Está en la página 1de 18

La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

Introducción

Introducción 02
Objetivos e Hipótesis 03
Marco teórico 04
Desarrollo 11
Conclusiones 15
Referencias consultadas 17
Anexo 18
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

Introducción

Amarillismo: Tendencia de algunos medios informativos a presentar


las noticias destacando sus aspectos más llamativos, aunque sean
secundarios, con el fin comercial de provocar asombro o escándalo.

La televisión es uno de los medios de comunicación más conocidos del


mundo, por no decir el más conocido. Sin embargo, actualmente la
televisión se va muriendo poco a poco, y recurre para mantenerse
“viva” al amarillismo y las noticias basura, ya sea creando polémicas
entre famosos, pactadas o reales, o desinformando sobre algún tema de
relevancia mundial. Ese es el caso de la televisión de la Argentina.

En esta monografía se va a analizar, investigar y explicar los motivos de


la decadencia de la televisión argentina y su inminente muerte. Para
ello, se van a revisar fuentes informativas de internet y a analizar ciertas
definiciones empleadas como la empleada al inicio de la introducción.

Es por esto que el presente trabajo pretende responder a la siguiente


pregunta: ¿Por qué la televisión argentina recurre al amarillismo, al
panelismo, a las polémicas y a las noticias basura en la actualidad?
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

OBJETIVOS:

o General: Examinar los motivos por los cuales la calidad de la TV


argentina está en constante descenso.
o Específico: Analizar el éxito de los programas de chimento y las peleas
de famosos.

HIPÓTESIS:

o General: Desde mi punto de vista, las nuevas tecnologías y artefactos


existentes en nuestras vidas poseen un mayor uso en comparación a la
TV. El internet, los celulares, las redes sociales y los videojuegos están
dominando en la vida de las personas, especialmente jóvenes, los cuales
disfrutan cualquier otra forma de entretenimiento más que la TV, la cual
emplea medidas dudosas para desacreditar a la cultura popular y
recuperar espectadores, como tratar de enfermos mentales (no
explícitamente) a los que disfrutan de videojuegos, diciendo que los
adolescentes cada vez están más tontos, etc.
o Específica: El faranduleo es lo único que puede atraer a las personas a
ver TV. No tiene verdaderamente una explicación lógica, dado al tipo
de programa que son. Es repulsivo ver que, para generar espectadores,
se utilicen la vida privada de personas famosas y peleas entre los
mismos. Lo peor de todo son 2 cosas: por un lado, en ciertos casos,
estas peleas y discusiones están preparadas. Y por otro lado, este tipo de
contenido está afectando también al internet. Muchos canales de
youtube viven de crear historias y peleas falsas solo para ganar dinero.
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

Marco Teórico

• Según Mario Pergolini, ya nadie ve la tele en Argentina. El


Bailando de Tinelli puede ser lo más visto (después de alguna
telenovela) pero, también según él, tiene un espectador promedio de
más de 55, casi 60 años. Para Pergolini, el futuro está en las redes, en
las apps y juegos online, en Youtube, en lo que consumen los jóvenes y
los no tan jóvenes en el día a día.

A pesar de que, en lo personal, me suena a exageración (él tendrá datos


sobre los que apoyarse, ya que presume bastante de análisis de Big Data
y de conocer a las audiencias actuales), es cierto que los famosos puntos
de rating o el share han ido decayendo de manera estrepitosa. Allá lejos
quedan los tiempos en que una telenovela o serie familiar podía hacer
40 o 50 puntos de rating, reventando las expectativas. Y figuras que
están aún en la pantalla — aunque cada vez menos horas y meses al aire
— como Susana Giménez, Mirtha Legrand o el ya nombrado Tinelli
han dejado de conseguir aquellos promedios o picos de 20 o 30 para
pasar a algo más modesto, acorde con los tiempos que corren en que la
gente prefiere ponerse a ver una serie de Netflix. Porque la razón
principal la tenemos ahí: en las redes, en internet en general, en los
videos de Youtube y las series de plataformas on-demand que podemos
consumir a cualquier hora, cuando tengamos tiempo y ganas. Pero
también hay otras.

Otra razón que encuentro es el hartazgo, el “siempre lo mismo”. Hay


formatos que se han mantenido durante años y décadas en varios países
del mundo pero que gozan, generalmente, de más prestigio y cariño por
parte de los espectadores que de buenos resultados. Por otro lado, todo
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

formato cansa. Y se nota cuando todos — artistas, periodistas,


conductores — empiezan a buscar el escándalo y lo “mediático” para
mantenerse a flote.

• Como todo en Argentina debe ser explicado y justificado,


comenzamos por el principio: quien esto escribe ha tenido la suerte
profesional de cubrir cumbres internacionales de todo tipo y color,
asambleas de ONU y OEA como también reuniones anuales del FMI y
el Banco Mundial. En otra era. Las décadas del 90 y del 2000. Cuando a
los presidentes les importaba el valor de la palabra, de las palabras y se
ocupaban los documentos de las cumbres.

Como bien explica Juan Gabriel Tokatlian en la entrevista que dio a


Infobae, el G20 originalmente utilizado para salvaguardar el mundo de
la crisis económico financiera del 2008 ha mutado a un acontecimiento
político-social. Los documentos finales de la cumbre transitan por temas
políticamente correctos, terminar con la pobreza, igualdad, fomentar el
desarrollo y dejan explícitamente afuera a los temas urticantes sobre los
que no hay acuerdos. Sirven en su carácter político-social para algo muy
importante: las bilaterales entre los presidentes.

En una reunión de este tipo un presidente puede verse con una decena
de pares en un lapso de 36 horas, evitándose viajes específicos, visitas
de estado y justificaciones internas. ¿Cómo explica Theresa May en su
convulsionada Gran Bretaña por la salida del Brexit, complicado por
temas como Gibraltar, que viene a Buenos Aires a hablar a solas con el
Presidente del país de las Malvinas, si no es el marco de un G20? ¿Qué
otro marco político-social le permitiría a Vladimir Putin saludar a
Mohamed Bin Salman con tanta efusividad?
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

Una cumbre rara en si misma – Rosendo Fraga en la mejor definición al


respecto dijo: "el título es que el G20 siga vivo"- desde el momento que
a los líderes les importa poco y nada los acuerdos y desacuerdos a los
que llegan y que se van a volver a ver las caras en reuniones mundiales
(ONU) o regionales (Comunidad Europa), económicas (OPEP) etc., es
un problema para los periodistas y la televisión. ¿Cómo explicar todo
este bardo delante de una cámara de televisión? Fácil: no explicándolo.

La televisión resolvió que la cumbre del G20 eran el operativo de


seguridad, las explicaciones de ceremonial de los diferentes
acontecimientos, la cobertura –eterna- de los aterrizajes de los
presidentes, que ninguno en ningún caso hizo una sola declaración
pública (lo que hubiera justificado semejante expectativa) y debates
interminables sobre la altura de las faldas de las primeras damas. En lo
que si acertó fue en informar sobre los cortes de tránsito y la zona de
exclusión, en lo resulto un servicio a la comunidad.

Todo salpimentado con una notable ausencia de periodistas


especializados en temas internacionales y un notable amateurismo de
algunos que erraban continuamente los nombres de los presidentes que
entraban a los diferentes eventos (situación evitable por parte de
productores que podrían acercar a quienes están al aire una lista con
nombres y las fotos de los asistentes, práctica que en el ceremonial
internacional se practica desde 1870).

No hay nada peor para la televisión en una mega cobertura que los
baches de imágenes. En la llegada de los autos con los presidentes al
Teatro Colón se ponderó la "coordinación" con la que entraban las
delegaciones como si fuera un gran mérito. Los representantes de
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

Singapur, Indonesia e India fueron confundidos todo el día por la


televisión (la justificación podría ser que de Indonesia vino el vice,
Jusuf Kalla y de Singapur Lee Hsien Loong, el primer ministro).

Las banderas de los países en los autos tampoco ayudo: la insignia turca
fue interpretada como china en un caso. Y lo que es mas grave. Se
confundió –en algunos casos deliberadamente- la buena organización de
un evento de este tipo que viene "llave en mano" , es decir que ya todo
está pensado y solo hay que seguir los libros instructivos, con supuestas
consecuencias políticas favorables para el gobierno que lo organiza.
Algo así como que la sociedad de un país va a pensar: si pueden ordenar
la llegada de los autos de 25 delegaciones, armar una foto grupal, lograr
que anden los micrófonos, producir un espectáculo en el Teatro Colón y
desplegar 22.000 efectivos de seguridad, ese gobierno merece ser
reelecto. Este pensamiento dicho y escrito por algunos colegas es hasta
ofensivo para el propio Mauricio Macri.

Diferente sería decir: este G20 tuvo lugar porque Argentina tiene un
Presidente que decidió abrir el país al mundo y en este contexto y marco
los líderes del G20 deciden venir a Argentina, a diferencia de Cristina
Kirchner que lo mantenía cerrado (aunque se cansó de participar en
cumbres del G20).

Volvamos a la tele: los dos acontecimientos más importantes y


repetidos por la pantalla fueron el momento en que Donald Trump
tiraba el equipo de traducción y otra vez Trump cuando siguió de largo
en el saludo a Mauricio Macri en Costa Salguero. Poco y nada de por
qué Trump –si la idea editorial era hacer la cobertura todo el tiempo
sobre él, lo que perfectamente puede ser- no fue a la reunión más
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

importante del G20: la de los presidentes a solas en el retiro el viernes al


mediodía. O del gran encuentro con Xi Jinping, el más importante de
toda la reunión.

El otro enamoramiento de los productores televisivos, esto en parte es


entendible, fueron las bilaterales de nuestro Presidente. Es normal que
así pase, sucede en todos los países. Pero pareció según la televisión,
que hubo una cumbre, que Macri tuvo bilaterales y que el resto de los
presidentes se quedaron en el hotel viendo películas o Netflix,
esperando que los llamaran para la foto general en Costa Salguero y
comer saladitos y canapés en el Colón.

El ombliguismo argentino y nuestra falta absoluta de interés por las


cuestiones internacionales se notan cuando uno se toma el trabajo de ver
la cobertura de los diarios en el exterior. Para el británico de The Times,
como así también para The Guardian y The Independent la foto de tapa
es el saludo de Putin y el Bin Salman en dos casos y de Bin Salman y
Macron en otra (el presidente francés pidiéndole explicaciones).

En la tapa papel de New York Times el acuerdo del nuevo NAFTA con
México y Canadá y una foto sonriente de Bin Salman mirando a Trump.
En la versión web otra vez Bin Salman y Putin, la muerte de Bush padre
y notas, casi obvias, sobre el significado de la reunión más importante
de Buenos Aires: Trump-Xi. En The Washington Post la cuestión
comercial entre EEUU y China y el clima adverso que le trajo a la
cumbre las malas ondas entre Trump y Putin por Crimea.

Los franceses de Le Monde hacen foco y foto solo en Trump. Los


españoles de El País hablan del G20 en sí mismo –de los pocos que lo
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

hacen- y en la foto de tapa esta Bin Salman. Para los brasileños O


Globo, Folha y O Estado no hay cumbre en Buenos Aires (como
consecuencia de la ausencia de Jair Bolsonaro que asume en enero) y El
Mercurio de Chile se acuerda del G20, de la cumbre y de Macri la parte
más inferior de su tapa. Para El Tiempo de Bogotá tampoco hay G20 y
El Financiero mexicano estaba ocupado de la asunción este sábado de
AMLO y del pacto con EEUU y Canadá.

Ninguna ponderación al país por la organización, como tampoco fotos


de Macri en las portadas, lo que desmiente en parte otra de las grandes
máximas de la cobertura televisiva local: que el mundo tuvo sus ojos
puestos en Buenos Aires. Para el final una justificación en favor de la
televisión local: ningún productor pone al aire lo que el televidente no
quiere ver. Si la cumbre tuvo una cobertura light no todo es culpa de la
televisión. También lo es del espectador
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

Desarrollo

Los productores Claudio VIllarruel y Bernarda Llorente, ex directivos


de programación de Telefe, consideraron que la TV argentina "está en
crisis como modelo" y llamaron a los canales a invertir más y a ser
"audaces en las temáticas de sus ficciones". Con motivo del inicio de
una nueva temporada de su ciclo radial "Detrás de lo que vemos" por la
AM 750 que va de lunes a viernes a las 14, Villarruel y Llorente
charlaron con Télam sobre la actualidad de la TV argentina y a nivel
mundial.

—La TV argentina esta en un momento flojo y de caída a nivel


mainstream. ¿Siempre se necesita la financiación de lo mainstream?

Llorente: Yo creo que la televisión de acá está en crisis como modelo, y


algunos han logrado dar algunas respuestas de ese modelo y otros
todavía están empantanados. Si uno fuera a la televisión estadounidense,
por ejemplo, frente a la crisis lo que han hecho es invertir más en
productos mucho más caros equiparando la calidad con la del cine, en
cierta forma ocupando el espacio que tenía un cine en crisis que además
se replegó en los modelos más convencionales de apostar poco y
arriesgar poco. Hoy la tele que sobresale es la de países que han hecho
grandes inversiones y han sido audaces en sus temáticas, que es lo que
nosotros vemos a través de On Demand o Netflix, pero que en esos
países forma parte de la televisión nacional. Esos canales han dado esas
respuestas y, de hecho, los ratings de la televisión norteamericana no
han bajado. Si uno fuera en términos mundiales a la cantidad de tiempo
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

que ocupa la gente viendo distintas plataformas, en realidad ha subido,


la gente está más conectada. El problema real es qué pasa con la
televisión tradicional, sobre todo en países periféricos. La crisis de la
televisión argentina la ves en toda América Latina, mientras al mismo
tiempo tenés la edad de oro de la televisión de los países desarrollados
en los que nunca hubo tanta inversión y producción. Que va a declinar
sí, va a declinar, pero son distintas respuestas frente al mismo
fenómeno.

—La particularidad es que esas producciones le echan una mirada a la


política tanto en "House of Cards" o "Newsroom" pero también en
"Games of Thrones".

Villarruel: Porque es un fenómeno también coyuntural. Cuando fue la


crisis de los guionistas en Estados Unidos del cine, y después de los
actores, la televisión, que estaba en una crisis y es la gran factoría de
contenido de exportación, incorporó a los guionistas para hacer series de
televisión. Son series de televisión que te cuestan 10 o 15 millones de
dólares, fue una decisión política y económica. Por lo tanto, salieron a
producir con alta calidad cinematográfica cosas que la gente ya puede
ver en su casa en streaming cuando querés, no tienen que ir al cine, y
por lo tanto fue un "boom" y con la aparición de Netflix explotó la
inversión en contenidos. Entonces, tenemos un problema: si
invirtiéramos en la Argentina en lo audiovisual volveríamos a ser
referentes mundiales en ideas y conceptos de programas como fuimos
en un tiempo, pero hoy en día la televisión argentina en el mundo no
existe, compramos formatos y latas hechas afuera cuando 10 o 15 años
atrás nos compraban formatos hechos acá o guiones y nuestros creativos
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

asesoraban a países del mundo desde Asia hasta Estados Unidos. Creo
que en este momento se va a agudizar más porque hay una visión muy
cortoplacista de las cosas, y por eso tenemos esta televisión, que no es
problema de los directores artísticos sino que hay un sistema financiero
que dice "tenés esto". Sentás cuatro tipos a hablar, la publicidad está,
gastás menos y maximizás la ganancia, pero eso a largo plazo es un
elefante grandote que te va a pisar las estructuras y no ver el futuro. Lo
mejor que puede hacer un canal de televisión es invertir y no sólo para
Argentina, sino para exportar al mundo como era hace 15 años.

"Hoy la televisión se ha transformado en una antena de repetidora, se


generan muy pocos contenidos" / @Villarruel_clau

—Vos decís que el futuro de la TV está en el celular y en la tablet. ¿O


podés pelearlo desde la televisión?

Villarruel: Mirá, la televisión se ha transformado en una antena de


repetidora. Los canales son repetidores, porque generan muy pocos
contenidos, lo que yo le digo a algo que tenga valor agregado y de
muchos pases. Si tenés un programa a la mañana periodístico no podés
repetirlo, fue actualidad y lo tirás, no lo podés vender a Chile o a
México. Si te concentrás en hacer programas que sean de más de un
pase, que se puedan vender y sea algo atractivo. El gran problema hoy
en día es que de 15 años a acá el 30 por ciento de la gente se fue de la
televisión abierta y hoy el prime time lo gana la sumatoria de los cables
y las otras plataformas. Eso es durísimo, si te sigue entrando un poco de
publicidad en la tele, ¿qué hacés? ¿Invierto? Porque la inversión en la
televisión en Argentina es riesgo total. Lo que pasa es que si ponés un
programa de debate lo que perdés es más barato, lo cambiás rápido. Si
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

te largás a hacer un "Montecristo" o "El elegido" es todo riesgo y


depende del perfil de pantalla que tenés construido. Hay que empezar de
cero a construir el perfil de las pantallas de los canales, porque están
totalmente desperfilados.

Llorente: Vos decías si apostar a la tele o al celular. La verdad es que si


querés ver un partido de fútbol no elegís hacerlo en tu celular que es una
pantallita chiquita. El único electrodoméstico que se agranda es la tele,
porque justamente la tecnología te ayuda a que necesites más espacio
para gozar de esa calidad, no vas a ver 4K en un celular. Ves cosas
chiquitas, circunstanciales. Pero si tenés el producto y después lo
adaptás y lo pasás en distintas plataformas finalmente no es un
problema para la televisión abierta que los chicos lo vean en una tablet,
por ahí lo ve ahí y vos elegís verlo en la tele. El problema es que la
gente huya del contenido que le estés dando.

Villarruel: Por eso es terrible la caída del encendido que viene sufriendo
la TV argentina. Hay que investigar, la televisión no está acostumbrada
a hacer trabajo de campo e investigar qué está pasando. La televisión
piensa que va a seguir toda la vida y si sigue bajando los rating, los
dueños de la TV o los que ponen la guita van a poner un streaming que
es más barato. A la televisión le pasa todos los días un elefante por
adelante y no se dan cuenta.

Es el tiempo de "producir calidad".

Claudio Villarruel también habló del fenómeno de las plataformas


digitales. "No sólo están Netflix y Amazon, entre otras, sino que ahora
van a empezar a salir las plataformas lanzadas por los estudios y
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

productoras. HBO, Fox, Plus y Turner están en eso, van a pasar por
encima de todos los intermediarios que eran los canales", dijo el ex
gerente de contenidos de Telefe. Para Villarruel, uno de los grandes
desafíos será "cuando venga en unos años el 5G". Y agregó: "Por eso
creo que la tevé argentina tiene que asociarse con ventanas de On
Demand y producir calidad. Olvídense del tema rating, produzcan
calidad y que los anunciantes sepan que ahí está el público que va a
comprar. Hoy el rating es calidad".
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

Conclusiones

Los objetivos durante la investigación fueron corroborados. Por un lado,


se explican claramente los motivos por los cuales la televisión argentina
está muriendo lentamente, dado al mundo masivo del internet que opaca
a los antiguos medios de comunicación como la radio o la propia
televisión. Y por el otro lado, se demuestra que los canales de panelistas
y polémicas se aprovechan del morbo de los televidentes para atraerlos
y generar rating.

Las hipótesis fueron validas: la general explayaba que ahora tiene más
relevancia el mundo de la tecnología, el internet y las múltiples ventajas
y oportunidades que te ofrece. Esto deja en abandono casi total a la
televisión, la radio y en general los medios de comunicación
tradicionales. Y la especifica decía que el chimento y faranduleo son lo
único que mantiene viva a la TV. Esto es irrefutable. Quitando alguna
telenovela, todos son programas donde se habla de la vida privada de
celebridades, se organizan peleas entre famosos y se recurre al
amarillismo y el panelismo.

Las posibles dificultades encontradas durante la investigación es que, al


ser Argentina un país en constante crisis, conflictos y problemas varios,
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

la TV ocupa un nivel muy bajo de atención con respecto a los demás


temas de gran relevancia. Y, por ende, no hay tantas noticias del tema.

Hay 2 líneas de investigación futuras: primero, el descubrir si la


televisión puede salvarse adaptándose al mundo actual. Y segundo, el
saber cómo afectan estos grandes niveles de desinformación a las
audiencias.

Elegí este tema principalmente debido a que yo pertenezco a la era del


internet, y paso mucho tiempo de mi vida en ella. Y he visto en muchas
ocasiones a los medios como la tv o la radio insultando a aquellos que
disfrutan del internet, tratándolos de enfermos mentales, de vicios y
demás. Este tema lo elegí para dejar en evidencia a la TV que piensa
que puede reírse a costa de nosotros sin que pase nada.
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

Referencias consultadas

Doman Fabian (2018). G20: la decadencia de la TV argentina.


Disponible en: https://www.infobae.com/opinion/2018/12/01/g-20-la-
decadencia-de-la-tv-argentina/

Wolman Ariel (2018). Están matando a la televisión: solo los mayores


de 65 años la sostienen. Disponible en:
https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2018/08/26/estan-
matando-a-la-television-solo-los-mayores-de-65-anos-la-sostienen/

Usuario Romy WD40 (2018). La decadencia de la (bendita) TV


argentina. Disponible en: https://medium.com/@romywd40/la-
decadencia-de-la-bendita-tv-argentina-27ad81ec6d10
La Decadencia de la TV Argentina Santos Ignacio

Anexo

También podría gustarte