Está en la página 1de 9

Hostigamiento psicológico: mobbing

Esquema

Ideas clave

¿Cómo estudiar este tema?


Objetivos y conocimientos a adquirir
Introducción

+ Información

A fondo
Webgrafía
Bibliografía

Caso práctico

Test
9
TEMA
Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Esquema

Hostigamiento psicológico: mobbing

- Aspectos clave en la conceptualización del término


Aproximación al
- El mobbing desde un punto de vista institucional
mobbing
- Conceptos afines

- Conflicto
Fases de - Mobbing
desarrollo - Intervención desde la empresa
- Marginación

Consecuencias - En el trabajador
del mobbing - En la organización

Evaluación del - Leymann Inventory of Psychological Terrorization


mobbing - Sistema de análisis triangular del acoso (SATA)

- Punto de vista del trabajador


Intervención
- Punto de vista organizacional

TEMA 9 – Esquema
Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Ideas clave

9.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee el capítulo 9: Hostigamiento psicológico:


mobbing del manual de la asignatura.

Como complemento indispensable de este tema, se deben leer y manejar las


siguientes notas técnicas de prevención del Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo (disponibles en http://www.insht.es):
NTP 476. El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing.
NTP 854. Acoso psicológico en el trabajo: definición.
NTP 823. Sistema de Análisis Triangular del Acoso (SATA).
En ellas se analiza a fondo el concepto de mobbing, así como los fundamentos de la
evaluación

9.2. Objetivos y conocimientos a adquirir

Conocer el concepto de mobbing y diferenciarlo de otros afines.


Diferenciar las fases que determinan el desarrollo del mobbing.
Conocer las herramientas fundamentales de evaluación que existen para medir el
acoso psicológico en el trabajo.
Conocer las estrategias de prevención del mobbing.
Conocer las estrategias de intervención ante los casos de mobbing en la
organización.

9.3. Introducción

El acoso psicológico en el trabajo o mobbing constituye una realidad histórica de


investigación y diagnóstico reciente. Su conceptualización está indisolublemente ligada
a la actividad laboral y es en su desempeño en el que se producen las conductas de
acoso.

TEMA 9 – Ideas clave


Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Es de interés para el alumno conocer las fases que atraviesa el trabajador que está
expuesto a una situación de acoso, así como los métodos que existen de
diagnóstico junto con las pautas fundamentales de abordaje.

TEMA 9 – Ideas clave


Ergonomía y Psicosociología Aplicada

+ Información

A fondo

El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing

Ficha práctica de INSHT donde se resume lo más importante del fenómeno del
mobbing.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNot
asPracticas/Ficheros/fp_rev_15.pdf

Webgrafía

Mobbing

Web dedicada íntegramente al mobbing. Publica artículos tanto de prensa escrita como
digital divulgativa y especializada.

http://www.mobbing.nu

TEMA 9 – + Información
Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Leymann

La Mobbing Encyclopaedia de Leymann, autor por excelencia para el análisis del


mobbing. Abarca la descripción de los conceptos, estudio de casos, datos estadísticos,
etc.

http://www.leymann.se

Rediris

Grupo de trabajo de investigación en diversos tópicos —entre los que se incluye el


mobbing— en la que es una de las mayores redes de investigación y reunión académica,
dentro su mapa de Instalaciones Científico-Técnicas Singulares dependiente del
Gobierno español.

http://www.rediris.es/list/info/mobbing.html

Bibliografía

Ausfelder, T.R. (2002). Mobbing. El acoso moral en el trabajo. Madrid: Océano


Difusión Editorial.

Barón, M., Munduate, L., y Blanco, M.J. (2003). La espiral del Mobbing. Papeles del
Psicólogo, 84, 71-82

González de Rivera, J.L., y Rodríguez-Abuín, M. (2003). Cuestionario de estrategias de


acoso psicológico: el LIPT-60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization) en

TEMA 9 – + Información
Ergonomía y Psicosociología Aplicada

versión española. Psiquis, 2(2), 59-66.

Hirigoyen, M.F. (1999). El Acoso Moral en la vida cotidiana. Barcelona: Paidós.

Hirigoyen, M.F. (2001). El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo


falso. Barcelona: Paidós.

Jones, E. E., & Nisbett, R. E. (1972). The actor and the observer: Divergent perceptions
of the causes of behavior. In E. E. Jones, D. Kanouse, H. H. Kelley, & R. E. Nisbett, S.

Valins, & B. Weiner (Eds.). Attribution: Perceiving the causes of behavior (pp. 79-94).
Morristown, NJ: General Learning Press.

Knorz, Zapf y Kulla (1996). Mobbing. Eine extreme form soziales Stressoren am
Arbeitsplatz. Zeitschrrift für Arbeits und Organisations Psychologie.

Piñuel, I. (2001). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo.


Santander: Sal Térrea.

Resch, M., y Schubinski, M. (1996). Mobbing-Prevention and management in


organizations. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 295-
307.

Rodríguez, N. (2002). Vencer el acoso moral. Madrid: Planeta.

Sebastián Cárdenas, M. (2010). Sistema de Análisis Triangular del Acoso (SATA). NTP
823. Madrid: INSHT.

Smith, E. R., y Mackie, D. M. (1997). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica


Panamericana.

Tajfel, H. (ed.) (1978). Differentiation between social groups. Londres: Academic.

TEMA 9 – + Información
Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Test

1. Toda organización de trabajo es por definición:


A. Un lugar de mejora de las relaciones humanas.
B. Una organización social.
C. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

2. Según Lorenz el acoso se define como:


A. Ataque individual hacia aquel a quien se identifica como víctima.
B. Ataque de los animales fuertes para expulsar al débil.
C. Ataque de los animales débiles para expulsar al fuerte.

3. El mobbing es:
A. Una situación asimilable al burnout.
B. Una forma característica de estrés laboral.
C. Ambas son ciertas.

4. Uno de los criterios, según Leymann, para el diagnóstico de mobbing, supone que la
presión extrema suceda:
A. Al menos una vez por semana.
B. Al menos una vez por quincena.
C. Al menos una vez al mes.

5. Cuando Leymann habla de tiempo prolongado para el diagnóstico de mobbing, se


trata de:
A. Más de 6 meses.
B. Más de 3 meses.
C. Más de 2 meses.

6. Entre los ataques a la víctima con medidas organizacionales se encuentra:


A. Asignar tareas degradantes.
B. No dirigir la palabra a una persona.
C. Hacer parecer estúpida a una persona.

TEMA 9 – Test
Ergonomía y Psicosociología Aplicada

7. Dar a entender que una persona tiene problemas psicológicos constituye:


A. Ataque a la vida privada de la víctima.
B. Ataque a las relaciones sociales de la víctima con aislamiento social.
C. Ambas son ciertas.

8. El término que se ha aplicado al ámbito escolar y que también se denomina en el


ámbito español novatada se denomina:
A. Bossing.
B. Bullying.
C. Ninguna de las dos es cierta.

9. La estrategia acosadora de un superior o de sus representantes, para deshacerse de


un trabajador incómodo se denomina:
A. Bossing.
B. Whistleblowing.
C. Ambas respuestas son correctas.

10. Según el Sistema de Análisis Triangular del Acoso, los elementos del sistema son:
A. Organización, afectado y acosador.
B. Afectado y acosador.
C. Ninguna de las dos es correcta.

11. Identifica al precursor de la investigación sobre mobbing:


A. C. Maslach.
B. K. Lorenz.
C. H. Selye.

12. Señala alguna de las características definitorias del mobbing:


A. Existe una víctima.
B. Ocurre de forma sistemática y durante un tiempo prolongado.
C. Ambas son verdaderas.

13. El mobbing:
A. Se caracteriza por una relación asimétrica entre acosados y acosado.
B. Puede tener por objeto más de una persona con independencia de su nivel
jerárquico.
C. Ambas son verdaderas.

TEMA 9 – Test

También podría gustarte