Está en la página 1de 3

Agosto 16 2019

Lunn – Marxismo y modernismo. (1982)

Lunn habla desde una problematizada posmodernidad. Los problemas de la modernidad


implican cierta falta de estabilidad en las cuestiones teóricas. La posmodernidad se
problematiza, pero mas todavía en ese momento, es dificultosa para definir. En ese momento
se esta hablando del fin de todo, del fin del capitalismo. Lunn piensa hasta que punto no es
necesario volver a revisar cuestiones relativas al marxismo y al modernismo. Dos movimientos
que para el punto de vista de la posmodernidad habían fracasado. Las vanguardias se asumen
como derrotadas cuando finalmente la obra de arte ingresa a la lógica del museo. Las
vanguardias planteaban, la mayoría en su manifiesto cierta resistencias, eso las colocaba un
poco por fuera del mercado, por fuera de todo el mundo capitalista, sin embargo, esos
movimientos mediando los 50, se van absorbiendo de alguna u otra manera, o perdiendo su
fuerza revolucionaria y ya lo que se conoce como las neo vanguardias de los 60 ni siquiera
plantean esta contra mercado, contra cultura en términos de la distancia. Entonces en este
sentido sabemos que los modernismos y las vanguardias se suman como derrotadas. También
el marxismo para el momento donde el lo esta escribiendo, pensando el capitalismo esta
sufriendo una crisis que lo pone en su fin. El marxismo también cae como forma de explicar el
mundo en términos también de la síntesis que proponía el marxismo esa idea de la espera al
socialismo, ese salto significativo. Sin embargo dice Lunn que, volver a leer estos dos a la luz de
una relación dialéctica y que en esa nueva lectura que va a realizar va a encontrar muchos
problemas de uno y de otro se salvan con las propuestas que tiene el otro. Entonces el decide
establecer un dialogo entre el marxismo y el modernismo. A pesar que parecerían
contradictorios, porque el marxismo esta abocado a poder realizar la realidad social, como la
representación se relaciona con esa realidad social y parecería que el modernismo y las
vanguardias se escapan en la mimesis, se escapan de la idea de representar la realidad,
parecerían que están por separados. En la lectura de Lunn vamos a encontrar cuales son los
puntos en común. Cuales son los aportes que se pueden dar a uno y a otro leyéndolos en esa
relación.
Por un lado, tenemos esta idea de poder pensar el marxismo y el modernismo nuevamente.
En el capitulo 1 es sobre el marxismo, se llama la concepción del arte y la sociedad en el
pensamiento de Carl Marx. Los núcleos que el va a re leer. Para llegar a ver como piensa el arte
en Marx, vamos a ver como piensa el modernismo en la sociedad. Hay ciertas nociones que hay
que clarificar. La noción de trabajo, como piensa el trabajo Marx , cual es la diferencia entre esa
idea de trabajo productivo y el trabajo del capitalismo. Volver a leer la teoría del espejo, la idea
del reflejo entre la relación entre bases y lectura. La noción de arte, y la noción de ideología que
se encuentra volviendo a leer a Marx. Hay un montón de lecturas y de interpretaciones que se
van haciendo a lo largo de la historia que van de alguna manera enquistando de decir que decir
Marx. Lo que hace Lunn es volver a leer a Marx pasando por la escuela de Frankfurt y volviendo
a re pensar estos conceptos que muchas veces van adquiriendo lecturas muy dispersas.
Va a pensar el trabajo, el arte, la noción de alienación, el fetichismo de la mercancía. Estos
conceptos centrales en el pensamiento de Marx.
Hay una discusión que dice si hay trabajo en el arte, si el arte es una forma de trabajo. Cuando
nosotros estamos pensando la estética, hay estas cuestiones que se van a cruzar. La estética no
es la cuestión de lo bello si no de como se configura lo sensible y en esa configuración de lo
sensible que va a intervenir el lenguaje, también se articulan las relaciones políticas, entonces
no hay una sin la otra. Están siempre en intima relación porque ya no hablamos de la obra de
arte en particular, si no mas bien de como podemos organizar el mundo sensible lo que vemos,
lo que escuchamos, porque para haberlo escuchado tiene que estar, tiene que haber una
palabra, tiene que ser posible de ser dicho. Si no, no tiene manera de volverse asible.
En este sentido arrancamos este núcleo. La obra viene como una cuestión paradigmática de
esta relación, porque la obra aglutina estas dos cuestiones. Marx dice es que la obra tiene la
posibilidad de reorganizar la forma, porque lo interesante de la obra no esta puesto en el
contenido de la obra, no es una obra panfletaria que tiene que trabajar tal tema y por eso es
interesante políticamente o socialmente. Si no de como esta configurada la forma, es por esto
que el montaje va a ser muy importante y muy discutido entre benjamín y adorno. Montaje si
montaje no, porque esta en la forma, entonces la obra aparece como lugar en el que se puede
re organizar a la vez que se pone en evidencia la trama de todas esas relaciones también se
pueden repensar y re organizar porque no deja de ser una forma de crear un mundo. Entonces
a la vez que solo puedo crear un mundo también puedo ensayar con lo mismo reorganizar la
forma. Entonces es sumamente revolucionario, las obras que trabajan eso, que están
interesadas en repensar o replantear las costuras de esta realidad. Lunn cuando hace este
cruce, lo que quiere mostrar es como se dan estas relaciones en las vanguardias. En este
sentido, va a tomar las nociones de trabajo, porque tiene que ubicar la obra, porque la
discusión es que la obra esta por fuera, es otra cosa, entonces no hay mercancía, pero si es otra
cosa completamente separada solo desde un lugar utópico. Que relación tiene con esta idea del
trabajo, que relación también tiene con el trabajo capitalista porque la noción del trabajo que
primero da Marx en donde la relación entre el sujeto y el medio es una relación dialéctica en la
que a la vez que el sujeto configure su conciencia en el trabajo que realiza en el medio, el medio
se transforma. No es de sujeto ya si no de subjetividad, se va configurando en esa relación con
el medio. El tema es que en el trabajo capitalista, la relación que tiene el trabajador con el
medio es una relación fragmentada, entonces desde que lugar se puede organizar experiencias,
la conciencia, cuando solo hago una parte del trabajo, cuando ya no me hago a mi en el hecho
de hacer. El trabajo pre capitalista tiene esa posibilidad, la tejedora que ovilla la lana y produce
la prenda, entonces en ese hacer y transformar ese medio se configura su propio hacer y su
propio ser. Volver a pensar esa noción de trabajo, volver a pensar que piensa Marx respecto del
arte, Lunn dice que Marx nunca pensó una estética programática, la estética no era un tema de
Marx, pero no dejo nunca de hablar de arte. El arte por lo menos en el siglo xix, el arte
revolucionario, el arte que describe Marx es el realismo, entonces, que es el realismo y como se
configura.
Relación entre base y súper estructura, fetichismo de la mercancía, pero también los conceptos
comunes del realismo. Discute estas definiciones a lo largo de la historia, no solo para la
Alemania nazi, si no también para la reunión de republica socialista soviética, que implico el
realismo desde el punto de vista soviético y como se lo incorporo, esta siendo critica a los dos
regímenes, entonces vuelve a leer a Marx y de ahí toma esas cuatro nociones.
Entonces, cuando hablamos de realismo hablamos siempre de tras orgánica, tipicidad en los
personajes, el sujeto tiene que ser sujeto y objeto de la historia. Entonces va definiendo por
que el realismo para el es importante.
Lunn esta parado en 1982 y Marx en 1848. Después va a trabajar en la segunda parte sobre dos
problemas.
En 1928 y 1940 se concentra Lunn, porque los cuatro están vivos. Están en discusión entre ellos,
la cual es para donde mirar, porque por un lado esta las cuestiones políticas sociales históricas,
y mientras tanto se van a ir dando todos los movimientos que organiza el arte, como se llega a
la posibilidad que exista el modernismo, como aparece la posibilidad que salgamos del
realismo. Después de 1950 aparece el naturalismo, que tenían una visión científica. Lo
importante del realismo para Marx es esta relación dialéctica, entonces hay un movimiento en
la trama por que el sujeto tiene una relación de choque con lo social, nos entrega al devenir
histórico, si no que hay una idea de que el sujeto es sujeto del objeto de la historia, a la vez que
la historia lo configura, esta configurando historia y opone resistencia. Pero en el naturalismo
esa idea esta aplastada.
Aparece la burguesía como demandante de derechos, este nuevo sector, sea por lo mercantil,
por su puesto que hay muchos países que tienen un desarrollo mucho mas tardío que por
ejemplo Alemania, y tienen una lógica distinta, pero en Inglaterra pero esta avanzada en este
proceso de industrialización, hay toda una configuración de clases que se viene organizando
también a través de esa nueva relación productiva que empieza a aparecer, en esta aparición,
esto se configura como revolucionario, porque había otra clase que organizaba la tradición.
Entonces las imágenes la pintura estaba avocada, a los mitos la religión.
el arte esta para observar.

También podría gustarte