Módulo 2. Distritación

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

Módulo 2

Distritación electoral local y federal.

Contenido

I. La distritación electoral ...........................................................................................2

1. ¿Qué es? ...........................................................................................................2

2. ¿Cómo se realiza? ............................................................................................3

3. Distritación Federal .........................................................................................4

4. Distritación Local ...........................................................................................7

Conclusiones .........................................................................................................................16
Introducción

En este módulo te compartiremos el concepto de distritación electoral, presentando y explicando de


manera sencilla su definición legal. Repasaremos además la forma y periodicidad con que ésta se
realiza, analizando las diferencias que existen entre la distritación local y la federal.

En tal sentido, uno de los objetivos principales del contenido de este módulo es que al finalizar su
lectura el participante sea capaz de entender la manera en la que se compone la geografía electoral
de México, desde lo federal hasta lo municipal.

!1
Distritación Electora Local y Federal.

I. La distritación electoral

En este primer apartado abordaremos la definición del concepto de distritación que nos presentan
las distintas leyes, explicando cada uno de estos conceptos para lograr una mayor comprensión del
tema.

1. ¿Qué es?

Una de las atribuciones específicas1que corresponden al Instituto Nacional Electoral (INE),


mencionadas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), es la
geografía electoral, la cual incluye la determinación de los 300 distritos uninominales electorales en
los que se divide nuestro país, los cuales, de acuerdo al artículo 52 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), representan la base para la integración de la Cámara de
Diputados.2 La geografía electoral debe entenderse como la delimitación territorial para el registro y
distritación de los ciudadanos que habrán de participar en las elecciones. En México contamos con
dos delimitaciones, una a nivel federal en distritos uninominales y una en cada estado para los
distritos locales electorales que servirán como base de la conformación de cada congreso estatal.

Antes de explicar lo que es un distrito uninominal, debemos identificar que la LGIPE, en su artículo
44 nos indica que será el Consejo General del INE el encargado de coordinar y aprobar los estudios
y formular los proyectos para dividir el territorio del país en 300 distritos electorales.

1 Señaladas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 41; así como en el artículo 32 de
la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Fecha de consulta marzo 21 de 2020. disponibles en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DS/DS-Varios/docs/2016/
CompendioLegislacionNal/Compendio-TomoII.pdf

2 Articulo 52 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consultada el 21 de marzo de 20202.
Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

!2
2. ¿Cómo se realiza?

De acuerdo a lo previsto en el artículo 53, párrafo primero de la CPEUM, la demarcación territorial de


los 300 distritos electorales uninominales, será la que resulte de dividir la población total del país
entre los distritos señalados. La distritación de éstos entre las entidades federativas se hará
teniendo en cuenta el último censo general de población, sin que en ningún caso la representación
de un estado pueda ser menor de dos diputados de mayoría. En otras palabras, para llevar a cabo el
trazado de cada distrito electoral, el INE utiliza como base el último censo general de población que
el INEGI haya llevado a cabo.

El Máximo Tribunal Electoral en México señala cuatro principios que la geografía electoral deberá
cumplir para asegurar una relación adecuada entre la distritación del territorio nacional en 300
distritos y asegurar su representación política 3:

1. Asegurar que cada voto emitido tenga el mismo valor, para elegir un número similar de
representantes.

2. Evitar que en la delimitación de los distritos prevalezcan motivos políticos que beneficien a un
partido.

3. Facilitar a los ciudadanos la emisión del voto, de tal forma que les sea sencillo el traslado al lugar
donde habrán de sufragar y la autoridad no encuentre dificultades para recibir los expedientes de
casilla ni para realizar el conteo de los votos.

4. Preservar, en la medida de lo posible la división geográfica preestablecida de barrios, colonias,


delegaciones, municipios y la integridad de comunidades rurales e indígenas, para respetar la
homogeneidad de la población.

Un factor muy importante de inclusión que se considera, es que aquellos municipios que cuenten
con una población indígena de al menos 40% de sus integrantes, no pueden ser divididos en el
procedimiento de distritación.

3 Tesis LXXIX/2002 Sala Superior, Geografía Electoral. Concepto y Propósitos. Disponible en https://www.te.gob.mx/
jurisprudenciaytesis/compilacion.htm#TEXTO%20LXXIX/2002 Fecha de consulta, 24 de marzo de 2020.

!3
El momento en el cual se puede llevar a cabo una nueva distritación, es entre dos procesos
electorales 4, por lo cual, previo a iniciar un proceso electoral y acorde a lo señalado por la LGIPE5, el
Consejo General del INE debe iniciar los estudios y los proyectos para la distritación del país en los

300 distritos uninominales, que se agrupan a su vez en 5 circunscripciones electorales


plurinominales, mismas que tendrán una capital señalada por el propio INE. Las circunscripciones
electorales plurinominales serán entonces la forma más amplia en la geografía electoral y una forma
de dividir al país en un número equitativo de distritos electorales uninominales para facilitar su
organización y la resolución de los conflictos que pudiesen presentarse.

En la distritación del año 2015 los criterios aprobados por el INE contemplaban lo siguiente6:

Se buscaría lograr un equilibro poblacional, bajo el siguiente cálculo:

Tabla 1. Cálculo para el equilibrio poblacional para mitigar la realidad demográfica de procesos migratorios

+/- 15%
Población Estatal permite tener una
Censo 2010 = Población que debe tener cada desviación
__________ distrito poblacional para
Distritos locales mitigar realidad
demográfica de
procesos migratorios
Elaboración propia

3. Distritación Federal

De esta manera, el país se divide en 5 circunscripciones de la manera en que se describe en la


siguiente tabla:
Tabla 2. División del país en circunscripciones electorales plurinominales, distritos uninominales electorales y
municipios.

4 Jurisprudencia 52/2013. Redistritación. Debe realizarse entre dos procesos electorales ordinarios. Disponible en https://
www.te.gob.mx/jurisprudenciaytesis/compilacion.htm#TEXTO%2052/2013 Fecha de consulta marzo 24 2020.

5 Artículo 44, inciso I; 54, INCISO G, Y 214.

6 Propuestas de los criterios técnicos y del modelo matemático para la distritación, INE, Marzo 2015. Disponible en:
https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DERFE/DERFE-Varios/Mesas_analisis/
Criterios_distritacion_2015_OPL.pdf

!4
Ciscunscripci Sede / Total de Distritos / Número de Distritos Municipi
ón Total Municipios Estado Plurinominales os

Baja California 8 5

Baja California Sur 2 5

Chihuahua 9 67

Guadalajara, Jalisco; Durango 4 39


1 60 Distritos y; 351
Municipios Jalisco 20 125

Nayarit 3 20

Sinaloa 7 18

Sonora 7 72

Aguascalientes 3 11

Coahuila 7 38

Guanajuato 15 46

Monterrey Nuevo León; Nuevo León 12 51


2 62 Distritos y; 323
Municipios. Querétaro 5 18

San Luis Potosí 7 58

Tamaulipas 9 43

Zacatecas 4 58

Campeche 2 11

Chiapas 13 118

Oaxaca 10 570
Xalapa Veracruz; 60
3 Distritos y; 1,044 Quintana Roo 4 10
Municipios.
Tabasco 6 17

Veracruz 20 212

Yucatán 5 106

Ciudad de México 24 16

Guerrero 9 81
Ciudad de México; 56
distritos y; 407
4 Municipios y/o Morelos 5 33
demarcaciones
territoriales.

!5
Ciscunscripci Sede / Total de Distritos / Número de Distritos Municipi
ón Total Municipios Estado Plurinominales os
demarcaciones
territoriales.
Puebla 15 217

Tlaxcala 3 60

Colima 2 10

Toluca de Lerdo; 62 Hidalgo 7 84


5 distritos y; 332
municipios México 41 125

Michoacán 12 113
Elaboración propia a partir de la información disponible en https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2017/08/CGext201707-20-ap-4-
a1.pdf

También es importante mencionar que en la distritación federal, la LGIPE establece una última
división, la cual es la sección electoral, que se entiende como la fracción territorial de los distritos
electorales uninominales para la inscripción de los ciudadanos en las listas nominales de electores.
Es importante destacar que la lista nominal de electores es la relación definitiva de personas que
cuentan con una edad mínima de 18 años y que acudieron al INE a tramitar y recoger su credencial
de elector y que están en condiciones para acudir a votar. Cada sección electoral cuenta con un
mínimo de 100 y un máximo de 3,000 potenciales electores y serán estas secciones la base que se
toma de medida para la instalación de casillas el día de la jornada electoral. 7

Imagen 1. División del país en circunscripciones electorales plurinominales.

Ciudad de
México

Elaboración propia, a partir de la información disponible en https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2017/08/CGext201707-20-


ap-4-a1.pdf
7 Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, artículo 147. Liga de consulta en la cita 1.

!6
4. Distritación Local

En el Capítulo III del Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral, denominado, Marco
Geográfico Electoral y específicamente en el artículo 98 se indica que una vez que se entreguen al
Instituto los resultados oficiales del Censo General de Población y Vivienda por parte del INEGI, a
nivel entidad federativa, municipio, localidad y manzana, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal
de Electores (DERFE), los hará del conocimiento de la Comisión Nacional de Vigilancia (CNV) y
presentará un informe a la Comisión del Registro Federal de Electores (CORFE), quien a su vez,
hará del conocimiento del Consejo General la información, como insumo base para que, en su caso,
determine la conformación de un nuevo marco geográfico de los distritos electorales.

De igual forma, en el artículo 99 del propio Reglamento de Elecciones, se establece que antes del
inicio del proceso electoral que corresponda, la DERFE pondrá a consideración del Consejo
General, a través de la CORFE y previo conocimiento de la CNV, el proyecto de marco geográfico
electoral a utilizarse en cada uno de los procesos electorales que se lleven a cabo, de conformidad
con los procedimientos establecidos en los Lineamientos para la actualización del Marco Geográfico
Electoral que apruebe el Consejo General.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) planea, organiza y lleva a cabo los Censos
de Población y vivienda cada 10 años, cumpliendo con la labor de actualizar la cuenta total de
personas que residen en el país, en este sentido es importante señalar que hasta que el INEGI
entrega los resultados oficiales de dicho Censo, se está en posibilidad de iniciar el proceso para la
determinación de una nueva conformación distrital electoral.

5. Relatoría histórica de las redistritaciones en el estado de Durango

Derivado de la iniciativa aprobada y publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, se
presentó en la conformación de la Geografía Electoral del Estado de Durango un incremento de 12 a
15 distritos uninominales y de 4 a 10 diputados plurinominales. Esta iniciativa impulsada por el
Ejecutivo Estatal fue aprobada por el Congreso del Estado y publicada el 5 de enero de 1989.

Durante las legislaturas 1989, 1992, 1995, 1998, 2001, y hasta 2004, se mantuvieron las 15
circunscripciones electorales y las 10 curules de representación proporcional.

!7
Conforme a los artículos número 8, 37 y 55 de la Constitución local y los artículos 4 y 12 del
entonces Código Estatal Electoral, la Distritación del Estado de Durango del año 1992 hasta el año
2005 mantuvo adecuaciones mínimas en la distribución y el número de secciones, como a
continuación se describe:

Tabla 3. Distritación Electoral del Estado de Durango 1992 a 2005


CABECERA TOTAL DE
DISTRITO MUNICIPIOS
MUNICIPAL SECCIONES

DISTRITO I DURANGO DURANGO 60

DISTRITO II DURANGO DURANGO 81

DISTRITO III DURANGO DURANGO Y MEZQUITAL 125

DISTRITO IV DURANGO DURANGO Y PUEBLO NUEVO 126

DISTRITO V TAMAZULA CANELAS, OTAEZ, SAN DIMAS, TAMAZULA Y TOPIA 117

DISTRITO VI CANATLÁN CANATLÁN, CONETO DE COMONFORT Y SAN JUAN DEL RÍO 73

SANTIAGO
DISTRITO VII PAPASQUIARO NUEVO IDEAL. SANTIAGO PAPASQUIARO Y TEPEHUANES 119

DISTRITO VIII OCAMPO GUANCEVÍ, OCAMPO Y SAN BERNARDO 57

DISTRITO IX EL ORO HIDALGO, INDÉ Y EL ORO 58

DISTRITO X GÓMEZ PALACIO GÓMEZ PALACIO Y MAPIMÍ 98

DISTRITO XI GÓMEZ PALACIO GÓMEZ PALACIO Y TLAHUALILO 132

LERDO, NAZAS, RODEO, SAN LUIS DEL CORDERO Y SAN


DISTRITO XII LERDO PEDRO DE GALLO 132

CUENCAMÉ, SIMÓN BOLÍVAR, SAN JUAN DE GUADALUPE Y


DISTRITO XIII CUENCAMÉ SANTA CLARA 83

!8
CABECERA TOTAL DE
DISTRITO MUNICIPIOS
MUNICIPAL SECCIONES

DISTRITO XIV GUADALUPE GUADALUPE VICTORIA, PANUCO DE CORONADO Y PEÑÓN 57


VICTORIA BLANCO

DISTRITO XV NOMBRE DE DIOS NOMBRE DE DIOS, POANAS, SÚCHIL Y VICENTE GUERRERO 72

Elaboración propia

Para el año 2000 se registró un incremento poblacional en el Estado contándose con un total de 1,
448 661 personas, por lo cual era necesario ajustar las circunscripciones electorales para equilibrar
la representación electoral y el buen funcionamiento en la instrumentación del principio de mayoría
relativa.

En el año 2006, el poder legislativo local por primera vez en la historia logró la integración de una
mesa para una reforma electoral, realizando distintos foros de consulta pública para obtener diversas
propuestas en materia electoral, mismas que fueron plasmadas en la reforma constitucional; cabe
señalar que participaron representantes de los distintos partidos políticos, asociaciones,
agrupaciones, instituciones de educación superior y la ciudadanía en general, quienes aportaron
propuestas en los distintos rubros que requerían ser modificados para garantizar procesos
electorales transparentes y equitativos e ir avanzando a mejores niveles de desarrollo basados en la
inclusión, el dialogo, el respeto, la tolerancia, la pluralidad y la legalidad.

Es de suma importancia precisar que derivado de esta reforma, hubo un incremento en la


representación política, pasando de 15 distritos electorales uninominales a 17, por ende, igual el
número de diputados; así mismo, se registra un aumento al número de legisladores de
representación proporcional, pasando de 10 a 13 por este principio electoral.

De igual forma en esta propuesta de redistritación aprobada por el H. Congreso del Estado, se utilizó
la metodología del criterio poblacional, anexándose diferentes variables para cada distrito electoral,
como fueron:

!9
• Variable poblacional: dividir la población entre los distritos señalados. Lo que conllevó a
determinar un resultado de desviación estándar a cada distrito electoral resultante, arrojando
85,215 habitantes promedio por circunscripción.
• Variable continuidad geográfica: Los distritos que se integraron mantuvieron continuidad en
función de los límites políticos administrativos.
• Variable de compacidad: establecer circunscripciones de carácter geométrica compactas, es
decir que los distritos electorales conformados presenten una forma más cercana a una
figura circular o cuadrada.

El marco jurídico de esta propuesta fue la propia Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en su artículo 53, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Durango en su
artículo 31 (ampliación a 17 circunscripciones uninominales y 13 plurinominales) y el Código Estatal
Electoral en su artículo 116, (atribuciones del Consejo) y 158 (facultad que se le otorgaba al registro
estatal de electores), así como el decreto 214 del H. Congreso del Estado.

Derivado de ésta reforma la Distritación aprobada fue como a continuación se describe:

Tabla 4. Distritación electoral en Durango, aprobada mediante Decreto 214 del H. Congreso del Estado

CABECERA TOTAL DE
DISTRITO MUNICIPIOS
MUNICIPAL SECCIONES

DISTRITO I DURANGO DURANGO 65

DISTRITO II DURANGO DURANGO 46

DISTRITO III DURANGO DURANGO Y NOMBRE DE DIOS 75

DISTRITO IV DURANGO DURANGO Y MEZQUITAL 76

DISTRITO V DURANGO DURANGO 72

DISTRITO VI DURANGO DURANGO Y PUEBLO NUEVO 79

SANTIAGO
OTAEZ, SAN DIMAS, SANTIAGO PAPASQUIARO Y TAMAZULA
DISTRITO VII PAPASQUIARO 150

EL ORO, OCAMPO, GUANACEVÍ, SAN BERNARDO, HIDALGO,


DISTRITO VIII EL ORO
INDÉ, TEPEHUANES Y TOPIA CANELAS 169

DISTRITO IX LERDO LERDO Y MAPIMÍ 65

GOMEZ PALACIO
DISTRITO X GOMEZ PALACIO Y TLAHUALILO 65

GOMEZ PALACIO
DISTRITO XI GOMEZ PALACIO 45

GOMEZ PALACIO
DISTRITO XII GOMEZ PALACIO 47

!10
CABECERA TOTAL DE
DISTRITO MUNICIPIOS
MUNICIPAL SECCIONES

GOMEZ PALACIO
DISTRITO XIII GOMEZ PALACIO 45

LERDO, SIMÓN BOLÍVAR, SAN JUAN DE GUADALUPE, SANTA


DISTRITO XIV LERDO CLARA 82

CUENCAME, SAN PEDRO DEL GALLO, SAN LUIS DEL


CORDERO, NAZAS, PEÑON BLANCO, PANUCO DE
DISTRITO XV CUENCAME 99
CORONADO Y CUENCAME

CANATLÁN, CONETO DE COMONFORT, NUEVO IDEAL,


DISTRITO XVI CANATLÁN RODEO Y SAN JUAN DEL RÍO 124

GUADALUPE GUADALUPE VICTORIA, POANAS, SUCHIL Y VICENTE


DISTRITO XVII
VICTORIA GUERRERO 77

6. ¿Cuántos distritos tiene actualmente el estado de Durango?

En el marco de la reforma electoral del año 2014, el proceso de nacionalización amplió las
facultades del ahora Instituto Nacional Electoral, dictaminando en la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, en su Libro Tercero, Capítulo Primero, Art. 32, numeral 1, fracción II y
el numeral 2, sección f) que a la letra dicen:

“Artículo 32

1. El Instituto tendrá las siguientes atribuciones:

(…)

II. La geografía electoral, que incluirá la determinación de los distritos electorales y su


división en secciones electorales, así como la delimitación de las circunscripciones
plurinominales y el establecimiento de cabeceras;

!11
Imagen 3. Representación gráfica de la distritación local de Durango, conforme al Decreto 214 del H. Congreso
del Estado

Elaboración propia

2. Además de las anteriores, el Instituto, en los términos que establece esta Ley, contará con
las siguientes atribuciones:

f) Asumir directamente la realización de las actividades propias de la función electoral que


corresponde a los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES), en los términos de
esta Ley (…)”

Asimismo, el Art. 44, numeral 1, inciso hh), establece que corresponde al Consejo General del INE,
aprobar la geografía electoral federal y de las entidades federativas, de conformidad con los

!12
resultados del censo nacional de población. Así pues, la entidad nacional se convierte en el
generador y articulador de la geografía electoral en las entidades federativas, conllevando a
tecnificar y desarrollar un modelo uniforme que defina con mayor precisión el principio de equidad en
las circunscripciones electorales, considerando la cantidad poblacional, la distribución, accesos y
lugares propicios para garantizar el derecho a sufragar a lo largo y ancho de todo el país.

De esta forma, el Consejo General del INE, mediante el Acuerdo INE/CG401/2015 instruyó a la
Junta General Ejecutiva a iniciar los trabajos tendentes a formular los proyectos para la demarcación
territorial de la geografía electoral nacional, en términos de la nueva legislación.

Después de la presentación del diagnóstico sobre el estado que guardaba la distritación electoral del
Estado de Durango a la Comisión Nacional de Vigilancia, y luego de la presentación del modelo
matemático a este Instituto Electoral Local; y una vez efectuadas las observaciones de los institutos
políticos a las propuestas de los criterios y Reglas Operativas y al modelo matemático para los

trabajos de distritación 2015 y ante la aprobación de éstos últimos, el día 20 de abril de 2015, la
Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, emitió el informe respecto de la situación
actual de las quince entidades federativas con procesos electorales locales 2015-2016 y 2016-2017,
contempladas en el Plan de Trabajo, dentro de las cuales se encontraba Durango; en el que se
determinó realizar su distritación específica de acuerdo a los indicadores que tienen su origen en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, siendo estos los siguientes:

• Utilización del Censo de Población y Vivienda 2010 (último Censo)


• Número de distritos fuera de rango (tomando en consideración el porcentaje de desviación
poblacional de +15%)
• Omisión en la creación de distritos indígenas cuando la entidad sí presenta municipios con
40% o más de población indígena
• Romper la continuidad geográfica de un distrito

Posteriormente, el día 27 de abril de 2015, se llevó a cabo el Foro Estatal de Distritación Electoral en
donde se realizó la presentación del Proyecto de Distritación 2015 y se detalló la estrategia del INE
para realizar la Distritación en el estado de Durango.

El día 5 de mayo de 2015, en la sede principal del INE, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal
de Electores (DERFE) en presencia de las representaciones partidistas acreditadas ante las
Comisiones Nacional y Local de Vigilancia en el estado de Durango, así como del Instituto Electoral
y de Participación Ciudadana del Estado de Durango, y del Lic. Alfredo Ayala Herrera, Notario

!13
Público Número 237 del Distrito Federal, generó el primer escenario de Distritación para el estado de
Durango.

El día 10 de mayo de 2015, la DERFE impartió a los representantes de los Partidos Políticos ante la
Comisión Local de Vigilancia en el estado de Durango, así como al Instituto Electoral y de
Participación Ciudadana del Estado de Durango, la capacitación respecto al manejo del Sistema de
Distritación.

El día 20 de mayo de 2015, la DERFE recibió por parte de los representantes de los Partidos
Políticos ante la Comisión Nacional de Vigilancia, las observaciones respecto al Sistema de
Distritación que se utilizaría para la generación de escenarios de distritación para el estado de
Durango.

El día 25 de mayo de 2015, el Comité Técnico para el Seguimiento y Evaluación de los Trabajos de
Distritación emitió la opinión respecto de la propuesta de demarcación de distritos electorales locales
del primer escenario para el estado de Durango, presentado por la Dirección Ejecutiva del Registro
Federal de Electores.

Con fecha 26 de mayo de 2015, se hizo del conocimiento a este Instituto Electoral y a las Vocalías
respectivas del INE en el Estado de Durango, que el segundo escenario de distritación se
encontraba disponible en el Sistema de Distritación, denominado Sistema de Control y Evaluación
Distrital (SICED).

El día 15 de junio de 2015, la DERFE emitió el escenario final de distritación junto con la propuesta
de cabeceras distritales para la entidad federativa de Durango. Durante los trabajos de distritación,
participaron en forma activa la DERFE y la Comisión respectiva del IN E, así como el Comité Técnico
para el Seguimiento y Evaluación de los Trabajos de Distritación, los representantes de los Partidos
Políticos y el Instituto Electoral de Durango.

Cabe señalar que en estos trabajos, se recurrió a los criterios de la integridad municipal; la
compacidad; los tiempos de traslado; la continuidad geográfica; así como los factores
socioeconómicos y accidentes geográficos, que aun cuando no se encuentren previstos en la
normatividad aplicable, han sido producto de los estudios y de las experiencias en ejercicios
pasados que los expertos han formulado para lograr la adecuada determinación de los proyectos de
distritación en el ámbito federal; además, ha sido determinada la viabilidad para su utilización en la
construcción de la demarcación territorial en las entidades federativas por el propio Comité Técnico
para el Seguimiento y Evaluación de los Trabajos de Distritación.

En este sentido, fue aprobada la nueva demarcación territorial de los distritos electorales
uninominales locales en que se divide el estado de Durango y sus respectivas cabeceras distritales,

!14
disminuyendo el número de distritos de diecisiete a quince, asimismo derivado de la distritación que
hizo el INE, el número que identifica a cada distrito cambió de romano a arábigo.

El marco legal local, se fundamenta, por un lado, en los artículos 66 y 67 de la Constitución Política
del Estado Libre y Soberano de Durango, en donde se establece que de los veinticinco diputados,
quince serán electos bajo el principio de mayoritaria relativa(MR) mediante el sistema de distritos
electorales uninominales, y diez bajo el principio de representación proporcional (RP) mediante listas
votadas en la circunscripción plurinominal que corresponderá a la totalidad del territorio del Estado.
De igual forma, la determinación de los distritos electorales locales y su división en secciones
electorales, así como el establecimiento de cabeceras, es una función que corresponde al INE con
base al último censo general de población, de conformidad con lo dispuesto en la ley y los criterios
generales que emita dicho Instituto.

Por otro lado, el artículo 12 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de
Durango, expresa que el Poder Legislativo se deposita en el Congreso, el cual estará integrado por
quince diputados electos por el principio de mayoría relativa, mediante el sistema de distritos
electorales uninominales; y diez diputados electos por el principio de representación proporcional,
que serán electos bajo el sistema de listas votadas, en una circunscripción plurinominal que
corresponderá a la totalidad del territorio del Estado.

La última distritación en referencia es utilizada a partir del Proceso Electoral Local 2015-2016, siendo
ésta, la que prevalece actualmente y está conformada de la siguiente manera:

Tabla 5. Distritación electoral vigente en el estado de Durango

DISTRITO CABECERA MUNICIPIOS TOTAL DE


MUNICIPAL SECCIONES

DISTRITO 1 DURANGO DURANGO 49

DISTRITO 2 DURANGO DURANGO 67

DISTRITO 3 DURANGO DURANGO 48

DISTRITO 4 DURANGO DURANGO 68

DISTRITO 5 DURANGO DURANGO 101

DISTRITO 6 PUEBLO CANATLAN, PUEBLO NUEVO Y SAN DIMAS 125


NUEVO

!15
SANTIAGO
DISTRITO 7 PAPASQUIARO CANELAS, OTAEZ, SANTIAGO PAPASQUIARO, TAMAZULA, TEPEHUANES 161
Y TOPIA

CONETO DE COMONFORT, GUANACEVÍ, INDÉ, NUEVO IDEAL, OCAMPO,


DISTRITO 8 EL ORO EL ORO, PANUCO DE CORONADO, RODEO, SAN BERNARDO Y SAN JUAN 201
DEL RÍO

DISTRITO 9 HIDALGO, LERDO, MAPIMÍ, NAZAS, SAN LUIS DEL CORDERO, SAN
MAPIMÍ PEDRO DEL GALLO Y TLAHUALILO 116

DISTRITO 10 GOMEZ GOMEZ PALACIO 73


PALACIO

DISTRITO 11 GOMEZ GOMEZ PALACIO 77


PALACIO

DISTRITO 12 GOMEZ GOMEZ PALACIO 56


PALACIO

DISTRITO 13 LERDO LERDO 52

CUENCAME, SIMÓN BOLÍVAR, GUADALUPE VICTORIA, PEÑON


DISTRITO 14 CUENCAME BLANCO,SAN JUAN DE GUADALUPE Y SANTA CLARA 121

DISTRITO 15 NOMBRE DE MEZQUITAL, NOMBRE DE DIOS, POANAS, SÚCHIL Y VICENTE GUERRERO 104
DIOS

Imagen 4. Representación gráfica de la distritación electoral vigente en el estado de Durango

Elaboración propia

Conclusiones

Recuerda que para la organización democrática de México, el Instituto Nacional Electoral tiene a su
cargo la delimitación de la geografía electoral del país, la cual se conforma por 5 Circunscripciones
Electorales Plurinominales, 300 Distritos Electorales Uninominales y secciones electorales.

Los 300 distritos uninominales electorales se calculan tomando en cuenta la población total nacional
reflejada en el último censo poblacional realizado por el INEGI, de manera que cada Estado quede
representado de forma equitativa de acuerdo a su población. Por su parte, cada distrito se divide a
su vez en secciones electorales, las cuales son integradas entre 100 y 3,000 electores y estas

!16
constituyen la base para el cálculo de casillas electorales que son instaladas para una jornada
electoral.

A nivel local nuestro Estado se conforma por 15 distritos electorales locales, que son la base para la
conformación del Congreso Local.

!17
Módulo 2
Distritación electoral local y federal

!1

También podría gustarte