Está en la página 1de 163
Composicién, sele y adaptacién: FRANCISCO sl BBRRECORE: 8 é 3 q 4 8 8 g 3 b> 3 q 8 ico] : Z : 4 a Hod g i z f g ‘ I ey ITARRA ELEMENTAL 1 Para estudiantes de Primer Ciclo ein edioral de mise, sa indice Prologo fee coon = re as 6 ae aan a HOR feces 9 Presentacion a saves # O56 2 BUSY HSE cance rane oo 11 Signos € indicaciones mt rues + sn OB PRIMER CURSO Unidad I. La mano derecha. Cuerdas al aire. Ejercicios en las cuerdas agudas al aire .17 Unidad Il. Bjercicios en las cuerdas graves al aire tite ttee eee cece eee BL Unidad II. Polifonia. Ejercicios con cuerdas al aire a dos y tres voces... 1... 24 Unidad IV. Notas simultaneas al aire .... woe 28 Unidad V. La mano izquierda. Escala diaténica en cuerdas agudas (1* Posicién) Unidad VI. Notas simultaneas Canciones Populares a una voz (con parte de acompaiiamiento para cl/la profesor/a) Cinco lobitos vim 4s ame Re cones ei nee x aces ops BB Campanitas .. woe se snses se 3 ps HE 2238 Palmitas 39 Dones de Vilasar .. 2488 +39 El tio Pachulino ... cece - 40 Frere Jacques 41 El testament d’Amelia 42 LHereu Riera ...... 43, Dances de Bocairent . . : a sas cares 3 gis FE fete Ad El tio Pep setter ane 7 mE & fete eee eee es 6 Cancion anénima . 48 Xiula . » 50 Nanos i gegants 2 : 52 Alla en Belen : si 7 52 Tres canciones de cuna valencianas . - 54 Unidad VII. Estudios melédicos a dos voces ........... awn a vanes a nue y 1B Unidad VIII. Escala diatonica en cucrdas graves (1* Posicién). Estudios a dos voces... .62 Estudio Variado (José Paya Lopez) tetas re ee 66 SEGUNDO CURSO Unidad I. — Equisonos. Intervalos de tercera y cuarta . Unidad II, _ Intervalos de sexta Unidad Il. _Intervalos de octava Unidad IV. Intervalos de décima Unidad V. El arpegio Unidad VI. Los ligados . Unidad Vil. La cejilla Unidad VII. Las escalas mayores . Unidad IX. Las escalas menores . Unidad X. La escala cromatica Unidad XI. El acorde . Estudios Selectos N° 1, Andantino (M. Carcassi) « N° 2. Allegreto (F. Carulli) N°3. Andante Afectuoso (J. Meissonnicr) NN? 4. Allegreto (M. Carcassi) .....6. 000.0000 005 N° 5 Allegreto Gracioso (F. Carulli) ............ Ne 6, Allegreto en Do Mayor (D. Aguado) N° 7. Andantino (F. Sor). BY Sank ect GES 6B N°8. Macstoso (J. K. Mertz) N°9. Allegro (M. Giuliani) Microestudios. Nos. 10, 11 y 12 N° 13, Moderato (F. Carulli) N° 14, Andante (D. Aguado} N° 15, Allegreto (D. Aguado) ..... NY 16. Melodia (Guy Delhommeau) . N° 17 Estudio en Mi Menor (F. Sor) rr Microestudios. Nos. 18,19 ¥ 20.0... ..0cceseeeee eee eee eee N21, Estudio en Fa Mayor (F. A. Ricote) N° 22. Andante (F. Carulli) N° 23, Estudio de Azpegios (F. A. Ricote) . N° 24, Allegreto en Re Menor F. Carulli) N° 25. Andante (J. Meissonnier) Obras Selectas Epocas Renacentista y Barroca . . Branle du Poitou [A. Le Roy) ‘ 2 Espanoleta (Anénimo) ... . ‘Cantiga N° 1 (Alfonso X) Cantiga N° 2 (Alfonso X} . aes Greensleeves (Anénimo} " Tanz (G. Fuhrmann) Rugero (G. Sanz) .... Minueto (J. Krieger) Minueto (J. 8. Bach). Para dos guitarras . Cantata N°147 (J. S. Bach}. Para dos guitarras Minueto en Sol (Anénimo) Andante (A. Vivaldi). Para tres guitarras . Obras de las épocas Clasica y Romantica Dos Escocesas (M. Giuliani) . . Vals (F. Carulli) : Para lisa (L. Van Beethoven} Septimino Op. 20 (L. V. Beethoven) ‘Te Deum (M. A. Charpentier) Minueto (Feo. Hnten) ..... a Ainte siete 4 e506 se Andante de las cuatro notas (F. Sor) Romance (J. K. Mertz} . eae Melodia (R. Schumann). Para dos guitarras |... Rigoletto ( G. Verdi) Piezas Tradicionales .. Sakura (Tradicional Japonesa) Kalinka Trad. rsa)... . En el Kazanka (Trad. rusa) Los bateleros de Volga (Trad. rusa) . ‘Mary Hamilton (Trad. Escocesa) . ..99 -100 -101 102 103 - 104 105 = 106 107 108 -109 110 -11L 112 113 “114 “115, 116 117 - 118 119 -120 121 122 -123 124. -125 126 127 128 129 -130 -132 135 136 .139 140 141 142 143 143 144, 145 146 147 148 149 . 6150 - 151 151 151 152 Londonderry Air (Trad Tasca) +153 iAi, ai, ail (Trad. vasca) an ab os wees ag @ Re 154 Amazing Grace (Trad. Inglesa) |... 0.000001 ss 2155 Aires de Espana (Sobre motivos regionales) ............ . 156 Dos Palomitas. (Trad. Argentina). Para dos guitarras 138 Noche de Paz (Villancico-popular). Para tres guitarras . . -160 Jota (F. A. Ricote). Sobre motivos aragoneses. . 162 Autores Contemporaneos . sees 2163 Gymnopédie N°1 (E. Satie). Para dos guitarras | 2 164 Danza Popular Rumana [B. Barto. Para dos guitarras 166 Atardeceres (Remi Paya) ...... tose + as asm 8 -167 Rondo (Marco Smaili) 3 4 3 UAE Zena a -168 Preludio Alborazado (José Payé Lopez) 170 Ostinato [F. A. Ricote) 0 4 172 Mazurca Triste (F. A. Ricote) seve eee LTB Vals Venezolano (F. A. Ricote) se son Acordes eons Sony 4 RAY Re S ET ON ee yume 5 ar 22 so ATS u Presentaci6n GUITARRA ELEMENTAL I pretende ser un completo manual didéctico para I@s estu- diantes de 1° y 2° curso (ler. Ciclo) de Grado Elemental. La composicién, seleccién, revisién 0 adaptacién de los ejercicios, estudios, canciones y obras en las diferentes partes del libro, han sido cuidadosamente seleccionadas por orden de dificultad técnica y expresiva. Debo senalar que al final del método, concretamente en ¢l apartado de Autores Contem- pordneos, hay incluidas algunas obras que, por su nivel de dificultad, pertenecen al siguiente ciclo, PARTES DEL METODO: A/ PRIMER CURSO: Introduccién a la mano derecha. Conocimiento de las cuerdas al aire en dos secciones (aguda y grave). Introduccién a la mano izquierda. Conocimiento de las notas comprendidas en los cuatro primeros trastes (1* posicién) en dos secciones (aguda y grave}. Ejercicios de técnica para ambas manos. Estudios melédicos a una y dos voces. Adap- tacién de canciones populares @ una voz con segunda guitarra armonizada. B/ SEGUNDO CURSO: Teoria y préctica de los equisonos, los intervalos, los arpegios, Ios ligados y la cejilla. Estudios melédicos originales. Estudios revisados de los mas importan- tes compositores para guitarra. Escalas. Acordes. El/la profesor/a debe proceder a incluir entre los ejercicios y estudios alguna de las obras para una, dos y tres guitarras que se presentan en los apartados siguientes: / Obras de las épocas Renacentista y Barroca Obras de las épocas Cldsica y Romantica Piezas Tradicionales Obras originales de Autores Contemporaneos D/ Acordes mayores y menores. GUITARRA ELEMENTAL I Contiene lo mejor de mi experiencia como profesor e intér- prete de guitarra clasica. Todo el material que aqui presento ha sido probado antes con mi pro- pio alumnado, obteniendo un alto grado de progresién y muy satisfactorios resultados. A ell@s les debo cl perfeccionamiento de este trabajo, esperando sea util a toda aquella persona que se interesen por este, tan nuestro, instrumento. Francisco Albert Ricote 13 Signos e indicaciones Los ntimeros con circulo nos informa de la cucrda correspondiente. Los nimeros: 1, 2, 3 y 4 nos indican los dedos: indice, medio, anular y menique respec- tivamente, de la mano izquierda. Los niimeros romanos: Se refieren a los trastes. Sirven para indicar la posicién, la ce- jilla y los arménicos. Las letras: p - i- m - a, corresponden a los dedos pulgar, indice, medio y anular, res- pectivamente, de la mano derecha AFINACION DE LAS CUERDAS: {El sonido real de las notas resulta ser una oetava inferior de lo escrito en el pentagrama} ® ® ® o Esta afinacién puede alterarse si asi lo requiere la tonalidad de la obra, bajando 0 su- biendo las cuerdas, preferentemente: la 6% a RE, la 5 a SOL y la 3" a FA sostenido. DESCRIPCION DE LA GUITARRA Instrumento cordéfono compuesto por una caja de resonancia, con dos tapas arméni- cas unidas por el aro. En la tapa superior hay un circulo llamado boea o tarraja, por donde sale el sonido. En la parte inferior de esta tapa hay una pieza llamada puente. Las cuerdas van sujetas desde este puente al clavijero a través del mastil o mango, que sale de la caja, y en el que van incrustadas las 19 varillas metélicas que forman los trastes y el diapason. En el limite de los trastes, de la parte superior del diapasén, hay un pequefio puente de hueso Tamado cejuela. ARPEGIADOS Y RASGUEADOS Rasgueado hacia las cuerdas —Arpegiado répido —Arpegiados rapidos agudas con a m, i con p, 1, m, a de pulgar PRIMER CURSO La Mano Derecha Puntos de referencia para adoptar una correcta posicion de mano derecha: 1. Reposar el antebrazo sobre el aro, en la parte ancha de la caja acustica. 2, Situar el codo en el punto donde permita que los dedos lleguen a las cuerdas. 3. Colocar ¢] pulgar en la 6° Cuerda, mas o menos recto y situado entre la ufia y la yema. 4, Flexionar los dedos i-m-a-mf en direccién a la palma de la mano, (como al coger una pelota pequeaa) y pulsar la cuerda moviendo solo la tltima falange, realizando el minimo movimiento posible. CUERDAS AL AIRE ® © @ AGUDAS GRAVES oo CUERDAS AGUDAS AL AIRE | | 19 21 UNIDAD II 4 2 © © CUERDAS GRAVES AL AIRE | Po p Colocar i-m-a en las cucrdas agudas (posicién de acorde) y tocar con el pulgar pulsando por delante del indice. 23 Repaso de las unidades I y II En estos ejercicios no podemos dejar ningtin dedo reposado sobre las cuerdas, ya que intervienen todos pero, a su vez, ¢s muy importante mantener la posicién de la mano dere- cha y separar lo menos posible cada dedo de la cuerda que debe pulsar. a m i 15 Cada cuerda debe tocarse con su dedo correspondiente, como en los dos ejercicios anteriores. 17 24 UNIDAD Ill Polifonia La guitarra es un instrumento POLIFONICO, Esto quiere decir que podemos realizar dos ‘9 mas voces al mismo tiempo. Comprobards que el pentagrama queda dividido: las notas me- lddicas en la parte superior con las plicas hacia arriba y las notas del bajo en la inferior con las plicas hacia abajo. Ejercicios de arpegios en todas las cuerdas A dos voces *Recordarte que ya no se debe colocar ningun dedo sobre las cuerdas, pero si muy cerca de ellas y mantener la posicién de la mano derecha: dedos i-m-a-mii arqueados, juntos y en posicién de acorde. *E] pulgar debe situarse cerca de las cuerdas graves y pulsar de forma que no dificulte el movimiento de los otros dedos. Lento Arpegios A tres voces 28 UNIDAD IV Notas simultaneas UNIDAD V La mano izquierda En esta unidad nos iniciamos en el estudio de las notas que se encuentran en los prime- ros trastes del diapasén, asi como en la préctica de la coordinacién de ambas manos. Puntos de referencia para adoptar una correcta posicién de mano izquierda: 1, Situar los dedos 1, 2, 3, y 4 en 1* Posicién (del ler. traste al 4°), 2. Arquear estos cuatro dedos hasta que podamos presionar la cuerda con la punta de cada dedo. 3. Separar (a diferencia de la mano derecha) los dedos, con el fin de poder completar una extension minima de cuatro trastes. 4. Situar el pulgar por la parte del mastil opuesta a los trastes, recto y a una altura media, o— o— rcs ESCALA DIATONICA Cuerdas agudas im i mi 32 Ejercicios Melédicos Auna voz Andante Allegreto Allegreto 33 Allegreto 4 fi mp diminuendo 34 UNIDAD VI ; Notas similtaneas en 1° posicién CANCIONES POPULARES 38 Cinco lobitos Allegreto Baoptaclon tA. Ricote Alumn@ 51 Maestr@ Campanitas Popular infantil Allegreto Adaptacién: F. A. Ricote Ar Vv vit xi xt vir XI vit v xi vir xr vt 39 Palmitas Popular infantil Allegreto Adaptaci6n: F. A. Ricote Dones de Vilasar Popular Valenciana Allegreto Adaptacién: F. A. Ricote 40 El tio Pachulino Popular Valenciana Allegro Adaptacién: F. A, Ricote 41 Frére Jacques Popular Francesa Allegreto Adaptacién: F. A. Ricote El testament d'Amelia . Popular Catalana Adagio Adaptacién: F. A. Ricote 57 43 L'Hereu Riera Popular Catalana Adaptacién: F. A. Ricote Allegro Danges de Bocairent | I Popular Valenciana Allegreto Adaptacién: F. A. Ricote . afi [els Allegro 46 El tio Pep Popular Valenciana Allegreto Adaptacién: F. A. Ricote Sf @tempo Canci6n anénima Popular | Allegreto Adaptaci6n: F. A. Ricote . 4a ~~ Xiula Popular Valenciana Allegro Adaptacién: F. A Ricote Nanos i gegants Popular Valenciana Moderato Adaptacién: F. A. Ricote > ed Se ws 64 r ro oT fF oF § Alla en Belén Villancico Popular Valenciano Allegreto Adaptaci6n: F. A. Ricote 53 Canciones de cuna I Popular Valenciana Moderato Adaptacion: F. A. Ricote Tranquilo Andante ESTUDIOS UNIDAD VII Ejercicios Melédicos A dos voces Allegro im i oll eG ay ai] oA | | Ci a . m Allegreto + 72 r el | YT! “a! — _) SS roFOU?PCOP Tpo. de marcha procesional 61 Moderato ——=_i m i 74 Tpo.de Vals; im a | | mj g g z Pp 75 62 UNIDAD VIII Escala diaténica en 1* posicién Cuerdas graves 63 Ejercicio a dos voces Estudios Melédicos A dos voces Andante im 82 Tewssnc “F fF Tr 65 Allegreto a 83 r OCU TO 66 ESTUDIO VARIADO José Payé Lépez Allegreto 84 Ss oe P I VARIACION Cantabile_—_ — —— II VARIACION rote Tet AI! im iisom i SEGUNDO CURSO 7 SEGUNDO CURSO UNIDAD 1 Equisonos En la guitarra cada cuerda abarca una extensién de notas que supera la octava (esta se produce en el traste XII de cada cuerda), lo cual nos permite encontrar determinadas notas iguales en sonido (0 a la misma altura) pero en diferentes cuerdas y trastes. Estos sonidos ge- melos en altura pero no en timbre (color) son los llamados: EQUISONOS (EQUISONO = EQUI-SONO = EQUIVALENTE SONIDO) En los siguientes ejercicios trabajaremos los equisonos: Mi en 2° cuerda y Si en 3° cuerda. Para tal efecto es necesario incluir de forma transversal a esta unidad los: INTERVALOS ARMONICOS (dos notas distintas ejecutadas simultaneamente}, y los: INTERVALOS MELODICOS (dos notas distintas ejecutadas sucesivamente). Intervalos de tercera y cuarta 72 Tpo. de Vals™ i 73 m Allegreto | pb i Canta el bajo ® Canta la vor aguda 1g. rt pt ? pr 74 UNIDAD II Intervalos de Sexta ® (*) Aqui vamos a utilizar los mismos dedos para ambos intervalos, por lo que debemos des- lizar estos con fluidez, sin perder el contacto con las cuerdas y sin ejercer mucha presién sobre ellas (a fin de evitar sonidos intermedios no deseados). A este recurso, tipico de los instru- mentos de cuerda, le llamamos ARRASTRE, 78 76 UNIDAD III Intervalos de octava UNIDAD IV Intervalos de décima m i m@ —! 4 rrrprrreFr e Repaso de las Unidades I, II, III, ¥Y IV 25 (Canta el bajo) f = ! fr r f T ot Lento expresivo 5 4 vi vl UNIDAD V El arpegio Cuando la mano derecha ejecuta de forma sucesiva las notas de un ACORDE obtenemos come resultado un ARPEGIO. La mano izquierda debe ir preparando las posiciones (acordes), asi como mantenerlas de forma estable hasta que encuentre otra diferente. Andante m a nm Tpo. de Marcha Lenta ie imi wh gf ft pF z | g bee) 2 oT z z rf BF ot pF “a! ror < : i rT i i ro 86 UNIDAD VI Los Ligados ine el valor de dos 0 mas notas iguales en sonido y altura. rrr T * ter Ligado Téenico: Con un solo toque de mano derecha, la mano izquierda ejecuta dos o més notas distintas. Cuando cs ASCENDENTE el dedo pulsa con precision el traste a modo de martillo. ‘Cuando cs DESCENCENTE el dedo se retira como pellizcando la cuerda, y en el caso de set un li- gado en el que ninguna de las notas esta al aire debemos tener los dedos puestos en sus trastes. mi i m 39 rit Ligado Expresivo: Une expresivamente las notas dentro de un fragmento musical, dando lugar a las “frases”, Este “Legato” se consigue no cortando la nota anterior. En términos me- Isdicos: una nota termina en el mismo momento que nace la siguiente. 87 88 (Doble ligado) 90 UNIDAD VII La Cejilla La CEJILLA es, entre los instrumentos de cuerda, una técnica exclusiva de la guitarra Se realiza con el dedo 1 (indice) de la mano izquierda, el cual presiona mas de una cuerda la vez, por Io que debemos poner cl dedo recto y paralelo al traste. Tambien es importante tuar el dedo de cejilla lo mas al final posible del traste, ya que asi la presién y fuerza necesaria sera menor. Ejercicios para la media cejilla Ej. Ay Ej. B/ Ej. Cr Ej. or *_@ 2 Ej. E/ zt ee + —— Ej. F/ Ej. M/ a o_$ 9 4 92 UNIDAD VIII Las escalas mayores Si tomamos la escala de DO MAYOR como MODELO para formar todas las demas ES- CALAS MAYORES debemos observar que entre cada grado (nota) hay determinada una dis- tancia la cual se traduce en tono o en semitono (medio tono), segiin el caso. Es importante sefialar que en la guitarra los trastes se suceden de semitono en semi- tono, o sea que de un traste al siguiente o al anterior la distancia es de medio tono. Veamos como se distribuyen en la ESCALA MODELO DE DO MAYOR los tonos y semi- tonos entre grados 0 notas: 1Tono 1 Tono 1Tono _1Tono 1 Tono \/ 372 Toro 1/2 Tono Observamos como entre los grados 3° - 4° y 7° - 8° hay una distancia de medio tono y entre todos los demas un tono. Bien, pues para formar otra escala mayor cualquicra solo te- nemos que seguir csa misma pauta de distancias entre sus grados. Pero en otra escala distinta a la Escala Modelo las notas comenzarian y acabarian en otro grado distinto a DO, por lo que las distancias entre ellos ya no coincidirian con las de la E. Modelo, y tendremos que modificar algtin grado por medio de ALTERACIONES como el SOSTENIDO y el BEMOL. Tomemos como ejemplo la ESCALA DE SOL MAYOR y comprobaremos como hay que utilizar el sostenido en la nota FA para que las distancias coincidan con las del Modelo. En la siguiente ESCALA DE FA MAYOR tendremos que utilizar cl bemol en Ja nota SI para que las distancias entre los grados también coincidan con las del Modelo. 93 Una vez asimilada la parte tedrica en cuanto a la formacién de las escalas mayores, pa- samos en el siguiente apartado a trabajarlas ya bajo un enfoque practico. a—m aes ESCALA DE DO MAYOR (dos octavas) i— ai : raaad, Cambio a V posicion ESCALA DE SOL MAYOR (dos octavas) ESCALA DE FA MAYOR (dos octavas) 94 UNIDAD IX Las escalas menores De cada escala mayor (al igual que de un tono 0 tonalidad mayor) podemos hallar 0 ex- traer su escala relativa menor, sirviéndose ambas de la misma: ARMADURA (alteraciones que han sido necesarias incluir en la nueva escala para que las distancias sean iguales a la de la Escala Modelo} La TONALIDAD O TONO RELATIVO MENOR (también denominado modo menor de una armadura), se halla descendiendo un intervalo de 3° menor (tono y medio) a su relativo mayor: Ej.: *De la tonalidad (tono) de DO Mayor el tono relative menor que obtendremos sera el de LA Menor (a DO le bajamos una 3* menor de tono y medio = LA) *De la tonalidad de SOL Mayor su relativo menor sera MI Menor. *De la tonalidad de FA Mayor su relative menor sera RE Menor. Sien la unidad anterior tomabamos a DO MAYOR como tono y escala modelo, ahora sera su tono relativo menor: LA MENOR el Modelo a seguir para la formacion de las nuevas escalas menores que en esta unidad nos ocupa. Observa que la distribuci6n de los tonos y semitonos en las escalas menores cambia con respecto a la escala mayor, pues los semitonos se encuentran entre los grados: 2° 3° y 5°6°, siendo la distancia entre todos los demas grados de un tono; se deduce entonces que, al igual que ocurrla con las escalas mayores, en la formacién de nuevas escalas menores tendrlamos que seguir esta misma pauta de distancia entre sus grados: ESCALA MODELO DE LA MENOR 1 Tono 1Tono _ 1 Tono 1Tono __1Tono 1/2 Tono 1/2 Tono ESCALA DE MI MENOR ESCALA DE RE MENOR a—m m—a ima mai Practica de las escalas menores ESCALA DE LA MENOR (Dos octavas) ESCALA DE MI MENOR (Dos octavas) ESCALA DE RE MENOR (Dos octavas} 10 ba 95 19 42 96 UNIDAD X La Escala Cromatica DEFINICION: Sucesién ascendente o descendente de los doce semitonos de la escala oc- cidental, segun el sistema temperado que consagré J. S. Bach. En el siguiente ejemplo observamos como partiendo de la ESCALA DIATONICA, que ya co- nociamos, se forma la nueva ESCALA CROMATIC: Ascendente CONCEPTOS AFINES: SEMITONOS CROMATICOS: Dos sonidos de un mismo grado de la escala diferenciados por una alteracién en mas o en menos, ENARMONIA: Dos sonidos de dos grados diferentes de la escala que a causa de la inchi- sién de alteraciones se perciben a la misma altura. Practica de la escala cromatica CUERDAS AGUDAS: 97 CUERDAS GRAVES Descendente s2be obese aba oi) 98 UNIDAD XI El acorde Si dos sonidos distintos de una escala forman lo que denominamos un INTERVAL, el na- mero minimo de notas que necesitamos para que se produzca un ACORDE es de tres (Triada) El acorde, al igual que el intervalo, se puede ejecutar de forma: Arménica (notas simul- taneas) o de forma Melédica (notas separadas, lo cual formaria un ARPEGIO). Esos tres sonidos minimos de los que se compone un acorde estan elegidos entre los mas importantes de la ESCALA, y son, a saber, los grados: I (TONICA) I (MEDIANTE) V_ (DOMINANTE) Ejecucién Escala Acorde guitarristica Dom. SOL M. MI m, 2 o Mr 5 Dada la dificultad inicial que contleva el acorde de FA Mayor, lo practicaremos de dos formas: ct ox FAM. REm. 7 M1 v B Se observa que para interpretar los acordes en Ia guitarra, estos, se ven ampliados con el fin de aprovechar el mayor numero de cuerdas posibles. En esta ampliacién no se utilizan sonidos distintos a los tres ya mencionados, sino que son ellos mismos repetidos a la 8°. ESTUDIOS SELECTOS 100 ANDANTINO Mateo Carcassi Revisado y digitado por: F. A. Ricote Pp Las notas a contratiempo: sol y re, se deben tocar de forma mas suave que las que estan a tiempo, ya que estas son las que pertenecen a la melodia principal. ALLEGRETO Ferdinando Carulli Rev.: F. A, Ricote m Mimimi 102 ANDANTE AFECTUOSO J. Meissonnier Rev.: F. A. Ricote imi mn a a im iin 103 ALLEGRETO M. Carcassi Rev.: F. A. Ricote ALLEGRETO GRAZIOSO ALLEGRETO EN DO MAYOR 107 MAESTOSO J, Kaspar Mertz Rev.: F. A. Ricote m mam m 108 Para la preparacion del presente Estudio del maestro Giuliani es recomendable el re- paso de los ejercicios n° 36 (Pag.: 72) y n° 37 (Pag.: 73) ALLEGRO Mauro Giuliani Rev.: F. A. Ricote AgolAm. crese y a 109 De gran importancia en el guitarrista es la practica de la MEMORIA, por lo que reco- miendo utilizar estos Microestudios para tal beneficio, Microestudios {De preparacién a las tonalidades de SOL Mayor y MI Menor) Allegreto mn 10 + r oF Adagio Expresivo 110 MODERATO F, Carulli mi a4 ot = i m im i m. aan = 5 7 +e —o e 43 a4 - o> E o o—— == : vase T_ aa CS 6’ TR AA BS 3 = “Cl Es eer P 41a El maestro Aguado nos propone en los siguientes estudios una célula ritmica que el/la alumn@ ya conoce, pero que en esta ocasién se presenta en otro compas Dada la repeticion constante de dicha célula he creido conveniente representarla por medio de un ejemplo y compararla con el ritmo ya experimentado anteriormente: Arc ra La medida de: = es similar a: ro Dionisio Aguado ANDANTE Rev.: F. A. Ricote 14 112 ALLEGRETO D. Aguado Rev.: F. A Ricote mi _af a a mi 15 T. de SOL, 113 MELODiA Guy Delhommeau : Rev.: F. A. Ricot Andante ce PN aN — 4 Estudio en MI Menor F. Sor Andante> " Rev.: F. A. Ricote i i Microestudios De preparaci6n a las tonalidades de fa mayor y re menor. Estudio en FA Mayor Para la practica progresiva del acorde de fa M. F.A. Ricote LES tn ANDANTE F. Carull Rev.: F. A, Ricote TT T. de FAM. gi em £1 Sry? pit rs ir yr pPP op piv pry ft rs ESTUDIO DE ARPEGIOS F. A, Ricote 119 ALLEGRETO F. Carull m Rev.: F. A. Ricote mii im mam im rf imi teile, . 0 Tse 24 P erese. 120 ANDANTE 3. Meissonnier ‘Adap.: F. A. Ricote 2 CI a m m a am T mua mo; tal Gracioso 1c 28 Posicion OBRAS SELECTAS EPOCAS RENACENTISTA Y BARROCA 122 BRANLE DU POITOU A. Le Roy Adaptacién: F. A. Ricote Allegro "i i m 12 Posicién ESPANOLETA Andante i a i i m im 124 CANTIGA N°1 Alfonso x Adap.: F. A. Ricote m " i =F i m i i aon 125 CANTIGA N° 2 Alfonso x ‘Adap.: F. A. Ricote ig ~ FH) «li ~ ( os Sui | Fh iL}. \, ( —, GREENSLEEVES imo | Yee | | HII | eo Hl FI 7 7 Fl! 7 RUJERO G. Sanz Rev.: F. A, Ricote Allegro mf 129 MINUETO 3. Krieger Rev.: F. A. Ricote Andantes a a 130 MINUETO 3. S. Bach ‘Adap.: F. A. Ricote Guitarra A Guitarra 8 62 en RE 132 CANTATA N° 147 3. S. Bach Adap.: F. A. Ricote Guitarra A Guitarra B 133 134 DC Hasta @ Y Salta 136 ANDANTE Del Concierto n°3 para dos mandolinas A. Vivaldi Adap. : F. A. Ricote Guitarra A Guitarra B Guitarra C 137 138 1 | rit 2 vez | vit, 2" vez OBRAS DE LAS EPOCAS CLASICA Y ROMANTICA DOS ESCOCESAS M. Giuliani Rev. F. A. Ricote M1 F. Carulll Adap.: F. A. Ricote PARA ELISA (Fragmento) L. Van Beethoven Adap.: F. A. Ricote 143 SEPTIMINO Op. 20 (Fragmento) L. V. Beethoven Adap.: F. A. Ricote m i TE DEUM (Fragmento) M. A. Charpentier Adap.: F. A. Ricote MINUETO Feo. Hunten eV. FAR ANDANTE DE LAS CUATRO NOTAS F. Sor Rev.: F. A. Ricote m jm } i cl met min mimi mn ms T ROMANCE 147 MELODIA R. Schumann Adap.;: F, A. Ricote Andante. Guttarra A Guitarra 8 crese RIGOLETTO em Allegreto Adap.: F. A. Ricote poe Uf vv pf TT wi PIEZAS TRADICIONALES 150 Andante p——~ Metalice SAKURA Tradicional japonesa Adap.: F. A. Ricote Melodia con arménicos ‘octavades, Gy 151 KALINKA Tradicional rusa ‘Adap.: F. A. Ricote Acelerando poco a poco hasta el final = a ee: 3 roof PME PSF ER EL RAZAREA Tradicional rusa Moderato Adap.: F. A. Ricote pope pe ort T * = = rf ro oF fF LOS BATELEROS DE VOLGA i. aaiconairuca Adagio ] Adap.: F. A. Ricote MARY HAMILTON Tradicional Escocesa Andante 153 LONDONDERRY AIR Tradicional Irlandesa Adap.: F. A, Ricote Tranquilo tps _ — fF Rubato ———— iAI AI AI! Tradicional vasca Adap.: F. A. Ricote Allegreto p puente wil XI VII XI VII AMAZING GRACE Tradicional inglesa Adap.: F. A. Ricote rrr 156 AIRES DE ESPANA (Sobre motives populares) Tpo. de Malagueia F.A Ricote Tpo. de Jota E == % “Fonte LTT, accelerando | << atempo r tempo ft r - ‘Tpo. de Verdiales 158 DOS PALOMITAS Tradicional argentina Andante ‘Adap.; F. A. Rivote Guitarra A Guitara BF Allegreto 160 NOCHE DE PAZ VILLANCICO. Franz Gruber Adap.: F. A. Ricote Guitarra A Guitare B Guitarra © 161 JOTA (Sobre motives aragoneses) m Ar. Allegro id - r > ~* > AUTORES CONTEMPORANEOS 166 DANZA POPULAR RUMANA Béla bartok Adap.: F. A. Ricote 2Z® © st 8 Guitarra A Guitarra B 167 ATARDECERES Remi Payé Pia Te Allegreto; amim j fig o ———— lel fh ——$4 RONDO Marco Smaili dd dd Joned 1 Le Pr rr 170 ami hija PRELUDIO ALBORAZADO de MARINA EN SOL José Payd Lépez Allegreto im — aiff mF w PF \ all ai¢ & ‘XI atempo meno mosso 4 k oo 4g tole aes oe ; : * on | Oe Animando 172 OSTINATO = > = = F. A. Ricote 7 ore 2 1 fd] wi VALS VENEZOLANO Allegreto F.A Ricote Re Mi Fa Mayores Hl eh $e cl at EE + + CII $o¢ ACORDES Sol m. Lam. Sim. 175 cil $itl? ci rT)

También podría gustarte