Está en la página 1de 9

CUADERNOS DE

CASO CLÍNICO
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

Trastorno de Dependencia Grupal en un Grupo de


Manipulación Psicológica o Secta Coercitiva: A
propósito de un caso
Group dependence disorder in a group of psychological manipulation
or coercive sect: case of report
Vega González-Bueso* Juan José Santamaría**, Laura Merino**, Elena Montero**,
Margarita Cano Vega*
Recibido: 20/09/2015
Aceptado: 09/12/2015

Resumen

La literatura muestra que las características y prácticas de los Grupos de Manipulación


Psicológica tienen efectos negativos en la salud mental de sus miembros. Este trabajo de investi-
gación presenta un caso de una paciente con Dependencia Grupal, examinando la efectividad
de un tratamiento Cognitivo Conductual de 16 sesiones de duración, descrito en el artículo. Se
tomaron medidas psicométricas antes y después de realizar el tratamiento. Los resultados
muestran que después de la intervención la paciente alcanzó los objetivos terapéuticos fijados
(entre ellos el abandono del grupo) y se observó una mejora en la sintomatológica clínica. Los
cuestionarios reflejaron una reducción de la sintomatología psicológica previa (somatización,
sensibilidad interpersonal, depresión, psicoticismo y ansiedad). Este caso sugiere que la utiliza-
ción de terapia cognitivo conductual puede ser útil para tratar casos con dependencia grupal,
así como para tratar los síntomas derivados de ella.

Pal abras cl av e: Grupos de Manipulación Psicológica. Tratamiento Cognitivo Conductual.


Psicopatología.

*Clinical Psychologists in the AIS-PRO JUVENTUD


Atención e Investigación de Socioadicciones (España).
**Psychologists in the AIS-PRO JUVENTUD Atención
e Investigación de Socioadicciones (España).
Co rres po ndenci a: Dra. Vega González Bueso
AIS (Atención e Investigación de Socioadicciones)
C/ Forn 7-9 Local
08014, Barcelona, Cataluña, Spain
E-mail: vgonzalez@ais-info.org

84 C. Med. Psicosom, Nº 117 - 2016


Summary

The literature shows that the characteristics and practices of groups of psychological mani-
pulation have negative effects on the mental health of its members. This research presents a case
of a patient with Group Dependence, examining the effectiveness of a cognitive behavioral treat-
ment with a duration of 16 sessions (described in this article). Psychometric measures were
taken before and after performing the treatment. The results show that after the therapeutic
intervention, the patient reached the therapeutic objectives (including the abandonment of the
group) and clinical improvement was observed. The questionnaires showed a reduction in the
previous psychological symptoms (somatization, interpersonal sensitivity, depression, anxiety
and psychoticism). This case suggests that the use of cognitive behavioral therapy may be useful
in treating cases of group dependence and to treat the symptoms resulting from it.

Key wo rds : Psychological Manipulation Groups. Cognitive Behavioral Therapy. Psychopathology.

INTRODUCCIÓN de GMP. El autor identificó varios síntomas co-


munes en los sujetos estudiados: deterioro de la
La investigación sobre Grupos de Manipula- salud física o negligencia en hábitos de salud,
ción Psicológica (GMP) se ha centrado en dife- pensamiento unilateral, ideación paranoide y/o
rentes aspectos relacionados con ellos, principal- fóbica, expresión emocional espontánea reducida,
mente de una manera teórica. Algunos autores se devaluación de la propia imagen y despersonaliza-
han centrado en los aspectos sociológicos de es- ción.
tos grupos (Pascual & Vidaurrázaga, 2005), otros En años posteriores, algunos autores han puesto
han definido los GMP en función de su taxono- de manifiesto que algunos grupos son psicológi-
mía y la severidad de sus componentes o estrate- camente peligrosos, encontrando variedad de sín-
gias de manipulación (Rodriguez-Carballeira et tomas psicológicos como depresión, ansiedad, diso-
al., 2013, Rodríguez-Carballeira et al., 2015). ciación, pasividad, sentimientos de culpa, brotes
Finalmente, algunos autores han investigado las psicóticos y fobias, entre otros (Martin, Langone,
consecuencias adversas que las prácticas desarro- Dole, & Wiltrout, 1992; Singer & Ofshe, 1990;
lladas en ellos tienen para sus miembros. West & Martin, 1994, Day & Peters, 1999).
Aunque parece claro que las características intrín- Aun así, la evidencia disponible sobre aspec-
secas y las prácticas de estos grupos (aislamiento, tos psicopatológicos en miembros o exmiembros
amenazas, coerción psicológica y/o física…) debe- es escasa y los resultados deben ser interpretados
rían tener efectos negativos en la salud mental de con precaución debido a las siguientes razones:
sus miembros, la literatura sobre problemas de las presiones de conformidad que reciben los
psicopatología relativos a GMP o sectas coerciti- miembros de estos grupos, la falta de grupos de
vas es controvertida. Algunos autores defienden el comparación en la mayoría de los estudios, el uso
peligro de este tipo de grupos para la salud mental de medidas psicopatológicas no estandarizadas, los
de sus miembros y exmiembros (Aronoff, Lynn, sesgos en el muestreo y en la información obteni-
& Malinoski, 2000; Lilliston & Shepherd, 1999). da y finalmente, las escasas condiciones de con-
En cambio, otros sugieren que los nuevos cultos trol durante las evaluaciones.
o religiones solamente representan una alternativa Actualmente, la única referencia que aparece en
cultural, sin consecuencias psicológicas (Anthony el manual diagnóstico DSM-5 (APA, 2013) a los
& Robbins, 2004, Ungerleiger and Wellisch, 1979). problemas generados por los GMP se sitúa dentro
En los 80, Spero (Spero, 1982) intentó elaborar de la categoría diagnóstica Trastorno Disociativo
una lista sintomática en miembros y exmiembros no Especificado, reconociéndose una “perturba-

C. Med. Psicosom, Nº 117 - 2016 85


ción de la identidad debido a una persuasión coer- Antecedentes psiquiátricos familiares
citiva intensa y prolongada (p.e., lavado de cerebro,
reforma de pensamiento, adoctrinamiento) en cau- No refirió antecedentes psiquiátricos familia-
tiverio, tortura, encarcelamiento político, recluta- res de importancia.
miento por una secta o culto, o por organizacio-
nes terroristas”. ANÁLISIS DEL MOTIVO DE LA
Así, en el manual no se incluye la membresía CONSULTA
en un GMP como una categoría diagnóstica, y so-
lo es reconocida la capacidad de la manipulación La petición inicial de ayuda se realizó por par-
coercitiva para generar problemas mentales inten- te de la afectada, debido a las dudas sobre si la líder
sos. Asimismo, no aporta síntomas específicos del grupo había ejercido técnicas de manipulación
que faciliten a los profesionales criterios objeti- psicológica sobre ella, a raíz de la asistencia a con-
vos para un correcto diagnóstico, por lo tanto, el sulta de otra persona, amiga de la paciente, afecta-
uso clínico de esta referencia es escaso. da por el mismo grupo.

Objetivos del estudio HISTORIA DEL PROBLEMA


Teniendo en cuenta que los resultados de la li- Explica que a los 24 años estableció contacto
teratura sobre psicopatología en miembros y ex- con un grupo de Yoga con la intención de mejorar
miembros de GMP son inconsistentes, es necesa- su bajo estado de ánimo. A lo largo de los años la
rio clarificar las características psicopatológicas mera práctica de este deporte se fue trasformando
de este tipo de pacientes para poder mejorar la pre- en una situación de coerción y manipulación men-
vención y el tratamiento aplicados. tal, por parte de la profesora hacia sus alumnos.
El presente trabajo pretende estudiar las carac- El resultado de estas prácticas fue que, durante 26
terísticas de personalidad y psicopatológicas de una años, la paciente y los demás adeptos dieron a la pro-
paciente afectada por un Grupo de Manipulación fesora (líder) grandes cantidades de dinero, gene-
Psicológica, así como exponer el tratamiento y rando en ella graves problemas financieros, fue-
los resultados obtenidos por este. ron aislados de sus amigos, familiares y otros so-
portes sociales, llegando incluso a la separación
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE de su marido, y ocupaban prácticamente todo su
tiempo en actividades relacionadas con el grupo.
La paciente es una mujer de 50 años, separada En el momento de consulta la paciente albergaba
desde hace 10 años, vivía con sus dos hijas en el dudas hacia la líder del grupo, pero era incapaz de
momento de consulta. Finalizó estudios técnicos abandonarlo. Presentaba confusión mental, nega-
en Radiología. Trabajaba actualmente en varios ción sobre su situación financiera y otros proble-
hospitales combinando horarios. En cuanto a las mas relacionados con la pertenencia al grupo, y
relaciones familiares, la paciente apenas tenía con- desconfianza hacia el terapeuta. Refería estar ner-
tacto con sus hijas a pesar de vivir con ellas, y so- viosa y apática, dificultades en la conciliación y
lo existía comunicación con su hermana, que tam- mantenimiento del sueño y cambios en los hábi-
bién pertenecía al grupo. tos alimentarios, con una reducción de la ingesta
No presentó dificultades en el desarrollo evo- debido a la falta de apetito.
lutivo. Tuvo una crianza tradicional.
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LAS
Antecedentes médicos personales CONDUCTAS PROBLEMA
No refirió antecedentes médicos de interés.
Durante 26 años la líder del grupo practicó di -
versas técnicas de manipulación mental y coer-
Antecedentes psiquiátricos personales
ción, que consistían en el control total del ambien-
No refirió antecedentes psiquiátricos de interés. te y la comunicación de la afectada, aislamiento so-

86 C. Med. Psicosom, Nº 117- 2016


cial y familiar, presión y control sobre su alimen- ESTABLECIMIENTO DE LAS METAS DEL
tación y sueño, amenazas y humillaciones públi- TRATAMIENTO
cas, instigación de culpa, instauración de crítica
hacia su vida pasada y fuera del grupo… que pro- La paciente presentaba escasa motivación ha-
piciaron en la paciente una destrucción de su auto- cia el tratamiento. Después de unas visitas moti-
estima, cambios en su personalidad, ansiedad, fo- vacionales, se acordaron unas metas generales de
bias acerca de personas ajenas al grupo o al plan- tratamiento que consistían en la salida del grupo
teamiento de abandonar el grupo, confusión mental, de manipulación psicológica y la reducción de la
miedo a tomar decisiones propias y sentimientos sintomatología, generada a raíz de la pertenencia a
de culpa. dicho grupo y las prácticas de coerción aplicadas
En el momento de la evaluación la paciente con- durante esos años.
sideró el grupo al que pertenecía como un grupo
peligroso, según los resultados de la escala GPA ESTUDIO DE LOS OBJETIVOS
(Chambers, Langone, Dole, & Grice, 1994) y cum- TERAPÉUTICOS
plió criterios para Síndrome de Dependencia Gru-
pal según el cuestionario desarrollado por AIS Los objetivos terapéuticos fueron: la disminu-
(Cubero, 2001) (Ver Figura 1), cumpliendo con ción de los deseos y pensamientos distorsionados
la totalidad de los criterios diagnósticos. relacionados con el grupo, adquirir capacidad crítica

1. El tiempo dedicado al grupo es considerado excesivo (al menos uno de los siguientes criterios):
a. El tiempo dedicado al grupo ha aumentado progresivamente.
b. Excesiva disminución del tiempo dedicado a la familia, el trabajo o las relaciones sociales.
2. Reacciona con irritabilidad y/o angustia cuando no puede acudir a las reuniones o actividades del
grupo.
3. Cambios en la actitud hacia las personas de su entorno previo (al menos dos de los siguientes cri-
terios):
a. –actitud fría y distante,
b. –mentiras,
c. –actitud hostil,
d. –miedo.
4. Autocrítica desmedida hacia su pasado pregrupo.
5. Concede al grupo una importancia excesiva y en desacuerdo con la realidad.
6. Se tolera y justifica la explotación personal en diferentes ámbitos, por ejemplo, el laboral, el económico
o el sexual.
7. Se incrementa la actividad diaria total, como consecuencia de la creciente dedicación al grupo.
8. Vivencias maniformes de euforia y entusiasmo.
9. Tendencia al discurso monotemático.
10. Cambios de conducta llamativos de acuerdo con las normas o costumbres del grupo (al menos dos de
los siguientes criterios):
a. – En la indumentaria o cuidado personal.
b. – En el lenguaje.
c. – En las aficiones.
d. – En el comportamiento sexual.

Fi g ura 1
Criterios diagnósticos propuestos por AIS para el Síndrome de Dependencia Grupal

C. Med. Psicosom, Nº 117 - 2016 87


respecto al grupo, al líder y a otras situaciones de te utilizado para medir el estado psicopatológico
manipulación, adquirir capacidad de mantener dis- actual. Consiste en 90 ítems que dan lugar a 9 di-
tancia con el grupo y/o el líder, mejora de la auto- mensiones sintomáticas primarias: Somatización,
estima, asertividad, habilidades sociales y déficits Obsesivo-Compulsiva, Sensibilidad Interperso-
emocionales, incremento de las habilidades de re- nal, Hostilidad, Depresión, Ansiedad, Ansiedad Fó-
solución de problemas y de la sensación de autoe- bica, Psicoticismo e Ideación Paranoide. Esta es-
ficacia, identificación de situaciones problemáti- cala está validada en España con buenas propieda-
cas y adquisición de estrategias de afrontamiento, des psicométricas (Derogatis, 2002), obteniendo una
adquisición de actividades alternativas al grupo en media de consistencia interna de 0,75 (coeficiente
ocio, reestructuración de pensamientos distorsio- alpha de Cronbach).
nados respecto al grupo o líder, incremento de la Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES) (Rosen-
confianza en el seno familiar y mejora de las rela- berg, 1989). Es una escala utilizada para valorar
ciones y superación de la sensación de abandono. el nivel de autoestima (Test de Rosenberg). El
autor del cuestionario no estableció un punto de
SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO MÁS corte para los resultados, aunque diversos investi-
ADECUADO gadores muestran que en población española, tan-
to psiquiátrica como no psiquiátrica, una puntua-
Se decidió aplicar un tratamiento de orienta- ción menor de 26 sería indicadora de una autoes-
ción Cognitivo Conductual (TCC). La literatura tima baja (Vázquez-Morejón, Jiménez, & Belli-
científica no muestra resultados para el tratamien- do-Zanin, 2013). Esta escala está validada en Es-
to de elección de los problemas generados por los paña con buenas propiedades psicométricas, obte-
GMP. Aun así, múltiples investigaciones han ex- niendo una media de consistencia interna de 0,86
plorado el éxito de la TCC en problemas de ansie- (coeficiente alpha de Cronbach) (Vázquez-More-
dad, depresión, fobias y autoestima, y han mostra- jón, García-Bóveda & Jiménez, 2004; Vázquez-
do su efectividad a corto y largo plazo para reducir Morejón, Jiménez, & Bellido-Zanin, 2013).
la sintomatología de la mayoría de los trastornos State-Trait Anxiety Inventory (STAI) (Spiel -
mentales. berger, Gorsuch & Lushene, 1970). Este cuestio-
nario evalúa por separado las dimensiones de
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS ansiedad estado y rasgo. Ambas escalas fueron de-
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y sarrolladas como medidas unidimensionales. Esta
RESULTADOS OBTENIDOS EN ESTA escala está validada en España con buenas propie-
FASE dades psicométricas (Coeficiente alpha: 0.93)
La evaluación utilizada al inicio y final de tra- (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1982).
tamiento fue la siguiente: Group Psychological Abuse Scale (GPA-S)
(Chambers, Langone, Dole & Grice, 1994) (Al -
Exploración psicopatológica mendros, Carrobles, Rodríguez-Carballeira, & Jan-
sa, 2004). Es un cuestionario estandarizado que re-
Temperament and Character Inventory revised presenta un enfoque empírico a la caracterización
version (TCI-R) (Cloninger, 1999). Cuestionario del entorno de los GMP. Puede diferenciar entre
de 240 ítems que mide siete dimensiones de per- grupos no convencionales, no ortodoxos y grupos
sonalidad: cuatro de temperamento (evitación del de abuso psicológico. La escala, en definitiva, mi-
daño, búsqueda de sensaciones, dependencia a la de la peligrosidad de un grupo. Está validada en
recompensa y persistencia) y tres dimensiones de España con buenas propiedades psicométricas (Coe-
carácter (autodirección, cooperación y autotrascen- ficiente alpha: 0,89) (Almendros et al., 2012).
dencia). El cuestionario está validado en España Criterios Diagnósticos para Síndrome de De-
(Gutiérrez-Zotes et al., 2004) con buena consis- pendencia Grupal (Cubero, 2001). Criterios diag-
tencia interna (Coeficiente alpha) de 0,87. nósticos desarrollados por AIS para medir el grado
Symptom CheckList-90 items-Revised (SCL- de afectación negativa que un GMP ha tenido so-
90-R) (Derogatis, 1990). Cuestionario ampliamen- bre una persona.

88 C. Med. Psicosom, Nº 117- 2016


Por último, se utilizó una entrevista clínica ración. Así mismo, las puntuaciones del cuestio-
semiestructurada para la obtención de otras varia- nario RSES indicaron una baja autoestima.
bles de interés (clínicas, demográficas, educativas Respecto a los aspectos relacionados con el
y socio-familiares) relacionadas con la pertenencia GMP, los resultados del GPA-S señalaron que la
a un Grupo de Manipulación Psicológica (First, paciente consideraba el grupo como peligroso, al
Gibbon, Spitzer, & Williams, 1996). obtener una puntuación de 98 (punto de corte 84).
Finalmente, cumplía todos los Criterios Diagnós-
Observaciones durante las visitas ticos para Síndrome de Dependencia Grupal.
Durante las sesiones, se observaba la posible
presencia de sintomatología ansiosa y/o depresi - APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO
va, sentimientos de alienación e indefensión, con- El tratamiento aplicado fue un tratamiento de
fusión mental, vergüenza y culpa. Sumado a esto, orientación Cognitivo Conductual. Se trató de un
la paciente expresaba tener pensamientos autolíti- tratamiento individual, durante 16 sesiones (con
cos y baja autoconfianza. una frecuencia quincenal), cada sesión tenía una
duración aproximada de 45 minutos.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN El tratamiento se dividió en tres fases.
En la Tabla 1 se pueden ver los resultados de la La primera fase fue la recepción del paciente y
evaluación mediante cuestionarios psicométricos. el establecimiento de la alianza terapéutica. Las
En el momento de la evaluación, la paciente personas afectadas por GMP sufren una serie de
presentaba elevada somatización, sensibilidad inter- manipulaciones y técnicas de control mental que
personal, depresión y psicoticismo medidas a tra- afectan a la manera que tienen de interpretar la rea-
vés del SCL-90-R. Tanto su ansiedad rasgo como lidad propia y ajena. Son un tipo de pacientes con
su ansiedad estado fueron también elevadas, según características especiales (baja motivación, nula
las puntuaciones obtenidas en el STAI. conciencia de trastorno, sobrevaloración positiva
Como características de personalidad, la afec- de su estado, deseo de presentarse como o perso-
tada mostraba elevada búsqueda de sensaciones y nas sanas e independientes…), por lo tanto, suelen
auto trascendencia, y bajas autodirección y coope- rechazar el tratamiento y esta es una fase esencial.

Tabla 1
Resultados de las pruebas psicométricas antes del tratamiento de la persona afectada

PUNTUACIONES PRETRATAMIENTO
Puntuaciones SCL-90-R Puntuaciones TCI-R
Bus. de Sensaciones 117
Somatización 2,25 Evitación del daño 92
Obsesión-compulsión 1,50 Dep. Recompensa 107
Sensibilidad Interpersonal 1,44 Persistencia 117
Depresión 2,31 Autodirección 132
Ansiedad 1,60 Cooperación 156
Hostilidad 0,67 Autotrascendencia 89
Ansiedad Fóbica 1,00 Puntuaciones STAI
Ideación paranoide 0,67 Ansiedad Estado 36
Psicoticismo 1,60 Ansiedad Rasgo 31
GSI 1,59 Puntuaciones RSES
Autoestima 25

C. Med. Psicosom, Nº 117 - 2016 89


Durante esta fase se utilizó la escucha activa, la em- Tabl a 2
patía, el interés genuino, un entorno seguro… Res ul tado s ps i co métri co s pri nci pal es pre y
Una vez establecimos una buena alianza, se po s tratami ento
pasó a la segunda fase, que es la intervención en
sí misma. Durante esta fase se le ofreció a la pa- COMPARACIÓN PRE - POSTRATAMIENTO
ciente información y los elementos necesarios para Puntuaciones SCL-90-R
reflexionar sobre el grupo al que pertenecía, y Punt. Pre Punt. Post
sobre cómo esta pertenencia estaba afectando a su Somatización 2,25 1,42
vida. Para ello se utilizó psicoeducación sobre los Sensibilidad
GMP y sobre las técnicas de manipulación coer- Interpersonal 1,44 0,44
citiva. Depresión 2,31 1,62
Después de 4 visitas, la paciente decidió aban- Psicoticismo 1,60 0,60
donar el grupo y abordamos la tercera fase del tra- Puntuaci o nes STAI
tamiento: el tratamiento de las afectaciones psico- Ansiedad Estado 36 25
lógicas generadas por el grupo. Esta parte se enfo-
có en lidiar con los sentimientos de culpa y otros
conflictos relacionados generados por el abandono nicas. Puede observarse una notable reducción en
del grupo: la confusión mental, las sensaciones de las vivencias de disfunción corporal, en la sensibi-
inseguridad e inutilidad, los sentimientos de alie- lidad interpersonal (que podría indicar un aumento
nación, la ansiedad, depresión, etc., que mostra- de la autoconfianza), en los síntomas depresivos,
ba la paciente. Para ello se utilizaron técnicas co- y en la escala psicoticismo, (que en este caso po-
mo entrenamiento en habilidades sociales y rela- dría estar relacionada con sentimientos de aliena-
cionales, reestructuración cognitiva, entrenamiento ción social). Finalmente, también se redujeron los
en gestión emocional, autoregistros, etc. niveles de ansiedad estado.

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL SEGUIMIENTO


TRATAMIENTO
Actualmente la paciente se encuentra en fase
Después del tratamiento la comunicación social de seguimiento (6 meses), los cambios continúan
y familiar de la paciente ha mejorado y tiende a siendo estables.
normalizarse, se recuperó el contacto y mejoraron
las relaciones. La ansiedad que le generaban algu- OBSERVACIONES
nas situaciones como escuchar una llamada de mó-
vil (ya que la líder le exigía atención absoluta a Aunque la evidencia disponible sobre aspectos
sus llamadas durante las 24 horas del día), algu- psicopatológicos en miembros o exmiembros de
nas fechas relacionadas con el grupo, la posibili- GMP y eficacia de tratamiento para esta proble-
dad de encontrarse a la líder en su lugar de tra- mática es escasa o nula, la variedad de síntomas en-
bajo… ha remitido y han desaparecido los pensa- contrados en investigaciones anteriores (Martin,
mientos autolíticos. 1993; Singer & Ofshe, 1990; West & Martin,
Ha cesado todo contacto con la líder del grupo 1996, Day and Peters, 1999) parecen coincidir con
y, actualmente, es capaz de mantener esa distancia las mostradas por el caso que nos ocupa.
y elaborar opiniones críticas respecto a la persona Por otra parte, algunos autores describen el es-
que mantenía control sobre ella, sin justificar sus tado psicopatológico del miembro como un esta-
actos, y respecto a la manipulación mental en general. do de adicción (Galanter, 1980; Halperin & Marko-
Los resultados que se presentan en la Tabla 2 vitz, 1991; Rebhun, 1983). Esta comparación está
son la comparación entre los resultados de los basada en la hipótesis de que ciertas prácticas ri -
cuestionarios pre y postratamiento más relevantes. tuales en este tipo de grupos son capaces de desen-
Las puntuaciones de los cuestionarios psico- cadenar en el cerebro los mismos mecanismos que
métricos parecen confirmar las observaciones clí- las drogas u otros comportamientos adictivos en

90 C. Med. Psicosom, Nº 117- 2016


relación a la dopamina, serotonina y ciertas secre- Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (560/IRPF
ciones de endorfina. En el caso que nos ocupa, la 2013).
paciente mostró cumplir con todos los criterios de
dependencia grupal, aunque estos criterios no se en- DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE
cuentran validados actualmente sí aportan infor- INTERESES
mación clínica relevante.
Los resultados de este trabajo podrían tener Los autores declaran no tener ningún conflicto
varias implicaciones clínicas. Primero, para mejo- de intereses.
rar la adherencia al tratamiento y la implementa-
ción de la terapia de este tipo de pacientes, los BIBLIOGRAFÍA
clínicos deberían estar atentos a los niveles de mo-
tivación y conciencia de problema, esto parece ser 1. Al mendro s , C. , Carro bl es , J. A. , Ro drí g uez-
crucial para obtener los resultados deseados. Y Carbal l ei ra, A. , Gámez-Guadi x , M. , Sal da-
segundo, los clínicos deberían evaluar la psicopa- ña, O. , Garcí a-Sánchez, R. & Sal azar, N.
(2012). Fiabilidad Test-Retest y Validez Diagnós -
tología y perfil de personalidad, y tener en cuenta
tica de la Escala de Abuso Psicológico en Grupo
los resultados a la hora de decidir qué enfoque (GPA-S). International Journal of Cultic Studies,
terapéutico se utilizará. 3: 35–48. Retrieved from http://www.icsahome.
Como conclusión, la reducción en la sintoma- com/articles/fiabilidad-test-retest-y-validez-
tología asociada a la pertenencia al grupo, así co- diagnostica-almendros-ijcs-2012.
mo el abandono de este y el aumento de la capaci- 2. Antho ny, D. , Ro bbi ns , T. (2004). Conversion
dad crítica respecto a su situación anterior podrían and “Brainwashing” in new religious move-
poner de manifiesto que un tratamiento de orien- ments. En J. R. Lewis (ed), Oxford Handbook of
tación Cognitivo Conductual podría ser efectivo New Religions. Oxford: Oxford University Press.
3. APA. (2013). Diagnostic and Statistical Manual
en este tipo de pacientes.
of Mental Disorders, 5th. Edition (DSM-5). (A.
P. Association., Ed.). Washington, DC.
LIMITACIONES 4. Aro no ff, J. , Ly nn, S. J. & Mal i no s ki , P.
(2000). Are cultic environments psychologi-
Siendo un estudio de caso único los resultados cally harmful? Clinical Psychology Review,
no pueden ser generalizados. Investigaciones futu- 20(1): 91–111. doi:10. 1016/S0272-7358(98)
ras deberían replicarlo con una muestra mayor e 00093-2.
inlcuyendo grupo control. A pesar de esto, este es- 5. Chambers , W. V, Lang o ne, M. D. , Do l e, A. A.
tudio describe con medidas estandarizadas (con me- & Gri ce, J. W. (1994). The Group Psychologi -
didas pre y post) el caso y tratamiento de una per- cal Abuse Scale?: A Measure of the Varieties of
Cultic Abuse. Cultic Studies Journal, 11(1): 88–
sona afectada por un GMP; hasta donde llega nues-
117. Retrieved from https://docs. google. com/
tro conocimiento, no existe ninguna investigación document/d/1lPMGfUXuQ5ii8Pa0YyoOlj4XBW
similar publicada. jChAXdr0TnR_CLTtk/edit?copiedFromTrash.
6. Cl o ni ng er, R. (1999). Temperament and Cha-
RECONOCIMIENTOS racter Inventory-Revised. Unpublished Data.
7. Cubero , P. (2001). El sectarismo como trastor-
Apoyo financiero parcial fue recibido del De- no psiquiátrico. In AIS (Ed.), Libro de Ponencias
partament de Salut (7827829310), del Institut Ca- I Jornadas sobre el trastorno de dependencia gru-
talà de les Dones (PS-205/14), del Departament de pal en los grupos de manipulación psicológica.
Benestar Social i Familia, del Departament d’Acció (pp. 17–24). Barcelona.
8. Day, S. & Peters , E. (1999). The incidence of
Social i Ciutadania - ICASS – (288/3/2014) i Di-
schizotypy in new religious movements. Perso -
recció General de Juventut (2014/00138) de la Ge- nality and Individual Differences, 27(1): 55–67.
neralitat de Catalunya, del Àrea de Qualitat de Vi- doi:10.1016/S0191-8869(98)00218-9.
da, Igualtat i Esports (14S01411-001), de la Regi- 9. Dero g ati s , L. R. (1990). SCL-90-R. Adminis -
doria d’Adolescència i Joventut (14S01546-001) tration, scoring and procedures manual. Balti -
del Ajuntament de Barcelona y del Ministerio de more, MD.

C. Med. Psicosom, Nº 117 - 2016 91


10. Dero g ati s , L. R. (2002). SCL-90-R. Cuestio - place, and in Manipulative Groups. Internatio -
nario de 90 síntomas-Manual. [Questionnaire of nal Journal of Cultic Studies, 4: 1–16. Retrieved
the 90 symptoms-manual]. Madrid. from https://docs.google.com/document/d/1iOj
11. Fi rs t, M. , Gi bbo n, M. , Spi tzer, R. & Wi - WMa0K9gyPEYpuTeUjiefxILZHyiRvT1dIjwgpC
l l i ams , J. (1996). Users Guide for the wU/edit.
Structured Clinical Interview for DSM IV Axis I 21. Ro drí g uez-Carbal l ei ra, A. , Sal daña, O. ,
Disorders — Research Version (SCID-I, Version Al mendro s , C. , Martí n-Peña, J. , Es cartí n,
2.0). New York, NY.: New York State Psychiatric J. & Po rrúa- Garc í a, C. (2015). Group psy-
Institute. chological abuse: Taxonomy and severity of its
12. Gal anter, M. (1980). “Psychological Induction components. The European Journal of Psycho -
into the Large-Group: Findings From a Modern logy Applied to Legal Context, 7(1): 31–39.
Religious Sect”. American Journal of Psychia- doi:10.1016/j.ejpal.2014.11.001.
try, 137: 1574-1579. 22. Ro s e n b e rg , M. (1989). Society and the ado-
13. Guti érrez-Zo tes , J. A. , Bay ó n, C. , Mo nt - lescent self-image. Middleton: R, CT: Wesleyan
s errat, C. , Val ero , J. , Labad, A. , Cl o ni n - University Press.
g er, C. R. & Fernández-Aranda, F. (2004). 23. Si ng er, M. & Ofs he, R. (1990). Thought re-
Temperament and Character Inventory Revised form programs and the production of psychiatric
(TCI-R). Standardization and normative data in a casualties. Psychiatric Annals, 20: 188-193.
general population sample. Actas Españolas de 24. Spi el berg er, C. , Go rs uch, R. L. & Lus hene,
Psiquiatría, 32(1): 8–15. Retrieved from http: R. E. (1970). Manual for the State/Trait Anxiety
//www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14963776. Inventory. Palo Alto: Consulting Psychologists
14. Hal peri n, D & Marko v i tz, A. (1991). Resi - Press.
dential Treatment: The Potencial for Cultic Evo - 25. Spe ro , M. H. (1982). Individual psychodyna-
lution. Cultic Studies Journal, 8: 46-61. mic intervention with religious cult devotees.
15. Li l l i s t o n , L & S h e p h e rd, G. (1999). New Journal of Nervous and Mental Disease, 170:
Religious Movements and Mental Health, In 332-344.
New Religious Movements: Challenges and 26. Spi e l be rg e r C. D. , Go rs uc h, R. L. & Lus -
Responses, edited by Bryan R. Wilson and Jamie h e n e , R. E. (1982). Cuestionario de Ansiedad
Cresswell, New York; London: Routledge, 123-39. Estado/Rasgo. Madrid: TEA Ediciones.
16. Marti n, P. R. (1993). Post-cult recovery: Assess - 27. Ung erl ei der, J. T. & Wel l i s ch, D. K. (1979).
ment and rehabilitation. In: M.D. Langone (Ed.), Coercive persuasion (brainwashing), religious
Recovery from cults: Help for victims of psy- cults, and deprogramming. American Journal of
chological and spiritual abuse (pp. 203-231). Psychiatry, 136(3): 279–282.
New York: W.W. Norton. 28. Vázquez-Mo rejó n, A. , Garcí a-Bó v eda, R.
17. Marti n, P. R. , Lang o ne, M. D. , Do l e, A. A. & Ji ménez, R. (2004). Escala de autoestima de
& Wi l tro ut, J. (1992). Post-cult symptoms as Rosenberg: fiabilidad y validez en población clí -
measured by the MCMI before and after residen- nica española. Apuntes de Psicología, 22(2): 247–
tial treatment. Cultic Studies Journal, 9: 219–249. 255. Retrieved from http://www. apuntesdepsi-
18. Pas c ual , J. & Vi daurráz ag a, E. (2005). cologia.es/index.php/revista/article/view/53.
Grups de manipulació psicològica a Catalunya: 29. Vázquez-Mo rejó n, A. , Ji ménez, R. & Be -
situació i conceptes. (AIS, Ed.). Barcelona: De- l l i do - Zan i n , G. (2013). Fiabilidad y validez
senvolupament Comunitari. de la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR)
19. Re b h un , J. (1983). The Drug Rehabilitation en pacientes con diagnóstico de psicosis.
Programs: Cults in Formation?. In D. Halperin Apuntes de Psicología, 31(1): 37–43. Retrieved
(Eds. ). Psychodynamic Perspectives on Reli - from http://www.apuntesdepsicologia.es/index.
gion, Sect and Cults. EEUU: 221-245. php/revista/article/view/296.
20. Ro drí g uez-carbal l ei ra, A. , Al mendro s , C. , 30. Wes t, L. J. & Marti n, P. R. (1996). Pseudo-
Es cartí n, J. , Po rrúa, C. , Martí n-Peña, J. , identity and the Treatment of Personality
Jav al o y, F. & Carro bl es , J. A. (2013). Preli - Change in Victims of Captivity and Cults. Cul -
minary Taxonomy of Psychological Abuse Stra- tic Studies Journal, 13(2): 125–152. Retrieved
tegies?: Within Partner Relationships, at the Work - from https://sites.google.com/site/mcrais/pseudo.

92 C. Med. Psicosom, Nº 117- 2016

También podría gustarte