Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Rodolfo Kusch: la filosofía del ser-estar-siendo El lenguaje y la casa del ser en Martin
americano Heidegger
El viaje Ser, mundo y tiempo
El misterio de ser-estar Crítica a la subjetividad trascendental
Andar en América, saber y sabiduría El ser ahí y el ser en el mundo
El pensamiento indígena y popular en América La poesía y el ser
Aproximación al suelo geocultural Lenguaje y humanismo
Ontología cultural y vacío intercultural
K. REFLEXIÓN EDUCATIVA
Se prevé realizar mediante videos e imágenes, un viaje imaginario a los lugares sagrados
del mundo andino: Tilcara, Tiwanaku, Cusco, Ollantaytambo, Pisaq, Machupicchu. En un
conversatorio virtual se relacionará a la educación. Es posible la visita al colegio Pujllay Sunchis de
Cusco con todo el marco categorial interfilosófico y lecturas de textos literarios y orales
respectivos, mediante fotografías, videos y textos con imágenes scaneadas.
L. TRADICIÓN ORAL
El programa prevé la lectura de textos literarios provenientes de la oralidad andina,
amazónica, mapuche, maya, nahualt y afro.
M. ESCRITURA
El curso incorpora la producción de reseñas, resolución creciente de guías de lectura
elaboradas por el docente y un ensayo final.
N. ESTRUCTURA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ñ. AUXILIATURAS DE CÁTEDRA
No corresponde
O. CRONOGRAMA DE AVANCE
De febrero a agosto de 2020 los procesos de evaluación se circunscriben a los seis meses
respectivos (ver cronograma)
P. BIBLIOGRAFÍA
Arguedas, José María. (1970). Relatos completos. Buenos Aires: Editorial Losada.
______. (1995). Los ríos profundos. Argentina: Siglo XXI.
______. (2011) Dioses y hombres de Huarochirí. Manuscrito de Huarochirí. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Adorno, Rolena. (1989). Cronista y príncipe: la obra de don Felipe de Guamán Poma de
Ayala. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Benjamín, Walter. (2014). El Capitalismo como religión seguido de Fragmento teológico-político.
Madrid: La Llama.
Bloch, Ernest: El principio esperanza. España: Aguilar.
Calvo, César. (2015) Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la amazonía. Lima: Peisa.
Camey, Rosenda: Raxalaj Mayab’K’aslemalil/ Cosmovisión maya, plenitud de la vida. Guatemala:
Maya’ Na’oj.
Calle, Godolfredo. (2019) ¿Qué significa pensar desde el ayllu…? La Paz: THOA.
Carrillo, Isaac. (2011).
De la Garza, Mercedes. (2012). Sueños y éxtasis. Visión chamánica de los nahuas y mayas. México:
UNAM-FCE.
Derridá, Jacques. (1971). De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Duchesne, Winter, Juan. (2020). Derridá y el pensamiento amazónico. (La bestia y el soberano/
El jaguar y el chaman). Kuma Antukitamantawan, Kuma Patachakimantawan / La Comadre
Zorra Antonia y la Comadre Pata. Revista de la Carrera de Literatura. (Inédita).
Dussel, Enrique. (1992). El encubrimiento del Otro: 1492. Hacia el origen del mito de la
modernidad. México, D. F.: Cambio XXI.
Escobar, Arturo. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y
diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana. UNAULA.
Estermann, Josef. (2009). Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Tomos I y II.
La Paz: ISEAT.
Fanon, Frantz. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Abraxas.
Gadamer, Hans-Georg. (1995) El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.
Heidegger, Martin. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
______. (1980) ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Editorial Nova.
______. (2000) Carta sobre el humanismo. Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid:
Alianza Editorial.
Huanca Soto, Ramiro. (2017). Tanthapit arunaka. Palabras juntadas. Ensayos sobre literatura y
polifonía política. La Paz: THOA.
Husserl, Edmund. (2006). La tierra no se mueve. Madrid: Editorial Complutense.
______. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (Julia V.
Iribarne, trad.). Buenos Aires: Prometeo Libros.
______. (2009). La filosofía, ciencia rigurosa (Miguel García-Baró, trad.). Madrid: Encuentro.
Kusch, Rodolfo. (1976). Geocultura del hombre americano. Argentina: Fernando García Gambeiro.
______. (1977). El pensamiento indígena y popular en América. Argentina: Hachette.
______. (2007). Obras completas. Tomo IV. Argentina: Fundación Ross.
Maldonado Torres, Nelson. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un
Concepto”. Ensayo presentado en Centro para Estudios de la Globalización en las
Humanidades, en el Centro John Hope Franklin, de Duke University, el 5 de noviembre de
2003.
Levinas, Emmanuel. (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pretextos.
______. (1987). Totalidad e infinito. Ensayos sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
López-Baralt, Mercedes. (1998). Ícono y conquista: Guaman Poma de Ayala. Madrid: Hiperión.
Mamani, Clemente. (2013). Pachakutxa. La Paz: Eco.
Marileo, Armando y Salas, Ricardo (2011). “Filosofía Occidental y Filosofía Mapuche:
Iniciando un Diálogo” Revista ISEES. Nº 9, julio – diciembre.
Medina, Javier. (2010) Mirar con los dos ojos. La Paz: La mirada salvaje.
Mora, Penroz, Ziley. (2001). Filosofía Mapuche. Palabras arcaicas para despertar el Ser. Chile:
Editorial Kushe.
Ong, Walter. (1996). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura
Económica.
Palacios, Victor. (s/a) Relaciones entre la filosofía y la literatura a partir de una reflexión de
Gadamer. s/d.
Pallasma, Juhani. (2014). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.
Piñeiro, Juan Pablo. (2013). Cuando Sara Chura despierte. La Paz: Editorial 3600.
Poma de Ayala, Guaman Felipe. (1987/1615). Nueva crónica y buen gobierno. Ed. de John Murra,
Rolena Adorno & Jorge L. Urioste, México, Siglo XXI.
Portilla, Leon Portilla. (1979). La filosofía nahualt estudiada en sus fuentes. México: UNAM.
______. (2016). Flor y canto. Otra forma de percibir la realidad. México: UNAM.
Pulquillanea, Nahuelpan, Eliana. ( 2005). Azul Gris, palabra e imagen mapuche en la ciudad. Chile:
s/d.
Rusell, Bertrand. (1946). Historia de la filosofía occidental. España: Espasa Libros.
Quintín, Lame, Manuel. (2004). Los pensamientos del indio que se educó en las selvas
colombianas.
Cali: Biblioteca del Gran Cauca.
Yampara, Simón. (2018). Suma Qama Qamaña. Altu Pata.
Zapata, Olivella, Manuel. (2010 ). Changó, el gran putas. Colombia: Ministerio de Cultura de
Colombia.
SOBRE EL PLAGIO
La vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española define el plagio como:"copiar en lo
sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Es decir, el plagio no es copiar un texto ajeno e
incorporarlo en un nuevo texto; plagio es no anunciar al lector/a que esa parte del texto no es de creación
propia sino de otro autor o autora. No anunciarlo es, por tanto, un robo, que puede ir desde una sola
palabra hasta un pasaje completo. Asimismo, ordenar de diferente manera las palabras o las oraciones de
otros (paráfrasis) sin anunciarlo también es una forma de plagio. En Bolivia, en la Universidad y en la Carrera
de Literatura el plagio es un delito.