Está en la página 1de 190
Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado Za) La Esmeralda Secretaria de Cultura Instituto Nacional de Bellas Artes Subdireccién General de Educacién e Investigacién Artisticas Direccién de Asuntos Académicos Escuela Nacional Pintura, Escultura y Grabado, “La Esmeralda” Plan de Estudios de la Licenciatura en Artes Visuales ‘Titulo que otorga: Licenciado en Artes Visuales Modalidad presencial Vigencia a partir del ciclo 2016-2017 Facer @ airs ange INDICE 1 Introduccién 2. La Bscuela Nacional de Pintura, Eseultura y Grabado “La Esmerald 2 Mision 22 ViSiIN ono 3 Objetivo general. +4 Diagnéstico.. 5. Justificacion.. 6. Fandamentos académicos.. 64. Btapa Inia - 6. Baga de Feb Carica, 65, Btapa Fin oon 7. Fundamentoslegales. : ‘7a. Constitucin Politica de los Estados Unidos Mexicanos ssn 1% ‘7a. Ley General de Educacion.. “73, Ley Orginica del Instituto Nacional de Bellas Artes. 8. Extructura general del Plan de Estudios, 84, Tipos de asignaturas y areditaciin. 82a. Cuadro de organizacion de asignaturas 19. Cuadro de generalidades 10. ET modelo cuticular y sus tapas... tox. Caractersticas por etapas de Plan de Estudios .nnnsonnnnsnenne 39 1 Etapa Ini. ius Modaldades de aplccn dela Eas Inc. 12 Blapa de Fexbilidad Curricular... 121, Modalidades de aplicacién de la Etapa de lexibilidad Curricula... Fae muna. , hereaecersace is 1 sont 1.2. Interdisciplinariedad y movilidad de la Etapa de Flexibilidad Curricular...36 13, Etapa Final 2 151 Modalidades de aplicacion dela Etapa Final 7 3 14, Listado de asignaturas, 38 15, Perfil de ingreso 45 152. Requisitos de ingreso. 4s 26, Perfil de egtes0 un 16:3. Requisitos de egreto. ee 26.2. Requisitos y modalidades de Titulacién, 46 17 Campos laborales... a7 18, Contenides por asignatta sss 8 19, Organos colegiados y mecanismas de evaluacién del Plan de estudios. 187 49.1 Seguimento y evaluacion de contentdos 38 [ane ana 1. INTRODUCCION Lahistoria de le Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda’ se origina a partir dl cuestionamiento de para qué y para quién esa educacién del arte ‘en México; su precedente inmediato se encuentra en la antigua Escucla Libre de Escultura y Talla Directa, nacida dentro del proyecto vasconcelista de la época posrevolucionatia, Tipificada come escuela de pincura al are libre, deforma tnica y ‘excepcional,éta se formaliza como institucién de edueacién superior, convirtiéndose ‘en la Escuela Nacional de Pintura y Escultara,en el afo de 1943. Aunque latendencia dde"La Esmeralda” ha sido hacia una formalizacién del proceso educativo (desde 1983 ‘otorga el grado de licenciatura en Artes Plisticas, y desde 2007 en Artes plisticas y visuals) a lo largo de lo afios no ha peedido su compromiso con la educacién gratuita yy la cansecuente renovacién del papel del ser creativo en la sociedad. Los cam! ‘sucesivos en sus planes de estudio han buscado reflear en las préctcas educativas de Ia escuela, tanto un entendimiento del panorama contemporineo en ls artes como las maneras de abordar el proceso de crear y compat conocimientes. Con este ‘espirtu se abordé la revision del Plan de Estudios 2007, en la que se buscé actualizar yy optimizarsu funcionamiento. En 2007 la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda formulé ‘un nuevo Plan de Estudios con el objeto de westablecer una nueva préctica de censefanza-aprendizaje acorde al devenr de las arte», fandamentado en la necesidad de una formacidn sélida que facilitaré los egresades su insercién en los diversos ‘campos profesionales. Planteaba como objetivo principal «proporcionar a los cegresados de "La Esmeralda’ de manera sistemdtica, herramientas artisticas, conceptuales, metodolégicas y téenicas adecuadas para _desempefarse profesionalmente cesde la practca artistica en los émbitos de la produccién visual, y dora a la Licenciatura de una continuidad a partir dela creacidn del nivel inmediato superior de especializacién en produccién, docencia, promocidn y teora de las artes, visuales», Con el Plan 2007 se formalizé la extension de los campos de ensefianza mas all de las dsciplinas tadicionaes del dibujo, grfiea,pintura y escultura; al incluir fotografia, vdeo y multimedia como pricticas cotidianas de la creacidn artstica ast Jogrévalorar las aportaciones vertidas desde los campos del andlisis dela imagen y los, conceptos de visualidad. Ahora en 2016, los profesores, estudiantes y drectivos de Lal aai@ wm Esmeralda" nos hemos dado a la tarea de revsar el Plan de Estudios 2007, buscando Shier tans ‘mediante un cuidadoso diagnéstico, reforzar sus aciertos e implementar las) 4 ‘gees esc aawntet habe Witneais ‘adecuaciones pertinentes. Con esta premisa, se integra al proceso una nueva intencionalidad; pues en un siglo en que el campo del arte y las formas de abordar al mismo estin en un estado continuo de mutacién, no basta con promover «uns formacién que facilte la insercién de los egresados a los diversos campos profesionales.» Frente a la contemporaneidad, como escuela se pretende formar ‘epresaos creativos con unandlisis eriticofrentea estos campos, capaces de renovarlos © reinventarlos, en lugar de simplemente insertarlos en ellos. Se busca que los cepresados, que pueden llegar a ser productores visuale, sepan manejarse en el medio cultural, pero que también sean capaces de optar por hacer una conttibucin creativa y eritica en el campo que elijan o el que ellos Ileguen a formular, mas allé de Tos ya Adefinides. Si se logra este propésito, el éxito no sso ser juzgado por el porcentaje de cegresados con un desempeno exitoso como artistas productores, sino por la contibucién creativa de los egresados en todos los dmbitos de la sociedad, En a historia de“La Esmeralda” se ha modifcado periédicamente la nomenclatura de Ja licenciatura que otarga, egistianda asi los cambios en su oferta curricular y en st visién hacia la educacién en el arte. De oftecer carreras en Pintura y Escultura pas® a ofrecer licenciaturas en Pintura, Esculeura y Grabado en 1988, yen el Plan de 1994 la licenciatura se denomind Artes Plisticas, correspondiendo con ello a una visién redefinida de la escuela y a una oferta curvicular redisetada. Enel Plan de Estudios 2007 se hizo explicit la existencia de formas de desempefirse como productor que ‘no corresponden alas reas tradcionales de lo plastco (lo relacionado alas discilinas tradicionales) y se reconocié la incorporacién al curriculum de las artes tecnolégicas y Jas manifestaciones conceptuales del arte, al modificar una ver mis su ‘denominacién, al de Licenciatura en Artes Pistcas y Visuals. En 2016 se observa que la usanza del término “artes visuales’ se ha generalizado en el campo cultural como una denominacién inclusiva que se puede aplicar tanto alas pretias radicionales en las artes como las manifestaciones actuals, el uso de este término describe las caracterstias del Plan de estudios 2016, es por ello que se considerd pertinente cestablecer en su denominacién, el ttulo de Licencitura en Artes Visuales. 2. LA ESCUELA NACIONAL DE PINTURA, ESCULTURA Y GRABADO "LA ESMERALDA" La instcucidn antecedente ala. “La Esmeralda’, es la Escuela de Escultura y Talla Directa, fundada por Guillermo Ruiz en ol Ex-convento de la Merced en 1927, fue la tunica sobreviviente de Tas escuelas al aire libre” ideadas por el pintor Alfredo Ramos Martinez. a principios de siglo XX e implementadas desde la recién creada Secretaria de Educacién Publica por José Vasconcelos, para abrir Ia ensefanza aritica, en palabras del crtico Olivier Devorase: «a todos los que desean pintar, sin restricciones, de raza, de clase social o de educacion previa». En la década de los trenta la escuela se traslada al cllején de a Esmeralda de donde toma su nombre la escuela actualy en 1943, bajo el mando de Antonio Ruiz “El Corcito", comienza su estructuracion formal ‘como escuela al establecer su primer plan de estudios. En esa époce, impartian clases ‘en “La Esmeralda” artistas como Diego Rivera, Maria Izquierdo, Francisco Zéiga y Frida Kahlo; lafinalidad central era la formacidn artstica para amplios sectores de la poblacién, principalmente a las clases populares. La perspectiva de produccién en esa <época se basaba en la corviente que hoy conocemos como Escuela Mexicana, aunque la prdctica personal de varios de los docentes (la misma Kahlo y Antonio Ruiz) abagcaba una gama mucho més amplia de tendencias; hecho que, junto con el compromiso explicito de la escuela con la libertad de creacién, absia un amplio abanico de posibilidades a sus estudiantes. En 1994, "La Esmeralda” se traslada de la colonia Guerrero en el Centro de la Ciudad de México, al para formar pare del recién fFandado Centro Nacional de as Artes, al sur dela ciudad. En as aulasytalleres de "La Esmeralda’ han tomado clases 0 impartido cétedra muchos de los. artistas, contemporéneos més relevantes de México, Han sido promovidas y debatidas, en sus alas y patios as vanguardiasy corrientes de cada época que le a tocado atravesar, siempre en el contexto de libertad tanto de eétedra como de expresion creatva, dos principioe fundamentales bien articulados en su historia y que, como es de esperar, periddicamente entran en tensién con su naturaleza institucional. Esta historia permite ubicar a "La Esmeralda” como parte de un proceso educativo que tuvo sus ‘origenes a prineipios de siglo pasado, con las Escuelas al Aire Libre yque sigue vigente hoy en dia, eperando que las futuras generaciones continien construyendo sobre estas bases. ® aivoa 6 [inengctnties | Aeneas edbvcar 21 Misién, La Escuela Nacional dePintura,Esculturay Grabado "La Esmeralda es una insitucién ‘educativa piblica que busca, a través de un programa de calidad, formar a artistas visuales y profesionales en el campo de la cultura, a través de contenidos y metodologias acordes con el entorna cultural, social © histérico del mundo contempordneo. “La Esmeralda” busca que sus procesos de ensefianza /aprendizaje sean dinamicos € ingegrales en un ambiente de pluralidad, comprometidos con la vanguardia, através de un modelo colaborativo en el que tanto alumnos como docentes estén juntos en tun proceso de investigacién, euestionamiento y cteacidn, as{ como en constante interrlacisn con otras insituciones y centros promotores y generadores de arte y cultura, 2.2 Visién La Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda’, se visualiza en tun futuro préximo como una institucin educativa de vanguardia,cuya accién abietta, y creativa impacta a diversas campos de la vida nacional e internacional “La Esmeralda” seré una escuela que, através dela interseccidn propositiva entre as lisciplinas tradicionales, los medios tecnolégicos de innovacion y sus précticas creativas, generaré redes con otras instituciones y comunidades, tanto nacionales como internacionales. (Queremos que cada egresado de La Esmeralda” sea capaz de construr con conciencia yy capacidad eritica su papel en la sociedad al salir del entorno escolar. 3. OBJETIVO GENERAL Formar profesionales eapaces de realigar una intervencién ereativa y consecuente en la sociedad desde las artes visuals, con sustento conceptual acorde a su momento histrico y cultural, dispuestos a integrarse a cireuitos de formacién, difusién y cinculacién de las artes y de la cultura en la sociedad y afectar postivamente el desarrollo de las mismas. 4. DIAGNOSTICO CCon el propésito de detectar las problemticas del plan de estudios 2007 y de su opetacion, se realize un diagnéstico cuyos resultados sirvieron para proponer soluciones a las mismas, respetando Ia estructura general de este plan, pero que coptimizaran su funcionamiento, Se buscé una operacién mas eficaz, can conteniios sms pertinentes sustentads en un cambio en el enfoque del madelo educativo y en la Identifcacion de otros referentesrelativos al campo laboral para el cual se esté preparando a los estudiantes. Entre las observaciones,y en consecuencia los cambios estin;el planteamiento en estructura y etapas del plan deestudios 2016 Los resultados de este diagndstico son: De la Estructura: Se abservé que el cuarto semestre funcionaba como un bloque de transicién igual que ¢lséptimo, quel ntroccidin la carrera se cubriaen gran parte en los primeros tres semestresy que hacia falta defini y fortalecer el carter de cada Exapa Dellas Ftapas: En la Etapa Inicial al analizar los contenids delasasignaturas de Teoria y de Historia dela Cultura el Arte, se identficé una marcada tendencia de privilegiat la historia, ‘dela cultura occidental, por lo que se requeria la modificacién dl enfoque para dar cabida ala historia de otras culturas. Se observé en todos los niveles de la carera que la gran mayoria de os estudiantes les hacia falta herramientas para el manejo del lenguaje basicas para cumplit adecuadamente con sus tareas escrtas y su expresion oral Asi como profundizar en las herramientas relacionadas con la investigacion. Se identified que los estudiantes de Ftapa Inicial requerian de mecanismos para ntegrar los contenicos de las asignaturas de esta Etapa, que les permitieraintegrar cexperiencias mas alld de las brindadas por cada docente con su grupo. Desde hace varios aos esta problemsiica se ha solventado en el area de Medios Tecnoligicos con acciones de complementarias las clases con sesiones semanales, tales como conferencias magistrales en fotografia, video y multimedia, entre otras. Ec Se oben en la ap nial qe lipases de eta, Vie, Grafs) Matis oe cine ups dels pers dos sss ropa op 8 LTURA situaciones disfuncionales: por un lado, los grupos tienden a saturate, debido a que toda una generacién se concentea en ellos; por otra parte, se provocs una situacién impractica en la contratacion temporal de los docentes para la imparticién de estos tallees, pues los cinco maestros que hacen falta en un semestr, para cada asignatura, rose requieren en el siguiente. En el caso de cuarto semestre, se observ una disminucién en los erédites y asignaturas, ya que varias de étas (Bidimensién, Tridimensin y Dibujo) se agrupan ‘en Desarrollo de Proyecto, lo cual ha resultado ha traido como resultado una oe rectinae | Satine Esta segunda etapa de la licenciatura offece a los estudiantes una formacién profesional contemporénea, en la que el proceso, se encuentra centrado en el ‘studiante, quien deberd asumirse como un autogestor desu formacién personal. Esta visién esta orientada desde un enfoque multi e interdisciplinar, con el que se busca | ‘Saomor | + [5 Ls Teme |< | 5 [ceummeenseirigcmtioe dscns Sea | 9 | “shore pr semana seit cue “Tulde fondo strep em] apt Oph ahem hw a = Ssmnnp once Pe ra ea Te elo pte [Seen | Boca atte Kee Las asignaturas y sus objetivos en esta etapa Son: © Desarrollo de Proyecto busca que lestudiante logre la articulacién, conerecién y’ conformacién de un proyecto de produccién en algiin medio artistco, fomentando con ello el inicio de un lenguaje personal, el cual podré ser explicada de modo claro y sintético; esto es de summa importancia ya que el desarrollo de este proyecto permitiré que en los semestres siguientes los cstudiantes puedan integrar sus intereses conceptuales y practices en los ‘Talleres de Produccién, ‘© Introduccidn a la Imagen en Movimiento Il es parte de las asignaturas del tronco comin de la primera etapa; brinda a los estudiantes herramientas nolégicas para la creacidn de piezas multimedia o de video. + Introduccion a Seminarios de Teoria e Historia pretende crear las bases de un pensamiento mis critica mediante los estudios de los tkimos movimiento, pensamientos y conceptos del siglo XX y XXI, esta asignatura introduce el modelo de seminario, que se oferta en los semestres subsecuentes de esta Etapa. Su finalidad es brindar una forma de educacién més horizontal, concordante con el modelo colaborativo que la Escuela maneja, + Seminario de Temas Selectos de Dibujo busca amplia la prctica del dibujo como un medio de expresién contemporines, este seminario sera de corte teGrice-prictica y cada docente indagaré en aspectos que repercutan et la pricticaartistica del estadiante 1 Los Talleres de Produccién serdn los espacios del desarrollo de la creatvidad por excelencia, en donde el estudiante se enfrente al eerccio profesional aportando nuevas soluciones que fortalezcan su interés por el arte y la construccion de su discurso visual. La oferta de Talleres de Produecién estaré fen funcién de la experiencia del docente, su enfoque disciplinary de los programas de trabajo. Estos talleres permitirin enriquecer la oferta con base en a propia evolucién de las artes. Los Talleres de Produccién funcionarén de acuerdo con el programa de trabajo propuesto por cada docente en el que se establecerin las temtieas a desartollar, metodologias de trabajo, procesos de. seleccin y cupo de estudiantes por taller. ‘Los Seminarios de Temas Selectos serin de corte histrico ytedrco,siempre| sewers! vinculando los contenidos con el proceso de creacién; asimismo, se | cline Dirtneats 34 actualizarin semestralmente con el objeto de contar con contenidos que ‘correspondan al contexto de cada generacin. + Los Panoramas de Ensefianza de las Artes, de Précticas Curatoriales y de Gestin en la Artes fungirin como asignaturas que amplian el campo deacciin y permitirin a los estudiantes adquirir una mayor perspectiva de las posibilidades profesionales. + Se contari de manera permanente con la asignatura de Taller de Artista Inwvitado, la cual propiciaré la relaciOn del profesional del arte con el espacio ‘escolar, lo que permit introducir a los estudiantes en las problematicas ‘contempordneas del arte. ‘+ Asignatura Optativa, la cual se podré seleccionar dentro de la institucién 0 fuera de ella, con el objeto de complementar la formacién del estudiante en las aces visuales, + El Taller de Artista Invtado y la asignatura Optativa podrén cursarse en el cuarto, quintoo sextosemestres, de acuerdo al interés del estudiante yal grado de desarrollo logrado para cumplir los requerimientos académicos implictos cen ambas asignaturas Dentro de Etapa de Flexbildad Curricular, el estudiante podré cursar asignaturas en licenciaturasafins, Estos intercambios deberén realizarse en el cuarto, quinto osexto semestres; el perioda de estancia sera de uno a dos semestres como maximo, lo cual dard al estudiante la posibilidad de confrontar su visin del fendmeno artistco en contextos diferentes a nuestra institucién educativa. ‘Adem, en esta etapa se favorecerd la vinculacion con los cursos que ofrezca el Centro "Nacional de las Artes para que los estudiantes puedan cursar la oferta culcural que se les brinde, con el objeto de propiciar una visidn interdsciplinaria y de estrecha relacién con las Escuelas y Centros de lnvestgacién del INBA que lo conforman. En la Etapa de Flexibilidad Curricular se brinda la posbilidad de que los estudiantes ccursen con cardcter ettracurticular mds asignaturas de las establecidas, semestralmente; esté situacién podrd ocurir siempre y cuando el estudiante sea regular y no rebase los 575 crédito semestrales. 3% 12. Interdisciplinariedad y movilidad de la Etapa de Flexibilidad Curricular ‘Se mantendan las acciones de carécter interdisciplinario establecidos en el Plan de Estudioe 2007, las cuales consisten en ampliar y enriquecer la formacién del cestudiante, al permitnle cursar asignaturas de dreas de conacimientos diverss al de las artes visuales. La eleccién del estudiante responderd a necesidades de conocimiento de otras disciplnas de corte teérico,préctico o de campos cientfics, sociales, etcétra, Su elecion deberd estar debidamente fundamentada en el proyecto del estudiante, con la finalidad de que se evalte, dé seguimiento y autorice el intercambio interinsticucional por e} drgano colegiado © instancia académica correspondiente. La moviidad e interdsciplinariedad se promueve por una necesidad demostrada de _amplia los horizontes formativos de los estudiantes y porque en la prictica de aleres yen la reflexién tedrica se necesitan conocimientos de otras dsciplinas involucradas tn cala proyecto specific. Corresponderé al Departamento de Extensién Académica y a la Coordinacién de Flexibilidad Curticular de la Escuela establecer los vinculos, para efecto de que las tequivalencias de estudios se otorguen por las insituciones involucradas y de acuerdo ‘con los contenidos de ls planes de estudios de amb instituciones. La areditacién de las asignaturas cursadas en otras instituciones se realizaré con base en las, ‘constancias oficiales que emitan y en la normatividad especifica que da la Escuela ‘Ademis, en esta etapa se propiciaré Ia realizacién de précticas de campo, salidas ddidscticas y campamentos que permitan enriquecer el quehacer académico. Estas practicas de campo son la actividad o conjunto de actividades que se llevan a cabo fuera de las instalaciones de la Escuela, ya sea en el érea Metropolitana, territorio nacional 0 en el extranjero con duracién mayor a 24 horas y cuya finalidad es la de ampliar los conocimientos adquiridos en una asignatura determinada. La Figura de Campamento corresponde a actividades extracurriculares y proyectos que no estan ditectamente relacionadas con los objetivos de los planes de trabajo dels asignacuras, or medio de los cuales se busca ampliar el conocimiento y la cultura de los, tstudiantes La inscripciin alos Campamentas se realizaré a través de convocatorias abiertas ala comunidad de La Esmeralda’, bajo la conduccién de la Coordinacién de Btapa de Flexibilidad Curricular y con el apoyo del Departamento de Extensién Academica, 33, ETAPA FINAL En el séptimo y octavo semestres, el estudiante transita de la experimentacién a una ‘consolidacién de su produccin visual. La dima fase dela lcenciatura esta disefiada para que el essudiante se concentre en la realizacion de un proyecto de produccién Final que le permita su egreso, Para al efecto, a Etapa Final esté conformada de cuatro uunidades de aprendizaje organizadas integralmente en dos semestres: Taller de produccién F y Seminario de Reflexién Conceptual 1, perteneciente al séptimo Semestre; y, con respecto al octavo semestre, el Médulo de Produccién Final (compuesto por el Taller de Pragccién Final y el Seminario de Reflexién Conceptual It) mas una asignatura denominada: Temas y Método para Précticas Artsticas, El estudiante esbozard un prayecto final de produccién visual a partir del trabajo realizado en las asignacuras del séptimo semestre, que se evaluarin por separado. En octavo semestre, se desartolla dicho proyecto de produccién en el Médulo de Produceién Final, en el cual habré una evaluacién por cada elemento del médulo, las cuales serin integradas en una sola. En caso de que alguna de las evaluaciones sea reprobatotia no pod acreditarseel Maule, El coordinador de la Etapa Final organizara y calificard la asignatura de Temas y Métodos para Practicas Artisticas. La importancia del Médulo de Produecién Final std en ser una alternativa metodolégica que contribuye aun trabajo colegiado entre profesores, permitiendo que el estudiante se concentre en la construccién de su fe) 4 [5 Herramientas Netadalogans | — [avumows| [ols [a] a [5 ConerseoroeT auconey [stots [ola | 35 SUBTOTAL wos ge [81381 (9 Pose cr nedsona Gro nvauestn a Foto SEGUNDO SEMESTRE ‘signatures Clave FRESE Fa Cethoe Bidimension tf WvBloa8 [o[8[6 [2] 8 | wo Tidimensi AvTRonos [o[8{6[2| 8 | Wo Dibaoit ‘ADiowo [olefs lo] 6 | 75 Opava 1 Te[stata| 6 | 75 Him den coTon yam (AMT TST Pg | Teo Wits falets lit [5 Convertors ‘AvCOmu ls [ef [o| > | 2s SUBTOTAL Tho ae 30 fs 1387 (0) Puede cuss ntoduccén a Gre o neoducesén aa Fotograis “TeTeins, Ps Pctias TD: Trabajp Docente Tl: Tea Indepndiente > ESSE | som RRC SET Hone fanaa i ‘igntane Clave [HSE SE at] cron Bidimension tM | AVBloss [o| 8] 6 [2] 8 | “fidensn ‘Avitoné [= Te] 6 [2 @ | Diao Awbies7 Tolet stol 6 | 75 Tarot BT eles eiege tam fel Cay are Hinesa dels coaeyT AR Tavicpe| alo] s |e | «| “Teoria IT AVTE0330 | 4 | © eae s__| Cooveione aveoon Tete te + SURTOTAT claro alas (Oe ilo Hie CUARTO SENESTRE T Tome 1 asigatuas, | cave | semana __| tot | coeds | ze TT Damrolbaepoeas ——|AWDPeea |e ol # [2 [= [as Senin de Tear SSP a Javsooes|o[s| 6 fol « | 2s oom Tages —f tracing Bele lele ls Introduccion al Seminario de alee) 1 Historia ANIHOG?S | 4 3 ‘ ot TnveatiaTBaIMIOTommoas]afe ls fe] | ; SURTOTAL fsa ee poe (2) Puede cusaise Video o Mulimedia (QUINTO SEMESTRE Asignataras clave FHGHEEFemANG Trot | Creitos Taller de Prodaccign Aitros7 [o fw) s [=| = | as Taller de Pree ‘AvIPos8| 0 [io| 8[2| 1 | es Seminario de Temas Seles de | Historia A secre) ease len 5 Serine TTR sto «[o[s]ol a [3 Panna alelshta [ss i SUBTOTAL wheolasr ise | 0 CGemiénen ae Anes (6) Pe cursus: Panorama A Enoeinza en Artes, Panorama B Pris Curatoiaes, o Panoraa ‘SEXTOSEMESTRE g Horas Semana it Asignaturas clave PSS Tar] Total | Créditos Taller deProduccin© | AViPot= [o fo | 8 [2 | wo | “Taller de Produccidn | AVTPo6s3 [0 [wo | 8 [2 | |. ‘Seminario de Temas Selectos de Historia | AVSHO636 | + se ueae: 5 ‘Seminario de Temas Selectos de Teoria 8 AVSTotss | 4 [0] 3 [i] 4 ze Panorama 0) ale rile SUBTOTAL, 2 [pe “Te, Tar deArizativindd Tavraoyy| i [il 2 fe] > | 2s ‘Opava 7 ‘AvOPons8| 4 |e tt ‘SUBTOTAL Fra ee er e (9) Peed cursus: Panorama A Ensefinnna en lt Arts, Panorama BPs Curatorial, o Panorama (Cetin en ser (4) Posden acetate durante el curt, qin o set sees a eae|@ mines| SEPTIMO SEMESTRE Asignatras cave | tiers Seman roca [credivos Tule deoiuadné [aviFons [o [| # [=| © | ws TalerdeProduccin [avTOowo| [| @ [2] © | ms Seeomierusonac [8% |4[o| a || « | 5 Seminario de Reflexion Conceptual | Uta eee allot 5 anor 9 aloes see ess SURTOTAT] wa [pe asf ose ee (s) Posde cunarse: Panorms A Eneetanca en las Artes, Panorama @ Pricticas Curatorial, © Panorama C Gestion ena Artes ‘OCTAVO SEMESTRE a i ‘Horas-Semana Asignaturas Clave Horas femane | Total | Créditos Médulo Produccién Final® | AVMPo&3 [4 [a] = |5| 6 | 20 “Temas y Méiodos para zi : : Prdeticas Artisticas eras 2a |e a SUBTOTAL Spe foe | ese ss ~SUMA TOTAL 85 [185 | aa [60] 374 | 385 (nrg Taller de Produce Fal yl Seminario de Reesn ConcepsT fama wes! 2 ASIGNATURAS DE TRANSITO VARIABLI “Asignaturas Horas-Semana Optativasseryado | clave || p | ap | ay | Total | Créditos semestre nwroduecién ala Guia” | AVINosa [o | 6] 4 [2 | 6 Introduccisn ala ee are ee Fotografia sden curate ch pinto o segunda sie, Ura en cad uno de log Horas Semana’ Asignataras cave FET p bap la] Tou! | Ceéditos [akoduecion aa Tage =e ‘en Movimiento I: Video **_| AV!Mooe3 mes e = Tntroduceign sa Tagen en Movimiento I aviMoses}o| 6] ofa] 6 | zs ‘Multimedia*™ * Poedencuraiae en ecea unio senesties Ura cneada uno des Asignaturas Clave Panorama A, Envefanza epee Aveaanes| 4 fo] 3 fa] 4 5 Panorama B Prdcicas . : Curatorales*™* fee ee 2 . : Panorama C Gestion en las : hee AVPGo9e7| 4 | 0 | 3 4 5 "Peden ean Bo et Opi somes: Ue cada uno de ox a® Decale 3 "Se cmplen eta denominciin para sefalar as aignaturas que pueden se cursadas en dente scmestcs,aordeal snide de Rexbedad que perme plan de exeins. Deal lafazin por que [is daves no conesponden en sus do primes digo uns sccuena Stes 8 Ditweaé ‘Asignaturas del Madulo ‘de Produceion Final_|_C#%* Tiller de Produceén Final | poagy ‘Seminario de Reflexion eae |avposys| + || a [+] 4 5 “Eats signature on pane el dl de Producibn Fal loca wees alice Je mse se prom ys repora cori Médula de Producin Fil ‘Clave para asignacuras externas" Asignatuas externas | Clave HeeaeSemana T tora | creivos Casa 1 OPEX290% { _ OFEXa90 ! Se mplearin pra restalsasgnauras gue el estnte credit en Planes de st feet, enero de los espcioecuriclres a lo poibilten en este Pande Estuds “4 15. PERFIL DE INGRESO El estudiante de nuevo ingreso deberd reunit las siguientes caractristias: ‘Tener interés por las manifestaciones attisticas,particularmente por las artes visuales. + Contar con vocacién, capacidad y habilidad para la expresidn visual y poser cealidades ereativas ysensitivas. ‘© Sercapaz de analizar, manejarconceptos y expresar ideas, en funcidn dello que ‘buscan desarrllaren un plano académico-profesional posterior 1 Ser eritco y autocritica, con capacidad de tomar decisiones que favorezcan el proceso de formacién y produccién en ls ates. 15, Requisitos de ingreso Bl aspivante debe “+ Aprobar la totalidad de ls etapas del examen de admision, “+ Haber acreditado los estudios de bachillerat. ‘© Edad mixima:teintay cinco aos. + Dediear tiempo completo para su formacidn profesional. 16. PERFIL DE EGRESO Los egresados tendran la capacidad de incidir de forma creativa, con conciencia y vision en diversos campos de la sociedad. Deben contar con las herramientas tedricas y précticas dentro del campo de las arces visuales ademis de contar con una intligencia emocionaly creativa desarollada para permitirles concebir llevar cabo soluciones innovadoras tanto en su propio quehacer como en su incursién en el campo profesional. Esto implica que sepan aricularse por escrito, verbalmente y por medio de su produccién, Demostiara que tiene la capacidad de cteat y aprovechar ‘oportunidades profesionales, idear y gestionar proyectos, formar equipo y saber resolver conflictos. Deben egresar con la capacidad desser agentes ce cambio creativos 1 responsables con respecto ala sociedad de la que forman parte o | Brie 36a, Requisitos de egreso Hl estudiante debers ‘© Aprobar la toalidad de las asignaturas del Plan de Estudios. + Comprobar el conocimiento de un segundo idioma + Aprobar el examen profesional 16.2. Requisitos y modalidades de Titulacion, El proceso de titulacién podré iniciarse al concluir el octavo semestre y al haber prestado el servicio socal con base en la normatividad vigente; ademas el estudiante tendré que cumplir con la entrega del Proyecto Inicialy los documentos requeridos por la Secretaria Académica. El contenido del Proyecto Inicial se puede elaborar durante el octavo semestre, pero el proyecto en si debe ser realizado bajo la supervision de los asesores,lectoresy la Comision de Titulaci6n, Slo podrn ingresar al proceso de ttulacién los estudiantes regulaes de la escuela, El estudiante podré clegir entre las siguientes modalidades de ttulacin: ‘+ Aprovechamiento por promedio + Tesina + Tesis + Exposicin individual de obra © Bitdcora de trabajo ‘© Sub-modalidad: Libro de Artista ‘+ Sub-modalidad: Obra Multimedia o Electrica las particularidades de cada una de las modalidades estén estipuladas en el Reglamento Interno de “La Esmeralda” y estén sujet a revisién periédiea por I. CComisin de Ticulacién; in embargo, s necesario acotar queen todos [os casos seré necesario contar con una propuesta visual sustentada conceptualmente, Para la obtencidn de ritulo profesional se deberé haber acreditado la totalidad de las asignaturas del Plan de Estudios, haber prestado el servicio social, realizar el pago de ‘derechos correspondientes, no adeudarasignaturas, material bibliogrfico o equipo y probar el examen profesional, 6 17. CAMPOS LABORALES ‘Ademés de Ia opeién tradicional para los egresados de ser productores (artistas) visuales, con conocimiento de los diversos citcuitos de circulacién del arte y cestrategas para abordatlos, o de ser candidatos para estudios superiores en las ares, podrin dedicarse a ser agentes actives que logren incidir tanto en la actualzacion de disciplins tradicionales como en las précticas de nuevas tecnologias sus hibridaciones, optando por éstas u otras maneras de integrarse a campos emergentes de pricticas attistcas. Igualmente podrian escoger integrarse a insttuciones ceducativas establecidas o desarrollar propuestas alternativas de educacién artistica; podrian buscar integrarse al trabajo editorial aternativo (novelas gréficas fanzines), ala generacién de archivos visuales, a terapias involucrando el arte y/o trabajo en ‘comunidades, en proyectos de participacién ciudadana o con colectivos de artistas Podrin escoger especializarse en la industria filmica en storyboard, edicién 0 animacién, entre otros ubros.Asimismo. tendvan las bases para especializarse en los ‘campos de curaduria, museograia, investgacién, critica, gestién y divulgacién cultural o bien en loe campos de dibujo ténico en arqueologia, medicina y ls ciencias ‘odentro de las prdcticas relacionadas cuerpo de tatuajey la madi. Su cualidad mis importante debe ser la capacidad de inventary desarrollr para s{mismos su insercién de manera propositiva en la sociedad. ae wre a 18. CONTENIDOS POR ASIGNATURA. Escuela |" Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda Carrera Lceneatura en Artes Visuales ‘Asignatura Bidimensin | Erapa Inicial Semestre Primero Gave ‘Greditor [Total de horas | Tebvicas —] _ Pricticas : por semana AVBio.o: ie 5 2 a Objerivne Hrestudiante = Conocers y comprenders el lenguaje visual através del estudio dela sintais y la gramatica del orden bidimensional, = Desarrollaré la capacidad de observacién y la sensibiidad, para lograr el tratamiento en el plano bidimensional de los formates de la realidad, = Conoceré las téenieas y soportes bisicos para la representacién formal dela cexpresion pictérca. = Comprenderé la importancia del conocimiento y el entendimiento através dea reflexin y la comunieacién visual os "Temas y subtemas 1. Antecedentes historic relacionados con las teoriasactuales sobre fa forma y la ccomposicion 1. Bl orden visual ‘A. La concepeién y percepcién del espacio bidimensional B. Ellengaaje visual, desarrollo y concepcin: sintaxisygramatica | . Conocer y desarrollar una alfabetizacin visual I D. La pinturay el conocimiento plistco visual : : a “Temas y subtemas UL. Elementos de disefio ‘A. Elementos conceptuales: punto linea, plano, vlumen (ilusorio) BB. Elementosviswales: forma, tamafo, color y valores tonals, texture CC. Blementos de telacién: direccidn, posicién, espacio, gravedad, asi como, fequilibtio, tension, aguzamiento, attaccién, agrapamientos, espacios ositives y negatives D. Elementos précticos o de expresién formal: representacion, significado y funcion 1 Forma ‘A. Concepeién visual, diversidad y caracteristicas fundamentales como lemento visual primario 3B, Funcidn,expresion y ramitica visual . Distincién entre figura y forma D. Elementos primarias o de representacion de la forma: como punto, como linea, come plano, como volumen iusorio E, Los contommos: geométrices,orginicos, rectlineos, rregulare, manuscrito, caligrifico 0 creados a mano alzada, accidentales |B Valores tonales: la distribucién del color en la forma (blanco y negro), el tono, blanco y negro, transiciones tonales con negro y blanco, colores reutros: rises, valores tonales:altos, medios y bajos -V. Composicion |A. Concepcion visual, diversidad y caracteristicas fundamentales como elementos de relacin o secundatios B, La composicin:fancin,expresion y sintais. C. Los elementos secundarios 0 de composicidn: equilibrio, tensién, nivelacion yy aguzamiento, atraccidn y agrupacién, ritmos, proporciones, simetrias, dlirecciones, oposiciones, 1. Interrelacidn de formas: distanciamiento, toque, superposicion, penetracién, ‘unién, sustraccién, interseecién, coincidencia. VL Técnicas visuales y estrategias de composicién. [ES wre ‘A. Mensaje y método, B,__Inteligencia visual aplicada, 0 [ “Temas ysubtemas [Te Tees de comunicacon. visual qulltvo-inestabiidad, simeta| asimetea, regularidad-iregularidad, simpliidad-compljidad, unidad- fragmentacién Vl. Medios y sopostes. A. Lasuperficie pictricay sus caratersticas bscas B. Desarrollo de las diversas téenicas.y asignaturales, herramientas, tamatios, formates y soportes. A. Vill La bidimensién como formato. B.A. Exploracién de las posbilidades de los formatos del campo de la bigimensién en el univeso como plano como un campo de expresin y | ‘epresentacin, - ‘Actividades de aprendizaje presenciales| ~ Las que estucture el docente en su plan de trabajo = Bjetcicios con argumentos tedricos que sustenten el conocimiento ~ Revisign de diferentes autores y obras artisticas. = Exposicién o citedra del docente sobre los aspectos elementales que ppermitian el discernimiento de los conceptos de cada clase = Generar momentos de debate, reflexién e interaccién en el aula que fortalezcan el pensamientocritico de los estudiantes, ~ Generar grupos de trabajo que tengan como gj el ejercicio colaborativo entre lag y las estudiantes. ~ Sesiones de rflexin, lectura, critica © andlisis de textos 0 t6picos sobre Is ignatura “Actividades de aprendlizae, trabajo independiente por parte del estudiante = Las que determine el docente en su plan de trabajo. ~ Visita a museos, galeria, espacios plblicos talleres, et. ~ _Ejerecios de taller sin la presencia del docente. = Investigacién de ideas y textos para complementar los contenidos de la) asignatura. 50 Criterios y procedimientos de evaluacin y acreditacién = Se evaluari de mado constante y sistemitico, a través de revisiones periddicas con base en el plan de trabajo del docente, = Serealizarén un minim de tres evaluaciones periédicas yuna semestral que tevalien los criterias establecidas en el plan de trabajo del docent. = Laevaluacién contemplari las actividades de aprendizaje presenciales y las actividades de aprendizaje independiente, Los crterios de evaluacién deberin ser expuestos alos estudiantes al del semestre. = El porcentaje minimo de asistencia para tener derecho a ser evaluado seré del Bo por ciento, ~_Aquellos que determine el docente en su plan de trabajo semestral ‘Tipo de instalacén Tale ~ Bibliografia ~ Iten, johannes. Elarte del color, México: Noriegs, 2002 * Navarro de Zuillag, Javier. Forma y representacin un andliss geométtco. ‘Maciel, 2008 ~ Muller Brockmann, se Sistema deretiulas. Bareslona: Gustavo Gli 982, ~Nemet, Barry, Images, Objects and ideas. Nueva York: Me Graw Hill, 1994 ‘Otto. Ar fundamentals. Theory and practice. Nueva York: Me Graw Hil, 1998. | ~ Panofly, Edwin, El significado en ls ates visuals, Madrid Alianza Forma, 1987 = Panofsy, Edwin, Idea: contibucidn ala historia de a teora del arte. Madris Citedean087 ~ Torrején, Manuel Huerta. Asignaturales, procedimientos y_téenicas pictricasy 2. Madrid: Akal, 2010 ~ Wong, Wacius. Fundamentor del diseio bi y tri-dimensional. Barcelona Gustavo Gili, 1992. Tecadla Escuela Nacional de Pinta, Escltaray Grabado"La Eamnealdo™ —_] Carrera Tieeneianra Ares Visuals ‘Asignatura ‘Fridman Exapa Inicial Semestre Primero | Glove | crates [TASTE RONS | esses | Pte | ‘AviRae: | 19 8 2 3 Obievos Hrestadiante: ~ Conocerd y comprenderé el lenguaje visual a través del estudio dela sintaxis la aramética del orden tridimensional centrados en la percepcién haptics = Realizard una revision sobre la percepcidn del espacio y el volumen, asignaturalidad y percepcién. ~ Desarrollaraejerccios de reflexién sobre el espacio, considerando: = Lasintaxis ylagramdtica del orden tridimensional, = Los diversos medios en la tridimensi6n. ~ Desarrollaréejercicios de reflexign sobre el tiempo, considerando: = Bjercitar la capacidad de observacién, decantar intereses y procesamiento sensible e intelectivo de datos = Realizaré un acercamiento a las diversas formas de percepcion, considerando: = Lavineulacién de cuerpo y el espacio. ~ Las problemsticas bisicas de la teoria de la percepcién. Reconocerd y desarrollar la sensibilidad haptica. tire > sie "Temas y subeemas |. La cualidad hiptica A. Lotéctil B. _Lasensibilidad cinestésica C__Lapolisensorialidad y los ambientes D. Tiempory movimiento 1, Latridimensién come formato ‘A. Exploracién de las posibilidades de los formatos del campo de la tridimensin en el universo como plano @ como un campo de expresién yy representacién IL Reflexién acerca del expacio 1V. El estudio dela sintaxis y la gramatica del orden tridimensional A. Conocer y mangjardiversos medios en la ridimensién V. Reflexién sobre el tiempo ‘A. Desarrollar Ia capacidad de observacién, decantar intereses. y procesamiento sensible e inteletivo de datos Vi. Acercamiento a formas de pereepcién A. Vincular cuerpo y espacio B._Acereara las problematicas bisicas dela teoria de la pereepcién CC. Conocery desarrllar la sensibilidad haptica “Actividades de aprendizaje presenciales ] = Las que estructure el docenteen su plan de trabajo, Berio con angumentos tericos que sustenten el conocimiento se wi ~Revisién de diferentes aucoresy obras artistic. eee = Exposicién 0 citedra del docente sobre ls aspectos elementales que ‘ies peritan el discerimiento de los conceptas de caa case ang Divtoects Actividades de aprendizaje, trabajo independiente por parte dl estudiante ces de aprendizae presenciales Generar momentos de debate, reflexion e interaccién en el aula que fortalezcan el pensamientocritico de los estudiantes. = Generar grupos de trabajo que tengan como eee ejerciciocolaborativo entre los y ls estudiantes, Sesiones de reflexién, lecture, cx asignacura ‘o anilisis de textos 0 tépicos sobre la + Las que determine el docente en su plan de trabajo y las que requiera el proceso Visita a museos, galeras,espacios publics, talleres etc [jercicios de taller sin la presencia del docente. Investigacion de ideas y textos para complementar los contenidos de la asignatura, Critetios y procedimientos de evaluacién y acreditacién ~ Se evaluard de modo constante y sistemético, a través de revisiones ‘periédicas con base en el plan de trabajo del docente. ‘Se realizarén un minimo de tes evaluaciones periédicas yuna semestral que evalien los crterios establecidos en el plan de trabajo det docente ~ La evaluacién contemplaré as actividades de aprendizaje presenciles y las actividades de aprendizaje independiente = Los erteris de evaluacién deberén ser expuestos a los estudiantes al inicio del semestre, I porcentaje minimo de asistencia para tener derecho a ser evaluado seré del Bo por ciento. “Aquellos que determine el docente en su plan de trabajo semestral. 34 “Tipo de instaacién Taller Bibliogratia AAV, Escultura mexicana dela academia a la instalacin, México: INBA, ‘Ackerman, Diane, Una historia natural de los sentidos. Barcelona: Anagrama, 1992. Bachelard, Gatén. La poésia del espacto. México: FCE, 1965 Flynn, Tom, El cuerpo esa escultura. Madrid: Akal, 2002 Hall, E:T, La dimensidn oculta, Mexico: Siglo XXI, 1989, ‘Mendieta y Nunez, Lucio Sociologia del arte. México: UNAM, 1962. ‘Merlau, Vonty, M. Fenomenologia de la percepcion, Barcelona: Peninsula, 1997, Monteforte Toledo, Mario. Las piedrasvivas. México: UNAM, 196. Paz, Octavio. Los privilegios de la vista, México: FCE, 1987. Silva, Federico, La escultura y otros menesteres. Mérico: UNAM, 1987, ‘Westheim, Paul. Ideas fundamentales del arte prehispanico en México. Mexico: Era, 1980. 38 Fecuela | Escuela Nacional de Pintura, Escaltura y Grabado "La Eemerala” Carrera Tieendiatura en Artes Visales : signature Dibsjol! = Exapa Tnicial | _Semeste Primero al de horas Cave Créditos ‘Teoricas | Précticas por semana AVDIaies 73 6 ° 6 Objetivos| Br estudiante! ‘Conaceri la diferentes aproximaciones al dibujo en diversas épocas, culturas,yenfoques.. Reconocerd y aplicar la terminologiay los elementos bisicos del dibujo, ‘Comprenderi el dibujo como prictica cotidiana Profundizaté y problematizara respecto del proceso de observacion- representacin, CComprenderd la ambivalencia del dibujo: como obra artstca en si misma y ‘como preparactn y apayo para otras discipinas “Temas ysubtermas A B A B c |. Introduecion al dibujo {Qué ese dibujo? Introduccién alas diversas formas de ver y dibujar Tl Asignacurales téenicasgrificas Secas Hamedas Mita 6 “Temas y subtemas D. Linea Mancha FE Textura I. Elementos conceptuales Punto Linea Plano Volumen Silueta Contorne eae ‘Actividades de aprendizaje presenciales Las que estructure el docente en su plan de trabajo. jrcicios con argumentos tedricos que sustenten el conocimiento, = Revisin de diferentes autores y obras artistas = Byposicién citedra del docente sobre los aspectos elementales que permitian el discemimiento de los concepts de cada clase = Generar momentos de debate, reflexion ¢ interaccién en el aula que fortalezean el pensamiento critco de los estudiantes. = Generar grupos de trabajo quetengan como ee el ejercicio colaborativo entre los y las estudiantes. ~ Sesiones de reflexion, lectur, critica © anliss de textos 0 tépicos sobre la asignacura, ‘Actividades de aprendizaje, trabajo independiente por parte del estudiante ~ Las que determine el docente en su plan de trabajo y las requeridas en el proceso ~ Visita a museos, galerias,espacios piiblicos, talleres, etc = Bjetccios de aller sin la presencia del docente. Investigacidn de ideas y textos para complementar los contenidos de la asignatura, 7 iG we Criteros y procedimientos de evaluacion y areditacion = Se evaluari de modo constante y sistemético, a eravés de revisiones petidicas con base en el plan de trabajo del dacente. ~ Serealizaran un minima de tres evaluaciones periddicas yuna semestral que ‘evaliéen los criteriosestablecidos en el plan de trabajo del docente. ~ La evaluacién contemplata las actividades de aprendizaje presencialesy las actividades de aprendizaje independiente ~ Los criterios de evaluacién deberén ser expuestos a los estudiantes al inicio del semestre. | ~ El porcentaje minimo de asistencia para tener derecho a ser evaluado serd | del Bo por eiento |__= Aauetlos que determine el docente en su plan de trabajo semestral Tipo de instalacion + Taller Bibliogafia = Barros, Héctor; Ema ‘Termes y Mara, Purman. Aprende a dlibujar perspectivas. Madrid las Book, 20n, ~ Berger, John. Sobre el dibujo. Barcelona: Gustavo Gil, 201 ~ Cabezas, Lino, El dibujo como invencién.Idear, construir,dibujar. Madrid itedra, 2008. ~ Ching, Francis D. K. y Juroszek, Steven P. Dilbujo y proyecto, Barcelona Gustavo Gili, 2002. ~ De Cusa, juan. Cémo interpreear un plano. Monografias de la consteuccién Barcelona: CEAC, 2005. ~ Dexter, Emma, Vitamina D, New Petspectivas in Darwins. Londres: Phaidon ess Limited, 2005, ral wine Diaz Padilla, Ramén. El dibujo del natural en la época de la posaeademia nance Madr: All, 2007 seas Divtweaie Bibliografla = Bdwards, Bety. Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Barcelona: Urano, 2000, ~ Gonzilez Casanova, José Miguel. Gramtica del dibujo en 100 lecciones. Mexico: CONACULTA, 2009, * Gomez Molina, juan José, Lecciones de dibujo. Madrid: Cited. 1995, ~ Gémez Molina, juan José. El Manual de dibujo. Madrid: Cétedra, 2008, ~ Gomez Molina, Juan José. La representacion de la representacién, Danza, teatro, cine, musica, Madrid: Cétedra, 007. + Hemenway, Priya. El cddigo seceto. Barcelona: Evergreen, 2008. ~ Jenny, Peter. Dibujo anatémico, Barcelona: Gustave Gil, 203. | = Jenny, Peter. La mirada creativa, Barcelona: Gustave Gili, 216 = Martinez Femandea, Maritere, Gilberto Aceves Navarro. Cambiamos por favor. México: CONACULTA, 2003. | ~ Ruskin, ohn. Téenicas de Dibujo. Barcelona: LAERTES, 2012. | ~ Thomae, Reiner, Perspectva y axonometria. Barcelona: Gustavo Gil, 2006. ~ Sam, Piyasena, Philip Beverly. Explorar ef dibujo. Barcelona: Gustave Gili, 205. ‘Warr, Tracey, E] cuerpo del artista, Londres: Phaidon, 2006 ZG 1 PPS") E 39 [Ficocin [Escala Waioal de intr, EcalirayGrabado Us Emeralds? Gores Tesi ew Ae Vs ‘Asignatura | Historia de Ta Cultura y el Arte T (eeape Tniciat Semestre Primero | [cave Cotton [TORNGEHORS | Teor | Prictias [TaviiCones 3 4 gusset sanio! Objevos Hesudiane Adquitird os conocimientos bisicos sabre el ate prehistrico, sumer, eqipcio, greco-romano, chino, hind, precolombino, medieval, y ‘elacionarlos con el arte contemporaine Adquitira los conocimientos bisicos sobre ef arte como representacién del pensamiento mikico religioso y sus vinculos con el arte contemporaneo. Identificar el contexto artstico, cultural, social, filoséfico,estético formal de cada una de las etapas abordadas, asi como las caracterstcas desus estilo. ‘duis herramientas bisicas de eatécter conceptual, historiogrfico y/o artistico, que pudieran resultar diles en sus propios desarrollos profesionales Conoceré la importancia del uso de fuentes historiogrificas en la formulacién de opiniones, puntos de vista e interpretaciones en temas propios de ls historias dela cultura y el arce. Reconocerd Ia importancia de la letura y la investigacién en temas de historia de la culkura y del arte Desarrolla una perspectiva critica de conceptos fundamentales de ly an we teoria histérieaaplicada ala interpretacin de las ares visuales. Analizaté las relaciones entre el arte actual yel de otros periodos. z Objetivos ~~ Vineularala perspectivahistica con las problematicas de su produccién | creat, = “Temas y subtemas | Introduccicn a la historia del arte A Quéesarte? B. 2Quées|a historia del arte? C. Por qué es posible una historia cultural de fos objetos atsticos, de sus ‘readores,y del contexto cultural que rodeé vidas y obras? D. Conceptos relevantes en el estudio de las historias de la cultura y del arte I Elarte antes de la escritura primeras manifestaciones (40,0000-5,000 a.) A. Mito, tito, animismo y cotemismo B. Lenguaje, simbolo, memoria y permanencia C._Eleaso europeo: representaciones del mito (Chauvet, Altamira, Lascau, ere) D. _Eleaso austaliano: arte aborigen ayer y hoy E, _Eleaso americano: a prehistoria olvidada 1, Primeras cvilizaciones El horizonteasistico(5,0000-5002.C.) Mesopotamia: astios, persas, cultura minoica y micénica ‘China: Dinastia Quin (231-206 a.C) India, Periodo Vedico (1500 2.C. 600 a.) y Brahmnico (g00 aC-550 dc) El horizonteafticano (3500-1 aC.) Egipto EX horizonte europeo (12 000 aC. 325 dC) Grecia: periodos antiguo, clésio y helenstico Roma: Filosofia, urbanismo y arquitectura El horizonte americano (1400 aC. = 1521 4) Contesto general de Is culturas azteca, maya, olmecay tlteca RYrEomm gopP a “Temas y ubeemas IV. La hegemonia cristana en el arte europeo anterior al Renacimiento ‘A. Artey cultura en el paleocristiano B. Arey cultura en el bizantino Amey cultura en ef Romnico D. Arey cultura en el Gético V. La construceién del Islam y destruccién del imperio bizantino ‘A Arte cultura durante el periodo Omeya B. Arey cultura durante el periado Abssida A___Amteycultura durante el periodo Magreb = ‘Actividades de aprendizaje presenciales = Las que estructure el dacente en su plan de trabajo. Ejerccios con argumentosteéricas que sustenten el conocimiento. = Revisin de diferentes autores y obras atisticas. = Exposicion 0 citedra del docente sobre los aspectos elementales que permitian el discemimiento de los conceptos de cada clase. ~ Generar momentos de debate, reflexién interaccién en el aula que fortalezcan el pensamiento critico de los estudiantes. ~ Generar grupos de trabajo quetengan como ee el ejercicio colaborativo entre los y ls estudiantes. ~ Sesiones de rexién, lectura, critica 0 andlisis de textos o tépicos sobre la asignacura rea | Actividades de aprendizaje, abajo independiente por parte del estudiante = Las que determine el docente en su plan de trabajo. = Visita a museos, galeras,espacios publicos, talleres, ete. + Bjercicioe de taller sin la presencia del docente, anl® a = Investigacion de ideas y textos para complementar los contenidos de la asignatura, os e (e Critetos y procedimientos de evaluacion y areditacion Se evaluard de modo constante y sistemitico, a través de revisiones periéicas con base en el plan de trabajo del docente Se realizardn un minimo de tes evaluaciones periddicas y una semestral que ‘evalien los criterios establecidas en el plan de trabajo del docente La evaluacién contemplaré ls actividades de aprendizaje presenciaes y las actividades de aprendizaje independiente. Los erterios de evaluacin deberin ser expuestos a los estudiantes a inicio del semestre, El porcentaje minimo de asistencia para tener derecho a ser evaluad seré {el 80 por ciento. ‘Aquellos que determine el docente en su plan de trabajo semestrl “Tipo de instalacién Aula Bibliografia AAV.V. 30000 afi de ate, Londres: Phaidon Press Limited, 2008. NA.VN. Historia del arte. El mundo Antiguo. Madrid: Alianza, 2009. AAL.V. La figura en laexcultura mevicana. México: Bancrecer, 1986. AAV. Sintesis de culturas. Itinerario cultural del mudgjar en México. Granada: El Legado Andaluz, 2002. arceld, Pedro, Breve historia de Grecia y Roma. Madrid Alianza 20:0. ell, Julian. Mirror of the World. A new history of Art, New York: Thames & Hudson, 2007. Bozal, Valeriano, Historia de la ideas escétias y de las teorias artistcas contempordneas. Madrid: Visor, 1992. Brotherson. La América indigena en su literatura: los libros del Cuarto ‘Mundo, México: FCE, 1997. ‘Burke, Peter. Formas de historia cultural, Madrid: Alianza, 2000. Burke, Peter: Visto no vist. Eluso dela imagen como documenta histérico. Barcelona: Critica, 2001, Carbonell, Charles-Olivier, La historiografia. México: FCE, 2005 es ine : Btls Bibliografla ‘Casado Lépes, Maria dal Pilar. Arte rupestre en Nldxico: ensayo 1990-2004 México: INAH, 2005, ‘Chueca Goitia, Femando. Historia de la arquitectura occidental. 1. Grecia al Islam, Madrid: Dossat, 2000. ‘Gémez Ramos, Rafael. Andalucia y México en ¢] Renacimiento y Barroco. Estudios de arte y arquitectura. Sevilla: Biblioteca Guadalquivit, 993 [De la Fuente, Beatriz, Arte prehispinico funerario. El occdente de México. México: COLMEX 1994 De la Fuente Beatriz. La escultura prehispinica de Mesoaméica. Barcelona: Lunwger, 2004, Dela Fuente, Beatriz. La pintura mural prehispsnica en México. Tomo LI. México: UNAM, 1998 [Escalante Gonzalvo, Pablo. Historia de la vida cotidiana en México. Mésico: COLMEX, 2004. Entinghaicen, Richard y Oleg Grahar. Arey arguitecn Madrid Catedra, 2000 Faure Elie. El arte antiguo, Historia del art. Tomo. Madrid Alianza, 1990. Feméndez Arenas, Leticia. Atenas, ciudad de Atenea: mito y politica en la ‘democracia ateniense antigua, México: UNAM, 201. Fleming, Wiliam. Arte, Misicae Ideas. México: Interamericana, 1984 Francastel, Pierre. "Sociologia del arte y problematica de lo imaginario’. En La realidad figurativa. Barcelona: Paidés, 1989. Freixa, Mireia, Fuentes y documentos para la historia del arte. Barcelona: Gustavo Gili 1982, Gillon, Wemer. Breve historia del arte afticano. Madrid: Alianza, 1989, ‘Gombrich, Ernst. Historia del arte. Londres: Phaidén, 20.0. Gombrich, Ernst. La imagen y el ojo. Madrid: Alianza, 108. ‘Greenhalgh, Michel. La tradicign clsicaen el arte. Madrid: Hermann Blume, 1987 FHiausten, Markus y Peter Delius. El islam, Arte y Arquitectura. Barcelona: Konemann, 2001 Len Portilla, Miguel. Cantos yerénieas del México antiguo. Madrid: Dastin, 2003. Medina, Andrés. E] mando magico de los Mayas. México: INAH, 1994 Mountford, Charles P. Pinturas Australianas aborigenes. México-Buenos del Islam 650-1250. [Ae Uns Cag ea 64 Bibliografla OGorman, Edmundo, El arte o de la monstruosidad. México: Planeta CONACULTA, 2002 Panofiley, Erwin, El significado en las artes wisuales. Madrid: Alianza, 1999, Pita Chan, Romin, Una visién del Mexico prehispinico, México: IIH-UNAM, 1996. Pomeroy, Sars. La antigua Grecia, Historia politica, social y cultural Barcelona: Critica, 20 Repollés Llauradé, Jaime. Genealogias del arte contemporénes. Madrid ‘Ala. 200 Robertson, Martin, El arte griego, Introduccién 2 su historia, Madrid ‘Alianza, 19 ‘Séjorung, Laurete. El lenguaje de las formas en Teotihuacin. México: FCE. 2004. Séiorung, Laurette. Palenque: una ciudad Maya. México: FCE, 2004. Séjorung, Laurette. Pensamiento néhuatl fjado por los alendarios. México: PCE. 2004, ‘Séjoruné, Laurette, Pensamientoy Feligidn en México antiguo. México: FCE. 2004 Shiner, Lany. Lainvencién del arte. Una historia cultural. Barcelona: Paidés, 2004, Svanascini, Osvaldo. Esquema del arte en la India. Buenos Aires: La Madragora, 1959. “Totarkiewicz, Wladyslaw. Historia de sis ideas, Madrid: Teenos, 987 ‘Thuillier, Jaques. Teoria general dela historia del arte. México: FCE, 2006, Vicente Serrano, Pilat. Mujeres en la antigedad clisica: género, poder y conflito, Madrid: Silex, 210 \Walffin, Heintich, Conceptos fundamentales de la historia del arte. México ‘Austral 1998. (aoe Irasentromenecata} Beeudla | ~ Brcuela Nactonal de Pintara, Escultura y Grabado”La Esmeralda [Cares Teenciavora en Artes Viuales agra Tain Tigi e ren Etapa Inicial ~ Semestre Primero Give | cuts | TORTEETONS | esses | Pricics | AVIMGI06 3 4 Er wae ® Objeivos Enfoque deleurso. La insercidn profesional del estudiante de educacién superior en la sociedad debe pasar por una serie de estrategias que le permitan una formacién adecuada ‘integral. En la formacidn artistica superior estas estrategias son complejas debido a Jos diferentes ambitos en los que el profesional puede inciir, de tl forma que su ceducacién hdemés de particularizarse en la cfeacion que se acompata de una reflexién tedrica e histérica@ debe regirse por dispositivos elementales de la ‘educacin superior, sobre todo cuando el artista funciona de diversas maneras en la sociedad, La asignatura nominada Herramientas metodoldgicas de expresin, permite dotar al estudiante de una serie de herramientas para complementar sus habilidades, La produecién atistica contemporinea involucta formas hibridas de investigacin, de vinculacion y de interacei6n interdisciplinatia, es por ello que et «estudiante necesita reconocer los ambitos de expresién formal como lo es la lengua hhablada y la escrtura. El curso de Herramientas metodoldgicas de expresiin esta constituide por tres ces cebrico-précticos que buscan dotar al estudiante de las hherramientas minimas necesaias para su desarrollo acedémico: expresion oral, expresign escrita y metadologicas de la investigacin en artes visuales Objecivos generales de aprendizaje Elestudiante ico en espacios Bitsneala Objetivos ~Obtenciré herramientas para el desarrollo académico mediante el manejo de Ja expresidn oral, escrita ye] uso de metodologis de investigacién enfocadas alasates vsuales. ~ Desarrollaré la habilidad para redactar documentos académicos con una ‘estructura metodoligica ampliada para las artes visuales y sus prcticas rtstcas, en los cuales aplique los principios bisicos dela gramtica, ademas ‘de utilizar recursos como la descripcion, narracién y argumentacién. Objetivos espectficos de aprendizaje = Aplicaré los conceptos de la metodologia de investigacién a una angumentacién en la que establezca los limites y alcances de su propio trabajo, a partir de sus interesesparticulares. “Temas ysubtemas 1. Anilisis de contexto, U, Expresién Oral |A. Manejo de auditorio. Modelos de comunicacién. B. Tipos de comunicacién oral y modalidades de auditorio. C._Exposicign de argumentos en el mbito atistico, 1D. Cartografias, mapas conceptusles,diseio de conferencia, exposicién oral UL Expresion Eserita [A Introduecin a lo génerosexcrtos del lenguaje. BL Construecién del texto. Como escribir, Précticas de escritura,Estructuras descripcivas. Técnicas narratives, Estructura enunciativa. Estructura argamencativa Narracion, Trabajo de investigacion. Ensayo. Gy Informe de lectura, Resefia académica. Comentario de textos. Andlisis de texto, |"! “Temas y subeemas IV. Metodologia de a investigacion A. Metodologias de investigacién en artes visuales y metodologias en los proyectos artstcos. B,Definicion y elaboracién de un protocolo de investigacién en artes | visuales. | Definicion y elaboracion de categorias estéticas en los proyectos | antsticos. D. Preguntas claves del anteproyect. E. Anteproyecto. V.Aplicacin del andlisis de contexto Actividades de aprendizaje presenciales = Las que estructure el docente en su plan de trabsjo. = Bjetcicios con argumentos tedricos que sustenten el conocimiento = Revisién de diferentes autores y obras atisticas = Exposicién o eftedra del docente sobre los aspectos elementales que petmitian el discernimiento de los conceptos de cada case | ~ Generar momentos de debate, reflexion e interaccion en el aula que fortalezcan el pensamiento critico de los estudiantes. = Generar grupos de trabajo que tengan como ee el ejerciciocolaboratvo entre Jos y ls estudiantes. ~ Sesiones de reflexién, lectura,extica 0 andlisis de textos 0 t6picos sobre la asignatura Actividades de aprendizae, trabajo independiente por parte del estudiante ~ Las que determine el docente en su plan de trabajo y las requeridas como _parte del proceso - 8 Actividades de aprendizaje, uabajo independiente por parte del estudiante | Visita a museos, galeria, espacios piblicos aller, et. = Bjercicios de taller sin la presencia del docente = Investigacion de ideas y textos para complementar los contenidos de la asignatura Criterios y procedimientos de evaluacion y acreditacién = Se evaluard de mado constante y sistemitico, a través de revisiones ‘periédicas con baseen el plan de trabajo del docente = Setealizarin un minimo de tres evaluaciones periédicas yuna semestral que ‘evakien los criterios establecdas en el plan de trabajo del docente ~ La evaluacién contemplard las actividades de aprendizaje presenciales y las actividades de aprendizaje independiente. * Los enterios de evaluacigu Ueber ser expuestos a los extudiantes al inicio del semestre, = El porcentaje minimo de asistencia para tener derecho a ser evaluado seré dl 80 por ciento. = Aquellos que determine el docente en su plan de trabajo semestal | ~ Se sugiere que para la evaluacién final se entregue la redaccién de un Anteproyecto, en el cual se padrin evaluar los siguientes aspectos: titulo, tema, objetivas, categoria estética, marco teérico-conceptual, conceptualizacién, argumentacién, uso de bibliografla, uso de ctas y notas conforme las reglas académicas y correcciin rtogratica ‘Tipo de instalacidn | ‘Aula Bibliografla ‘Avila, Ral (992). La lengua y los hablantes. México: Tila, ~ Avila, ail (1993). Lengua y cultura, México: Tillas. ~ Barucia, Emilio (2003). Historia, ate, cultura. De Aby Warburg a Carlo ‘Ginaburg, Buenos Aires: FE. | _- tain MM ge) Este dela reac vrbl México: Silo XX rest 6 Bibliogafia = Baxandal, M, G98), Modelos de intencin,Sobrelaexpliacin Nistriea de Jos evadros. Espafa: Hermann Blume | ~ Becker, Howard (zon). Manual de escritura para cientificos sociales | Argentina: Siglo XXL | ~ Caen, Sandro (oi) Redaccidn sin dolor. Cuademo de ejecicis prices. Mésico: Planeta ~ Culebra y Vivés, Cecilia (aoo4). Taller de ortografia y redaccién bisias ‘Mesico: CENIDET. ~ Geo, Umberto (aoi2). Como se hace una tess: séenicas y procedimientos de investigacion y escritura México: Gedis, ~ Gracda juires, Yebel (1999). La argumentacion, Acto de. persuasdn, convencimientoo demestrcin. México: Edere ~ Gracida juirezYaabely Teodora Martinez Montes (2007) El quehacer dela ‘scritura, Propuestadidictica par la ensefianza de la reaccion en el mbit “universtart. Mico: UNAM. ~ Londofi, Olga; Facundo Maldonado y Catalina Calder (2014). Guia para construirestados del are. Bogot: Intemational Corporation of Networks of| Knowledge ~ Lopez Chives, juan y Marina Arjona Iglesias (ag94). Redacciény compreasién del espaol cult. México: UNAM. ~ Méndez Ramirez gnacio (zon). El protocol de investigaién: ineamientos para su elaboraci y andi. México: Trill. ~ Montes de Oca, Sciia (2oi4). El manual para escribir bien. México: Otras Tquisciones. ~ Mortis james (1997) Elarte de la conversacin. México: Diana = Ramiter, juan Antonio (2003). Como escribir sobre arte y arquitectura, Espana Serbal Rance Hinojosa, Ménic (995). Comaniacion oral. México: Tails ~ Rodrigues Estrada, Mauro (999), Cretividad verbal, Cémo desarrollara México: PAX Schmlkes, Corina y Nora Elizondo Schmelkes (201). Manual para la presentacion de anteproyectos ¢ informes de investigacin, USA: Oxford University Pres. ~ Rojas Soriano, Rail (2004). El arte de hablar y escribir. Experiencias y recomendaciones, México: Plaza y Valdés fence = Cebada Valencia, Ma, de Lourdes y Emesto Garcia Palacios (2012). Como | “eres censefa a habla y escuchar en el salin de class. Mésco: UNAM-CCH . atime Bibliografia [Bonuca | ~ ice Nacional de Pntara,Esalaray Grabad "a Esmeralda” ] Gores Tienda eo Ae Vn “Asignatura is Bidimensign 1 Etapa inicial | Semestee | Segundo Se on ed iiiosoe |e 3 3 5 Objetvos Tesadianre Conocerdymanejr las noconesy fneiones bisicas del color, su gratia ysintais * Comprenders la naturaleza del color como pricticay lenguaje visual = Se involucraré en un proceso de experimentacton, seleccién y composicion dle imagenes para lograr una solucién visual consistente para expresar el ‘contenido intencién visual | “Temas y subtemas L Antecedentes histéricos del color I Inroduceidn a la teoria del color ‘A. Bleolory sus generalidades B. Colores aditivas y sustractivos © Colores primarios, secundarios, terciaros y _complementarios Introduccion a los génetos escrtos del lenguafe. Ill. Propiedades y cualidades de color Temas ysubtemas ‘A. Intensidad o saturacion B. Valoracién o biillo (tons) Matiz. o matizacion IV. Elcolory sus efectos psicologicos A. Cilidos, fos y neutros V. Los siete contrastes,gramtica ysintaxs del color Colores Entre claro y oscuro Fos y célidos Simulténeos De calidad y cantidad mone S toma de] mensaje visual Representacién Simbolismo | Abstraccién Vil. Dindmica del contraste Contraste en la vision CContraste en la composicién: de figura, amaio, color tonos, contornos, texture, direccién, posicién, espacio, gravedad => 5 om> VIL Textura ‘A. Tiposde textura: ecorativa, espantinea, mecinica B. La fabricacién de textura visual: dibujo, pintura, impresion, copia y frotado, vaporizacion, derrame, voleado, manchado, tefido, ahumado, ‘quemade, rspado, rascado, procesos fotograficos Cc. — Collage: asignaturales sin imigenes, asignaturales con imagenes, ‘asignaturales con imagenes esenciales aa 1D. Textura tdti: textura natural asequible, textura natural modificada y fusiws|@) mii textura organizada fst tn E, Lazy coloren la texturatéctil eee n “Temas ysubeemas TK Ta Bidimension come soporte |A.__Exploracion con diversos asignatutales y soportes como formas visuales B Actividades de aprendizaje presenciales 7 = Las que estructure el docente en su plan de trabajo = _Bjetcicios con argumentostedricos que sustenten el conocimient. = Revisin de diferentes autores y obras atisticas. = Exposicién citedra del docente sobre los aspectos elementales que ‘permitian el discemnimiento de os conceptos de cada clase. Generar momentos de debate, reflexién ¢ interaccién en el aula que | ortalezcan el pensamiento critco de los estudiantes ~ Generar grupos de trabajo que tengan como eee eercciocolaborativo entre | toy las estudiantes. ~ Sesiones de reflexién, lectura, critica 0 andlsis de textos t6picos sobre la asignatura Actividades de aprendizae, usbajo independiente por parce del estudiantes _| ~ Las que determine el docente en su plan de trabajo y las requeridas para apoyar el proceso * Visita a museos, galeras,espacios publicos, alleres ete. = Bjetcicios de aller sin la presencia del docente. Investigacidn de ideas y textos para complementar los contenidos de la asignatura, CCriterios y procedimientos de evaluacidn y areditacion = Se evaluaté de modo constante y sistemitico, a través de revisiones periddicas con base en el plan ce trabajo del docente, ~ Serealizarén un minimo de tres evaluaciones periédicas y una semestral que ‘evalien los crteriosestablecidos en el plan de trabajo del docent. = La evaluacién contemplaé las actividades de aprendizaje presenciales y las actividades de aprendizaje independiente. ~ Los crterios de evaluacién deberin ser expuestos alos estudiantes a inicio del semeste. | ~ Et porentsje minim de asistencia para tener devecho a ser evalua sr : | dato parciento od = _Aquelios que determine el docent en su plan de trabajo semesta ” asmertis a Tipo de instalacién = Taller \ Bibliografla ‘Acha, juan. El consume artistico y sus efeetos. México: Tillas, 1988. ‘cha Juan. El producto artisticoy su estructura. México: Trills, 201. Ball, Philip. La invencién del color. México: FCE, 003, CCuasante, José Maria. Introdueeiin al color. Madi Akal, 2010 Delamate, rangois y Guineau Bernard, Los colores, historia dels pigments y colorants. Espaia: Ediciones B, 2000. Gallego, Rosa y Juan Carlos Sanz. Armonia eromatica. Madrid: H. Brume, Gallego, Rosa y Juan Carlos Sanz. Diccionario Akal de color. Madrid: Akal, Gonzalez Cuasante, José Mara. Intreduccin al color. Madi: Akal, 2006. [Navarro de Zuvillaga, Javier, Forma y epresentacidn vn andlisis geomético Madrid: Alka, 2008, Ontiz, Georgina. El significado de los colores. México: Trillas, 20 Pawlik, Johannes. Teoria del color. Buenos Aires: Paidés, 2004, Sanz, Juan Carlos. Lenguaje del colar. Madrid: H. Blume, 2009. ‘Torrején, Manuel. Asignaturales, procedimientos y téenicas pietoricas 1 I Madeid: Akal, 2010, ” Bites Escuela ‘Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda’ Carrera Ticenciatura en Artes Visuales aan “Times Eee el Senate | Saude Cine] — Gas] Toa defray | Tenens | ia O_| fersemana Wits Saale 7 Odjetivos [___espacion Elestudiante: CConoceré y manejarddiversos medios relatives a a tridimensién, Reconocera el cuerpo, el objeto y el espacio como herramientes, asignaturales o soportes. CConoceré el espacio fisico a través de la gramética tridimensional: su ‘estructura, aticulacin sintécticay sus relaciones en el espacio. Aprendera el manejo de lenguajes formales. Desarrollard ejercicios de construccién y transformacién de objetos y “Temas ysubtemas A 1. Blespacto isco GGramatica: unidades constructivas y conceptuales Punto. Linea Plano Volumen Espacio 3 4 5 Sintanis Forma, 2__Tamafo “Temas y subtemas Proporeian Texcura | lie | Color | Cualidades asignaturales © Composicion: Paosicion Direccidn Contrasce Tension Ritmo Equilibrio Gravedad Escala Fuerza ‘Actividades de aprendizaje presenciales ~ Las que estructure el docente en su plan de trabajo. = Fjercicios con argumentos teéricos que sustenten el conocimiento, < Revision de diferentes autores y obras artstcas. = Exposicién o eétedra del docente sobre los aspectos clementales que ppetmitian el digcernimiento de los conceptos de cada clase. = Generar momentos de debate, reflexién e interaccién en el aula que fortalezcan el pensamiento critico de los estudiantes. = Generar grupos de trabajo que tengan camo cjeel ejercciocolaborativo entre losyy ls estudiantes, = Sesiones de reflexion, lectura, critica o andlisis de textos 0 tépicos sobre la asignacura Actividades de aprendizaje, trabajo independiente por parte del estudiante = _Visita'a museos, galeria, espacios piblicos taller, et: = Las que determine el docente en su plan de trabajo y las requeridas para el proceso 7 ‘Actividades de aprendizaje, abajo independiente por pare del estudiante = Bjetcicios de caller sin la presencia del docente. = Investigacion de ideas y textos para complementar los contenidos de la asignatura, Criterios y procedimientos de evaluacién y acreditaci6n Se evaluard de modo constante y sistemitico, a través de revisiones periddicas con base en el plan de trabajo del docente. Serrealizarin un minimo de tes evaluaciones periédicas yuna semestral que ‘evalien los ctiteriosestablecidos en el plan de trabajo del docent. La evaluacién contemplard las actividades de aprendizaje presencilesy las actividades de aprendizaje independiente. ~ Loe eriterioe de evaluacién de del semestre, rin ser expuestor alae estudiantes a inicio El porcentaje minima de asistencia para tener derecho a ser evaluado seré del 80 por ciento, = _Aquellas que determine el dacente en su plan de trabajo semestal Tipo de instalacién ‘all Bibliografia = Hall, E:T, La dimensin oculta. México: Siglo XX, 1989. ~ AAWV.V. Escultura mexicana de la academia ala instalacin. México: INBA, = Ackerman, Diane. Una historia natural delos sends. Barcelona: Anagrama, 1992, = Bachelard, Gastén. La poética del espacio. México: CE, 1965. = Flynn, Tom, El cuerpo es la escultura. Madrid: Akal, 2002. 8 Divine ine Bibliogratia Mendieta y Nae, baci. Sociologia del arte México: UNAM, 196. Metiau, Ponty, M. Fenomenologia de la percepcién. Barcelona: Peninsula, 1997 Monteforte Toledo, Mario. Las piedras vivas. México: UNAM, 1965. Paz, Octavio. Los pivlegios de a vista. México: FCE, 19. Silva, Federico. La esculturay otros menesteres. México: UNAM, 1987. ‘Westheim, Paul, Ideas fundamentales del arte prehispénico en México México: Bra, 1980. exl® = Jansatincomisticts Escuela Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda” [Camera [Cette Ares Visas ‘signature = Dibajowt Erapa Inicial Semestre Segundo Clave reditos | TORT HEHE Tesricas | Prdetcas | : or semana AVDIone é 2 é Objetivos Brestadiante = Reconocertlaimportancia dla idea 6 modvo como ejegenerador de investigacion ytematizacin del dibujo. ~Desarolar Ia capaciad de percepcién visual para extraer del modelo aquello que sea susceptible de tansformarse en expresin grfica, aplicando téenicas Tandamentales de dibujo an cuanto a us intenciones expresivas. ~ Fomentar su capacidad de andlssy sintess mediante la elaboracin de trabajos de investgacin grficay documenta = _Extruturaréconceptos que Te permitan resolver eercicios desde el punto de vista sgrifice ‘Asumié al dibujo como Lenguaje, como forma de comunicacién y como herramienta necesaria en cualquier proceso creativo, 0 resolver tn proyecto desde et punto de vista grafico. “Temas y subtemas | Diferentes mods de very dibujar El dibujo en diferentes culturas ens El dibujo descriptive i wi El dibujo expresivo feces Iustracién y ornamentacién, per Ip “Temas y subtemas E E El dibujo constructivo Estadios del dibujo: apunte, bocet, estudio, dibujo acabado 1 Funcién expresiva con medio y tenieas gréficas A B a Funcién expresiva dela linea y la mancha Contrastesy calidades de linea ‘Tramas lineales tramas puntuales IIL. Interpretaciin y representaciin A Nivees de interpretacion Al natural Mental Proyecciones Formas onganicas y formas geométricas Relacién Forma-fondo Elespacio El paisaje Espacios arquitecténicos LaGiudad IV. Estructura en el dibujo mmone> V.Composicion vewrer Contrasee Relacién figura-fondo COrganizacién de a forma ‘Tensin y agrupacién Forma, volumen y espacio Propiedades visuales de I forma Elcontorno Eltamano Latestura {La posicion [a orientacion 8 “Temas y subtemas A. Esquemas de organizacién B, El concepto de estructura Variables de la composicion la A representacin ilusoria del espacio tridimensional (apuntes perspectivos) El dibujo de paisaje 1. Horizonte, distancia y posicidn del observador 2. Secuencia de plans y relacin de escalas 3. Articulacién delas formas 4 Texturasvisuales 5. Lucesy sombras B, El dibujo de arquitecturas 1 Representacién de espacios a partir de un punto de fuga (Interiores) 2. Relacién de escalas (mobiliario-arquitectura) 3. Texturas visuales Laces y sombras C._Representacin de expacios a pari de dos puntos de fuga (exteriores) 1. Ubieacién de os puntos de fuga, horizont, distancia y poscion del ‘bservador 3. Seeuenca de panos, artiulacién de os elements arquitectnicos 3. Relaci de escalas arquteetra-mobilariourbano-vegeracién) Vil. Dibujo constructive A. Ellenguaje del dibujo constructive B, _ Representacion plana de objets y espacios tr 1 -Plantas 2 -Alzados 3 Cortes y detalles, imensionales C.—_Representacidn de objetos y espacos tridimensionales| 1. Isométricos 2 Perspectiva a uno'y dos puntos de fuga Vill. Composicign y Proyecto eam eG) mae . Bit a | + n | A. Simaxisy significado B, Representacion Modelos de intensién D. — Maneras de significar 1. Emblema 2. Intertextualidad | 3. Figuras de retérica 4.___Iron{a/Prosopopeya _ Actividades de aprendizaje presenciales = Las que estructure el docente en su plan de trabajo, = Bjercicios con arguments teéricos que sustenten el conocimient. + Revisién de diferentes autores y obras atistcas. = Exposicién © citedra del docente sobre los aspectos elementales que ppermitian el discernimiento de los conceptos de cada clase ~ Generar momentos de debate, reflexién ¢ interaccién en el aula que fottalezcan el pensamientocritico de los estudiantes. ~ Generar grupos de trabajo quetengan como ej el eercicio colaborativo entre lo y las estudiantes. = Sesiones de reflesiin, letura, critica 0 andlisis de textos o tépicos sobre la asignatura Actividades de aprendizaje, trabajo independiente por parte del estudiante = Las que determine el docente en su plan de trabajo y las requeridas en el proceso ~ Visita’a museos,galerias espacios pablicos tallres, ete ~ Bjeteicios de taller sin la presencia del docente. * Investigacion de ideas y textos para complementar los contenidos de la asignatura ae we CCriterios y procedimientos de evaluacidn y acreditacion Se evaluard de modo constante y sistematico, a través de revisiones periddicas con base en el plan de trabajo del docente, Serralizarén un minimo de tes evaluaciones periddicas yuna semestral que ‘evalien los criterias establecidas en el plan de trabajo del docente. Laevaluacién contemplara ls actividades de aprendizaje presenciales y las actividades de aprendizaje independiente. Los ctterios de evaluacién deberin ser expuestos a los estudiantes al inicio del semestre, El porcentaje minimo de asistencia para tener derecho a ser evaluado seré el 80 por cient. = _Aquellos que determine el docente en su plan de trabajo semesta ‘Tipo de instalacién Taller Bibliografia ‘Ach, Juan. Teoria del dibujo, México: Ediciones Coyoaciin, 2004 Barros, Héctor, Ema Termes y Maria, Purman, Aprende a dibujar perspectivas. Madrid: Ils Book, 20u, Berger, ohn. Sobre el dibujo. Barcelona: Gustavo Gil, 20, Cabezas, Lino, Et dibujo como invencion,[dear, constrir, dibujar. Madrid Citedra, 2008. Ching, Francis D. K. y Juroszek, Steven P. Dibujo y proyecto. Barcelons: Gustavo Gili, 2002. De Cusa, juan. Cémo interpretar un plano. Monografias de la construccin. Barcelona: CEAC, 2005, Dexter, Emma, Vitamina D, New Perspectivas in Darwins. Londres: Phaidon Press Limited, 2005 Diaz Padilla, Ramén. El dibujo del natural en la época de la posacademia, Madrid: Akal, 2007 Edwards, Betty, Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro Barcelona: Urano, 2000. By 1G mt Biemeais ae Bibliografia : Gonzalez Casanova, José Miguel. Gramdtica del dibujo en 100 lecciones México: CONACULTA, 2009, .Gémez, Molina Juan José. Lecciones de dibujo. Madrid: Citedra, 195 (Gémez Molina, Juan José. EI Manual de dibujo. Madrid: Cétedra, 2008. Gémez Molina, Juan José. La representacién de la representacién. Danza, teatro, cine, musica. Madrid: Catedra, 2007. Hemenway, Priya. El eédigo secreto. Barcelona: Evergreen, 2008, Jenny, Peter. Dibujo anatémico. Barcelona: Gustavo Gil, 2013 Jenny, Peter. La mirada creativa, Barcelona: Gustave Gil, 206. Martinez Fernandes, Martere, Gilberto Aceves Navarro. Cambiamos por favor. México: CONACULTA, 2003. Ruskin, John. Técnicas de Dibujo. Barcelona: LAERTES, 2012. “Thomae, Reiner. Perspectiva y axonometria, Barcelona: Gustavo Gil, 2006, ‘Sam, Piyasena, Philip Beverly Paplorar el dibujo, Barcelona: Gustavo Gil El cuerpo del artista. Londres: Phaidon, 2006. 2 Distress Escuela | scuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda” Carrera Licenciacura en Artes Visuales ‘Asignatura Historia dela Culturay et Arte es Inicial Semestre | Segundo Total de horas Clave Credits ‘Teoricas | Précticas por semana AVEICon z ‘eae ee 2 Elestudiante: Objetivos Identificaré el contexto artistico, cultural, social, floséfico,estéticoy formal de cada una de las etapas abordadas, asi como las caracteristicas de sus catilos, Ejercitardlacapacidad de argumentaciin y uso de elementos para el anlisis yyreflexin. Desarrollaré la capacidad critica y autocrtica, desde la historia hacia su propia produccién y contexto. Desarrollaé una visién panorémica del Arte Modemo de tradicion europea surgido a partir del Renacimiento italiano y su posterior desarrollo hasta el periodo Neoclésio (siglos XV-XVIID. Caracterizard y dstinguiré los diferentes periodos,corrientes y autores que patticipanen el desarrollo dea pintura, escultura y arqutectura sustentados fon el paradigma renacentista de la mimesis y en las ideas de la belleza de tradiclincldsica, enfatizando en las supuestas rupturas 0 continuidades que los explican, Establecerévinculos analiticos entre el arte modemo de inspiracién renacentista y las devivaciones manierista, baroca, rococd y neoclsica, ‘especificando, distinguiendo y reconociendo las diferencias 0 similituds| entre unos y otro respecto a los contestosculturales, las ruptutas de estilos fen les temas de representacién, asi como las continuidades con las tradiciones anteriores. 86 Objerivos - = Comprenderd la producciOn artstca relacionada al contexto cultural y al ‘mercado del ace = Reconoceré las apovtaciones que el paraligma renacentista implicé para el | desarrollo del arte moderna de tradicién europea (perspectiva, proporcién, ‘geometra, caroscuro, expresion, representaciones simbelicas a partir de narrativas maestras como historias centradas en mitologiasclésicas, textos biblicos e historias nacionales, hasta representaciones de la vida cotidiana, palsajeyretrato). | + Bstableceri las relaciones evistentes entre una forma cultural y sus | significado. * Desarrollané la capacidad para la interpretacién de la obra histérica al ccontexto contemporsnes. “Temas ysubeemes _| I Introduccidn: Arte como integracinflosofica dela humanidad A. Contesto cultural, politic y social en Europa del siglo XIV I. Las representaciones pictdrcas anteriores al Quatrocento A. LaBscuela de Siena B. Pisano, Cimabue, Giotto UL El contexto politico y social del Renacimiento A. Losimperios 3. Cristébal Coldn C.—Avances cienifcos 1V, El Quatrocento el surgimiento de una nueva forma de representacign estética ‘A. Principales autores y obras El Cinquecento y las primeras rupturas A. Tratadosy esritos B. Contexto social y cultural C._ Principals autores y obras 8 Temas y subtemas VI. EIManierismo ‘A. La Academia de San Luca y la insticucionalizacin del nuevo arte VILE Barroco A. Contexto social y cultural B. Caracteristias partculares en los diferentes pases ‘VIL Los otros estilos A. Elbarroco novohispano IK. Neoclésico ‘A. Contexto social y cultural. La Revolucién Francesa y el nuevo espiricu modemo B. —_Descubrimiento dela antigiedad clisica C Lailustracisn D. _Lacestética neaclésica como reafirmacin del gusto La fundacién de la Real Academia de San Carlos (Nueva Espafa) Sturm und drang E X. Las primeras rebeliones A B. _Barbizonistas, prerafacltas,nazarenos Asi A. Continuacién del ate islimico B. China yla dinastia Ming Actividades de aprendizaje presenciales ~ ax que etal dente en pian de tj. pal wre = Bjercicios con argumentos teéricos que sustenten el conocimiento. coos = _Revisidn de diferentes autores y obras artstcas. Dean de S Dives Actividades de aprendizaje presenciales _| asignacura = Exposicién o citedra del docente sobre los aspecios elementales que permitian el discerimiento de los conceptos de cada case = Generar momentos de debate, reflesiin e interaccién en el aula que fortalezcan el pensamiento criico de los estudiantes. = Generar grupos de trabajo que cengan como eje el ejercicio colaborativo entre los yas estudiantes, = Sesiones de reflexin, lectara, critica 9 andlisis de textos o tdpicos sobre la Actividades de aprendizaje, abajo independiente por parte del estudiante = Las que determine el docente en su plan de trabajo y las requeridas para el proceso + Visiraa muusoos, gleras,espacios piblicos,talleres, ec = Bjetcicios de taller sin la presencia del docente, de ideas y textos para complementar los contenidos de Ta Criterios y procedimientos de evaluacién y acreditacion = Se evaluar’ de modo constante y sistemitico, a través de sevisiones pperiddicas con base en el plan de trabajo del docente ~Serrealizarin un minimo de tes evaluaciones periédicas y una semestral que cevalien los criterios extablecides en el plan de trabajo del docente. ~ La evaluacién contemplari las actividades de aprendizaje presenciales y las actividades de aprendizaje independiente. ~ Los eters de evaluacién deberin ser expuestos alos estudiantes al inicio del semestre ~ El porcentaje minimo de asistencia para tener derecho a ser evaluado ser del Bo por ciento. = _Aquellos que determine el docente en su plan de trabajo semestral ‘Tipo de instalacion : 8 Slitneas De bosillo, 2005 Alpers, Svetlana, ELarte de desetibir, Arte holandés en el siglo XVII, Madi Herman Blume, 1987 Andrew, Hopkins. Italian Architecture from Michelangelo to Borromini Landon: Thames & Hudson, 2002. ‘Baxandiall, Michael. Las sombrasy el siglo de la luces. Madrid: Visor, 1997. Berenson, Bernard, The Italian Painters of The Renaissance. London: Phaidon, 1956. ‘Boucher, Bruce. lian Baroque Sculpture. London: Thames & Hudson, 1958 ‘Burckhardt, jacob La cultura del renacimientoen Italia. Madrid: EDAF, 1982 Burke, Peter. El Renacimiento europeo: centros y periferias. Barcelona: Critica, 2000. Burke, Peter. Formas de historia cultural. Madiids Alianza, 2000. Burke, Peter. Vistoy no vist, El uso dela imagen como documento histrico. Barcelona: Critica, 001, Castex, Jean. Renacimiento Barroco y Clasicismo. Madi Akal 1994. (Coll Mirabent, I. Las claves del arte neoclisico, Barcelona: Planeta, 1991, Christopher, Allen. French Painting in the Golden Age. London: Thames & Hudson, 003. Curie, Gustavo, Fausto Ramirez, Antonio Rubial, Angélica Velizquez Pintura y Vida cotidiana en México 16501950, México: Fomento Cultural Banamex-CONACULTA, 1999. Fleming, William. Arte, Misicae eas. Nueva York: Me Graw Hil, 1992 Francastel, Pierre. La figura y el lugar; el orden visual del Quattrocento Caracas: Monte Avila, 1964, Francastel, Piere, La realidad fgurativa, Barcelona: Editorial Paidés1988, G. Holt, Elizabeth. A Documentary History of Art. Vol. I. The Middle Ages & “The Renaissance. Nueva York: Doubleday Anchor Books, 1957. Gombrich, Emst, Historia de arte. Londres: Phaidon, 20.0. Gombrich, Emst. Imagenes simbolicas: estudios sobre el arte del renacimiento. Madrid: Alianza, 1993. Hartt, Frederick. History of Italian Renaissance Art. Painting, Sculpture ‘Architecture, New York: Harry N. Abrams, Ine, 1993- Hauser, Amold, Historia social del literatura y el arte. Vo. 1y Il Barcelona 90 i® wr —---S Bibliograia Hockney, David. Seeret Knowledge. Rediscovering the Lost Techniques of| the Old Masters, New York: Viking Studio- Penguin Group, 2006. Janson, H.W. Historia general del Arte 4. El mundo modemo, Madria ‘Alianza 1991 Jestaz, B Elarte del Renacimiento, Madrid: Ala, 1991 Leén, A. El Barroco:arquiteccura y urbanismo, Madrid: Anaya, 1991 Leén Battista, Albert. Tratado de pintura. México: UAM, 198. Marias, F. El arte del Renacimiento: urbanismo y arquitectura. Madtid Anaya. 1990, ‘Marlas, F. El siglo XVI: Gético y Renacimiento. Madrid: Silex, 1992 ‘Milicua, ] y Cont, F. Cémo reconocer el ate del Renacimiento. Barcelona Eunibar, 1993, Milcua, | y Cont, F, Cémo reconocer el arte barroco. Barcelona: Eunibar, 1993. Panofsky, Erwin, Renaissance and Renaissances in Western Art. New York Icon Editions-Harper&Row, Publishers, 972. Rodriguez Puerolas, julio. Histria de la literatura: Renacimiento y Batroco 14oo-r700. Madrid: Akal, 1991 ‘Thompeon, lan. The Sun King’s Garden. Louis XIV, André Le Notre and the Creation ofthe Gardens of Versailles, New York: Bloomsbury, 2006. Toman, Rolf. Dibujo 7750-848. Alemania: Kénemann, 2006. ‘Toman, Rolf El arte en la Italia del Renacimiento. Espaa: Konemann, 2005 ‘Toman, Rolf, El barroco: arquitectura, escultura, pintura, dibujo. Alemania: Kénemann, 2004. | ‘Toman, Rolf. Neoclasicismo y romanticism. Colonia: K6nemann, 2005 ‘Vasari, Giorgio. Vida de los mas excelentes pintores,escultore y arquitectos, ‘Mexico: UNAM, 1998. ‘Volker, Gebhard. Uccello, La batalla de San Romano, Un ciclo de cuadros en honor de los Medici Mexico: Siglo XXI, 1998 Von Martin, Alfred, Sociologia det Renacimiento. México: FCE, 198 ‘Warburg, Aby. El Renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europea. Madrid: Alianza, 200: Tecucla | ~ Ercuela Nacional de Pinta, Escalturay Grabado "La Esmeralda’ Carrera Tisencatura en Arter Visales ‘signature ear 4 Epa | __Inical ~Semestre Segundo i ae Clave Credits | TOMATO esicas | Prdtins por semana ‘Avizoa - at a 2 Odjecivos Hlestudiante: ~Adquitir herramientas tedricas y conceptuales para analiza el devenir del ‘artey sustentar el anlisisy evaluacion de las obras. ~ Analizard bajo una mirada critica los textos filosofcos que se han trabajado con respecto al arte = Comprendera la manera en que los lenguajesartisticos se relacionan con la fundacién de ls cultura, = Ubicaré les contextos y la pertinencia del arte en el horizonte)

También podría gustarte