Está en la página 1de 39

Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.

93

Tipos de velocidad
Existen diferentes tipos de velocidad para los cuales
debe definirse una carga entrenamiento cuyo
desarrollo se modifica de acuerdo al grado de fatiga
y varia de acuerdo con las posibilidades que puede
tomar él estimulo. Velocidad de Reacción

Velocidad de Ejecución
Tipos de
Velocidad de Aceleración
Velocidad
Velocidad Máxima

Velocidad de Resistencia
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Tipos de Velocidad
Caracterizada por la capacidad del
Velocidad de atleta para dar respuesta ante un
Reacción estímulo en el espacio más corto posible,
la reacción puede ser simple cuando se
trata de un estímulo conocido o compleja
cuando se reacciona ante uno cuya
naturaleza no se conoce con precisión. El
entrenamiento mental es importante para
el desarrollo integral de esta variable.

Velocidad de Es la velocidad de contracción máxima de


Ejecución o un músculo o de una cadena de músculos
Gestual durante un único gesto técnico, está ligado
a la fuerza explosiva, siendo definida la
carga de entrenamiento en este ámbito
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93
Capacidad del atleta para acelerar
Velocidad de rápidamente a partir de la posición de
aceleración reposo y alargar el período de aceleración
hasta obtener su máxima velocidad. Su
desarrollo está unido al entrenamiento del
sistema aláctico.
La velocidad máxima o de sprint se
Velocidad caracteriza por la capacidad del atleta para
desarrollar un máximo de fuerza y
Máxima velocidad tan grande como se le sea
posible. Su desarrollo es del ámbito del
entrenamiento anaerobio.
Capacidad del atleta para resistir la
Velocidad de aparición de la fatiga aun con carga de
Resistencia intensidad submáxima o máxima. La
carga de entrenamiento es del ámbito de
la resistencia de corta duración , el
sistema anaerobio láctico
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Métodos para el Desarrollo de la Rapidez


Repeticiones de ejercicios
aumentando en forma progresiva la
velocidad de desplazamiento,
iniciando con arrancadas desde
posiciones iniciales en tramos cortos
con recuperación completa antes de
cada repetición. Estos descansos
pueden realizarse de forma activa lo
que permite mantener un adecuado
tono muscular.|
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Métodos para el Desarrollo de la


Rapidez
Se desarrolla este método bajo el principio de
aplicar el máximo esfuerzo con el objetivo de
alcanzar el límite de la velocidad en cada
repetición. Se realiza con arrancadas volantes
buscando recorrer con gran rapidez cortas
distancias.

Se desarrollan repeticiones alternando la


exigencia en cada uno de los tramos
previamente seleccionados. Se le conoce
como método de cambio de velocidades
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Métodos para el Desarrollo de la


Rapidez
MÉTODO Ubicar a los atletas uno detrás de otros
atendiendo a sus posibilidades. El liderazgo
NIVELADOR de los aventajados motivará a los demás.

MÉTODO Los juegos se deben caracterizar por


DE JUEGO grandes exigencias reactivas que se
ejecutan en áreas pequeñas. Son
empleados los relevos y juegos con
balones.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93
Métodos para el Desarrollo de la
Rapidez
MÉTODO Se emplea para el desarrollo de la
rapidez, se caracteriza por grandes
DE exigencias, lo que limita su uso con
COMPETENCIA frecuencia. Se exige generalmente
cumplir determinados tiempos o superar
los adversarios.
Es empleado por sus características
MÉTODO para el desarrollo de cualquier
DE manifestación de la rapidez, los
ejercicios que se aplican son muy
REPETICIONES
diversos y permiten su control con
exactitud.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Entrenamiento Fraccionado
Subdistancias y Sobredistancias
Especialidad Subdistancias Sobredistancias
100 mts 30 a 80 mts 120-150 mts
200 mts 60-80-100-120-150 mts 250-300 mts
400 mts 150-200-250-300 mts 500-600 mts
800 mts 200-300-400-500-600 mts 1000-1200 mts
1500 mts 300-400-600-800-1000-1200 mts no aplica
5000 mts 200-400-1000-1500 mts no aplica
10000 mts 400-1000-2000-3000 mts no aplica
Los entrenamientos fraccionados pueden estar por debajo
o por encima del trecho competitivo: subdistancias y
sobredistancias. Las sobredistancias mayores a 1500 m
no aplican, pasan a ser entrenamientos contínuos.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

•Métodos de
Entrenamiento
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Métodos de Entrenamiento
Los métodos de entrenamiento para el desarrollo de la
resistencia deben tener en cuenta la especialidad
deportiva, el entrenamiento busca la optimización y/o
perfeccionamiento. El entrenamiento para el desarrollo
de la resistencia se divide así:
Entrenamiento Continúo
Largo Medio Corto Variable

Entrenamiento Fraccionado

Prevalente aeróbico Prevalente anaeróbico


Muy corto Corto Medio Largo
Entrenamiento Repetitivo
Largo Corto
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Entrenamiento Contínuo
• Consiste en corridas o esfuerzos ininterrumpidos de
relativa larga duración, junto con el fraccionado determina
el pilar de trabajo de muchos deportes (cíclicos y
acíclicos), de acuerdo con la intensidad se divide en los
siguientes métodos:
E. Contínuo E. Contínuo E. Contínuo
Largo E. Contínuo Variable
Corto
Mediano
La intensidad mediante la cual se desplaza el atleta se deter-
mina a través de: tiempo/distancia recorrida, frecuencia
cardiaca, niveles sanguíneos de lactato, sustratos energéticos
utilizados (ver cuadro 2)
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Entrenamiento Contínuo (comparativo)

Parámetros Continuo Largo Continuo Mediano Continuo Corto Continuo Variable


% velocidad competitiva 60 al 85% 80 a 90% 85 a 95% 60 a 95%

% deVO2 mx 45 a 65% 60 a 80% 80 a 95% 50 al 90%

Frecuencia Cardiaca 120 a 150 p/m 150 a 170 p/m >170 p/m 120 a 170-190 p/m
Nivel Sanguineo de Lactato <2-3 mmol/L <6 mmol/L <8 mmol/L 8 mmol/L
Duración > 40 min <40 min <20 m 20 a 60 min
Nivel aeróbico bajo o subaeróbico superaeróbicos máximo aeróbico-anaeróbico
Cuadro 2
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Entrenamiento Fraccionado
Fragmenta la distancia competitiva en una cantidad
determinada de esfuerzos o corridas teniendo esto como
base el E.F., se aplica a deportistas cíclicos y acíclicos.
La extructura del trabajo se enfoca así:

Entren. Fraccionado Entren. Fraccionado


Prevalente Aeróbico Prev. Anaeróbico

Muy corto largo Muy corto corto


corto medio Medio largo
Los objetivos del entrenamiento fraccionado son:
Mayor desarrollo de la velocidad en función de la resistencia.
Desarrollo específico de los múltiples procesos biofuncionales
en relación a las exigencias de la disciplina deportiva.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Entrenamiento Fraccionado Prevalente Aeróbico


En el EFPAe se debe estructurar el trabajo mediante el
manejo de las intensidades y las pausas, La preferencia
es utilizar los trabajos fraccionados que tengan relación
con la distancia: 1.500 muy cortos y cortos, 10.000
medios y largos.
Entrenamiento Fraccionado Prevalente Aeróbico

Muy corto Corto Medio Largo


20”-35” 35” -2´ 2´-8´ 8´-20´
Velocidad
Los trechos cortos se pueden efectuar a diferentes
velocidades. El EFPAe se efectua a menor velocidad que
la media del ritmo competitivo (lento o rápido)a
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93
Entrenamiento Fraccionado Prevalente Anaeróbico

Al igual que el EFPAe, se puede desarrollar de acuerdo con


la distancia competitiva o el tiempo de trabajo. Para
alcanzar el impacto metabólico la magnitud de las cargas
debe superar el 95% de la intensidad.
Entrenamiento Fraccionado Prevalente Anaeróbico (tiempo)

Muy corto Corto Medio Largo


1”-8” 8” - 20” 20”-40” 40”-90”
<50 mts 50-150 mts 150-300 mts 300-500 mts

La duración del trabajo para cada una de las áreas debe


traducir en distancias específicas.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

EF Prevalente Anaeróbico
Velocidad:
En las sobredistancias la velocidad es inferior al trecho
competitivo, en las subdistancias se puede dar desde
velocidades inferiores hasta superiores o máximas.
sobredistancias subdistancias
85-95% 95%-hasta máxima
Pausas:
Como las cargas de trabajo son de elevada intensidad con
la formación de elevados niveles de lactato se debe dar al
deportista el descanso necesario para la normalización
de todas sus funciones.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Entrenamiento Repetitivo
Consiste en una sucesión de cargas a distintas
intensidades de relativa corta duración que son
aplicadas para:
 Especialidades deportivas estructuradas sobre
esfuerzos repetitivos.
 Especialidades deportivas de esfuerzos aislados o
únicos.
El entrenamiento de repeticiones no se puede realizar a
mayor intensidad que los esfuerzos a los cuales se
aplica.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

La Fuerza Muscular
La fuerza muscular es la capacidad del cuerpo de
ejercer la fuerza. Las fibras musculares dentro de los
músculos reaccionan cuando tienen que aguantar
peso o entrenamiento de resistencia. La fuerza
muscular desempeña un papel determinante en el
rendimiento deportivo de las especialidades
individuales. La fuerza se divide en varios tipos de
fuerza:
Fuerza Máxima
Fuerza Explosiva
Fuerza Elástica
Fuerza-Resistencia
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

La Fuerza Muscular
Fuerza Máxima:
Esta es la fuerza máxima que el músculo puede producir al
contraerse. Es importante en las disciplinas en que el
atleta tenga que superar o controlar una gran resistencia
como en los lanzamiento.
Fuerza Elástica:
Es el tipo de fuerza necesaria para que el músculo sea
capaz de moverse rápidamente contra una resistencia, la
combinación de velocidad de contracción y velocidad de
movimiento se conoce como potencia. , ej. Carreras,
saltos.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

La Fuerza Muscular
Fuerza Explosiva:
Es la capacidad del sistema neuromuscular para
vencer resistencias con una elevada velocidad de
contracción. En su entrenamiento se deben tener en
cuenta una combinación de elevar la fuerza máxima
en una primera fase y en una segunda fase en la que
la fuerza explosiva sirve para recuperar o elevar la
velocidad de contracción.
Fuerza Resistencia:
Es la capacidad de los músculos para continuar
ejerciendo la fuerza contra la fatiga creciente. Es una
combinación de fuerza y duración del movimiento. ej.
Carreras que duran entre 60s y 8m.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

La Fuerza Muscular
El entrenamiento de pesas y de resistencia desarrollan
la fuerza. Si aumenta la masa muscular como
resultado del entrenamiento se denomina hipertrofia,
esta se da en el entrenamiento de la fuerza máxima,
explosiva y elástica. Cuando el entrenamiento cesa
se produce la atrofia, reducción de masa muscular.
Fuerza Máxima Fuerza-Resistencia
Fuerza Explosiva
Fuerza Elástica Carga
ligera
Carga Repeticiones
Mucha Pocas media rápidas Muchas
carga repeticiones repeticiones
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Pectoral Torax
Tira el brazo hacia Unen las costillas, se
el costado y a través contraen y relajan con
del pecho la respiración

Abdomen Biceps
Tienen forma de Dobla el codo
láminas que protegen los
organos abdominales Flexor
Dobla la muñeca
y los dedos
Recto Anterior
Dobla la articulación de
la cadera y endereza la Aductores
rodilla del muslo

Sartoreo
Extensor
Dobla las articulaciones
Tuerce el pie y
los dedos del pie de la rodilla y la cadera
hacia arriba y tuerce el muslo
hacia afuera
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Ciclos de Entrenamiento
M
A
C PERIODO COMPETITIVO
R
O

M
E Mesociclo de Mesociclo Mesociclo de
S precompeticiones Intermedio Competiciones
O

M
I
C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
R
O

El entrenamiento progresa en ciclos de actividad y el más pequeño se denomina


microciclo, el conjunto de microciclos se denomina mesociclos, los
macrociclos a su vez están compuestos por un conjunto de mesociclos.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Macrociclos
El proceso de desarrollo del atleta pasa por las fases de
crecimiento, mantenimiento y de pérdida de forma
deportiva, el sistema de preparación debe respetar estas
3 fases.
La fase de construcción la llamamos período preparatorio.
La de mantenimiento, período de competición.
La de pérdida, período de transición.
Estos tres períodos constituyen un macrociclo de
entrenamiento el cual puede ser anual, semestral o
trimestral de acuerdo con la temporada competitiva.

General Especial Preparatorias Principales Activa Pasiva


P. Preparatorio P. competitivo P. Transición
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Macrociclos
Período Preparatorio:
Surge de la necesidad de preparar el atleta para
participar con una disposición óptima en la competición.
Durante este período se crean las bases necesarias que
condicionan la forma deportiva.
Duración: Depende de las fechas de las principales
competiciones deportivas, del clima, años de
entrenamiento y carga anual de entrenamiento.
El tiempo mínimo son 12 a 16 semanas o de 20 a 23
semanas.
El período de preparación se divide en preparación
general y preparación específica.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Macrociclos
Preparación General:
Objetivo:
•Potenciar el nivel de capacidad del organismo por el
desarrollo y mejora del VO2max, del umbral anaeróbico,
de la potencia muscular, de la resistencia muscular, y la
flexibilidad.
•Desarrollar la forma general y las cualidades motoras:
resistencia, fuerza máximay explosiva, velocidad,
flexibilidad, agilidad y coordinación.
•Desarrollar las cualidades volitivas.
•Mejorar el nivel técnico.
•Establecer las metas a conseguir en las competiciones.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Preparación Específica:
Objetivo:
•Aumento cualitativo del entrenamiento.
•Mayor concentración en el trabajo específico.
•Aumento en el entrenamiento con énfasis en el
desarrollo específico para la la competición.
•Aumento en el entrenamiento con énfasis en el desarrollo
directo de la velocidad.
•Formación de cualidades volitivas específicas para la
obtención del éxito en las competiciones.
•Durante esta etapa se reduce el volumen general y se
aumenta la intensidad.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Macrociclos
Período Competitivo:
Corresponde a la segunda fase de la consecución de la
forma deportiva, es la fase de estabilización o
conservación de la misma. Durante este período se
aumenta la frecuencia de participación en competiciones.
Se divide en competiciones preparatorias y competiciones
principales.
Competiciones Preparatorias: su objetivo es registrar los
comportamientos en el ambiente de competición, detectar
fallas en la conducción del entrenamiento (fallas tácticas,
físicas, técnicas y psicológicas)..
En esta etapa prevalecen las repeticiones múltiples de los
ejercicios y los ejercicios especiales.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Macrociclos
Competiciones Principales:
Su objetivo es que el atleta alcance su mayor rendimiento
y conseguir así sus mejores resultados en las
competiciones más importantes.
•Las exigencias de los ejercicios especiales deben
sobrepasar las de las competiciones, igualarlas o ser
menores.
•El volumen de entrenamiento deben mantenerse casi
idénticos a los de la primera etapa.
•La recuperación activa adquiere gran importancia en esta
etapa.
•La semana anterior a la competencia el volumen de
carga debe tener una reducción significativa.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Macrociclos
• Periodo de Transición:
Es el períodos final de la temporada y se considera como
un descanso activo, su objetivo principal es darle al
atleta la oportunidad de recuperar la forma mental y
física que es afectada por el entrenamiento, los períodos
de preparación y las competencias.
Las dos variantes son:
• Transición pasiva: con un gran descenso del
rendimiento.
• Transición activa: regreso al entrenamiento en mejores
condiciones funcionales.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Mesociclos
Existen dos grupos de mesociclos, el primero relacionado con
la temporada entera y el segundo con fases o momentos
particulares. Gradual
Desarrollo
TEMPORADA
TOTAL Base
Estabilización

Competitivo
MESOCICLO

Control y
Preparación
MOMENTOS
PARTICULARES Precompetitivo

Recuperación
Intermedios
Regeneración
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Mesociclos
Mesociclo Gradual:
Tarea Principal:
Su función es preparar de forma progresiva a los atletas
para soportar las cargas de entrenamiento específico.
Contenido
Se caracteriza por un aumento de la potencia máxima y
de la resistencia aeróbica.
Se puede recurrir a un volumen reducido de
entrenamiento específico con incidencia privilegiada sobre
la fuerza, la velocidad y la flexibilidad. Con este
mesociclo se inicia el período de entrenamiento
(preparatorio)
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Mesociclo de Base: Mesociclos


Su contenido de entrenamiento va dirigido a aumentar las
posibilidades funcionales de los principales sistemas, la
preparación técnica y el entrenamiento mental. Este
mesociclo se divide a su vez en:
Mesociclo de Desarrollo: Es el paso a nun nuevo nivel de
capacidad del atleta,hay aumento significativo de los
valores de carga de entrenamiento general o específico.
Mesociclo de Estabilización: se caracteriza por la
interrupción temporal de la progresión de la carga de
entrenamiento que permanecerá en el nivel del ciclo
anterior.
Los mesociclos de estabilización alternan con los de
desarrollo
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Mesociclos
Mesociclo Competitivo:
Es el principal tipo de mesociclo durante el período
competitivo.
Tareas Principales:
•Enfasis en la obtención de resultados.
•Entrenamiento para establecer factores tácticos de forma
flexible, sobre las condiciones de competición.
•Contenido:
•Predominio de la intensidad de la carga elevada.
•Elevada carga de competición.
•Competiciones frecuentes.
•Refuerzo de los medios y métodos de recuperación.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Mesociclos
Mesociclo de Control y Preparación:
Tarea Principal:
Son mesociclos de transición ente los mesociclos de base
y los competitivos. Puede contener dos microciclos
entrenamiento y dos de competición.
Contenidos:

Corregir las imperfecciones observadas en la


competencia.
Metodos de entrenamiento y control.
Refuerzo a las medidas de recuperación rápida.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Mesociclos
Mesociclo Precompetitivo:
Ubicado en la fase de preparación, inmediatamente
anterior a la competición o competiciones principales.
Tareas Principales:
Eliminación de los puntos flojos, corrección de los fallos,
estabilización de los niveles técnicos y tácticos
alcanzados.
Contenido:
Predominio de los métodos específicos de
entrenamiento.
Parámetros de carga óptima
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Mesociclos
Mesociclos Intermedios - subdivisiones
De Recuperación:
Tareas Principales:
Refuerzo de los fundamentos de las competiciones.
Eliminar los puntos flojos.
Contenido: Pocas competiciones, parámetros óptimos de
carga (más extensiva, menos intensa)
Preparatorio o Regenerativo:
Tareas: Recupera y estabiliza los niveles de prestación
durante el largo período de competiciones.
Contenido: Refuerza los métodos que favorecen la
recuperación activa, reducción del nivel de exigencia del
entrenamiento.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Microciclos
El conjunto de sesiones de entrenamiento que repiten
una parcela relativamente completa del proceso de
entrenamiento constituyen el microciclo. Su duración
es media, de una semana, con un mínimo de dos
sesiones tipo, diferentes. Para su planificación el
entrenador debe tomar en cuenta algunos factores
como:
Modo de vida del atleta, volumen de la carga,
preferencias diarias del entrenamiento,
especialización de cada atleta, respuesta del atleta al
programa de entrenamiento, calendario de
competiciones, duración del microciclo.
Patton Powell Gay Bolt Bailey 10.34 9.84 9.71 9.58 9.93

Tipos de Microciclos
M
Se caracteriza por su bajo nivel de movilización.
Gradual Prepara el organismo para una fase de entrenamiento
I intenso.

C Choque Se caracteriza por su gran volumen de entrenamiento y


R de movilización. Tiene como objetivo estimular los
procesos de adaptación del organismo.
O
Precompetivos Prepara al atleta para las condiciones de la competición
C su contenido depende de la condición del atleta.
I Se caracteriza por su organización conforme al programa de
C Competitivo
competiciones, puede limitarse a preparación directa para la
competencia y a procedimientos de recuperación.
L
O
Surgen al final de los microciclos de choque y de
competiciones, proporcionan un proceso de
S Recuperación recuperación que provoca en el organismo una mejor
adaptación.

También podría gustarte