Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“SAN MARCOS”

SILABO
I. INFORMACIÓN GENERAL

Carrera Profesional : Administración Bancaria


Modulo Técnico Profesional :
Unidad Didáctica : Estadística General
Docente : Lic. Gustavo Renzo Meza Flores
Créditos :2
Semestre Lectivo : 2018-I
Semestre Académico : II
Hora Semanal/Semestre : 3 semanal / 54 Semestral
Turno : Diurno
Sección : Única.
Fecha de Inicio /Termino :

II. SUMILLA

El curso Estadística tiene como propósito brindar al alumno el marco conceptual y


práctico de una metodología de tratamiento y análisis de datos desde su recolección,
procesamiento, presentación, obtención de conclusiones y algunas generalizaciones e
interpretaciones de resultados, relacionados con Ingeniería Informática.
Comprende: Conceptos básicos. Distribuciones de Frecuencias y Gráficos. Medidas de
Tendencia Central, Dispersión y Asimetría. Distribuciones Bidimensionales. Análisis de
Correlación y Regresión. Conceptos de Probabilidades. Variables Aleatorias. Mues-treo.
Estimación estadística. Teoría de las Decisiones Estadísticas.

III. COMPETENCIA DEL MODULO PROFESIONAL

El curso aporta al logro de las siguientes competencias de la carrera:


Realiza proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, liderando e
integrando equipos multidisciplinarios, difundiendo los resultados con claridad y lenguaje
apropiado

IV. COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD

4.1. Precisa y aplica los conceptos y técnicas de Estadística Descriptiva en problemas de


Ingeniería, que requieran caracterización numérica y gráfica

1
4.2. Aplica las técnicas de Correlación y Regresión en problemas de Ingeniería que
consideren series de datos.

4.3. Precisa los conceptos básicos de Probabilidades y diferencia las distribuciones de


Probabilidades de variables aleatorias unidimensionales, relacionándolas con problemas
de Ingeniería

IV.4. Diferencia y aplica los métodos de Muestreo que permitan realizar inferencias en
poblaciones estadísticas asociadas a problemas de Ingeniería.

4.5. Conoce y realiza estimaciones estadísticas y pruebas de hipótesis (decisiones


estadísticas) sobre parámetros poblacionales en base a muestras aleatoria, reconociendo
y valorando su uso en la toma de decisiones en Ingeniería Informática con rigurosidad.

V. CAPACIDADES TERMINALES E INDICADORES DE LOGRO:

NOMBRE DE LA UNIDAD
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDACTICA
DIDACTICA SEMANAS
Ante un problema del campo de la salud explica Distribución normal,
IVUNIDADIIIUNIDADDUNIDA IUNIDAD

correctamente las distribuciones probabilísticas continuas distribución t student, Chi 4

tomando como base las propiedades fundamentales cuadrado


Frente a casos prácticos en el campo de la salud referente a
Estadísticas paramétricas. 4
la estimación de parámetros maneja adecuadamente los
Frente a intervalos
diferentes un problema de los pronósticos
de confianza. evalúa el
Regresión, correlación. 4
comportamiento de un conjunto de datos tomando como
base losamétodos
Frente de mínimos
un contexto aplica cuadrados.
los procedimientos adecuados Muestras y Diseños
que permitan llegar a la contrastación de las diversas experimentales 4

hipótesis estadísticas.

2
VI. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS

CAPACIDAD DE LA UNIAD DIDÁCTICA I: Ante un problema del campo de la salud aplica correctamente las distribuciones probabilísticas continuas
tomando como base las propiedades fundamentales.
UNIDAD DIDÁCTICA I: Distribución normal. Distribución t student. Distribución chi cuadrado

Contenidos Estrategia Indicadores de logro de la


Semana
Conceptual Procedimental Actitudinal didáctica capacidad
1 1. Distribución normal.  Identifica las  Asume la realización de  Exposición  Identifica las diversas
2. Distribución normal estándar. propiedades de la trabajos en los equipos académica distribuciones
3. Tabla estadística de la distribución normal. de trabajo con roles de continuas en base a
2
distribución normal estándar.  Maneja las tablas  Propicia interés de los preguntas sus propiedades.
4. Resumen de las áreas de la estadísticas. estudiantes en las  Uso de mapas  Define las
distribución normal estándar.  Analiza las áreas en los distribuciones conceptuales características
5. Distribución t student. gráficos estadísticos continuas.  Presentación relevantes de las
3  Resuelve ejercicios con
6. Tabla estadística de la  Colabora con sus de casos distribuciones
las tablas estadísticas
distribución t student compañeros de grupo  Exposición continuas.
 Desarrolla los
7. Distribución chi cuadrado. en la solución de los académica  Explica las aplicaciones
problemas aplicativos a
8. Tabla estadística de la trabajos buscando la de las distribuciones
4 la normal.
distribución chi cuadrado.  Asume un espíritu motivación continuas.
 Realiza interpolaciones
crítico y constructivo.  Usa las propiedades
en las tablas estadísticas
 Participa activamente de las distribuciones
en clase. continuas.
 Asiste puntualmente a
clases.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONCOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Prueba escrita de la unidad didáctica: Distribución Entrega de un trabajo grupal de aplicaciones de las Maneja las definiciones y propiedades en forma teórica y
normal. Distribución t student. Distribución chi diversas distribuciones probabilísticas. gráfica de las distribuciones en un problema del campo de
cuadrado. la salud.

3
CAPACIDAD DE LA UNIAD DIDÁCTICA II: Frente a casos prácticos en el campo de la salud referente a la estimación de parámetros construye
adecuadamente los intervalos de confianza
UNIDAD DIDÁCTICA II: ESTADÍSTICAS PARAMÉTRICAS.

Contenidos Estrategia Indicadores de logro de la


Semana
Conceptual Procedimental Actitudinal didáctica capacidad
1. Estimación de parámetros.  Identifica la estimación  Demuestra capacidad  Exposición  Calcula estimaciones
5 Introducción. Nociones puntual e intervalica. de análisis, orden y académica puntuales e
Preliminares  Aplica el teorema del claridad al solucionar los con roles de intervalicas de
2. Tipos y clases de estimación límite central. problemas. preguntas parámetros.
3. Estimación confidencial de la  Construye intervalos de  Reconoce la importancia  Uso de mapas  Emplea fórmulas
6
media poblacional. confianza para los y aplicación del teorema conceptuales adecuadas para
4. Estimación confidencial de la diferentes parámetros. del límite central.  Presentación estimar los parámetros
7 diferencia entre dos medias  Reconoce las partes de un  Participa activamente de casos de la población.
poblacionales. intervalo de confianza en clase.  Exposición  Analiza correctamente
5. Estimación confidencial de la  Interpreta  Asiste puntualmente a académica el factor de corrección.
proporción poblacional. adecuadamente los clases. buscando la  Identifica los casos de
8
6. Estimación confidencial de la intervalos de confianza.  Colabora con sus motivación estimación de
diferencia entre dos proporciones  Selecciona compañeros de grupo parámetros.
poblacionales. adecuadamente los en la solución de los
parámetros poblacionales trabajos
y estadísticos muestrales.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONCOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Prueba escrita de la unidad didáctica: Entrega de un trabajo grupal de estadísticas Construye interpretando las diversas clases de
Estadísticas paramétricas. paramétricas estimación para la solución en el campo de la salud.

4
CAPACIDAD DE LA UNIAD DIDÁCTICA III: Frente a un problema de los pronósticos evalúa el comportamiento tomando como base los métodos de
mínimos cuadrados.
UNIDAD DIDÁCTICA III: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

Contenidos Estrategia Indicadores de logro de la


Semana Conceptual Procedimental Actitudinal didáctica capacidad
1. Introducción. Diagrama de  Identifica las variables  Demuestra capacidad  Exposición  Esboza el diagrama de
9 dispersión. Gráficas. Regresión. Analiza el ajuste de una de análisis, orden y académica dispersión.
Modelo de regresión. función matemática lineal claridad al solucionar los con roles de  Aplica las técnicas de
2. Regresión simple.  Calcula la ecuación de problemas. preguntas regresión y
3. Regresión simple lineal. Ecuación regresión.  Reconoce la importancia  Uso de mapas correlación.
de regresión e interpretaciones.  Interpreta la ecuación de y aplicación del método conceptuales  Discute los resultados
Gráfico de la recta de regresión. los pronósticos de mínimos cuadrados.  Presentación de la regresión y
4. Error estándar de estimación.  Esboza la recta de  Participa activamente de casos correlación en base a
10
5. Intervalos de predicción. regresión en clase.  Exposición propiedades básicas.
Muestras pequeñas y muestras  Calcula el error estándar  Asiste puntualmente a académica  Usa el esquema de la
grandes. de estimación. clases. buscando la intensidad y dirección
6. Correlación simple. Definición.  Selecciona los intervalos  Demuestra solidaridad y motivación en la interpretación
Análisis de correlación. de predicción. colaboración con los del coeficiente
11
Correlación Lineal.  Aplica las fórmulas compañeros que correlación rectilínea.
7. Coeficiente de correlación estadísticas. evidencian dificultad en
rectilínea. Propiedades de r.  Analiza el coeficiente de la estadística
12 Interpretación clásica. Esquema correlación rectilínea.
de la intensidad y la dirección.
.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONCOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Prueba escrita de la unidad didáctica: Entrega de un trabajo grupal de regresión y Construye el modelo lineal evaluando el grado de
Regresión y correlación. correlación. intensidad en los problemas relacionados al campo de
la salud.

5
CAPACIDAD DE LA UNIAD DIDÁCTICA IV: Frente a un contexto aplica los procedimientos adecuados que permitan llegar a la contrastación de las diversas
hipótesis estadísticas.
Contenidos Estrategia Indicadores de logro de la
Semana
Conceptual Procedimental Actitudinal didáctica capacidad
13 1. Muestreo.  Explica los diferentes  Demuestra capacidad  Exposición  Selecciona
2. Diseños experimentales. casos de muestreo. de análisis para el académica adecuadamente los
ales experiment Diseños Muestras y IV: DIDÁCTICA UNIDAD

3. Diseño completamente al azar.  Obtiene el tamaño de desarrollo de las con roles de diseños
14 Ventajas. Experimento. experimentales.
muestra representativo. pruebas estadísticas. preguntas
Tratamiento. Unidad  Propone conclusiones
experimental Tabla de valores  Reconoce los diferentes  Asume la importancia  Uso de mapas en los diseños.
muestrales. Tabla de análisis de diseños experimentales. de las pruebas de conceptuales experimentales.
varianza. Procedimiento para la  Maneja correctamente las hipótesis de  Presentación  Analiza los diferentes
prueba de hipótesis. tablas estadísticas. investigación científica de casos modelos en los
15, 16 4. Prueba DVS de Tukey.  Desarrolla el análisis de para la toma de  Exposición diseños
5. Diseño de bloques decisiones. experimentales.
los diseños académica
completamente aleatorizados.  Desarrolla la prueba
experimentales.  Desarrolla con libertad buscando la
Tabla de valores muestrales. de hipótesis en los
Tabla de análisis de varianza.  Interpreta los resultados su capacidad creativa. motivación diseños
Procedimiento para la prueba de de las pruebas  Participa activamente experimentales.
17, 18 hipótesis. estadísticas. en clase.
6. Experimento factorial. Tabla de  Aplica la prueba DVS de  Asiste puntualmente a
valores muestrales. Tabla de Tukey. clases.
análisis de varianza.
Procedimiento para la prueba de
hipótesis

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


EVIDENCIA DE CONCOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Prueba escrita de la unidad didáctica: Muestras y Entrega de un trabajo grupal de muestras y diseños Aplica los diseños experimentales en la solución de
Diseños experimentales. experimentos. problemas relacionados en el campo de la salud

6
VII. RECURSOS DIDACTICOS:

 MEDIOS ESCRITOS
Anuarios estadísticos, compendio, libros de consulta, revistas y carpetas de trabajo

 MEDIOS VISUALES Y ELECTRÓNICOS


Internet, correo electrónico, proyector de diapositivas, calculadora, paquetes
integrados, software estadístico y computadora

 MEDIOS INFORMÁTICOS
Plataformas informáticas con fines educativos.

VIII. METODOLOGÍA

 La clase teórica y práctica se desarrollan mediante metodología activa y otros


métodos según la amerite el tema.
 Las prácticas dirigidas son individuales y los talleres en equipo.

IX. EVALUACIÓN
 La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es trece
(13). En todos los casos la fracción 0.5 o más se considera como una unidad a
favor del estudiante.
 El estudiante que en el promedio de los indicadores de logro, obtenga nota
desaprobatoria entre diez (10) y doce (12), tiene derecho a participar en el proceso
de recuperación programado.
 El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación obtuviera nota
menor a trece (13, desaprueba la misma, por tanto repite la unidad didáctica.
 El estudiante que acumula inasistencias injustificadas en número igual o mayor al
30% del total de horas programadas en la unidad didáctica, será desaprobado en
forma automática, sin derecho a recuperación.

XI. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFÍA

 Córdova, M. (2008). Estadística Descriptiva e Inferencial. Aplicaciones. Lima, Perú:


Moshera. 5º Edición.

 La Fonte (2007). Estadística y Probabilidades. Kano Gráficos.

 Mitacc, M. (2006). Tópicos de Estadística Descriptiva y Probabilidad. Lima Perú. Segunda


Edición.

7
 Moya, R. y Saravia, G. (2010). Probabilidades e Inferencia Estadística. Lima Perú: San
Marcos. 3º Edición.

 Otiniano, L. (2007). Guía metodológica de la estadística descriptiva e inferencial. Lima:


San Marcos.

 Pérez, L. (2007). Estadística Básica. San Marcos. Lima Perú. Primera Edición.

También podría gustarte