Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – UBA XXI

Introducción al Conocimiento de la
Sociedad & el Estado
Resumen

13/02/2020
Unidad N° I – Herramientas Para el Analisis de la Sociedad & El Estado

Es una asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre un determinado territorio y que busca dominar a la
sociedad que vive en el mismo. De no existir estado, regiría la ley de la selva en la cual los más fuertes podrían hacer
valer sus derechos.

Es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama para sí el monopolio de la
violencia física legítima (a través de la policía, la gendarmería o cualquier cuerpo armado del Estado).

Si dentro de un territorio estatal, existieran grupos de personas que ejerzan la violencia sin consentimiento del
Estado (guerrillas o crimen organizado) esto pondría en duda su propia existencia.

Para él, el Estado es clasista, es decir, favorece a una clase, está al servicio de la clase dominante. En el sistema
capitalista, esa clase dominante es la burguesía.

El Estado es quien posibilita la reproducción de la dominación a partir de conservar y proteger el sistema capitalista
también estaría al servicio de los intereses de la clase dominante y es un instrumento que le permite a esa clase
subordinar a las otras, conservando sus intereses.

Marx propone la conquista del poder político por parte de la clase trabajadora; la destrucción del estado burgués y la
construcción de un Estado Obrero, como paso de transición al comunismo y socialismo

 Pasa a ser el poder y quien define las reglas en una sociedad determinada. Genera diferencias entre los que
mandan y los que obedecen.
 No es representativo de toda la sociedad.
 La violencia ejercida por el estado debe ser legal y aceptada por los ciudadanos.

 Es una creación humana ya que antes los seres humanos vivían en lo que se llama “estado de naturaleza”
(Prieto) donde no había leyes que organizara la vida y donde el más fuerte se imponía sobre los más débiles.
Se regían por la fuerza y la venganza personal. La justicia privada era la norma donde cada uno la aplicaba con
su propio criterio.
 Es quien impone las leyes y las hace cumplir.

 Es una relación de dominación de hombre sobre hombre.


 Para subsistir necesita que los dominados acaten la autoridad.

Página 1 de 39
 la obediencia no se reflexiona mucho, ya que siempre fue así y siempre
lo será.
 cuando una persona usando su inteligencia, magnetismo personal, capacidad
de liderar o convenciendo a grandes grupos, termina generando reglas que la multitud obedece sin
cuestionar.
 fundada sobre normas racionalmente creadas, como las leyes. Las sociedades se
ordenan en torno a una ley escrita que coloca al Estado en un papel de árbitro.

El Estado se divide en Nacional, Municipal y Provincial.

El Estado nacional está constituido sobre la idea de nación que está unida a un espacio territorial determinado. Hay
otros Estados que no son nacionales, son regionales ya que agrupan varios países, por ejemplo la Unión Europea.
Otros que tienen más de una nacionalidad, por ejemplo el Estado español que alberga las comunidades vascas y
catalana.

 Se ubica desde finales del siglo XV y principios de XVI, y se mantiene hasta fines del siglo XVIII.

 Su origen se da por transformaciones políticas (debilitamiento del poder de los señores feudales), económicas
(expansión del comercio a partir del siglo XIII), sociales (resurgimiento de las ciudades), y culturales (nueva
cosmovisión).
 Terminó con el poder de la Iglesia.

 Está sometido a normas y regulaciones preestablecidas.


 No es arbitrario.

 El poder del monarca no es limitado y sobre todo es de tipo secular y profano.


 Recompone el orden perdido hacia finales de la Edad Media.
 El poder político se centralizó en la persona del rey, quien subordinó a todos los estamentos del Estado. Este
proceso centralizador fue acompañado por el establecimiento de los límites de los territorios. En el periodo
anterior a la Edad Media, el rey no dominaba los territorios porque se los había cedido a sus vasallos; con el
Estado Absolutista el rey recupera el control del territorio.
 La creación de un ejército nacional de carácter profesional fue necesaria para garantizar la defensa del
territorio.
 Monopolización del ejercicio de la justicia en manos del monarca.
 Funcionarios y un sistema nacional administrador de impuestos.

 Incorporó a la esfera pública la administración de la justicia que anteriormente dependían de las atribuciones
de los señores feudales, pero pasan a ser una función administrada exclusivamente por el Estado.

Página 2 de 39
 En cuanto a lo económico, el Estado era interventor y proteccionista. Se basaba en la teoría económica del
mercantilismo donde la riqueza de un Estado es el producto del desarrollo del comercio y la acumulación de
oro.

 Debía proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera, con el fin de importar lo menos posible y
aumentar las exportaciones para ganar oro y no gastarlo.

 Aparece como una concepción cuestionadora del poder absoluto que predominó desde finales del siglo XV y
principios del XVI, hasta finales del siglo XVIII.

 Es considerado como la filosofía política de la libertad y el progreso intelectual.

 Representa el respeto por la vida privada y el constitucionalismo.


 Se incluye el ascenso político de la burguesía, que desplazó a la nobleza y se constituyó en la nueva clase social
dominante muy vinculada al capitalismo y al comercio.
 Se extendió con fuerza hasta la crisis económica de 1929-1930.

 Plantea la defensa de los derechos naturales, inviolables, precontractuales, e individuales.


 El hombre ya posee los derechos a la igualdad, la libertad y la propiedad. Para preservarlos, estos mismos
hombres deciden firmar un contrato mediante el cual acuerdan vivir en sociedad y crear el Estado. Contrato
de asociación es cuanto los hombres se asocian para vivir en sociedad, y el contrato de sujeción es para dotarse
de una autoridad, el Estado, donde su primera obligación es la preservación de los derechos.

 La iglesia deja de tener el monopolio de la educación y la cultura.

 La legitimidad del gobernante de obtiene en elecciones periódicas cimentadas en la vigencia de constituciones.


 División de los poderes.

 Apoyo las leyes naturales del mercado, oferta y demanda y libre competencia.

 Estado no interventor en la esfera económica que busca remover obstáculos para que los mercados logren
autonomía.
 Al Estado le corresponde solamente vigilar la seguridad exterior y la de los individuos, la realización de obras
públicas y la enseñanza elemental.

 Fue un movimiento político autoritario surgido en Europa en las primeras décadas del siglo XX.
 El poder del Estado no tenía límites y su control sobre la sociedad era total.

 A las prácticas políticas del fascismo se sumaba un fuerte contenido místico, generalmente basado en el líder.
 Existe un culto al héroe y a la voluntad que termina sosteniendo un ideal militarista y vinculado a la expansión
territorial, ya que el héroe se destaca venciendo a los enemigos del extranjero. Existía la llamada “reacción de
miedo” generada por la presencia del comunismo, que sería el enemigo.
 En el discurso fascista siempre se apuntaba a la presencia de un enemigo externo e interno que se oponía al
destino de grandeza, y al que se debía vencer por la fuerza.

 Consideraban que la democracia no podía poner freno a la revolución social, ni vencer a los países vecinos en
una guerra por nuevas tierras.

Página 3 de 39
 A este régimen solamente de importaba el Estado y daba prioridad al individuo solo si sus intereses coincidían
con los del Estado.
 Se oponía al liberalismo clásico ya que este redijo el papel del Estado en nombre de la defensa de los derechos
del individuo.
 Fuera del Estado fascista no pueden existir ni valer los valores humanos y espirituales. Es totalitario y
profundamente antidemocrático.

 Se desarrolló en Occidente a partir de 1945, con posterioridad a la Segunda Guerra mundial. Se conformó
para dar solución a los efectos económicos y sociales que la contienda bélica había provocado y a los altísimos
costos de la reconstrucción.
 Es impulsor de políticas tendientes a asegurar la vida de la población, para evitar las crisis recurrentes del
sistema capitalista.
 Las instituciones públicas promueven transferencias sociales que mejoran la calidad de vida de los habitantes.
Impulsa la prestación de servicios educativos y sanitarios. Estas son acompañadas por una legislación social que
protege las condiciones laborales, la prestación de los servicios y la calidad de los productos.
 Busca la inclusión entre las fuerzas del capital y los sindicatos. Es Estado como árbitro y constructor del
consenso entre las partes.
 Pacto entre los sindicatos, las organizaciones empresariales y el Estado. Condiciones de vida más igualitarias,
seguridad y bienestar, a través de los servicios, pleno empleo y la defensa de una distribución más equitativa de
la renta nacional.
 Impulsa la expansión del gasto público, y el gasto social, transformándose en un manifiesto prestador de
servicios tales como educación, salud, previsión social y jubilaciones.
 Se asume como empresario y puede asociarse con el capital privado impulsando la existencia de una
economía mixta.
 El ingreso de la mujer al mercado laboral no era ninguna novedad, pero a partir de finales del siglo XIX su
número aumento.
 En la década del setenta, comenzó a agravarse la crisis económica y se ahondaron los cuestionamientos
económicos y políticos del Estado de bienestar, sobre todo por el dinero que gastaba en políticas sociales. La
crisis del petróleo en la década del 70 generó una crisis energética y aumento los costos de producción. Para
pagar los gastos en energía y también lo gastado en armas, el Estado debía poner cada vez más dinero a
expensas del bienestar de la población. Creció demasiado el déficit fiscal, dando lugar a una nueva corriente
del pensamiento que, impregnada de economicismo, dará lugar a otro tipo de Estado, el neoliberal.

 Traslada el peso de las decisiones económicas al mercado- promueve la eliminación de controles y


regulaciones estatales que frenen el desarrollo económico.
 Predica la apertura de la economía, eliminando las protecciones económicas que recaen sobre algunos sectores.
Se busca la entrada de productos de un país a otro, sin importar que compitan con ventaja con los productos en
el país que lo recibe.
 Sostiene que las medidas proteccionistas y reguladoras atentaron contra la libre circulación de bienes y
servicios, y obstaculizaron la eficiencia económica del sistema internacional.
Página 4 de 39
 Para implementar sus políticas se precisa una reforma financiera tendiente a eliminar costos o impuestos a las
actividades financieras y a las que llevan a cabo empresas locales e internacionales.
 Promueve la privatización de empresas públicas a fin de disminuir el gasto público. Abarcan casi todas las
funciones del Estado (manejo de trenes, líneas aéreas, los servicios de suministro de gas, luz agua, también las
jubilaciones, pensiones y prestaciones universales otorgadas por el Estado de bienestar).

 La idea era eliminar el gasto público improductivo. También la de disminuir el costo laboral de las empresas con
la incorporación de nuevos empleados u obreros sin pagarles las cargas sociales.

 conjunto de personas y partidos que momentáneamente posee y ejercen el poder a través de


cargos electivos o políticos. Es ejercido por representación de la sociedad, es un poder delegado y el método
de delegación son las elecciones.
Este es otorgado y prestado a los representantes solo por un tiempo preestablecido que empieza cuando lo
eligen y termina con cuando su mandato también lo hace.
 son los funcionarios que dotan de autoridad, legalidad y de legitimidad a cada gobierno. Es el que
permite a los gobernantes justificar su reclamo de apoyo popular, porque es quien contiene y representa al
conjunto de la sociedad. La Constitución Nacional es la ley máxima ya que organiza y da forma al gobierno de
un Estado y se convierte en una suerte de contrato con la sociedad.

La sociedad y el estado solo están separados con una finalidad analítica, pero en la práctica resulta difícil encontrar
los límites entre los diferentes actores y entre quienes lo representan y actúan en uno u otro campo.

Es por eso que El Espacio Público es el escenario donde se desarrolla la vida política y social de un país debido a la
relación entre el Estado y la sociedad.

Es allí en donde no puede haber restricciones como en la propiedad privada. Por otra parte es allí donde ubican las
luchas políticas, la burocracia, etc.

Son los grupos organizados o no y a los individuos que generan estrategias públicas para cumplir sus objetivos. Los
tipos de actores que hay en una sociedad pueden ser: ACTORES SOCIALES (movimientos a favor / en contra de x
tema) ACTORES POLÍTICOS (miembros de partidos políticos) ACTORES DEPORTIVOS, ACTORES INTELECTUALES, etc

 A través de los actores la sociedad genera vínculos de obediencia o de resistencia al poder estatal.

 Cada actor busca satisfacer sus intereses y lograr sus objetivos.


 El estado a veces coopera con los actores aunque otras veces no ya que puede haber una escases de recursos
(subsidios, planes, intentos por lograr fallos judiciales).Los actores presionan sobre el presupuesto estatal.
 Hay conflictos aun cuando no hay escases de recurso (por creencias e ideas ejemplo: religión).

Página 5 de 39
Son pautas que establecen y regulan la interacción entre las personas y los grupos que componen una sociedad.

 Constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los
diversos individuos comprometidos en la lucha política.
 Ordenan la sociedad y la actividad de sus integrantes.

 En el caso de intereses contrapuestos dictaminan (las estatales) quién gana y quién pierde, y qué costo debe
pagar aquel que evite los compromisos formales.
 Todas las organizaciones y los individuos de una sociedad están sujetas a las normas que emanan de las
instituciones.
 Sin ellas la vida social solo sería una lucha constante de todos contra todos, donde los fuertes se imponen
sobre los más débiles.
 No son naturales, son el resultado de la disputa por el poder en una sociedad determinada.

 Los ciudadanos deben aceptar el papel mediador de las leyes y sus resoluciones, aunque estas no los apoyen
en alguna ocasión.
 Determinan lo que se puede o no hacer y también las sanciones a quien no cumpla lo establecido.
 Regulan quién manda, cuánto poder poseerá para hacerlo, cuáles serán sus límites y quiénes se los
impondrán.

 Deben surgir del Estado y ser reconocidas, aceptadas y regularmente obedecidas por los ciudadanos y los
actores sociales.
 Las decisiones que estas toman e implementan a través de la justicia, están respaldadas por el Estado o sus
agencias.
 Deben ser estables en el tiempo para que la sociedad las acepte.

La lucha por controlar las instituciones es constante, ya que el que escribe la ley tiene mayores chances de volcarla a
su favor que quien no lo hace. La consecuencia de este es clara: las leyes son el resultado de una lucha de distintos
grupos por imponerse y volcar en el texto final sus propios intereses o visiones.

La sociedad necesita tanto leyes y estabilidad como desacuerdo a fin de lograr Integración social lo que puede
conseguirse ya sea con consenso o con coacción.

En cualquier caso, el conflicto es el factor del progreso, que se basa en la formación de grupos de cambio y acción
social, a fin de obtener la integración, mediante pactos o acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de
nuevas relaciones o estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los artífices del cambio.

 en el sentido de que posee condiciones, como tradiciones, experiencias y memorias, que a veces,
los mismos actores pueden ignorar.

 ya que la lucha por el poder no solo se apoya en el pasado, sino que también ocurre por interés
del momento. Los actores se mueven racionalmente, buscando cumplir con sus objetivos y aumentar sus
beneficios.

Página 6 de 39
Ambos tipos de instituciones funcionan paralelamente.

 Están escritas y codificadas en constituciones, leyes y reglamentaciones diversas.

 Su incumplimiento trae sanciones por parte del Estado y sus agencias particulares.

 No se encuentran escritas en ninguna parte ni provienen del Estado, son reglas sociales “conocidas por
todos”.
 También pueden ser aceptadas, conocidas, obedecidas e incluso también pueden ser efectivas.
 Son informales la amistad, vecindad, corrupción, golpes de estado, etc.
Ejemplo: cuando secuestran a una persona en vez de llamar a la policía se negocia directamente. La institución
informal tiene la previsibilidad que no ofrece la formalidad del Estado.

La ausencia del Estado origina la conducta informal, por lo que ambas institucionalidades están vinculadas. La ley
dice una cosa, pero se hace otra y el Estado es cómplice de esa situación. Ej: frauda patriótico.

El estado y la sociedad son escenarios donde se representan y enfrentan diversos intereses, identidades y demandas
sociales.

Para hacer frente a estas diferencias se requiere una institucionalidad con al menos un mínimo grado de legitimidad
para que aquellos que pierdan no decidan apelar a métodos violentos para cumplir sus objetivos.

Anteriormente en Argentina quien ganaba una elección tomaba el control total del Estado y perseguía a sus
opositores y les impedía influir a minorías. Por tal motivo los perseguidos tomaban represalias violentas.

Es el conjunto de reglamentaciones que definen cómo se accede al poder y cómo se lo ejerce. Este será democrático
o no democrático, pero también pueden existir situaciones intermedias denominadas semidemocráticos.

Puede ocurrir que alguien elegido en elecciones transparentes, una vez en el poder, lo ejerza de manera ilegal.

Un régimen disciplinario comprende las reglas que organizan el comportamiento en un ámbito determinado.

 Conjunto de instituciones que conforman la estructura del régimen y determina cómo se organiza y distribuye
el poder en una sociedad. Estas garantizan las formas que adoptan las conductas sociales que refieren a la
lucha por el poder y a las actividades sociales vinculadas a ella. Organizan la manera en la que se eligen los
dirigentes políticos.

Página 7 de 39
Las instituciones son medios para la formación de decisiones políticas. Se determinan los fines que pueden
perseguirse a la hora de establecer un régimen político específico.

 Las reglas para acceder al poder se basan en la decisión de la sociedad a través de la emisión del voto

 Deben respetarse las leyes y los derechos de la mayoría y de la minoría.

 La ley exige elecciones abiertas y transparentes.

 Una constitución y las leyes establecen la forma en la que se debe elegir y ejercer cada uno de los cargos
públicos de representación.

El acceso al poder se produce violando las leyes que deberían ser respetadas. Su poder se basa por la fuerza.

 predominan valores dictatoriales como la opresión y la represión. El pluralismo, la


movilización social y la libertad de expresión se encuentran parcialmente o totalmente limitados. El nivel de
represión y participación política es relativamente bajo ya que el Estado busca impedir que los ciudadanos
participen de los asuntos públicos. Entre el Estado y la sociedad existe una línea divisoria.
 el pluralismo brilla por su ausencia y el poder no se extiende más allá de los pocos
integrantes del núcleo gobernante. Se diferencia del autoritarismo porque tiene una ideología, busca el apoyo
de las masas y su meta es realizar cambios en la sociedad, no solo imponer su poder en ella.
 Se apela a la participación de la población en actividades políticas y
sociales canalizadas a través de un partido único. Busca obtener cierta legitimidad a través de una
participación social masiva que garantizaría una imagen de aceptación voluntaria. Existe una adhesión con los
principios que orienta el Estado, quienes ejercen el poder fomentan y hacen un esfuerzo para que los Cambio
de Régimen:

Aquellos que no tienen una legitimidad de origen totalmente democrática pero que tampoco pueden considerarse
regímenes no democráticos.

Ejemplos de estos Régimenes son los gobiernos de Frondizi e Illia los cuales accedieron al poder con el peronismo
proscripto. Ganaron las elecciones por voto popular ya que los militares habían prohibido la participación del
peronismo en las mismas. Su ejercicio del poder fue bastante democrático y no dictatorial.

Un cambio de régimen político ocurre cuando hay una modificación en las reglas del juego que determinan el
acceso al poder y su ejercicio.

 Cuando una democracia reemplaza a un régimen no democrático, se pasó de una dictadura a una democracia
(el inicio del gobierno de Alfonsín).

 Cuando se pasa de un gobierno dictatorial a otro democrático (1946- 1958, 1963, 1973 y 1983).

Página 8 de 39
La poliarquía es la democracia (imperfecta) existente actualmente la cual no se caracteriza por todo lo que una
democracia puede tener sino por lo que no le puede faltar.

Surge para dar cuenta del modo en que funcionan los sistemas políticos occidentales contemporáneos en la práctica
concreta y real.

 Derecho a votar y ser votado  Elecciones limpias y cada voto vale lo mismo

 Debe haber una alternativa al gobierno y cada  Libertad de expresión y variedad de


ciudadano puede elegir a que grupo información.
acercarse.
 Debe haber partidos diferentes pero con las  Los funcionarios públicos electos no pueden
mismas posibilidades de acceder al poder y a ser condicionados por personas sin
su vez, representen ideas distintas representación popular electoral.

 se relaciona con la participación de los ciudades en los asuntos públicos en las


decisiones que se toman desde el gobierno.
 es la existencia de un sistema de elecciones competitivas sin que el poder sea
ejercido de manera monopólica y que haya alternativa de partidos y/o candidatos en el gobierno.

Una democracia es una poliarquía que se limita a todo aquello no puede dejar de tener en vez de lo que podría llegar
a ser una democracia sustantiva. Sería una versión mínima pero que por ello logra más consenso.

 consideran que la democracia es un procedimiento exclusivamente diseñado para elegir


autoridades políticas.

 consideran que la democracia es un sistema que busca la participación de los ciudadanos


en todas las decisiones importantes de una sociedad. Para ellos no alcanza solo con votar una vez cada 4 años,
el pueblo debe decidir efectiva y activamente sobre el rumbo de los asuntos públicos.

Surgieron de caracterizar a los regímenes políticos postransicionales de 1980 en América Latina.

Página 9 de 39
América latina sufrió crisis económicas, políticas y sociales durante el siglo XX las cuales trataron de resolverse con
golpes de estado. Pero luego de la oleada democratizadora de la década del 80, esas opciones antidemocráticas
dejaron de ser una opción viable.

 Las DDs son un tipo mínimo de democracia en la cual los ciudadanos otorgan el poder soberano al ganador de
una elección (hay medios democráticos).
 La ciudadanía no participa de la toma de decisiones, el dialogo entre el gobierno y los ciudadanos se abre sólo
en época de elecciones y luego se cierra hasta la próxima elección.

 Los votantes esperan una salvación de la crisis de la mano de un líder que consideran extraordinario e
insustituible.
 Las autoridades elegidas actúan libremente tomando el programa de gobierno que deseen, sin que este
corresponda al que presentaron en momentos de elecciones.
 Los ciudadanos solo pueden ejercer un marco de control en las próximas elecciones.

 Los ciudadanos pueden reunirse y agruparse políticamente y competir por el voto popular.
 El presidente tiene el derecho de tomar las decisiones que el crea pertinentes basándose en sus ideas,
métodos o acciones, sin consulta o atendiendo el reclamo de alguien.
 Surgimiento de la dicotomía de patriota-antipatriota, o a poyas al gobierno o estas en contra.
 El régimen se sostiene mediante el lenguaje de crisis e invocando los miedos de la población.

 Las decisiones que toma el presidente para él “son las mejores para la nación”.

 Las medidas tomadas en este tipo de democracia surgen de manera abrupta, cambiante y sin consulta.

En este tipo de democracia, las decisiones requieren del acuerdo de los diferentes partidos políticos. En el congreso
ponen en discusión las ideas e intentan llegar a un acuerdo y así tomar una decisión política conjunta, considerandos
los distintos puntos de vista.

Es aquel gobierno por el cual una o varias personas asumen sin límite alguno el control del Estado de un país. Sería
un régimen no democrático.

 Estos gobiernos excluyen la división de poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).

 Nadie puede ponerle límites a la persona/grupo que ejerce el poder.


 Se restringen libertades de expresión, reunión y asociación.

 Se persiguen opositores y se prohíbe la actividad política y sindical.

Página 10 de 39
 Las dictaduras suelen apelar a un supuesto interés público como el de recuperar un orden perdido o de luchar
contra una amenaza.
 Solo buscan atender a las demandas del líder/grupo sin tener en cuenta la demanda social.

 Puede surgir de un gobierno democrático.

 La dictadura tratará de mantenerse en el poder todo el tiempo que pueda, sobre todo en cuanto dure la
supuesta causa que le dio su origen.

Surgió en Roma, en aquella época el dictador era un cargo dentro del estado otorgado a una persona en caso de que
apareciera una amenaza exterior o conflicto interno. Era designado por los cónsules, y este tomaba casi todas las
decisiones que él quería menos sobre los cónsules. Era un cargo por tiempo limitado.

Puede ser autoritaria o totalitaria. En esta última el gobernante usará todo su poder para tratar de imponer su
ideología a la gente. Ejemplos: nazismo y fascismo.

Ejercidos por gobiernos militares que utilizaron la excusa de que los gobiernos democráticos era ineficientes. Los
militares realizaron golpes de Estado y cometieron todo tipo de atrocidad y ocultaban tales hechos ante la opinión
pública nacional e internacional.

Las distintas definiciones acerca del concepto de golpe de Estado pueden variar según el contexto histórico y las
implicaciones que estos hechos manifiestan sobre la vida política de un país:

 Un golpe de estado siempre se propone acabar con un régimen político existente hasta ese momento.
 Generalmente un golpe de estado cambia un régimen democrático a uno dictatorial, impuesto por la fuerza.
 Siempre es un hecho violento pero variable en el grado y forma de aplicarse.
 En Argentina ocurrió varias veces durante el siglo XX, sobre todo con la aparición de la Ley Sáenz Peña de
1912.
 Generalmente fueron realizados por militares pero también impulsados por varios actores civiles.
 Algunos fueron apoyados por entes internacionales, religiosos, políticos o sociales.

 Cada golpe de estado puede tener objetivos que no pueden tener nada que ver con un golpe anterior o
posterior.

Página 11 de 39
Generalmente las causas se emparentan con una existente crisis económica, política o institucional de una nación.

En cualquier caso, el gobierno democrático de turno pierde legitimidad de parte de la ciudadanía ya que la misma
piensa que el gobierno no puede solucionar los problemas que enfrentan.

En ese momento dicho gobierno también pierde el control de instituciones que monopolizan la fuerza y el apoyo de
varios sectores que podrían evitar un golpe como empresarios, iglesia, prensa, etc. Esto es aprovechado por los
golpistas.

 las fuerzas armadas controlan las instituciones existentes.


 realizado por actores civiles que quieren cambiar el rumbo político de un país.

 un gobierno democrático que quiere perpetuarse en el poder. Un presidente elegido democrática


mente se convierte en dictador.
 se utiliza el mercado financiero y la economía como armas (subida al dólar, inflación, corridas contra
la moneda nacional). Suele haber movilizaciones y saqueos de parte de los sectores marginados pero bajo el
control de ciertos grupos políticos con el fin de generar perdida de un orden, lo cual genera una pérdida de
legitimidad en el gobierno.

Los primeros cuatro golpes establecieron dictaduras provisionales ya que dichos gobiernos llamaron a elecciones.
(1930, 1943, 1955,1962).

Fue liderado por el general Uriburu quien derroca a Yrigoyen (UCR) elegido a través de voto popular para su 2do
mandato de 1928. No tuvo apoyo activo de las fuerzas armadas pero si de la prensa, Iglesia y partidos opositores.

A pesar de su origen ilegal, Uriburu fue reconocido como presidente provisional de la Nación por la corte suprema.
Utilizaron la proscripción del radicalismo y el control absoluto de las elecciones a través del fraude patriótico
realizado por las FFAA. Aquí comenzó la “década infame”.

Derrocó al gobierno de facto anterior. Fue el único que no tuvo causas económicas sino que surgió como respuesta a
la intención del gobierno fraudulento de Ramón Castillo de romper la neutralidad en la IIGM. Los responsables
admiraban el modelo fascista de Mussolini.

No tenía pretensiones de permanecer por mucho tiempo pero aun así hubo disputas internas. Hubo 3 golpes
internos en los que 3 dictadores se autoproclamaban presidente: Rawson, Ramírez y Farrell.

Se caracterizó por su antiperonismo y la violencia ejercida contra los seguidores de Perón (electo en 1941 y relecto
en 1951). Hubo una gran falta de acuerdo entre quienes formaban parte de la coalición golpista lo que trajo
conflictos internos. En consecuencia, el presidente surgido de este golpe debió renunciar al poco tiempo.
Página 12 de 39
Fue en el gobierno radical de Frondizi (1958-1962) donde se mantuvo la fachada constitucional en forma superficial.
Fue público y notorio que el presidente y su vice renunciaron por la constante presión y extorsión de los militares.

En consecuencia, tuvo que asumir el presidente provisional de la Cámara de Senadores (José María Guido). Las
dificultades internas ocasionaron la división de las armas en azules vs colorados

Derrocaron al presidente Illia (1963-1966) aunque el país no vivía ninguna crisis económica pero fue ocasionado por
diferencias políticas.

Tuvo el apoyo de los peronistas y fue organizado por Onganía quien se propuso organizar on gobierno a largo plaza
el cual no logró por un movimiento social llamado el Cordobazo. Desde entonces, la violencia política comenzó a ser
constante en la realidad argentina.

Es caracterizado como el golpe de Estado más sangriento de la historia Argentina. Se impuso el terrorismo de Estado
y se violaron los derechos humanos, se produjeron miles de desaparecidos, muertos, secuestros y exilios.

La derrota en Malvinas (1982) y la quiebra económica confirmaron la idea de que los militares no podían gestionar
más allá de la vida en los cuarteles.

Desde fines de los 90 hubo formas de generar inestabilidad e incluso terminar con el mandato de presidentes
democráticos anticipadamente. La mayoría tuvo que ver con movimientos populares y la acción del congreso, peros
sin cambiar de régimen político. Por eso no se lo denomina golpe de Estado.

Es un lapso de tiempo que comienza cuando un régimen no democrático de un país comienza a retirarse. En otras
palabras, es el intervalo de un régimen político a otro.

Un ejemplo sería la última dictadura que terminó en 1982 aun cuando había crisis económica, lo cual hizo que los
militares llamara a elecciones.

La derrota en Malvinas, la protesta social, la presión sobre las violaciones a los DDHH por parte del exterior iniciaron
la transición de un régimen a otro.

La transición finalizó en 1982 cuando el gobierno de Menem derrotó a los militares “carapintada”.

 Durante una transición, los actores políticos conviven y compiten a la vez.


 Uno de esos actores es la “elite política” de cada país, la cual está conformada por los dirigentes que fueron
expulsados del poder más o menos violentamente, por los militares y sus aliados en los golpes de Estado.
Página 13 de 39
 Esta élite política comienza a conspirar contra el régimen autoritario. Esto ocurre cuando las dictaduras van
perdiendo legitimidad ya se por una crisis o por la represión ejercida por el gobierno y que genera
descontento en la población.

 Los líderes de dicha elite se reúnen y empiezan a formar acuerdos, a pesar de sus diferencias. Todo esto
mientras que el gobierno de facto está débil.

 El pacto consiste ha llamado a elecciones en al cual todos los partidos puedan postularse libremente.
 La sociedad civil (la gente y sus organizaciones) suelen presionar a favor del retorno de la democracia. La
sociedad civil pueden ser estudiantes universitarios, organizaciones de DDHH. Su participación es posible por
la disminución de la represión.
 Las movilizaciones callejeras tiene como objetivo apoyar a la elite política y hacer retroceder a los que quieren
un sistema autoritario.
 Otros actores son los sectores “blandos” los cuales en un principio apoyaron a un régimen autoritario pero
que luego cambiaron de parecer. Estos empiezan a actuar junto con la élite política, buscando mantener su
influencia aunque cambie el régimen político o en otros casos buscan impedir ciertas investigaciones
judiciales en su contra.

 Los actores internacionales también presionan para el regreso de la democracia. Como por ejemplo la
organización Demócrata Cristiana que puede apoyar a los políticos locales afines con sus ideas con dinero o
logística para sus elecciones. También los organismos supranacionales como la ONU interviene.
 Muchas de las decisiones tomadas por la élite política son adoptadas pensando en el bien común pero otras
en el personal o grupal.
 Los pactos entre la elite pueden ser públicos o privados pero ambos tienen como fin evitar que vuelvan los
nostálgicos. Los pactos generan garantías recíprocas para competir en igualdad de condiciones por el poder.

Es el uso de la violencia para obligar a un gobierno a tomar determinadas decisiones. O simplemente, obligarlo a
conceder determinados logros políticos, religiones o sociales al grupo que ejecuta la acción extorsiva.

El grupo que utiliza métodos terrorista considera que su causa justifica sus acciones por más crueles que sean.

El terrorismo busca a través del terror conseguir objetivos que por otras vías serían poco posibles de alcanzar.

 Terrorismo de Estado: el estado es el que ejerce el terror, existiendo un estado formal y otro clandestino.

 El “Estado Militar” se transforma en “Estado Terrorista”.

 Estas acciones son el producto de un plan sistemático y planificado para lograr objetivos vinculados con el
poder.
 Obstaculiza la actividad judicial para lograr impunidad ante posibles acciones legales.

 Hay tortura y coacción para así obtener “información rápida”.

Página 14 de 39
 El uso de la violencia por parte del estado es justificada por el hecho de que “permite anticipar acciones
terroristas y lograr poder salvar la vida de posibles víctimas civiles.
 Este tipo de terrorismo viola el “contrato” original entre una sociedad y el Estado.

1. El populismo es cuando un líder regula las demandas de una sociedad que se moderniza generando nuevos
conflictos sociales.
2. Los líderes populistas aparecen como la opción personalista de la representación colectiva que permite
superar la crisis e iniciar un nuevo proceso de confianza entre la sociedad y el estado.
3. Los líderes populistas aparecen como líderes delegativos que devuelven la esperanza sobre el rol del Estado,
en busca de revertir la constante de retrocesos económicos y sociales. Esto relacionado al contexto de
pobreza y marginalidad social en América Latina.
Existe una falta de consenso entre la definición del término, muchos movimientos sociales y políticos fueron
denominados populistas a través de la historia, pero sin explicar qué cuestiones justificaban dicha denominación.

El populismo es un determinado estilo de liderazgo en el cual:

 se nombran como una alternativa concreta que


busca cambiar el sistema político. Se relaciona con la democracia delegativa afectando la calidad y la
institucionalidad de la democracia.
 no existen intermediarios, se caracterizan por una escasa intervención
ciudadanos en los asuntos públicos esperando que el líder “los salve”.
 la dividen, excluyen a aquellos que no opinan como ellos.
 tiene la capacidad de unir a los sectores. Las decisiones del gobierno no aceptan
críticas ya que (supuestamente) atienden a la necesidad de todos.
 : los seguidores del líder creen que va a ser todo lo mejor por lo que cuando hay
que remplazarlo es difícil encontrar a alguien. Por lo que o se perpetúan en el poder o pasan el mando a
alguien de mucha confianza.

Conclusión: se vincula con el régimen político y calidad democrática de un país. Realizan un fuerte cuestionamiento
del orden institucional y sus bases no son reguladas por nadie. Ej: Perón, Yrigoyen, Menem

Se entenderá por genocidio cualquiera de los siguientes actos mencionados, perpetrados con la intención de destruir
total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:

 Matanza de miembros del grupo.

 Lesiones físicas o mentales a los integrantes del grupo.


Página 15 de 39
 Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física,
total o parcial.
 Medidas destinadas a impedir el nacimiento en el seno del grupo.

 Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Son aquellas prácticas que buscan de forma intencionada la destrucción total o parcial de un grupo humano, sobre la
base de razones raciales, nacionales, ideológicas, políticas o sociales, no importando s i tales acciones fueran
desarrolladas por un Estado o por grupos de personas con posibilidad de hacerlo

Página 16 de 39
Unidad N° II – 1800 a 1930

 Desde 1810 y por un lapso de siete décadas, había guerras civiles entre los territorios provinciales.
 Desde 1862 El Estado Nacional y con poca fortuna, fueron terminando y subordinando a quienes hasta
entonces habían desafiado su poder y aseguró para sí mismo el Ejército Nacional y el monopolio de la fuerza.
 Entre Rios no quería ser parte del nuevo Estado e incluso la provincia porteña se reveló pero ambos
terminaron formando parte del Estado y se creó la Capital Federal.
 El estado afirmó su poder sobre los vastos territorios indígenas en 1879 con la conquista del desierto
asegurando la Patagonia y en 1911 asegurando los territorios de la frontera nordeste.
 Desde 1800 se configuró un escenario Institucional apoyado en los triunfos militares consolidándose así un
centro de poder fuerte cuyas bases jurídicas se hallaban en la constitución de 1853 la cual era según Alberdi
“una monarquía disfrazada de república”.
 El poder presidencial era fuerte pudiendo así intervenir en las provincias y decretar el estado de sitio.
 En 1880 el Estado no está del todo constituido salvo en el ámbito fiscal, judicial y administrativo, pero en el
ámbito de la educación o el fomento de la inmigración no, ya que no poseía los recursos.

En dicha conquista el estado obtuvo en su poder grandes cantidades de tierras obtenidas de la matanza de indígenas
autóctonos. Dichas tierras una vez conseguidas fueron transferidas en grandes extensiones y por un bajo costo a
particulares poderosos y bien relacionados. Esta acción consolidó a la clase terrateniente.

Los terratenientes de la pampa húmeda manifestaron una gran capacidad para adecuarse a las condiciones
económicas y buscar el máximo posible de ganancias.

Los terratenientes dependiendo de su ubicación se dedicaron a la agricultura, dónde la tierra era barata optaron por
la colonización para aumentar su valor y luego arrendarla.

La Argentina para insertarse en el mercado mundial tuvo que asociarse con Gran Bretaña la cual en su momento fue
la potencia económica mundial. A su vez esta asociación expandió el capitalismo.

Entre 1880 y 1913 las inversiones de Gran Bretaña fueron destinadas principalmente a los rubros comerciales,
bancarios, préstamos al Estado argentino y se invirtieron en empresas públicas de servicios como tranvías, aguas
corrientes y sobre todo ferrocarriles.
La expansión de los ferrocarriles sirvió para integrar al territorio y asegurar la presencia del Estado en determinadas
áreas. Todo este esparcimiento generó la expansión de la agricultura y luego de la ganadería cuando se instalaron los
frigoríficos por parte de los británicos.

 Flujo de capital extranjero. El ingreso masivo de divisas desde el extranjero incrementaron rápidamente los
presupuestos nacionales, permitiendo por igual la inversión interna, el despilfarro y la corrupción.
 Inmigración. Numerosos países de América presenciaron la ola de migrantes europeos que venía a cultivar en
sus tierras, incorporando no sólo conocimientos en la materia sino tradiciones culturales y culinarias que
enriquecieron la cultura local.
 Impulsó el crecimiento. A través de la expansión del agro, la plataforma cultivable creció y el volumen de
materia prima exportada fue significativo.

 Dependencia del mercado externo. Una vez que los mercados externos estén saturados, sean conquistados
por otra oferta o empiecen a autoabastecerse, la economía agroexportadora se verá en crisis ante la
disminución de su única fuente de ingresos.
 Desequilibrio regional. Las regiones se enriquecían de manera desigual, ya que la presencia de las tierras
cultivables a lo largo de la superficie del país también lo era.
 Los latifundios. Surgieron los grandes terratenientes y latifundistas de producción amplia pero moderada,
asistemática, cuya riqueza se sostenía sobre una mano de obra campesina depauperada.
 No impulsó el desarrollo. El país como tal creció en términos económicos, pero no en industriales.

 Los inmigrantes optaron por alquilar grandes extensiones de tierras por tres años para explotar
económicamente antes que adquirir definitivamente una parcela más pequeña.
 Desde 1890, el campo se llenó de chacareros y jornaleros, lo cual vino de la mano con el crecimiento de la
agricultura y de las exportaciones (en especial la del trigo).
 A partir de 1900 con los frigoríficos se empezó a exportar carne a Gran Bretaña, este nuevo nicho de
mercado hizo que la explotación lanar pasara de Buenos Aires hacia el sur.
 Los frigoríficos, molinos y algunas fábricas empezaron a elaborar sus productos con materia prima local y
aparecieron los talleres, que generalmente estaban dirigidos por inmigrantes, los cuales suministraban al
mercado interno.
 Durante la guerra la Argentina era uno de los principales exportadores de carne y cereales.
 El Estado obtenía ganancias de los impuestos a la importación y también por parte de los terratenientes.

Página 1 de 39
 Generalmente el interior del país no fue capaz de adaptase, no llegando allí inversiones ni inmigrantes pero sí
el ferrocarril, el cual perjudicó un poco al comercio de las provincias. Hubo excepciones como en Tucumán y
Mendoza las cuales tuvieron un auge en la producción de azúcar y vino respectivamente. El Estado les dio
protección aduanera y financiamiento a dichas industrias.

La expansión de la agricultura y la ganadería requería de mano de obra, es por eso que el país le dio la bienvenida a
los inmigrantes, sobre todo en 1880 las cuales provenían especialmente de Europa.

El Estado estuvo plenamente enfocado en fomentar la inmigración utilizando propaganda y pasajes subsidiados.

Una vez llegados a Argentina, los inmigrantes se concentraron en las grandes ciudades, participando de la
construcción de obras públicas y remodelación urbana, pero una vez abierta las posibilidades de trabajar en el
campo optaron por la agricultura.

Una vez llegados al país se hacinaron en conventillos del centro de la ciudad en los cuales padecían de una mala
vivienda, elevado costo de alquiler y pésimas condiciones sanitarias además de las epidemias, los bajos salarios y la
inestabilidad laboral.

La mayoría de inmigrantes provenían de Europa, especialmente eran de italianos, españoles, franceses, entre otros,
los cuales abandonaron su país por las crisis económicas, el crecimiento demográfico y la búsqueda de empleo.
Al venir a la Argentina tenían como meta ser dueños de su propia tierra, casa, negocio o taller propio.

Muchos se jugaron al ascenso económico rápido que algunos lograron y otros no. A la larga los primeros o sus hijos se
fueron incorporando a las clases medias en constitución, los segundo se fueron a las ciudades o se volvieron.

Estas clases se sentían tradicionales, afirmaban su argentinidad y se creían las dueñas del país al que los inmigrantes
habían venido a trabajar. Frente a los extranjeros mostraban una voluntad a cerrarse.

Estos mismos hombres (los cuales no todos tenían una riqueza antigua, algunos la obtuvieron por medios dudosos)
se reservaron el manejo de la alta política.

En ese entonces el sistema era republicano pero diseñado para alejar las decisiones más importantes de la voluntad
popular, también había fraude electoral realizado por varios métodos por lo cual no había mucha competencia para
la clase gobernante.

Fue una constitución lenta y laboreosa ya que los inmigrantes no querían nacionalizarse o participar de las
elecciones lo cual generó algunas pérdidas en sus garantías y privilegios que hubieran tenido de ser nacionalizados.

Página 2 de 39
Dicho régimen estaba basado en el unicato (un solo partido político), no había muchos partidos opositores. En este
momento dicho unicato era el P.A.N. el cual tenía como máxima autoridad de toda la nación y sin cuestionar, al
presidente.

Los conflictos se discutían en círculos pequeños pero cuando se trataba de temas más serios se veían ineficientes en
su resolución, esto se notó más en 1890.

Este modo de gobernar no pudo adaptarse a las propuestas de cambio de una sociedad que se estaba diversificando
y constituyendo y la cual generaba intereses variados y contradictorios.

 El Estado lo que buscaba estar presente en sobre la vida y muerte de un ciudadano.


 El servicio militar obligatorio tuvo la finalidad de controlar, disciplinar y argentinizar a los hombres mayores
de edad.
 La ley 1420, de 1884, implicaba la educación laica, gratuita y obligatoria para los niños argentinos y de hijos
extranjeros.
 Estas medidas desplazaron el poder que tenía la iglesia sobre la sociedad Argentina.

Los empresarios se habituaron a rotar por diversas actividades sin centrarse en alguna en concreto, no inmovilizaron
el capital: a las agropecuarias se le agregaron las inversiones urbanas y luego las industriales.

Así se constituyó una oligarquía, una clase empresarial no especializada y concentrada que controlaba desde lo alto
un conjunto de actividades.

En la época de Julio Roca, Argentina había tomado crédito, principalmente, por la construcción de ferrocarriles, la
modernización de la ciudad y el puerto de Buenos Aires. Lo anterior produjo en 1880 que el país creciera de manera
sorprendente con el modelo agro-exportador, pero las políticas del gobierno del Presidente Miguel Juárez
Celman (1886-1890) llevaron a un período de especulación que creó una burbuja financiera.

El fuerte endeudamiento convertía el servicio de deuda externa en una carga onerosa, solventada con nuevos
préstamos o con los saldos del comercio exterior y ambas cosas se estaban reduciendo en los momentos de crisis
cíclica.

Entre 1889 y 1890 se dio una avalancha de huelgas, por la caída del salario debido a la devaluación de la moneda, y
algunas organizaciones obreras exigieron el pago de sus salarios en oro.

Página 3 de 39
 Los sectores gobernantes estaban preocupados por el rumbo de la Nación. Se indagó que la sociedad estaba
enferma, parte de los males provenían del conformismo de la elite y su abandono a la tradición patricia y la
conciencia pública.
 La élite culpó a los extranjeros.
 A esta preocupación se le halló la solución de subrayar a la raigambre criolla, argentinizar a esa masa extraña
y a la vez disciplinarla.
o Desde el consejo nacional de educación se intentó inculcar a los niños argentinos una actitud
xenófoga contra los niños extranjeros que demoraran en cantar el himno (nacionalismo chauvinista).
 La élite tomó dos posturas, una conciliadora, haciéndose cargo de los reclamos de la sociedad y poniendo
reformas. Otros sin embargo por medio del Estado empezaron a reprimir las manifestaciones.

La Primera Guerra mundial retrajo nuevas inversiones, provocó un fuerte encarecimiento de la subsistencia y
dificultades a muchas industrias aunque benefició a las industrias destinadas al abastecimiento de los beligerantes
como por ejemplo la industria de la carne congelada.

 Desde 1874 Argentina está gobernada por el PAN el cual asegura el triunfo de sus candidatos mediante el
fraude electoral. Esto es posible porque intimida a los opositores, el voto era cantado y no era obligatorio y
además porque tenía control de los padrones.
 En 1889 se reúnen los sectores opositores del gobierno, se creó la Unión Civica liderada por Leandro N. Alem.
 La UC intentó un levantamiento contra el PAN (revolución del parque) pero falló.
 La UC presenta la formula Bartolomé Mitre, Bernardo de Yrigoyen al acercarse las elecciones de 1892.
 Mitre se asocia con Roca, líder del PAN con la intención de presentar una candidatura única. Esto dividió a la
Unión Civica formándose así la Unión Cívica Nacional (Mitre) y la Unión Cívica Radical (Alem).
 Leandro N. Alem no quería pactos con un sistema político fraudulento (unicato).

El programa de la UCR consistía en la vigencia de la Constitución, el sufragio universal (para moralizar la política) y
crear partidos políticos para así representar a la nación.

Para enfrentarse al “régimen”, la UCR utilizó la abstención electoral, negándose así a aceptar un sistema de partidos
que se alternaran y compartieran responsabilidades e identificándose con la nación, exigía la remoción total del
unicato.

Página 4 de 39
La ley Sáenz Peña surgió por la incapacidad del régimen político de atender a los reclamos de la sociedad, la cual
cada vez buscaba manifestarse de maneras más violentas y amenazantes.

Desafiados por las manifestaciones extremas, los dirigentes optaron por las represiones y salvaguardar sus
privilegios. Etas acciones aumentaron la condena moral de la sociedad con el régimen y su falta de legitimidad la cual
derivó de divisiones y debilitamientos del mismo. Esto permitió el avance de los que se inclinaban a una reforma
electoral.

La reforma electoral proponía el sufragio secreto, según el padrón militar, tendía a evitar cualquier injerencia del
gobierno en los comicios, mientras que el carácter obligatorio del sufragio apuntaba a la incorporar a la ciudadanía a
una masa de gente que, pese a la prédica de radicales y socialistas, no manifestaba espontáneamente mayor interés
en hacerlo.

Por otra parte establecía la representación de mayorías y minorías según la proporción de dos a uno.

Su aplicación en 1916 dio como resultado la victoria presidencial de Hipólito Irigoyen, miembro de la UCR.

Como parte de este proceso, se incrementó la importancia de los agentes políticos capaces de interpelar públicos
más extensos y en particular, de sintonizar con las preocupaciones y aspiraciones de los sectores populares que
ahora se habían tomado un lugar central en la política.

El éxito político pasó a depender de la capacidad de atraer seguidores y conseguir votos, la importancia de las
políticas populares fue cada vez mayor. Creció el clientelismo.

 El PAN debió encarar el desafío del sufragio honesto sin el auxilio de sus grandes figuras, para 1916 Roca y
Pellegrini y Sáenz Peña habían fallecido.
 La legitimidad del PAN se había visto afectada por la falsificación electoral lo cual generaba un gran rechazo
de la prensa y de la opinión pública.
 Por otro lado las políticas del PAN eran elitistas las cuales no se adaptaron a un escenario que tras la reforma
se tornó más popular y plebeyo.

 Para ganar las elecciones utilizó el presupuesto estatal y a sus punteros para repartir trabajos públicos.
 Usó todo su poder para desplazar a los conservadores de la oposición del cargo que ocupaban.
 No reconocía la autoridad del Congreso y lo desvalorizaba.
 Creía que estaba sobre los mecanismos institucionales ya que él debía cumplir con su mandato y misión, “la
reparación” para la que había sido plebiscitado.
Página 5 de 39
 Realizó una gran incorporación ciudadana a la vida política.
 Realizó intervenciones en las provincias, por decreto.
 El oficialismo tuvo mayoría en la cámara de diputados y senadores.

 Limitó la creación de empleos públicos.


 Aceptaba el control del parlamento.
 No dispuso intervenciones federales por decreto.
 Estaba inclinado a los opositores de Yrigoyen.
 En su gabinete solo había un Yrigoyenista, el ministro de obras públicas.

Yrigoyen impuso un estilo de conducción muy personalista y directo, en el que sus ministros aparecían con escasa
autonomía. La oposición, y más adelante un amplio sector de la UCR, criticaría severamente este estilo, que fue
denominado como personalista. Uno de los principios de la UCR al fundarse era el de ser impersonal,
diferenciándose de los personalismos característicos de los partidos de cuño oligárquico. De esa tensión derivaron
sus conflictos internos y, en especial la escisión entre personalistas y antipersonalistas que estallaron en 1924.

Además de los antipersonalistas, la prensa popular y el partido socialista independiente se opusieron a Yrigoyen ya
que pensaban que él ocupaba sus energías en política menuda y no en las consecuencias de la depresión económica.

Yrigoyen estaba a favor de la neutralidad mientras que Alvear prefería unirse a Inlgaterra y Francia lo cual no lo
enemistó con los aliados europeos pero lo alejó de E.E.U.U., lo cual a Yrigoyen no le molestaba mucho ya que él era
bastante hostil con ellos (se opuso al diseño de la Liga de Naciones hecho por el presidente Wilson como ejemplo y
puso el 12 de octubre como el día de la raza el cual se oponiendo al panamericanismo la imagen de una
Hispanoamérica que excluía a E.E.U.U.

La guerra provocó un crecimiento en la inflación, un retraso en los salarios reales, rebajas salariales en los
empleados públicos, hubo desocupación y también se vio perjudicada la exportación de cereales. Todos estos
factores hicieron que desde 1917 a 1921, empezara a haber una serie de huelgas.

La primera década del siglo se vio el apogeo de la anarquía.

 ofrecían con un lenguaje más racional y emotivo, la mejora gradual de la sociedad a través de
reformas que debían lograrse de forma parlamentaria por lo que incitaban a los trabajadores a nacionalizarse.
 pretenden la destrucción del régimen oligárquico utilizando métodos violentos y las huelgas. No
les importaba tener bancas políticas.

Página 6 de 39
 toman aspectos positivos de los socialistas y anarquistas. Utilizan las huelgas pero también estas
abiertos al dialogo y si bien no buscan bancas políticas, no están cerrados a eso.

Los sectores obreros se empiezan a organizar en sindicatos los cuales manifiestan reclamos para obtener mejores
condiciones laborales, generalmente propulsado por anarquistas, generaron huelgas generales en medio de las
cosechas y exportaciones, lo cual era un problema para el modelo agroexportador.

El gobierno atendió a alguno de estos derechos para aislar a los anarquistas y contener a los obreros. Pero no pudo
con totas ya que los empleadores se les opusieron y también algunos sindicalistas.

El estado también sanciona la ley residencia para expulsar extranjeros que consideraran una amenaza para la nación
los cuales la mayoría eran anarquistas también mandaban a sindicalistas a prisión.

En enero de 1919, con motivo de una en un establecimiento metalúrgico, se produjo una serie de incidentes
violentos entre los huelguistas y la policía, la cual reprendió ferozmente a los mismos. Hubo muertos en ambas
partes y pronto la violencia se generalizó. Los conflictos duraron una semana hasta que el ejército apareció para
reprender con la colaboración de la liga patriótica, a los que identificaban como anarquistas, judíos y catalanes.

Luego de este fenómeno, el gobierno volvió a retomar, junto con la liga patriótica, los mecanismos de represión
clásicos.

La Liga Patriótica Argentina fue un grupo político no partidista argentino que promovía un nacionalismo de derecha.

Si bien el accionar de la Liga Patriótica data de las huelgas de finales de 1918, su aparición pública tuvo lugar durante
la represión ocurrida en la "Semana Trágica". La Liga incluía tanto organizaciones paramilitares, como círculos
sociales formales; actuando como grupos de choque, hostigando mediante acciones violentas a las organizaciones
sindicales y grupos de trabajadores en huelga, ofreciendo mano de obra alternativa para reemplazar a los
huelguistas y desarrollando toda una acción social, educativa y de propaganda a favor de un pensamiento
nacionalista y opuesto a las tendencias marxistas y anarquistas que se estaban extendiendo entre los trabajadores
como consecuencia de la inmigración europea.

En 1918 los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba iniciaron una huelga universitaria en reclamo de
profundas reformas universitarias, que se convirtió rápidamente en un amplio movimiento en todo el país y en
América Latina, con cierto impacto también en España y Estados Unidos.

La reforma fue llevada a cabo por estudiantes universitarios de Córdoba que pedían la autonomía de las
universidades respecto al gobierno, un gobierno compartido por profesores y estudiantes y graduados, la enseñanza
libre y gratuita y por último la libertad de cátedra.

Se utilizó la huelga como medio de protesta.

Página 7 de 39
El gobierno de Hipólito Yrigoyen intervino en abril de 1918 en la casa de estudios y nombró como máxima autoridad
de ésta a José Nicolás Matienzo, quien impuso un nuevo estatuto similar al que regía desde 1906 en la UBA. Pero los
profesores, en quienes descansaba a partir de entonces el gobierno de la Universidad, eligieron para conducirla a los
mismos sectores que la habían controlado hasta la intervención. Esto provocó una nueva revuelta estudiantil y una
nueva intervención, a cargo ahora del Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Juan J. Salinas quien, con el apoyo
estudiantil, sancionó un nuevo estatuto.

Fue un proceso de ascenso social ya que logró que la educación sea libre y gratuita además de que se mejoraron los
sistemas educativos y se permitió más participación por parte de los estudiantes en las universidades. Se
beneficiaron a los sectores más vulnerables.

5) Los estudiantes no reconocen al rector electo ya


1) En 1918 se crea el Comité Pro Reforma
que se eligió a un conservador. Los estudiantes
Universitaria.
irrumpieron en la asamblea y no reconocen los
2) Al no ser escuchados sus reclamos, los
resultados de la elección.
estudiantes realizan una huelga general.
Los Estudiantes piden participación en el
3) Nace la Federación Universitaria Argentina con el
gobierno universitario para así poder generar
propósito de promover un ingreso amplio a las cambios.
6) Se crea un manifiesto el cual critica la educación
universidades, y un sistema autónomo y
conservadora universitaria.
democrático de gobierno, entre otros objetivos.
7) Yrigoyen interviene otra vez, renuncian varios
4) Yrigoyen interviene en la UNC, se levanta la
profesores conservadores y el rector.
huelga y se implementa una reforma dejando al
Se introdujeron nuevas reformas que
gobierno de la Universidad en manos de los
organizaban el gobierno de la Universidad
profesores –tienen ahora una mayor compartido por profesores (titulares y suplentes)
y estudiantes. También se realizaron otros
participación en la elección de rector y
cambios: la asistencia voluntaria a cursos y la
consejeros-, y termina con el predominio de las docencia libre.
academias integradas por miembros vitalicios.
La Reforma Universitaria fue un proceso de ascenso social ya que logró que la educación sea libre y gratuita además
de que se mejoraron los sistemas educativos y se permitió más participación por parte de los estudiantes en las
universidades. Se beneficiaron a los sectores más vulnerables.

o El cogobierno establece la participación de los estudiantes en la gestión de las universidades.


o El gobierno tripartito es la representación por claustros, de profesores, graduados y estudiantes.
o Se dice que es un Gobierno tripartito igualitario porque la Universidad es una república de estudiantes ya que
lo son los alumnos y profesores y graduados. En cuanto la instrucción es tarea permanente y vital.

Página 8 de 39
 Con la Primera Guerra Mundial, afectó las cantidades como los precios de las exportaciones e inició una
tendencia en declinación de los términos de intercambio.
 Una vez finalizado el conflicto, los mercados del mundo tenían exceso de oferta y de excedentes agrícolas
permanentes.
 En 1920 E.E.U.U. incrementó su exportación, principalmente de automóviles, neumáticos, radios, maquinaria
industrial, etc y Argentina se convirtió en uno de sus principales clientes.
 E.E.U.U. se convirtió en un gran inversor para el país, especialmente sobre las empresas de ingresos públicos
destacando a los ferrocarriles los cuales eran propietarios y proveedores.
 La relación con G.B. se mantenía solo por las exportaciones de cereales y carnes y las importaciones de
carbón, textiles, etc.
 G.B. no podía satisfacer las nuevas demandas del consumo y el capital británico no impulsaba
transformaciones como el de E.E.U.U.
 La Argentina era parte de un triángulo económico junto a G.B. y E.E.U.U. en el cual, el gobierno de Yrigoyen no
supo manejar y si bien el de Alvear lo hizo un poco mejor, no solucionó los problemas de fondo.
 Los ganaderos no pudieron meter sus productos al mercado estadounidense ya que dicho gobierno por miedo
a la fiebre aftosa prohibió las importaciones de la Argentina.
 La Sociedad Rural lanzó la consigna “comprar a quien nos compra”, lo que implicaba defender las inversiones
de G.B., las importaciones y hacer pagar a la sociedad los costos. Más tarde se uniría la Unión Industrial a
dicha consigna.
 Se invirtieron en la mecanización de la cosecha lo que solucionó los problemas de la reducida mano de obra
de inmigrantes “golondrinas”.
 El gobierno de Yrigoyen necesitó financiamiento para su política social y luego para distribución de empleos
públicos.
 Desde 1922 Alvear redujo los gastos pero por la interna Yrigoyenista debió apelar a la distribución de puestos
de Yrigoyen pero con más moderación.
 En 1918 Yrigoyen propuso el impuesto a las ingresos personales pero no se tuvo en cuenta por el congreso ni
siquiera cuando Alvear lo replanteó en 1924.

A fines de la 1° Guerra Mundial, y con la irrupción de los Estados Unidos como potencia, se modificó esa simple
relación bilateral que Argentina poseía con Gran Bretaña. Y durante la década de 1920/1930 se implementó un
esquema de comercio triangular (anglo-argentino-norteamericano). Ambas potencias, una emergente y la otra
decadente, se disputaban atender el mercado argentino y buscaban desplazarse mutuamente. Por entonces el
dilema argentino consistía en: continuar la relación con un socio en decadencia, cuya economía era de
complementación económica; o iniciar una vinculación con un socio emergente, cuya economía era de competencia.

Página 9 de 39
En su segundo mandato, a diferencia del anterior, Yrigoyen le dio más prioridad a la nacionalización del petróleo
pero este avance se debe a la presidencia de Alvear.

E.E.U.U. con la Standard Oil se había hecho más presente en el sector petrolero argentino.

Los sectores militares estaban preocupados por asegurar la autarquía del país respecto a los recursos estratégicos,
esto se vinculaba a un sentimiento antiestadounidense más aún por los sectores terratenientes por el conflicto de la
carne.

El proyecto de nacionalización se detuvo en el senado y en tanto Yrigoyen se dedicó a otras cuestiones, la relación
con los sectores propietarios.

El crac del 29 fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados Unidos,
tomando en cuenta el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la crisis de 1929 también
conocida como la gran depresión.

El crac del 29 fue antecedido por un boom especulativo que había surgido a principios de la década de 1920 y había
llevado a cientos de miles de estadounidenses a invertir fuertemente en el mercado de valores, incluso un número
significativo prestaron dinero para comprar más acciones. Para agosto de 1929, los brokers prestaban
rutinariamente a pequeños inversores más de 2/3 del valor de las acciones que estos compraban. Más de $8.5 mil
millones se habían prestado, una cantidad mayor al monto total que estaba circulando en ese momento en los
Estados Unidos. Los precios ascendientes de las acciones estimularon a más personas a invertir: esperaban que los
precios de las acciones crecerían incluso más. Entonces, la especulación provocó alzas mayores y creó una burbuja
económica.

La crisis económica mundial que estalló en 1929 tuvo serias repercusiones en la Argentina. El desempleo, la
reducción del salario y la inflación provocaron una profunda inquietud social y política que llevó a que en septiembre
de 1930, a dos años de que comenzara la segunda presidencia de Yrigoyen, los conservadores, aliados con los
militares y dirigidos por José Félix Uriburu, dieran un golpe militar que interrumpió, por primera vez desde 1853, la
continuidad constitucional argentina, poniendo a la oligarquía nuevamente en el poder. Este periodo, conocido
como la “Década Infame” (aunque otros autores prefieren emplear la expresión, mucho más aséptica, de
“Restauración Conservadora”), caracterizado por el fraude electoral y la corrupción.

 Se disolvió el Congreso.
 Se declara el estado de sitio.
 Se intervino todas las provincias gobernadas por el radicalismo.
 Se quiso establecer un gobierno similar al fascismo, sistema que según los golpistas, era un ejemplo de paz y
orden político del cual se podía aprender útiles lecciones.
 Los intentos gubernamentales de terminar con la organización de los trabajadores.
Página 10 de 39
 Fueron reprimidos los sectores que evidenciaron más resistencia al golpe como los dirigentes de la Federación
Universitaria Argentina, radicales yrigoyenistas, comunistas y anarquistas.
 Se impuso censura a los diarios
 Intervención de las universidades anulando el régimen de autonomía y cogobierno establecido desde la
Reforma Universitaria de 1918.
 La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron y el comercio internacional
descendió a más de la mitad.
 José Félix Uriburu pretendió imponer un modelo completamente represivo, con ley marcial y tribunales
militares para juzgar a civiles que se opusieran al gobierno de facto.
 Se inició la conocida “década infame”

En 1933, la desocupación se fue absorbiendo gradualmente y empezaron a llegar migrantes de las zonas rurales a los
centros urbanos atraídos por los nuevos empleos industriales.

Seguían dominando los sindicatos de transporte y los de servicios pero poco a poco fueron creciendo los grupos de
trabajadores de las nuevas industrias manufactureras o de la construcción; allí los dirigentes comunistas obtuvieron
éxito en organizar sindicatos que agruparan los antiguos oficios por ramas de industria.

En 1934 resurgió la actividad sindical manteniendo las tendencias de reclamos gremiales y obteniendo así mejoras
parciales. Los ferroviarios mantuvieron sus empleos a cambio de una reducción salarial y los empleados de comercio
lograron una ley de licencia por enfermedad y la indemnización por despido que más tarde fue vetada por el
presidente justo en 1932, aunque luego fue sancionada. Se redujo la jornada laboral y se puso el sábado como día de
descanso y en algunas actividades se implementaron sistemas de jubilación.

Página 11 de 39
Unidad N° III – 1930 -1955

La mayoría de partidarios al golpe se solidarizaban con el gobierno cuando perseguían a dirigentes radicales, dejaban
cesantes a los empleados públicos nombrados en el anterior gobierno o investigaban fantasiosas corrupciones. La
mayoría apoyaba la política de mano dura adoptaba por el movimiento social: deportación de dirigentes anarquistas
y comunistas, la intervención de los puertos para el desarme del control sindical e incluso el fusilamiento del
dirigente anarquista Severino di Giovanni.

La movilización social era escasa, la depresión paralizaba la contestación y las direcciones sindicales casi no hicieron
nada para defender la institucionalidad democrática.

La revolución se había hecho contra los vicios atribuidos a la democracia, pero una vez derrocado Yrigoyen, no había
acuerdo sobre qué hacer, las clases propietarias y el ejército vacilaban entre las distintas propuestas.

Aparecieron entonces los nacionalistas, los cuales se enorgullecían de un elitismo autoritario fortalecidos por
sucesos ocurridos en todo el mundo con este tipo de propuestas, como por ejemplo Benito Mussolini en Italia.

Uriburu simpatizante con esta forma de autoritarismo apoyó a los nacionalistas, pero su poder y habilidad política
resultaron escazas.

Los nacionalistas resultaron ser más eficaces para golpear que para construir, por tal motivo se fueron alejando
progresivamente del gobierno.

Estaban en contra de la democracia y el comunismo reclamando una sociedad jerárquica como la colonial, no
contaminada por el liberalismo y organizada en un Estado corporativo y cimentada por un catolicismo integral.

Reclamaban la constitución de una nueva minoría dirigente, nacional no enajenada al extranjero, que confiaban
encontrar en los militares.

Yrigoyen le dio el poder a Marcelo T. de Albear para resurgir el partido en 1931. Entro los radicales están divididas
las opiniones, algunos estaban a favor de derrocar al gobierno defacto y otros apostaban a la cartera electoral.

El 1931 una revolución fallida en Corrientes realizada por el coronel Pomar, permitió al gobierno a deportar o
encarcelar a la mayor parte del partido. Esto produjo una abstención electoral en los radicales.

Página 12 de 39
La concordancia, una alianza entre los partidos radicales antipersonalistas, el partido socialista independiente y el
partido conservador, ganaron las elecciones de 1931 llevando a sí a Agustín P. Justo al poder utilizando el fraude
electoal. Aunque la victoria no fue aplastante, permitió a la oposición tener una respetable participación
parlamentaria.

En 1933 Muere Hipólito Yrigoyen.

Los efectos de la gran depresión frenaron el flujo de capitales, cayeron los precios de los productos agrícolas
internacionales y descendieron los ingresos del sector agrario. El gobierno al mantener el servicio de la deuda
externa, disminuyó los recursos y los gastos estales.

En la crisis, G.B., Alemania, Francia y luego E.E.U.U., se refugiaron en el proteccionismo comercial y defendieron el
control de cambios e hicieron inconvertible a su moneda.

1931: se aceptó el impuesto a los réditos y empezó el control de cambios en el cual el gobierno centralizaba la
compra de divisas y su venta.

1933:

 Con Pinedo como ministro de ascienda, el Estado empezó a intervenir y cerrarse en su economía.
 El gobierno había equilibrado su presupuesto.
 Aparecieron dos mercados de cambio, uno regulado por el Estado el cual administraba las divisas obtenidas
de las exportaciones agropecuarias y otro en el que se compraban y vendían libremente las originadas en
préstamos recibidos o en exportaciones no tradicionales como las industriales.
 Al obtener una gran cantidad de recurso, el estado asignó prioridades para la venta de las divisas que el
controlaba.

1935: se crea el Banco Central, cuya función era la de evitar una excesiva masa monetaria y también una escasez de
la misma y también controlar a los bancos privados.

Se empezó a regular la comercialización de la producción agropecuaria, asegurando así un precio mínimo para los
productores rurales, evitándoles tener que vender en el peor momento.

El Estado empezó a tener mayores funciones en la economía basado en el modelo Keynesiano lo que significó la
introducción de una nueva forma de organizar la economía del país, partiendo de una intervención estatal y basada
en las siguientes características:

 espacio de regulación económica


 variables determinantes del equilibrio económico, entre otras.
 variable determinable por el estado.
Página 13 de 39
El cierre de la economía, los aranceles y los escases de divisas creaban condiciones para la sustitución de bienes
importados por otros producidos localmente.

La industria empezó a crecer, también el sector textil y también la mayoría de actividades volcadas al consumo:
alimentos, confecciones y productos químicos y metálicos diversos.

Varias empresas extranjeras se instalaron en el país como Grafa, Ducilo, entre otras, todas ellas dedicadas al área
textil.

Gran Bretaña luego de la crisis del ´30 decide fortalecer sus vínculos con las colonias y dominios y acotar en ellos la
presencia estadounidense. En el ´32 deciden disminuir la compra de carne a la Argentina reemplazándola por la de
otros países. En el ´33 el vicepresidente Roca firma un acuerdo con el ministro británico Runciman. Básicamente se
pacta la continuidad de la compra de carne argentina a cambio de beneficiosos privilegios de inversión británica en
el país. Gran Bretaña se aseguró que la totalidad de las libras empleadas en la compra de carne se utilizarían para el
pago de la deuda que Argentina tenía con el mencionado país, en la importación de carbón, material ferroviario y
textiles y en el permiso de utilidades de empresas británicas. Dice Romero que era muy beneficioso el pacto para
Gran Bretaña, pero de esta forma la Argentina se garantizaba la inclusión en el mercado de carnes.

El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar empresas británicas en dificultades: ñas ferroviarias y las de trasporte
urbano.

En 1935, Lisandro de la Torre solicitó una investigación sobre el comercio de carnes del país y las actividades de los
frigoríficos. Lo senadores oficialistas reconocieron la existencia de abusos por parte de los frigoríficos, la evasión de
impuestos, los precios muy bajos y las prácticas monopólicas.

Denunció que los frigoríficos no pagaban impuestos, ocultaban ganancias y daban trato preferencial a algunos
ganaderos influyentes.

Como resultado de esta acusación teminó muerto el compañero de banca de Lisandro de la Torre, en un intento de
homicidio a su persona.

Pese a los éxitos económicos del régimen de Justo, aún así se lo siguió viendo como ilegítimo, fraudulento, corrupto
y ajeno a los intereses nacionales.

El general molina reclamó por la vigencia de la soberanía popular y las elecciones libres. Tuvo el apoyo de la
federación universitaria.

En 1935 los trabajadores de la construcción de Buenos Aires, conducidos por líderes comunistas, iniciaron una
huelga que duró más de 90 días, más tarde la CGT también realizó una huelga de dos días.

Los huelguistas terminaron teniendo una parte de sus demandas.

Las huelgas coincidían con la reactivación económica y tenían como objetivo la vuelta a la democracia y la libertad.

En 1936 la UCR triunfó en algunos distritos para los puestos de diputados.

El gobierno reaccionó en 1937 aplicando la ley de residencia contra los dirigentes de la construcción, generalmente
comunistas, y se aprobó una ley de represión del comunismo que fue bloqueada por los diputados.
Página 14 de 39
Como resultado de esta guerra, en Argentina se dividió la comunidad española y la misma sociedad argentina y
proliferaron colectas, comités de ayuda y manifestaciones y peleas.

En la derecha, la división integró a conservadores autoritarios nacionalistas, filofascistas y católicos que se pusieron
en contra del liberalismo democrático. Del lado contrario estaban los radicales, socialistas, los estudiantes de la
Unión Universitaria, la CGT, los comunistas.

La España republicana y la convicción de que las democracias se aprestaban a dar una batalla final contra el
fascismo, creaba un sentido de solidaridad e identificación en la sociedad Argentina.

Era un radical antipersonalista que sucedió a Justo en 1938 como presidente, pero tuvo que tener como
vicepresidente a un miembro del partido conservador, Ramón S. Castillo. Roberto M. Ortiz mantuvo buenas
relaciones con los ferroviarios, quiso acercarse al radicalismo y con el apoyo de Alvear se propusieron a depurar los
mecanismos electorales y desplazar a los dirigentes conservadores principales de sus bastiones.

La democratización impulsada por Ortiz no pudo realizarse ya que su enfermedad lo obligó a renunciar de su cargo
dejando a Castillo como presidente en 1940.

Desde ese entonces en las provincias volvieron a realizarse elecciones fraudulentas.

Impactó las relaciones comerciales con E.E.U.U. y G.B. El cierre de los mercados europeos redujo las exportaciones
agrícolas, pero aumentaron la venta de carne a G.B. También disminuyeron las importaciones de dicho país,
generando así un gran saldo a favor de Argentina.

Las deudas en libras iban a ser saldadas una vez finalizada la guerra.

Se empezó a exportar a países limítrofes productos industriales, lo cual aumento el crecimiento industrial empezado
por la sustitución de importaciones.

Argentina permaneció neutral en la guerra incluso a E.E.U.U. no parecía importarle hasta que Hitler invadió la Unión
Soviética y los japonés atacaron a los estadounidenses. Por tal motivo E.E.U.U. entró a la guerra y quiso arrastrar a
todos los países americanos a ella.

Argentina al no unirse sufrió represalias de parte de E.E.U.U., el país fue excluido del programa de rearme de aliados
en la guerra.

Fue una organización constituida con el fin de denunciar actividades nazis en el país y también la injerencia en la
embajada alemana. En ella participaron radicales, socialistas, intelectuales independientes y hasta los miembros de
la oligarquía conservadora.

La Comisión de Actividades Antiargentinas, se dedicó a denunciar la infiltración nazi y en una serie de actos públicos
se proclamó simultáneamente la solidaridad con E.E.U.U. y la oposición al fraude.

Página 15 de 39
En 1940 Pinedo designado ministro de hacienda por Castillo propuso comprar cosechas por parte del Estado, para
sostener su precio y a la vez estimular la construcción pública y privada la cual movilizaba muchas actividades.

Pinedo advertía del problema de una economía totalmente cerrada y proponía estimular las industrias naturales, las
cuales elaborarían materias primas locales para exportar a países limítrofes y a E.E.U.U.

El proyecto económico que establecía una modificación de la relación triangular y aumentar las relaciones con
E.E.U.U. no fue aprobado por los Diputados, que en su mayoría eran radicales, por el simple motivo de repudiar
cualquier orientación fraudulenta del gobierno aunque aun así el proyecto les convenciera.

Algunos dirigentes de la U.C.R.,- ya sin el liderazgo de Marcelo T. de Alvear-, junto a los socialistas y los demócratas
progresistas intentaron proponer una candidatura presidencial unificada en la persona del Ministro de Guerra, el
General Pedro Pablo Ramírez. Al tomar conocimiento de estas reuniones, Castillo pidió la renuncia a su Ministro de
Guerra quién lo derrocaría el 4 de junio de 1943.

Los militares querían seguí en la neutralidad y acusaban a Castillo de querer aliarse con los aliados en la Segunda
Guerra Mundial. Muchos de estos militares eran atraídos por las políticas fascistas.

El gobierno militar que asumió el 4 de junio de 1943 fue encabezado por los generales Ramírez y Farrell, aunque
originalmente fue encabezado por el general Rawson el cual renunció antes de prestar juramento.

Los revolucionarios no tenían definido qué rumbo político tomar, solo coincidían en querer derrumbar al gobierno
fraudulento de Castillo el cual iba suceder su poder a Padrón Costas el cual muy posiblemente iba a unirse a los
aliados en la segunda guerra mundial, terminando así con la neutralidad.

Proscribieron a los comunistas, persiguieron a los sindicatos e intervinieron en la CGT y en las universidades dejando
cesante un vasto grupo de profesores de militancia opositora y finalmente establecieron la enseñanza religiosa
obligatoria en las escuelas públicas.

Contaron con el apoyo de los nacionalistas, los católicos y algunos militares que seguían la política autoritaria de
Uriburu.

Ramirez fue desplazado de su cargo por otros militares al querer romper relaciones con el Eje durante la segunda
guerra mundial.

Fue uno de los miembros más influyentes del GOU, pasó por los cargos de secretario del ministro de guerra Farrel,
luego ministro de guerra y finalmente vicepresidente y director de la Secretaría de Trabajo.

Página 16 de 39
Se dedicó a vincularse con los líderes sindicales, salvo los comunistas, impulsando su organización y llevándole a él
sus demandas, las cuales fueron satisfechas y también dirimió conflictos específicos:

 Se extendió el régimen de jubilaciones y de vacaciones pagas, de accidentes de trabajo.


 Se ajustaron las categorías ocupacionales.
 Se equilibraron las relaciones entre obreros y patrones.

Desde la secretaría de trabajo Perón expandía los mecanismos de sistema arbitrario y a su vez estimulaba la
organización de los trabajadores, incentivaba sus reclamos y presionaba para que fueran cumplidos.

A sus compañeros militares les enseñaba de los peligros de la posguerra y de la necesidad de un Estado fuerte que
interviniera en la sociedad y en la economía.

Las agrupaciones patronales fueron tomando distancia de Perón y de sus políticas.

La oposición democrática empezó a reconstruirse. La liberación de París en 1944 dio pie a una manifestación
antigubernamental la cual generaba una retirada en el gobierno.

En 1945, finalizando el conflicto, el Estado Argentino le declaró la guerra al Eje ganando así un lugar en la ONU. Al
mismo tiempo dentro del mismo gobierno liberalizó su política interna. Los opositores reclamaban la total remoción
de los militares y la vuelta a elecciones.

El ejército desconfiado de Perón, obligó su renuncia el 8 de octubre y lo encerraron en la isla Martin García.

El 17 de octubre manifestantes se unieron en la plaza de mayo reclamando la liberación de Perón y la restitución de


sus cargos, lo cual sucedió y trajo como consecuencia la postulación de Perón como presidente.

Durante la guerra la industria había avanzado tanto como para las exportaciones como para la sustitución de
importaciones.

La ocupación industrial creció debido a la migración de trabajadores rurales expulsados por la crisis agrícola.

El Partido Laborista fue un partido creado en 1945 como expresión política del movimiento obrero y con la finalidad
inmediata de sostener la candidatura presidencial del coronel Juan Domingo Perón en las elecciones presidenciales
de 1946.

Representaba a los sectores sindicales organizados que habían participado en el los eventos del 17 de octubre de
1945. Los otros partidos que sostenían la candidatura de Perón eran la Unión Cívica Radical Junta Renovadora y
el Partido Independiente (un desprendimiento de los conservadores).

Una vez electo Perón, se empezaron a generar conflictos dentro los sectores que habían apoyado su candidatura, El
Partido Laborista incluido, por lo cual Perón ordenó su disolución.

Página 17 de 39
Se creó el Partido Peronista.

 Perón asumió el discurso de la justicia social y de la reforma justa y posible a la que se le oponía el egoísmo de
unos pocos privilegiados.
 Esto dividió a la sociedad entre el “pueblo” y la “oligarquía”. La oligarquía era quienes no querían que los
trabajadores obtuvieran los beneficios que el mismo Perón les brindaba.
 Con la intervención en las elecciones del embajador estadounidense Braden, surgieron otra vez las actitudes
nacionalistas.
 Braden acusaba a Perón de ser un agente del nacismo y respaldó a la Unión Democrática, generando así la
respuesta “Braden o Perón”.
 El conflicto terminó con Perón como presidente.

El gobierno peronista era antiestadounidense y se distanciaba del capitalismo pero también del comunismo.
Estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.

E.E.U.U. quería hacer pagar a Argentina por su actitud durante la guerra y lo hizo mediante el bloqueo de insumos
vitales y armamento. También hizo retroceder las exportaciones ya que E.E.U.U. empezó a exportar a países vecinos
y a europeos con precios subsidiados o restringiendo los transportes argentinos. En 1948 E.E.U.U. lanzó el plan
Marshall pero prohibió que los dólares aportados a Europa se usaran en importaciones a Argentina.

G.B. no aceptó las presiones estadounidenses para restringir compras en Argentina. Además de la carne, estaban en
juego las libras bloqueadas durante la guerra y las inversiones británicas en el país.

La gran deuda británica y la pésima situación de las empresas ferroviarias hicieron que luego de una negociación,
Argentina le compra los ferrocarriles a G.B por un valor similar al de las libras bloqueadas y un acuerdo sobre la
venta de carne.

 La crisis económica británica y el abandono de la convertibilidad de la libre hicieron que fuera más difícil
vender carne y se redujo la producción agropecuaria.
 La Segunda Guerra Mundial, la crisis de los mercados y el aislamiento acentuado por el boicot estadounidense
habían contribuido al proceso de sustitución de importaciones iniciado en la década anterior avanzando sobre
los límites “naturales” (elaboración de materias primas locales). Avanzó el sector metalúrgico entre otros.
La empresa SiamDi Tella quien había empezado a producir máquinas de amasar para YPF creció produciendo
heladeras, planchas, lavarropas. En algunos casos se logró exportar a países vecinos los cuales padecían de
suministros habituales.
El estado quería asegurar la autarquía

Página 18 de 39
 Hubo un agotamiento de reservas, sequías, el desarrollo industrial (hacía más dependiente al país de sus
importaciones: combustibles, maquinarias, etc., cuya falta hacía más difícil el desenvolvimiento de la industria
lo que ocasionaba un paro y desocupación).

El plan planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban
la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los
productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento.

Se restringió el consumo interno, se eliminaron subsidios, se estableció una veda parcial a la carne y se levantó el
congelamiento de alquileres.

Otras medidas a la industria fueron:

 Restricción al crédito industrial y el uso de divisas.


 Se dio prioridad a ciertas empresas grandes y de bienes de capital.
 Se procuró iniciar la fabricación de tractores y automóviles.

La nueva política económica redujo la inflación y se equilibró la balanza de pagos pero no hubo grandes cambios en
el agro y en la industria.

 No era eficiente, se ocultaba por los subsidios estatales.


 La maquinaria era obsoleta y los servicios estaban deteriorados, particularmente había escases de
electricidad.
 El sistema ferroviario era obsoleto, no fue actualizado.
 La industria tenía mucha mano de obra, la cual era cara (por el aumento de salarios) y era casi imposible
reducir ese gasto debido a la alta ocupación y a la acción sindical.

El estado apuntó a la defensa del sector industrial instalado y a su expansión. Este sector recibió varios créditos del
Banco Industrial, protección aduanera para eliminar competidores externos además las políticas de redistribución de
ingresos hacia los sectores trabajadores contribuían a la expansión del consumo.

La apuesta al mercado interno y la defensa del pleno empleo se pudo sustentar por la existencia de reserva de
divisas, acumuladas durante la guerra.

La industria superó al sector agropecuario el cual padecía por la falta de insumos y maquinarias, congelamiento de
arrendamientos (el cual afecto al ciclo natural de recuperación de la tierra) y el costo de la mano de obra.

Disminuyó la capacidad para cultivar pero aumento el consumo interno.


Página 19 de 39
Se nacionalizaron varias empresas, especialmente las de inversiones británicas. Se nacionalizaron ferrocarriles,
teléfonos, empresas de gas, algunas de electricidad y Aerolíneas Argentinas.

La reforma más importante fue la nacionalización del Banco Central, desde él se manejaba la política crediticia,
monetaria y el comercio exterior.

La nueva política económica se caracterizaba por la nacionalización y por el mantenimiento del empleo y la elevación
del nivel de vida.

La justicia social sirvió para el crecimiento del mercado interno. Los salarios empezaron a subir, se agregaron las
vacaciones pagas y aparecieron las licencias por enfermedad o los sistemas de medicina y de turismo.

El estado benefactor contribuyó a la elevación del nivel de vida: congelamiento de alquileres, establecimiento de
salarios mínimos, precios máximos y mejoras en la salud pública.

La sindicalización se extendió primero por los gremios industriales y luego por los estatales. La ley de asociaciones
profesionales aseguraba la existencia de un sindicato por rama de industria y una confederación única, con la fuerza
de negociar en iguales términos con los representantes patronales.

Hasta 1949 las huelgas fueron numerosas y tenían como objetivo extender, generar o hacer cumplir nuevas reformas
con la convicción por parte de los trabajadores que se ajustaban a la voluntad de Perón.

Perón no vio con buenos ojos las huelgas, procuró solucionar los conflictos a través del arbitraje y en su defecto con
represiones.

Desde 1947, Eva Perón se ocupó de la secretaria de trabajo y de las negociaciones entre los dirigentes sindicales y el
gobierno.

La relación entre Perón y el sindicalismo fue compleja, negociada y difícilmente reducible a una fórmula simple.

Perón estableció relaciones con los sectores populares no sindicalizados a través de la Fundación Eva Perón y de la
misma Eva.

La fundación, financiada por fondos públicos y algunos privados, creó escuelas, hogares para ancianos o huérfanos;
repartió alimentos, regalos navideños; estimuló el turismo y los deportes, entre otras cosas.

Eva Perón había fundado el Partido Peronista Femenino, las mujeres más adelante obtuvieron el derecho a votar.

Página 20 de 39
Perón había convocado a colaborar con el gobierno a los empresarios en la formulación de un plan económico para
la posguerra y había incorporado a algunos de sus representantes en el Consejo Nacional de Posguerra, pero las
reformas sociales aplicadas desde la secretaría del trabajo le enajenaron el apoyo de esas entidades.

Los canales de vinculación entre el Gobierno y las empresas no pudieron realizarse por la oposición de la dirigencia
empresarial, las creencias en las bondades de un gobierno burocrático y la desconfianza de Perón frente a sus
adversarios.

De todas maneras esto no generó un aislamiento, de hecho las políticas intervencionistas generaron vínculos entre
el Estado, los empresarios y sus organizaciones:

 Se les otorgó créditos, un permiso de importación o la concesión de un cambio preferencial para exportar o
importar además la presencia de varios dirigentes empresariales en el gobierno continuó.
 El gobierno intentó unificar a todas las fuerzas empresariales en una sola entidad que abarcara todas las
actividades generándose así la Asociación Argentina de la Producción y el Comercio entre otras generas más
adelante como la CAPIC y la CGE.

Las políticas peronistas implicaron transferencias sectoriales las cuales hicieron más lenta la construcción en los
canales de negociación del Estado y las empresas.

En 1946 la Iglesia se pronunció inequívocamente contra la Unión Democrática, una coalición de partidos que era la
principal rival de la que apoyaba la candidatura del general Juan Domingo Perón, quien aparecía como el
continuador del gobierno militar y resultó elegido Presidente. Alrededor de 1950 en que se inició un período de
paulatino enfriamiento hasta llegar en 1954 a una situación de abierto conflicto que se fue agudizando a medida que
las partes asumían posiciones más duras y ejecutaban acciones más controversiales y terminó por constituirse en un
factor importante en el derrocamiento del gobierno por un golpe de Estado el 16 de septiembre de 1955.

Este conflicto se caracterizó por detenciones y expulsiones de sacerdotes, modificaciones sustanciales de la


legislación, quema de iglesias, declaraciones políticas desde el púlpito, excomunión de Perón, colaboración de
sectores católicos y opositores, entre otros.

Perón reemplazo a la corte de justicia, intervino en las provincias para deponer a gobernadores antiperonistas como
por ejemplo el caso de Corrientes.

Disfrazó al poder legislativo, presentando todos los proyectos en la oficina presidencial aprobándose sin
modificaciones, los opositores eran acusados de desacato y eran excluidos de la cámara o desaforados y no había
discusión parlamentaria recurriendo al “cierre del debato” y por ultimo redujo a los opositores en la Cámara de
Diputados.

Página 21 de 39
 El gobierno formó una importante cadena radio y diarios conducidos desde la Secretaría de Prensa y Difusión.
Desde entonces, los diarios independientes fueron presionados de mil maneras: cuotas al papel, restricciones
de circulación, clausuras temporales y en casos extremos atentados.
 En 1949, Perón modificó la constitución para así poder ser reelegido.
 Perón peronisó a sus seguidores y al pueblo. Utilizó al estado para disciplinar a las fuerzas propias y realizó
propaganda suya y de Eva Perón, incluso en las escuelas.
 Durante un discurso de Perón en Plaza de Mayo, estallaron dos bombas colocadas por grupos opositores, en
represaría los grupos peronistas quemaron el Jockey Club, la Casa Radical y la Casa Socialista.
 Se detuvieron a varios dirigentes opositores

En el último año de su gobierno se enfrentó con la Iglesia católica, acrecentando el enfrentamiento


entre peronistas y antiperonistas, y el Gobierno endureció su persecución de los grupos terroristas y golpistas, a la
oposición y a los medios de prensa opositores. Tras una serie de hechos de violencia por parte de grupos civiles y
militares antiperonistas, especialmente del bombardeo de la Plaza de Mayo a mediados de 1955, Perón fue
derrocado en septiembre de ese mismo año.

Página 22 de 39

También podría gustarte