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Ámbito: Las prácticas del Lenguaje en torno a la Literatura.
Contenido General: Contenidos:
*Leer a través del docente en torno a lo literario.
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
 Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
*Escribir a través del docente en torno a lo literario.

INICIO
Comenzaré la clase recordando lo trabajado la clase anterior, les diré que continuemos
profundizando en sus producciones y en las escrituras para poder hacer las correcciones
pertinentes en los borradores, para luego pasarlos en limpio y pegarlo en unas hojas de
color para que podamos tener todo listo para nuestra galería.

DESARROLLO
Mientras vayan terminando los niños/as, les propondré que escriban en unas tarjetas una
frase de agradecimiento para las familias que vayan a ver sus producciones. Juntos
pensaremos la frase y la escribiré en el pizarrón, ya que se realizará dictado al docente y
por último deberán escribirlo en dichos papeles.

GALERIA DE PERSONAJE
FECHA:
LUGAR:
GRADO:
FIRMA:

30
CIERRE
Por último les daré a los alumnos unas cartulinas que realice previamente para que
escriban su nombre y apellido seguidamente lo abrochemos en su producción y tengamos
más decoración para el aula.

Clase: Nº10
Año: 1º B, Educación Primaria.
Módulos: 2 módulos.
Área: Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Ámbito: Las prácticas del Lenguaje en torno a la Literatura.
Contenido General: Contenidos:
*Leer a través del docente en torno a lo literario.
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
 Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
*Escribir a través del docente en torno a lo literario.

INICIO
Previamente a comenzar nuestra última clase, ambientaré el aula con la ayuda de los
niños/as y de la docente orientadora, de manera que todos puedan recorrer el salón y así
poder ver las producciones de los/las estudiantes y los personajes que ellos realizaron.
Una vez ubicados, podremos comenzar, saludaremos a nuestros invitados y nos
presentaremos.

DESARROLLO
Se comenzará con la producción de los niños/as y les contaremos todos los textos que 1°B
estuvo trabajando para lograr hacer esta galería haciendo una breve síntesis de cada uno.
Además los libros están a disposición de las familias y de los niños/as para que puedan
manipularlos, hojearlos y leerlos si lo desean.
Una vez que hayan terminado, les comentaré a los invitados lo que estuvimos trabajando a
lo largo de nuestro proyecto.

31
CIERRE
Para finalizar la clase agradeceré a las familias por asistir al encuentro. Seguidamente les
entregaré un obsequio a los niños/as y a las familias en agradecimiento por haber asistido
y participado en esta jornada.

32

También podría gustarte