Está en la página 1de 8

Sistema Internacional de Unidades

El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, también denominado Sistema


Internacional de Medidas, es el sistema de unidades más extensamente usado. Junto con el
antiguo sistema métrico decimal, que es su antecesor y que ha perfeccionado, el SI también es
conocido como sistema métrico, especialmente en las naciones en las que aún no se ha
implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesas y
Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básicas o fundamentales. En 1971, fue
añadida la séptima unidad básica, el mol.
Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del SI, es que sus unidades
están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la unidad de la
magnitud masa, el kilogramo, que está definida como la masa del prototipo internacional del
kilogramo o aquel cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina
Internacional de Pesos y Medidas.
Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de
medida y a las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o
comparaciones. Esto permite alcanzar la equivalencia de las medidas realizadas por instrumentos
similares, utilizados y calibrados en lugares apartados y por ende asegurar, sin la necesidad de
ensayos y mediciones duplicadas, el cumplimiento de las características de los objetos que circulan
en el comercio internacional y su intercambiabilidad.

Conjunto consistente de unidades de medida. Definen un conjunto básico de unidades de medida a


partir del cual se derivan el resto. Existen varios sistemas de unidades:

 Sistema Internacional de Unidades o SI: Es el sistema más usado. Sus unidades básicas
son: el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin, la candela y el mol.
 Sistema Métrico Decimal: Primer sistema unificado de medidas.
 Sistema Cegesimal o CGS.: Denominado así porque sus unidades básicas son el
centímetro, el gramo y el segundo.
 Sistema Natural: En el cual las unidades se escogen de forma que ciertas constantes
físicas valgan exactamente 1.
 Sistema Técnico de Unidades: Derivado del sistema métrico con unidades del anterior,
todavía utilizado en la técnica por ser unidades muy intuitivas.
 Sistema Inglés: Aún utilizado en los países anglosajones. Muchos de ellos lo están
intentando reemplazar por el Sistema Internacional de Unidades.

Además de estos, existen unidades prácticas usadas en diferentes campos y ciencias,de las
unidades fundamentales dependen las derivadas y estas son miles y las fundamentales solo siete

Unidades atómicas
Unidades usadas en Astronomía

 Unidades de longitud
 Unidades de superficie
 Unidades de volumen
 Unidades de masa

Sistema métrico decimal

El sistema métrico decimal o simplemente sistema métrico es un sistema de unidades basado


en el metro, en el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida están relacionadas
entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10.
Fue implantado por la 1ª Conferencia General de Pesos y Medidas (París, 1889), con el que se
pretendía buscar un sistema único para todo el mundo para facilitar el intercambio, ya que hasta
entonces cada país, e incluso cada región, tenía su propio sistema, a menudo con las mismas
denominaciones para las magnitudes, pero con distinto valor.

 Como unidad de medida de longitud se adoptó el metro, definido como la diezmillonésima


parte del cuadrante del meridiano terrestre, cuyo patrón se reprodujo en una barra de
platino iridiado. El original se depositó en París y se hizo una copia para cada uno de los
veinte países firmantes del acuerdo.

 Como medida de capacidad se adoptó el litro, equivalente al decímetro cúbico.

 Como medida de masa se adoptó el kilogramo, definido a partir de la masa de un litro de


agua pura y materializado en un kilogramo patrón.

Se adoptaron múltiplos (deca, 10, hecto, 100, kilo, 1000 y miria, 10000) y submúltiplos (deci, 0,1;
centi, 0,01; y mili, 0,001) y un sistema de notaciones para emplearlos.
Actualmente se ha sustituido por el Sistema Internacional de Unidades (SI) al que se han adherido
muchos de los países que no adoptaron el Sistema Métrico Decimal.
SISTEMAS DE UNIDADES

SISTEMA M.K.S (S.I.)

MAGNITUD UNIDAD ABREVIATURA

Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

SISTEMA C.G.S.

MAGNITUD UNIDAD ABREVIATURA

Longitud centímetro cm

Masa gramo g

Tiempo segundo s

SISTEMA TÉCNICO

MAGNITUD UNIDAD ABREVIATURA

Longitud metro m

Masa unidad técnica de masa u.t.m.

Tiempo segundo s

SISTEMA ABSOLUTO INGLÉS

MAGNITUD UNIDAD ABREVIATURA

Longitud Pie ft

Masa Libra-masa lbm

Tiempo segundo s

Intensidad Amperio A

EQUIVALENCIAS ENTRE SISTEMAS

MAGNITUD SISTEMA M.K.S (S.I.) SISTEMA C.G.S. SISTEMA TÉCNICO SISTEMA INGLÉS

Longitud m cm m ft

Masa kg g u.t.m. lbm

Tiempo s s s s

Fuerza N din kp

Energía, Trabajo J erg kgm


N = newton
din = dina
kp = kilopondio
J = julio
erg = ergio
kgm = kilográmetro

Fuerza = masa x aceleración

1 newton (N) = 1 kilogramo (kg) x 1 metro/segundo2 (m/s2)

1 newton (N) = 103 gramos (g) x 102 centímetros/segundo2 (cm/s2)

1 newton (N) = 105 gramos (g) x centímetros/segundo2 (cm/s2)

1 dina (din) = 1 gramo (g) x 1 centímetro/segundo2 (cm/s2)

1 newton (N) = 105 dinas (din)

Peso = masa x aceleración de la gravedad (9,8 m/s2)


1 kilopondio (kp) = 1 unidad técnica de masa (u.t.m.) x 1 metro/segundo2 (m/s2)
1 kilopondio (kp) = 1 kilogramo (Kg) x 9,8 metros/segundo2 (m/s2)

1 unidad técnica de masa (u.t.m.) = 9,8 kilogramos (kg)

1 kilopondio (kp) = 9,8 Newton (N)

1 kilopondio (kp) = 9,8 x 105 dinas (din)

Trabajo = fuerza x espacio


1 julio (J) = 1 newton (N) x 1 metro (m)
1 julio (J) = 105 dina (din) x 102 centímetros (cm)

1 ergio (erg) = 1 dina (din) x 1 centímetro (cm)

1 julio (J) = 107 ergios (erg)

1 kilográmetro (kgm) = 1 kilopondio (kp) x metro (m)


1 kilográmetro (kgm) = 9,8 Newton (N) x 1 metro (m)

1 kilográmetro (kgm) = 9,8 julios (J)

1 kilográmetro (kgm) = 9,8 x 10 7 ergio (erg)

1 libra-masa (lbm) = 0,45376 kilogramo (kg)


ESCALAS

Para el desarrollo de este tema se han tenido en cuenta las recomendaciones de la norma
UNE-EN ISO 5455:1996.

CONCEPTO

La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o
cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco
manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos.

Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias


en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo.

Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión


real, esto es:

E = dibujo / realidad
Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de
ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto
dibujado a su tamaño real (escala natural).

ESCALA GRÁFICA

Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo método gráfico para aplicar una escala.

Véase, por ejemplo, el caso para E 3:5

1º) Con origen en un punto O arbitrario se trazan dos rectas r y s formando un ángulo
cualquiera.
2º) Sobre la recta r se sitúa el denominador de la escala (5 en este caso) y sobre la recta s
el numerador (3 en este caso). Los extremos de dichos segmentos son A y B.
3º) Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del dibujo mediante
una simple paralela a AB.

ESCALAS NORMALIZADAS

Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se


recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de
dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros.

Estos valores son:

Ampliación: 2:1, 5:1, 10:1, 20:1, 50:1...

Reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50 ...

No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas escalas


intermedias tales como:

1:25, 1:30, 1:40, etc...


EJEMPLOS PRÁCTICOS

EJEMPLO 1

Se desea representar en un formato A3 (tamaño oficio) la planta de un edificio de 60 x 30


metros.

La escala más conveniente para este caso sería 1:200 que proporcionaría unas
dimensiones de 40 x 20 cm, muy adecuadas al tamaño del formato.

EJEMPLO 2:

Se desea representar en un formato A4 (tamaño carta) una pieza de reloj de


dimensiones 2 x 1 mm.

La escala adecuada sería 10:1

EJEMPLO 3:

Sobre una carta marina a E 1:50000 se mide una distancia de 7,5 cm entre dos islotes, ¿qué
distancia real hay entre ambos?

Se resuelve con una sencilla regla de tres:

si 1 cm del dibujo son 50000 cm reales

7,5 cm del dibujo serán X cm reales


X = 7,5 x 50000 / 1 ... y esto da como resultado 375.000 cm, que equivalen a 3,75 km.

USO DEL ESCALÍMETRO

La forma más habitual del escalímetro es la de una regla de 30 cm de longitud, con sección
estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va graduada con escalas diferentes,
que habitualmente son:

1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400, 1:500

Estas escalas son válidas igualmente para valores que resulten de multiplicarlas o dividirlas
por 10, así por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable en planos a escala 1:30 ó 1:3000, etc.

Ejemplos de utilización:

1º) Para un plano a E 1:250, se aplicará directamente la escala 1:250 del


escalímetro y las indicaciones numéricas que en él se leen son los metros reales que
representa el dibujo.
2º) En el caso de un plano a E 1:5000; se aplicará la escala 1:500 y habrá que multiplicar
por 10 la lectura del escalímetro. Por ejemplo, si una dimensión del plano posee 27 unidades
en el escalímetro, en realidad estamos midiendo 270 m.

ESCALA

Es la proporción de aumento o disminución que existe entre las dimensiones reales y las
dimensiones representadas de un objeto. En efecto, para representar un objeto de grandes
dimensiones, deben dividirse todas sus medidas por un factor mayor que uno, en este caso
denominado escala de reducción; y para representar objetos de pequeñas dimensiones, todas
sus medidas se multiplican por un factor mayor que uno, denominado escala de ampliación. La
escala a utilizar se determina entonces en función de las medidas del objeto y las medidas del
papel en el cual será representado. El dibujo hecho a escala mantendrá de esta forma todas las
proporciones del objeto representado, y mostrará una imagen de la apariencia real del mismo.
Finalmente, deben indicarse sobre el dibujo las dimensiones del objeto real, y la escala en que ha
sido elaborado.
A manera de ejemplo se presenta la ilustración comparativa de un cuadrado de 2 cms. de lado
dibujado en sus dimensiones reales (escala natural ó escala 1/1); multiplicando sus medidas por
dos (escala 2/1); y dividiendo sus medidas por (dos a escala 1/2).

cuadrado dibujado a 3 escalas diferentes

Factores de Escalas de Reducción y Ampliación

escalas de ampliación
escalas de reducción longitud de
longitud de escal factor de
escal factor de representación
representación a aumento
a reducción de 1 cm.
de 1 metro
1/1 1 1 cms.
1/1 1 100 cms. 1,33/1 1,33 1,33 cms.
1/1,25 1,25 80 cms. 2/1 2 2 cms.
1/2 2 50 cms. 4/1 4 4 cms.
1/2,5 2,5 40 cms. 5/1 5 5 cms.
1/5 5 20 cms. 8/1 8 8 cms.
1/7,5 7,5 13,33 cms. 10/1 10 10 cms.
1/10 10 10 cms

Escalas

Para evitar la realización de multiplicaciones ó divisiones en la elaboración de un dibujo a escala,


se trabaja con reglas graduadas denominadas escalas, las cuales son construidas en base a los
factores de reducción ó ampliación de las respectivas escalas.
escalas

Escalímetro

Un escalímetro o escala de arquitecto, elaborado de bronce


Un Escalímetro (denominado a veces como escala de arquitecto) es una regla especializada cuya
sección transversal tiene forma prismático con el objeto de tener diferentes escalas en la misma
regla. Se emplea frecuentemente para medir en dibujos que contienen diferentes escalas, tal y
como los blueprints. En su borde contiene un rango con escalas calibradas y basta con girar sobre
su eje longitudinal para ver la escala apropiada.

Materiales

La escala se ha realizado tradicionalemente en madera (generalmente de madera de haya) y para


poder mantener la precisión y la longevidad del escalímetro se ha empleado materiales que
ofrezcan al mismo tiempo durabilidad y estabilidad. En la actualidad lo más común es encontrar los
escalímetros en plástico rígido o aluminio. Dependiendo de el número de escalas incluidas en la
regla la sección transversal puede ser triangular (tres escalas, que suele ser la más habitual),
cuadrada (cuatro escalas), y así sucesivamente.
Escalas Habituales

Unidades Métricas

Los escalímetros empleados en Europa y en otras areas métricas se marcan referencias a una
base del sistema métrico. De esta forma los dibujos contienen las escalas y las unidades que se
están empleando. Las unidades de longitud estándard en el sistema SI pueden diferir en diferentes
paises generalmente se emplea milímetros (mm) en Inglaterra y metros (m), mientras en Francia se
trabaja generalmente en centímetros (cm) y metros.
En los escalímetros planos contienen escalas en pares y suelen ser:

 1:1 / 1:100
 1:5 / 1:50
 1:20 / 1:200
 1:1250 / 1:2500

Para los esclímetros triangulares, los valores apareados son:

 1:1 / 1:10

 1:2 / 1:20
 1:5 / 1:50
 1:100 / 1:200
 1:500 / 1:1000
 1:1250 / 1:2500

También podría gustarte