Está en la página 1de 35

Trauma craneoencefálico en

pediatría
Leire Yanes Uzkanga
Interna Universidad de la Sabana
Contenido
1. Introducción
2. Causas
3. Características únicas en niños
4. Fisiopatología
5. Evaluación inicial
6. Estabilización y reanimación
7. Tratamiento
Introducción
● Constituye un motivo frecuente de consulta en urgencias
● 1 de cada 10 niños sufrirá un TCE no banal a lo largo de la infancia
● Dos picos: menores de dos años y en la pubertad
● Más frecuentes en varones
● Mayores tasas de supervivencia comparados con los adultos
● Mortalidad dos veces mayor en niños menores de 12 meses
Causas
● Las caídas constituyen el mecanismo más frecuente
● El maltrato es una causa común de TCE grave en los menores de un año
● En los niños mayores:
○ Caídas
○ Accidentes como peatones
○ Accidentes automovilísticos
○ Accidentes en bicicleta
○ Trauma directo: heridas por
arma de fuego.
Características únicas en niños
● Mayor masa craneofacial proporcionalmente a su masa corporal total
○ Hasta los cuatro años llega a representar 20% de la superficie corporal.
● Falta del desarrollo de la musculatura
cervical
● Tendencia a hiperemia cerebral propia
de la niñez: edema cerebral difuso común.
● Fontanelas y las suturas abiertas
mecanismo de defensa para la
hipertensión intracraneana
Características únicas en niños
● El gran número de sinapsis en el cerebro en desarrollo permite mayor plasticidad y
por lo tanto mejor recuperación neurológica.
● El cerebro en desarrollo es más susceptible a la
toxicidad por aminoácidos excitatorios,
especialmente glutamato.
● Mortalidad global es 6% en niños y 18% en adultos.
● El cuero cabelludo de los niños es muy
vascularizado.
● Los lactantes pueden manifestar signos de choque
por lesiones de los espacios subgaleal y epidural.
Fisiopatología
La agresión inicial que ocurre en el momento mismo del trauma genera daño tisular:
lesión primaria, puede ser focalizada o difusa.

El daño primario la mayoría de veces no puede modificarse con las intervenciones


terapéuticas

Las lesiones sistémicas o intracerebrales que aparecen con posterioridad al trauma, la


lesión secundaria.

El tratamiento debe enfocarse inicialmente a mitigar la lesión primaria, si es posible,


pero, sobre todo a prevenir la lesión secundaria.
Lesiones primarias focalizadas
● Herida del cuero cabelludo: pueden producir choque hemorrágico en los
niños.
● Fracturas: lineales o deprimidas (simples o compuestas).
○ Abiertas o cerradas
● Fracturas lineales: edema y dolor y curan espontáneamente.
● Fracturas deprimidas: pueden lacerar el tejido cerebral adyacente.
● Fracturas expandidas: ocurren exclusivamente en los lactantes, masa pulsátil en
el sitio de la fractura.
● Fracturas de base de cráneo
Lesiones primarias focalizadas
● Fracturas de base de cráneo:
○ Generalmente se extienden a los conductos
auditivos y nasales.
○ Equimosis periorbitaria (ojos de mapache)
○ Hemorragia en el área retroauricular (signo
de Battle)
○ Epistaxis y otorragia.
○ En estos casos siempre se debe sospechar
fístula de líquido cefalorraquídeo.
○ La mayoría de estas fracturas cicatrizan a los
diez días
Lesiones primarias focalizadas
Contusión: es una lesión traumática de la masa
cerebral, sin lesión de la piamadre, resultado de la
combinación de lesión microvascular y lesión
tisular focal

Tamaño y gravedad están directamente


relacionados con la fuerza del impacto.

Pueden ser hemorrágicas o necróticas y están


asociadas con edema perilesional.
Lesiones primarias focalizadas
● Laceración cerebral: es la lesión traumática de la superficie de la corteza
cerebral, con lesión de la piamadre. Puede estar asociada con hemorragia
subaracnoidea y hematoma subdural.
● Hemorragias intracraneanas
○ Hematoma epidural
○ Hematoma subdural
○ Hematoma intraparenquimatoso
○ Hemorragia subaracnoidea
Hemorragias intracraneanas
Hematoma epidural:
● Colección hemática entre la dura y el cráneo.
● Arterias meníngeas, senos venosos y díploe.
● Frecuentemente asociados con fracturas lineales.
● Poco comunes en menores de dos años, la arteria
meníngea media todavía no se ha fijado a la tabla ósea
● El cuadro clínico clásico de lucidez y pérdida posterior de
la conciencia no es frecuente.
● Sospechar en los pacientes con cefalea progresiva y
vómito incoercible postraumático.
● Pronóstico relacionado con el nivel de conciencia al
momento de la intervención quirúrgica
Hemorragias intracraneanas
Hematoma subdural:
● Es una colección hemática entre la dura y la aracnoides.
● Sangrado venoso de las venas meníngeas.
● Se clasifican en:
○ Agudos: primeras 48 horas.
○ Subagudos: 2 y 20 días
○ Crónicos: después de 20 días.
● La mayoría están acompañados de otras lesiones cerebrales,
lo que lo hace de peor pronóstico que el epidural.
● Los hematomas subdurales están asociados con lesiones de
alta velocidad y son más comunes que los hematomas
epidurales en la niñez
Hemorragias intracraneanas
Hematoma intraparenquimatoso: poco común
● Por los mecanismos de golpe y contragolpe
● Lesiones en vasos sanguíneos grandes y
profundos.
● Coexiste con lesión axonal.

Hemorragia subaracnoidea:
● Frecuente en TCE moderado a grave.
● Al espacio subaracnoideo o el sistema ventricular.
● Puede generar mayor problema isquémico por el
vasoespasmo.
● La hemorragia intraventricular está asociada con
fuerzas extremas y es de peor pronóstico
Lesiones primarias generalizadas
Daño axonal difuso:
● Parece ser causada por la ruptura
microscópica de la sustancia
cerebral
● Aceleración y desaceleración
intracraneales.
● Lesiones hemorrágicas en el cuerpo
calloso y cuadrantes posterolaterales
del tronco adyacentes a los
pedúnculos cerebelosos superiores.
Lesión secundaria
● La respuesta al trauma es un proceso dinámico, horas a días después de la
lesión.
● Consecuencia de los procesos bioquímicos y fisiológicos iniciados por la lesión
primaria.
● Hipotensión, hipercapnia, hipoxemia o aumento de PIC
● Los mecanismos de lesiones cerebrales secundarias son:
○ Hipoperfusión: puede ser global (hipertensión intracraneana, disminución
del gasto cardíaco) o regional (edema local, vasoespasmo)
○ Hipoxia
○ Lesión de reperfusión
○ Liberación de mediadores de los procesos inflamatorios regionales
○ Cambios electrolíticos y acidobásicos
Lesión secundaria
● El FSC está regulado por la presión de perfusión cerebral (PPC), que es la
diferencia entre la PAM y la PIC.
● Disminución del flujo sanguíneo cerebral (FSC) en las fases tempranas posteriores
al TCE, en las primeras tres horas puede disminuir hasta 20mL/100 g/minuto.
● El mecanismo exacto de la hipoperfusión no es muy claro: puede ser secundaria a
vasoespasmo, pérdida de la respuesta vasodilatadora y alteración de la
autorregulación.
● La hipoxemia está asociada con aumentos marcados del FSC.
● El dolor y la ansiedad producen aumento marcado del FSC. Se deben administrar
analgésicos no depresores de la conciencia y evitar en lo posible los estímulos
nociceptivos.
Lesión secundaria
● Las alteraciones de la dinámica circulatoria cerebral conducen a un aumento de la
PIC.
● La liberación de aminoácidos excitatorios (aspartato, glutamato, dopamina) de las
neuronas lesionadas, que estimulan los receptores de membrana neuronal.
● Flujos iónicos patológicos, especialmente de calcio y sodio; el calcio que penetra a la
célula activa proteasas y fosfolipasas.
● La entrada de sodio produce edema intracelular citotóxico.
● El daño de las membranas celulares produce mediadores inflamatorios que pueden
causar vasodilatación, vasoconstricción, edema vasogénico, y agregación de células
inflamatorias y plaquetas.
● También se producen ROS, que causan daño celular.
Lesión secundaria
● Isquemia: hipotensión, vasoespasmo, edema de las células endoteliales y compresión
por el tejido edematoso.
● Minimizar la lesión secundaria:
○ Por la sensibilidad a la hipoxia, es imperativo asegurar la vía aérea y una buena
ventilación
○ Debe mantenerse la circulación con reanimación hídrica y vasopresores,
garantizando una adecuada PPC (entre 50-80 mm Hg)
■ La hipotensión sistémica está asociada con mal pronóstico
○ La reducción de la actividad neuronal disminuye las demandas metabólicas
○ Las convulsiones deben tratarse intensamente
Complicaciones extracerebrales
● La respuesta hipermetabólica en pacientes con TCE se puede comparar con la
de los pacientes quemados con extensión de 40%
● Edema pulmonar neurogénico
● Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
● Diabetes insípida central (factor de mal pronóstico vital)
● Coagulación intravascular diseminada, por liberación de tromboplastina
cerebral.
● Si este estado no es tratado de manera correcta, 70% de mortalidad.
Evaluación inicial
● Circunstancias específicas del trauma craneal
● Identificar los factores predisponentes: uso de fármacos depresores del SNC,
trastornos convulsivos previos, alteraciones de la marcha o intentos de suicidio.
● Sospechar maltrato infantil cuando hay historia de traumatismos craneanos
repetidos o hay otras fracturas o lesiones traumáticas no muy bien explicadas
por el trauma en sí.
● Se debe investigar sobre pérdida de conocimiento, trastornos de conciencia
posteriores al trauma, náuseas, vómito, cefalea y actividad convulsiva
postraumática.
● Casi 70% de las muertes que ocurren después de un traumatismo suceden en las
primeras 48 horas.
Estabilización y reanimación
● Evaluación-intervención-reevaluación
● A: Control de la vía aérea e inmovilización cervical.
○ Siempre se debe sospechar trauma cervical
● B: Respiración y ventilación.
○ PaO2 por encima de 60 mm de Hg o satO2 mayores de 95%
○ PaCO2 30 – 34 mm Hg.
● C: Circulación y control de la hemorragia. PAM mayor de 60mmHg
● D: Definición de alteración neurológica
● E: Exposición y prevención de hipotermia
● Mantenimiento de la PPC por medio de reanimación con cristaloides,
coloides e incluso soluciones hipertónicas reduce la necesidad del
control de la PIC.
Examen neurológico
Después de las maniobras de reanimación.
● Leve: asintomático, cefalea ocasional, no hay anormalidades neurológicas,
hematoma subgaleal.
● Moderado: alteración de la conciencia inmediatamente después del trauma,
cefalea progresiva, vómito, convulsión postraumática, otro trauma asociado,
sospecha de maltrato, signos clínicos que hagan sospechar fractura de base del
cráneo.
● Grave: alteración de la conciencia posterior a la reanimación, fractura deprimida,
fractura abierta, signos neurológicos, lesiones penetrantes, indicativa de
hipertensión endocraneana. Grave de alteración del estado de conciencia,
asegurar la vía aérea mediante intubación.
Escala de Glasgow

Leve: 13 a 15
Moderado: 9 a 12
Grave: menor o igual a 8
Examen neurológico
Si Glasgow disminuye dos puntos hay deterioro significativo y requiere
reevaluación urgente.

Deben buscarse otros indicadores de déficit neurológico: respuesta pupilar, reflejo


corneano, reflejos oculocefalógiros, patrón ventilatorio (integridad del tallo),
reflejos superficiales y profundos y signos de lateralización.

Hipertensión intracraneal:
■ Cefalea persistente
■ Vómito incoercible
■ Papiledema
■ Convulsiones
Reevaluación y diagnóstico definitivo
● Nueva evaluación neurológica
● Estudios paraclínicos
○ Tomografía computarizada: pacientes con TC cerebral normal posterior al TCE
tienen poca probabilidad de deterioro neurológico.
■ Nunca a un niño inestable.
■ Es superior a la resonancia nuclear magnética (RNM) en el diagnóstico de
hemorragia subaracnoidea y anormalidades óseas.
■ Menos sensible para evaluar las lesiones del tallo cerebral, cerebelo y la
superficie orbitaria inferior del lóbulo frontal y no es sensible para la
lesión axonal difusa.
Reevaluación y diagnóstico definitivo
● La TC con contraste puede ser útil en las fases crónicas de hematomas
isodensos, infartos postraumáticos y permite hacer el seguimiento de las
contusiones hemorrágicas, empiemas y abscesos.
● En los sitios donde no se cuente con el recurso en el centro hospitalario, el
traslado debe hacerse paciente estable con control de otras lesiones.
● La utilidad de la radiografía de cráneo en la evaluación de pacientes con TCE
es controversial.
Indicaciones de TAC
■ Alteración del estado de conciencia ■ Fontanela abombada

■ Signos de focalización ■ GCS ≤ 8

■ Cefalea persistente ■ Asimetría pupilar mayor de 1 mm

■ Vómito incoercible ■ Disminución en tres puntos en GCS

■ Convulsión postraumática ■ Niños con diátesis hemorrágica

■ Sospecha de fractura de base de cráneo ■ Al paciente con GCS de 14 ó 15 que


curse con pérdida de conocimiento
■ Fractura deprimida o compuesta o amnesia
■ Lesión penetrante del SNC
Tratamiento
Los principios generales del tratamiento de niños con TCE incluyen:
● Prevención de las demandas anormales de oxígeno:
○ Evitar la fiebre
○ Evitar las convulsiones
○ Evitar ansiedad, agitación y dolor
● Mejorar el transporte de oxígeno:
○ Asegurar un buen transporte de oxígeno
○ Asegurar una buena presión arterial media
○ Asegurar una buena volemia
Tratamiento
Trauma craneoencefálico leve
● Observación por 8 a 12 horas.
● Si no hay deterioro se le dará de alta con instrucciones precisas a los
padres y se controlará como un paciente ambulatorio a las 24 y 48
horas.
● Si el niño regresa al servicio por cambios de conciencia o vómito
persistente, se debe practicar, además de un exhaustivo examen
neurológico, una TC cerebral.
Trauma craneoencefálico moderado
● Debe hacerse TC cerebral.
● Si no se demuestra lesión intracraneana, se dará de alta a las 48 horas,
teniendo en cuenta las indicaciones para pacientes con TCE leve.
● Si hay lesión intracraneana se debe observar mínimo por 72 horas, con un
estricto control mediante evaluación neurológica.
● El paciente debe ser remitido a una institución que cuente con recursos de
neurocirugía y cuidados intensivos.
Trauma craneoencefálico
grave
● Estos pacientes deben ser tratados en
una unidad de cuidados intensivos.
● Monitorización fisiológica, lograr los
siguientes parámetros:
○ PIC < 20 mm Hg (15 mm Hg en caso
de lesiones temporales)
○ PAM 65–85 mm Hg (según la edad)
○ Saturación venosa yugular de
55–75% PPC 50–80 mm Hg (según
la edad)
¡Gracias!

También podría gustarte