Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COMPARATIVO
[Subtítulo del documento]
Asignatura: Metodología de Investigación
Nombre(s): Montserrat Ivonne Delgado Camargo
Fecha de entrega: 220120
a) Identifica las características de dos paradigmas fundamentales de la investigación y sus puntos de convergencia o divergencia e integra esta
información en la matriz que se presenta a continuación:
1
de conocer la naturaleza y su ente Clarificación de conceptos y 2. Creación de una ciencia unificada
social. teorías de la ciencia empírica y integral del conocimiento.
fundamentos de las 3. Separación de 2 consecuencias para
matemáticas. unificar el conocimiento.
Eliminación de metafísica Clarificar conceptos
Eliminar metafísica
Supuestos sobre el
objeto de estudio La Escuela testifica que sujeto y Ubicando como las primeras ramas del En el círculo de Viena, el Neo-positivismo lógico
(social) objeto de conocimiento están conocimiento con influjo neopositivista a las recoge la tradición del positivismo y empirismo
“preformados” socialmente, es decir, matemáticas y la lógica, dirige a que la del siglo XIX, asumiendo sus presupuestos
establece mediaciones de la ciencia, matemáticas y lógica simbólica, capitales: la reducción del conocimiento a las
universalidad social. fueron los principales temas y que quedaron ciencias positivas y la negación de las corrientes
De tal manera que se entiende sobre impresas en publicaciones sobre política, de de la filosofía que no consideran a ésta, más que
los hechos en que los sentidos nos tal manera que lo anterior permitió construir como una simple metodología. Los positivistas
presentan y están socialmente una organización con nuevo espíritu científico lógicos adoptan dos tendencias principales: los
preformados de dos modos: en la filosofía tradicional. moderados que insisten en el elemento empírico
1. A través del carácter histórico Carnap, Neurath y Hahn, publican la obra más que en el lógico; los radicales que tienden a
del objeto percibido. Concepción Científica del mundo, El los aspectos meramente lógicos afirmando que
2. A través del carácter histórico Círculo de Viena cuyo fin era exponer la significación se encuentra en el lenguaje
del órgano percinto. al mundo la génesis y la posición mismo y en contraste la Escuela Frankfurt y sus
Ambos no son sólo naturales, sino filosófica, expandiendo así sus ideas. supuestos epistemológicos de la ciencia
que también están configurados por positivista, como desarrollo inminente del
la actividad humana. (Horkheimer, pensamiento científico.
2001).
1
Es decir el autor quiere mostrar que,
a diferencia de los objetos de la
naturaleza, el ente social es resultado
del trabajo, está permeado del hacer
humano y, análogamente, que la
aprehensión del objeto está mediada
social e históricamente: en sentido
general, por la tesitura de los órganos
de conocimiento y, en lo particular,
por la influencia del entorno social en
la imagen que el sujeto se forma del
objeto. En conformidad con Lukás
(Buk-Moss, 1981), al afirmar que los
hechos son mediaciones de lo social,
la Escuela llegó a la conclusión de que
la forma capitalista (o forma
mercancía), impregnaba tanto al
sujeto como al objeto de
conocimiento, dejando una opinión
sobre que ponía en entredicho la
afirmación de que ciencia y científico,
eran fenómenos suspendidos del
entorno social y carentes de
historicidad.
1
Supuestos Se encuentran 2 supuestos Mencionaré supuestos metodológicos que De acuerdo a mi interpretación a los recursos, la
metodológicos importantes de esta metodología y este paradigma promueve basados en lo que Escuela Frankfurt no era una escuela en sentido
son desarrollados en dos interesantes los fundadores del movimiento aspiraban al estricto, en la que se tuvieran que tomar los
obras: construir una filosofía científica mismos procesos de investigación o
Teoría tradicional crítica Es un positivismo distinto al del siglo presupuestos teóricos.
La Lógica de las Ciencias XIX, donde la lógica está de acuerdo a Lo que hacía ver unión con los autores era la
Sociales. las bases sentadas en el Principio intención de desarrollo de pensamiento crítico y
La respuesta al segundo conjunto de Matemático de Bertrand Russell y reflexivo, a partir del pensamiento marxista,
preguntas será reedificada a través Alfred Whitehead. sistematizando y desarrollando pensamientos
del análisis de tres momentos: Un empirismo total apoyado de heterogéneos.
Los estudios sobre el recursos de la lógica moderna y en los
autoritarismo y el análisis logros de la física moderna. En importancia tenemos a Horkheimer quien no
sobre el totalitarismo de la Las ciencias empíricas emplean el transformó sustancialmente el proyecto
democracia norteamericana método inductivo originario del Instituto para la Investigación
de posguerra. La lógica simbólica usada como Social. Pero sí que le dio un enfoque más
La interpretación del poema instrumento para deslindar entre filosófico a la orientación sociológica dando
épico distintos lenguajes y sus relaciones entrada a la interdisciplinariedad.
La Odisea tanto en su aspecto formal (sintaxis- “Introducir razón en el mundo” y
lógica), como en su contenido “transformar a la sociedad” trata la escuela,
(semántica). mediante un conocimiento científico y en base a
Rechazo a la metafísica y a la teología una condición indispensable.
en orden al pensamiento de la
Ilustración Esta orientación se concretará en tres disciplinas
Restricción del dominio de la filosofía fundamentales que son:
pues sostenían que la tarea de la La sociología
filosofía era, únicamente, eliminar El psicoanálisis
sus propios problemas. La economía
Un realce a la Física donde los Destacando dos características fundamentales:
enunciados empíricos pueden ser La reflexividad del pensamiento
expresados en el lenguaje de la física, Su dimensión crítica.
esta teoría tuvo auge en las tres
primeras décadas del siglo XX,
originado principalmente por la
teoría de la relatividad de Einstein
1
(1879-1955, físico alemán) y en la
mecánica cuántica.
Finalmente Otto Neurath, decía que “la
construcción de un lenguaje científico que,
evitando todo pseudo-problema, permitirá
enunciar prognosis y formular su control
mediante enunciados de observación”, 1939.
Ejemplo de Mediante el discernimiento de los En base a los supuestos por los fundadores y
Ejemplificar la escuela de Frankfurt no es bajo
problema de fenómenos políticos y sociales, más sus evidencias al desprender las ramas para
una teoría física sino sociológica.
investigación relevantes del siglo XX tenemos éstos integrar los conocimientos y expandir sus Entonces basados en la sociedad reprime líneas
ejemplos de la metodología: ideas se pueden ejemplificar éstas mediante
y temas de investigación social, en aquello que
las siguientes investigaciones: calla, y una sociología a la altura de su tiempo
La creación de espacios Negación de la realidad de cualquier
debe atender precisamente a estos mecanismos
regionales y globales en suceso no de dominación de la sociedad, para rescatar la
experimentable
detrimento de los estados empíricamente. verdad de lo que oculta.
nacionales. Por eso, el pensamiento debe ser crítico y
El resurgimiento del Unificación de la ciencia. reflexivo.
fenómeno populista Crítico no como negación directa de la realidad,
La crisis de los mercados. sino como renuncia a una aceptación irreflexiva
Las dos guerras mundiales. Introducción a la probabilística. de la realidad (social) tal y como se nos presenta.
La crítica parte siempre de una sencilla
El principio de la verificación. proposición: “otra sociedad es posible”. Sólo en
la medida en que es crítico puede el
pensamiento también ser reflexivo,
Lenguaje Lógico manteniendo que son legítimas las pretensiones
del conocimiento fundadas desde la experiencia,
Todo el conocimiento se basa en la sólo naciendo de la injusticia misma puede llegar
experiencia. a modificarla, a transformarla, superando así la
dicotomía teoría-práctica.
En referencia y disparidad al Círculo de Viena
encontramos también la negación a ciertas áreas
de la física no evidenciada (metafísica) y que de
alguna manera es parte de procesos de la
escuela crítica, así como un lenguaje lógico
aunque no epistemológico en sentido inflexible
y ambos surgen de un principio o una
1
preposición de verificación para generar sus
ideas.
b) Conclusión con una definición propia sobre los paradigmas filosóficos y su relación con la investigación educativa
El presente cuadro comparativo sobre Paradigmas filosóficos y su relación con la Investigación educativa, me regala una mejor perspectiva y entendimiento sobre
la ciencia y su trascendencia a través de los tiempos, de tal magnitud que como docente me inserta en una confianza sobre cada rama de la ciencia existe y tiene
una importante función que apoyará y posibilita a los docentes para manifestarse en la acción educativa para evaluar éste conocimiento emitido en base a
experiencias y evidencias. Como alusión a mi desempeño profesional y en la experiencia de conocer como investigar con un paradigma u otro y hacer uso de
éstos, para asilar resultados distintos de acuerdo con el marco de visión que yo decida apropiarme, me faculta a que como educadora distinga objetos o sujetos
de estudio distintos que corresponden modelos diferentes de investigación.
Diez, José A y Moulines C. Ulises: “Fundamentos de Filosofía de la Ciencia”. Editoria Ariel filosofía. Barcelona 1997.
Gamboa, R. (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. En Revista electrónica Diálogos educativos, (21). Recuperado
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3931278.pdf /Páginas 49 a 62
Gómez, A. (2014). Filosofía y metodología de las ciencias sociales [versión electrónica]. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=3227948&query=Tratado+de+metodologia+de+las+ciencias+sociales.+Colec
ción E-Libro Pórtico UVM /2. Neopositivismo, racionalismo crítico e individualismo metodológico. Páginas 52 a 55
Paredes, G. (enero-junio, 2009). El modelo nomológico de la explicación de Carl G. Hempel. En Entramado, 5(1). Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420457005 /Páginas 37 a 44