Está en la página 1de 1

El principio de funcionamiento de la bomba de calor se basa en los principios de la termodinámica y se

puede estructurar en 4 pasos:

-       En el primer paso el fluido refrigerante se encuentra a baja temperatura y a baja presión y, por lo
tanto, en estado líquido. El aire aspirado del ambiente pasa a través del evaporador, dónde el fluido
refrigerante absorbe la temperatura del aire ambiente y cambia de estado. Al mismo tiempo, el aire es
expulsado a una temperatura más baja.

-       El fluido refrigerante llega al paso 2 en forma de vapor, pero todavía a baja presión. Pasándolo a
través del compresor se produce un aumento de la presión con el consiguiente aumento de
temperatura. 

-       Como resultado se obtiene vapor en un estado elevado de energía. Este vapor situado en el paso 3
es el que circula por el condensador situado a lo largo del calderín donde va cediendo toda la energía al
agua acumulada, volviendo así a estado líquido.

-       En el último paso del proceso, el fluido refrigerante ya en estado líquido se hace pasar por la válvula
de expansión para obtener de nuevo el fluido en sus condiciones iniciales, es decir, a baja presión y a
baja temperatura. De esta forma se puede volver a iniciar el proceso.

Las principales aplicaciones de las bombas de calor son la climatización de viviendas, locales
comerciales, hoteles, etc. Dependiendo del entorno y las necesidades que tenga cada usuario optara por
una u otra. Sin embargo, también tienen otros usos como el calentamiento de piscinas o en el sector
industrial el calentamiento de agua en lavanderías o limpieza y en algunos procesos de secado como el
del tabaco, los embutidos o la madera.

Euric De León
2-16-0905

También podría gustarte