Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto


nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, basándose en el fenómeno de
la inducción electromagnética.
Está constituido por dos bobinas de material conductor, devanadas sobre un núcleo cerrado
de material ferromagnético, pero aisladas entre sí eléctricamente.

La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se
establece en el núcleo. El núcleo, generalmente, es fabricado bien sea de hierro o de
láminas apiladas de acero eléctrico, aleación apropiada para optimizar el flujo magnético.
Las bobinas o devanados se denominan primario y secundario según correspondan a la
entrada o salida del sistema en cuestión.
PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO.

Esta prueba es de gran utilidad para dar una idea rápida y confiable de las condiciones del
aislamiento total del transformador bajo prueba.

La medición de esta resistencia independientemente de ser cuantitativa también es relativa,


ya que el hecho de estar influenciada por aislamientos, tales como porcelana, papel, aceite,
barnices, etc., la convierte en indicadora de la presencia de humedad y suciedad en esos
materiales.

La prueba se efectúa con el medidor de resistencia de aislamiento a una tensión mínima de


1,000 volts, recomendándose realizarla a 2500 o 5000 volts y durante 10 minutos.

PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DEL NUCLEO.

La prueba se realiza a transformadores que se preparan para su puesta en servicio, con el


objeto de verificar la resistencia de aislamiento del núcleo y su correcto aterrizamiento en
un solo punto, comprobando al mismo tiempo la adecuada geometría del núcleo, y
asegurando que no haya existido desplazamiento del mismo durante las maniobras de
transporte. La prueba es aplicable también a trasformadores en operación que presenten
sobrecalentamiento sin llegar a su capacidad nominal.

Para realizar la prueba, se utiliza un medidor de resistencia de aislamiento, aplicando una


tensión de 1000 volts durante un minuto.

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA DEL AISLAMIENTO.

Es otra manera de evaluar y juzgar las condiciones del aislamiento de los devanados de
transformadores, autotransformadores y reactores, es recomendado para detectar humedad
y suciedad en los mismos.
Como el Factor de Potencia aumenta directamente con la temperatura del transformador, se
deben referir los resultados a una temperatura base de 20 °C, para fines de comparación.

PRUEBA DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN.

La prueba de Corriente de Excitación, en los transformadores de potencia, permite detectar


daños o cambios en la geometría de núcleo y devanados; así como espiras en cortocircuito
y juntas o terminales con mala calidad desde su construcción.

Las pruebas de corriente de excitación se realizan con el medidor de factor de potencia que
se disponga.
PRUEBA DE RESISTENCIA OHMICA A DEVANADOS.

Esta prueba es utilizada para conocer el valor de la resistencia óhmica de los devanados de
un transformador. Es auxiliar para conocer el valor de pérdidas en el cobre y detectar falsos
contactos en conexiones de boquillas, cambiadores de derivaciones, soldaduras deficientes
y hasta alguna falla incipiente en los devanados.

La corriente empleada en la medición no debe exceder el 15% del valor nominal del
devanado, ya que con valores mayores pueden obtenerse resultados inexactos causados por
variación en la resistencia debido al calentamiento del devanado.

PRUEBA DE RIGIDEZ DIELÉCTRICA DEL ACEITE

Esta prueba al aceite es una de las más frecuentes y más recomendables, ya que el conocer
la tensión de ruptura que un aceite soporta es muy importante, ya que junto con el papel y
cartón dieléctrico forman la estructura aislante del transformador, además, esta prueba
revela cualitativamente la resistencia momentánea de la muestra del aceite al paso de la
corriente y el grado de humedad, suciedad y cantidad de sólidos conductores en
suspensión.

PRUEBAS MOTOR ALTERNA

 Prueba de funcionamiento.
 Prueba de saturación en vacío.
 Prueba par-velocidad.
 Prueba de elevación de temperatura.
 Pruebas sintéticas a motores de inducción.

Prueba de funcionamiento:

Se realiza en un dinamómetro, se pone en marcha hasta que su carga sea del 115% durante
una hora para lograr una estabilidad de temperatura. Posteriormente se eleva a 130% y se
toman lecturas. Se obtienen potencia y pérdidas (eficiencia).

Prueba de saturación en vacío:

En esta prueba es el motor se pone en marcha y se lleva hasta un voltaje de 125% del
nominal, posteriormente se va reduciendo este de 20 en 20 (V) hasta llegar al mínimo
posible. Se usa esta prueba para conocer la distribución de pérdidas en vacío.
Prueba par-velocidad:

 Medición de la resistencia en frio.


 Datos de la prueba en vacío.
 Datos a plena carga.
 Prueba de rotor bloqueado a voltaje nominal.
 Prueba de rotor bloqueado a voltaje reducido.
 Características par-velocidad.

Prueba de elevación de temperatura:

Se colocaron termopares en partes específicas del motor. Se pone en marcha el motor a


plena carga y se deja que las temperaturas de las distintas partes del motor se estabilice (que
no varíe un grado en 15m) después de esto se toman lecturas durante 5 horas cada 15
minutos.

Pruebas sintéticas a motores de inducción:

Una prueba con cargas sintéticas en la que dos frecuencias se aplican simultáneamente al
motor equivale a tener cargado el motor en la flecha.
CONCLUSIONES

Podemos concluir que el transformador es un dispositivo de suma importancia, y que


debemos darle un mantenimiento continuo en especial en instalaciones donde la perdida de
energía pueda ocasionar daños catastróficos como lo es un hospital.

Un correcto mantenimiento se ve reflejado económicamente ya que tanto su eficiencia


como su duración se verán incrementadas considerablemente con un buen mantenimiento.

También podría gustarte