Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
escuela1
Piaget (1932) toma la idea general de Durkheim, acerca de la educación como espacio
social, y privilegia el rol que tienen los pares en el proceso de socialización y desarrollo
de los niños. Es entre pares que los niños construyen cooperación y un punto de vista
moral para resolver los conflictos por los que atraviesan, ya que es entre iguales que
el niño se siente libre para plantear sus puntos de vista, escuchar el de los otros y
1
MINEDU. Curso Virtual gestión de la convivencia escolar. Módulo 1, Sesión 1: La escuela como
sociedad: fundamentos de la convivencia en la escuela. Lima. Perú.2017
1
llegar a una solución consensuada para los problemas que enfrenta. Así, Piaget pone
de relieve el rol fundamental que tienen los compañeros en la convivencia y en el
desarrollo de la moral y la ciudadanía, pues un ciudadano es una persona que puede
comprender los problemas sociales y las diferentes soluciones que los individuos
proponen para ellos, que es capaz de cooperar y competir con los otros a través de
medios racionales y pacíficos, y que puede, quiere y sabe participar responsablemente
en la vida social.
Tal como se plantea en la Propuesta de Evaluación de Formación Ciudadana
desarrollada por el Ministerio de Educación del Perú en el año 2004 (Dibós, Frisancho
y Rojo, 2004), en la tarea de construir un mejor país para todos, la educación debe
contribuir a formar a los peruanos como ciudadanos capaces de a) reflexionar
críticamente sobre su entorno y sobre el país, b) comprometerse con el desarrollo y
la mejora de nuestra sociedad y c) construir un sistema democrático y de bienestar
para todos.
Como hemos visto hasta aquí, la escuela es un espacio social por naturaleza, un lugar
en el que se desarrollan las capacidades para la vida en común, la convivencia
democrática y la ciudadanía. Un ciudadano es una persona que participa activamente
de la vida en sociedad. Si a esto le añadimos una perspectiva ética, puede decirse que
un ciudadano también es una persona que orienta su vida a fines éticos tanto para el
colectivo o la comunidad como para sí mismo como individuo. La educación
ciudadana se trata, entonces, de desarrollar en los niños, niñas y adolescentes, las
capacidades básicas, cognitivas y afectivas, necesarias para preparar ciudadanos
libres, conscientes, autónomos y capaces de autorregulación, que puedan convivir
con los otros democráticamente y participar efectivamente de la vida en sociedad.
Para ello, debemos tener en cuenta que las interacciones sociales no son siempre de
la misma naturaleza.
2
Regular. Sin embargo, la escuela, institución que debiera potenciar el desarrollo de las
personas, al llevarlas a alcanzar las mejores condiciones en sus diversos
desempeños, no está cumpliendo en la actualidad con su rol fundamental.
Las situaciones que diariamente se presentan en las aulas, por ejemplo, los asuntos
concernientes a la disciplina, a las relaciones maestro-alumno o a los sistemas de
evaluación, son afrontados por los docentes y las autoridades educativas de manera
inadecuada, ya sea apelando a la represión y el ejercicio de la autoridad (castigos,
sanciones, malas notas, suspensiones, llamadas de atención) o mediante la prédica
de principios éticos y valorativos (“Tienes que responsabilizarte de tus actos”, “No se
le pega a una mujer”, “Debes pensar que el país te necesita”, “Está mal copiarse en un
examen”, etc.), aun cuando ambas estrategias han demostrado ser ineficaces para
formar democracia, mejorar la convivencia y desarrollar la autonomía y el juicio crítico
de los estudiantes.