Está en la página 1de 24

Planta de Extracción

de Aceite de Oliva
Extra Virgen

Comunicación de Proyecto
y
Viabilidad de Localización

Titular: NUEVO MANANTIAL S.A.

Ruta 9 km. 241,5, Rocha, Uruguay

Responsable: Ing. Alvaro Berreta Noboa (Nº 331)

Rocha, Junio de 2010


Índice
1.  Introducción 2 
2.  Identificación de los Titulares del Emprendimiento 2 
3.  Identificación de los Titulares de los Predios 2 
4.  Identificación de los Técnicos Responsables de la elaboración y ejecución del
Proyecto 3 
5.  Marco Legal 3 
Legislación Aplicable al Emprendimiento ............................................................................ 3 
Decreto reglamentario 349/005 (Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y
Autorizaciones Ambientales) de la Ley 16.466. ...................................................................3 
Decreto reglamentario 253/79 (Control de Aguas) de la Ley 14.859. ..................................3 
6.  Resumen ejecutivo del Proyecto 4 
6.1 Descripción del emprendimiento ................................................................................... 4 
6.2 Proceso de elaboración de Aceite de Oliva Extra Virgen .............................................. 4 
6.3 Objetivo del emprendimiento ......................................................................................... 6 
6.4 Construcción de la planta de extracción de aceite de Oliva Extra Virgen ..................... 7 
7.  Localización y descripción del área de influencia 9 
7.1 Ubicación Geográfica .................................................................................................... 9 
7.2 Vías de acceso ............................................................................................................ 10 
7.3 Descripción del entorno ............................................................................................... 10 
7.3.1 Medio Antrópico ........................................................................................................10 
7.3.2 Medio Físico ..............................................................................................................10 
7.3.3 Medio Biótico ............................................................................................................15 
7.4. Justificación de localización del emprendimiento ....................................................... 16 
8.  Identificación de Impactos 17 
Planta de tratamiento de efluentes sanitarios ....................................................................19 
9.  Medidas de Mitigación 22 
10.  Propuesta de clasificación del Proyecto 23 
Anexo - Plano del SGM “Chafalote” con ubicación del padrón 4445 24

Listado de Imágenes, Ilustraciones y Tablas

Imagen 1: Foto Satelital del Establecimiento con ubicación de la planta de


extracción de aceite de oliva. .................................................................. 2
Ilustración 2: Etapa 1 .....................................................................................................5
Ilustración 3: Etapa 2 .....................................................................................................5
Ilustración 4: Etapa 3 .....................................................................................................6
Ilustración 5: Etapa 4 .....................................................................................................6
Ilustración 6: Etapa 5 .....................................................................................................6
Ilustración 7: Diagrama de sistema en Dos Fases .......................................................7
Ilustración 8: Ubicación Geográfica del Establecimiento ..............................................9
Tabla 9: Lista de Padrones ..................................................................................10
Ilustración 10: Plano de suelos CONEAT de los padrones ..........................................11
Tabla 11: Distribución del Índice CONEAT en el establecimiento ........................11
Tabla 12: Condiciones meteorológicas locales .....................................................14
Imagen 13: Pradera Natural en el entorno del Proyecto ..........................................15

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 1 de 23


1. Introducción
En el departamento de Rocha, Uruguay, la empresa Nuevo Manantial S.A. tiene un
establecimiento en el que se desarrollan actividades agropecuarias e industriales.
Dentro de las actividades agropecuarias se destaca la ganadería, plantación de olivos y
actividad forestal. Dentro de las actividades industriales se destaca la generación eólica
de energía eléctrica.
Para el año 2011 se está proyectando la instalación de una planta de extracción y
envasado de Aceite de Oliva Extra Virgen. Dicha planta permitirá realizar la extracción
de “aceite de oliva viren extra”.

Imagen 1: Foto Satelital del Establecimiento con ubicación de la planta de extracción de aceite
de oliva.

Para ello se construirá un edificio con un área industrial de 6.100 m² aproximadamente.


Allí se instalarán cinco líneas de extracción de aceite, que permitirán extraer aceite de
oliva extra virgen de alta calidad para la exportación a granel y envasado. El área de
circulación logística será de 2.500 m². De esta forma, si se consideran todas las áreas
desglosadas, el emprendimiento ocupa un área total de 8.600 m² (0,86 ha).

2. Identificación de los Titulares del Emprendimiento


El titular del emprendimiento es Nuevo Manantial S.A. y su representante legal es el
Sr. José Enrique Comas, como surge del certificado notarial que se adjunta.

3. Identificación de los Titulares de los Predios


El titular del predio, padrones 2568, 2588, 3609, 4445, 41923, 60.371, 60.418 y 60.420
en el departamento de Rocha, es Nuevo Manantial S.A., como surge del certificado
notarial que se adjunta.

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 2 de 23


4. Identificación de los Técnicos Responsables de la
elaboración y ejecución del Proyecto
El proyecto estará a cargo de la empresa Nuevo Manantial S.A., en la fase de
construcción, montaje y operación.
El Ing. Diego Martínez es el responsable del proyecto.
La presente comunicación fue elaborada por el Ing. Álvaro Berreta (Nº 331), quién
actuará como responsable ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente.

5. Marco Legal
Legislación Aplicable al Emprendimiento
El marco normativo considerado para la realización del presente proyecto se
integra con las siguientes leyes y decretos nacionales vigentes:
• Ley 16.466 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.
• Decreto 349/06 Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y
Autorizaciones Ambientales
• Ley 14.859, Código de Aguas
• Decreto reglamentario 253/79 (Control de las Aguas)
Decreto reglamentario 349/005 (Reglamento de Evaluación de Impacto
Ambiental y Autorizaciones Ambientales) de la Ley 16.466.
Para comunicar el proyecto a la DINAMA se siguieron los pasos y requisitos
establecidos en el Decreto reglamentario 349/005.
Decreto reglamentario 253/79 (Control de Aguas) de la Ley 14.859.
De acuerdo al artículo 5 del Decreto 253/79, el curso de aguas donde serán
vertidos los desechos, clasifica como CLASE 3.
Clase 3: Aguas destinadas a la preservación de los peces en general y de otros
integrantes de la flora y fauna hídrica, o también aguas destinadas al riego de
cultivos cuyo producto no se consume en forma natural o en aquellos casos que
siendo consumidos en forma natural se apliquen sistemas de riego que no
provocan el mojado del producto.
El artículo 9, exige que para los cursos de agua clasificados como clase 3 (nuestro
caso) se permitirán lanzamiento de efluentes siempre que, además de los
establecido en el artículo 11 de esta norma, los vertidos no pudieran perjudicar las
aguas del cuerpo receptor.
El artículo 11 del Decreto 253/79 establece que ningún efluente podrá ser vertido si
no cumple como mínimo con los siguientes estándares, sin perjuicio de otros
requerimientos que surjan de esta norma:
Para desagües directos a cursos de agua, (nuestro caso), el numeral 2 del artículo
mencionado establece que las concentraciones de los tóxicos orgánicos no podrán
exceder en más de 100 (cien) veces los valores previstos por el artículo 5 para la
CLASE 3.-
El proyecto cumple con todos los requisitos establecidos en la mencionada norma.

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 3 de 23


6. Resumen ejecutivo del Proyecto

6.1 Descripción del emprendimiento

En el departamento de Rocha, la empresa Nuevo Manantial S.A. tiene un


emprendimiento agroindustrial donde se destaca la ganadería, la generación eléctrica y
los olivares.
En el padrón 4445, departamento de Rocha, la empresa Nuevo Manantial S.A.
proyecta realizar un emprendimiento industrial que le permita agregar valor a su actual
producto agropecuario, las aceitunas, y prepararlo para la exportación.
El objetivo del proyecto es producir aceite de oliva extra virgen de la más alta calidad y
saludable para el consumidor, con el empleo de prácticas de cultivo y procesamiento
que respeten y cuiden el ambiente, de forma tal de asegurar el desarrollo sostenible de
emprendimiento.
Por consiguiente los métodos a ser empleados satisfacen las exigencias de la
sociedad, la normativa vigente aplicable, teniendo en cuenta la rentabilidad del
emprendimiento y la protección ambiental.
Se proyecta construir una planta de extracción y envasado de aceite, de 6.100 m². La
capacidad productiva irá aumentando hasta alcanzar una capacidad máxima en el año
2017 para procesar 25.000 kg/h de aceitunas. Dicha capacidad permitirá estar en el
año 2017 elaborando aproximadamente 2.5 millones de litros de Aceite de Oliva Extra
Virgen.
Las instalaciones industriales serán equipadas con tecnología de última generación de
forma de asegurar la calidad del producto final y que el mismo pueda ser exportado a
Europa y los EEUU.
Las instalaciones a construir estarán en armonía con el paisaje, para lo cual se tendrán
en cuenta aspectos paisajísticos y ambientales.

6.2 Proceso de elaboración de Aceite de Oliva Extra Virgen

En la actualidad existen tres modalidades para la obtención del aceite.


Ellas son el sistema tradicional, el sistema de extracción en dos fases mejor conocido
como el sistema ecológico y el sistema de extracción en tres fases.
Los productos y subproductos de dichos sistemas se presentan en el siguiente cuadro:
Sistema de Extracción Producto Subproductos
Orujo
Tradicional (Prensa) Aceite
Alpechín
Orujo
Dos Fases o Ecológico Aceite
Alperujo
Orujo (50% humedad)
Tres Fases Aceite y aceite de orujo
Alpechín
La industria aceitera que sigue el sistema continuo de tres fases genera como
subproductos el Orujo y el Alpechín.

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 4 de 23


El alpechín es el residuo líquido constituido por las aguas de vegetación de la aceituna,
con frecuencia mezclado con agua añadida durante el proceso.
El orujo es el residuo sólido conteniendo la pulpa y el hueso de la aceituna,
generalmente con un 50% de humedad. El orujo se seca desde el 50% de humedad
hasta el 12%, obteniéndose el orujillo.
En el sistema continuo de dos fases o ecológico, el residuo obtenido es el alperujo. El
alperujo es el subproducto semi-sólido procedente de las almazaras, tras el proceso de
obtención del aceite de oliva virgen, resultante de la mezcla de hueso, resto de pulpa y
agua vegetal.
Este subproducto tiene una elevada humedad 65-70%, y por lo tanto, el tratamiento
tradicional consiste en verterlo en balsas de evaporación para luego utilizarlo como
combustible o esparcirlo por el campo como aporte de materia orgánica al suelo.
El sistema seleccionado para la obtención del aceite de oliva en el presente
proyecto es el sistema continuo de dos fases o ecológico. Dicho sistema permitirá
obtener un aceite de oliva virgen extra, de muy alta calidad para ser exportado a
Europa y los EEUU.
La fábrica contará con 2 zonas delimitadas. Una es lo que llamaremos el patio de
recepción de aceituna, zona sucia, y la otra es la sala de elaboración, zona limpia.
El patio de recepción es el lugar donde se recibe las aceitunas provenientes del campo
(cosechadas). Aquí se realiza un control de peso y calidad, quedando las mismas
depositadas bajo techo (tinglado), hasta el momento de ser procesadas.
El proceso de elaboración propiamente dicho comienza con la alimentación de
aceitunas a una tolva, donde por medio de un tornillo sin fin es enviada al sector de
molienda.

En esta etapa las aceitunas pueden ser lavadas con


agua lo cual depende del estado en el que lleguen las
aceitunas a la planta de elaboración. Se estima que
dado el proceso de recolección que será utilizado,
por “ordeñe”, no será necesario lavar las aceitunas
con lo que se evita generar aguas residuales debidas
al lavado.

Ilustración 2: Etapa 1

Este tornillo lleva las aceitunas a un molino donde


estas son trituradas. El tipo de molino utilizado es de
cuchillas, el cual tiene una criba.

Ilustración 3: Etapa 2

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 5 de 23


La pasta resultante es enviada a una amasadora,
donde allí permanece durante un lapso de tiempo, el
cual puede variar según la variedad.

Ilustración 4: Etapa 3

Después de haber sido amasada


esta pasta, es enviada a una 2
centrifuga horizontal, también
llamada decanter, donde se realiza
la separación de: Aceite (1) y
Alperujo (2). 1

Ilustración 5: Etapa 4

El aceite resultante, es enviado por medio de


una bomba a un tanque de recepción de aceite
donde quedará almacenado hasta el momento
en que se decida su envasado.

Ilustración 6: Etapa 5

El aceite podrá ser fraccionado en las instalaciones o distribuido a granel.


El alperujo será tratado en las correspondientes instalaciones a los efectos de
prepararlo para que pueda ser esparcido en el campo como aporte orgánico al suelo
sin ningún riesgo de contaminación.
Para ello se tendrán en cuenta todos los parámetros de dicho procedimiento como ser
la cantidad máxima de kilos que se pueden esparcir por hectárea, la frecuencia, el
espesor de la capa de alperujo, etc.
Se dispone de maquinaria específica a tales efectos como ser un camión cisterna y
equipo que permite ser regulado para ajustar el espesor de la capa a esparcir.

6.3 Objetivo del emprendimiento

El objetivo del proyecto es producir aceite de oliva natural de la más alta calidad y
saludable para el consumidor, con el empleo de prácticas de cultivo y procesamiento
que respeten y cuiden el medioambiente, de forma tal de asegurar el desarrollo
sostenible de emprendimiento y del medio ambiente.

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 6 de 23


6.4 Construcción de la planta de extracción de aceite de Oliva Extra
Virgen
Se proyecta construir las instalaciones necesarias para la extracción de aceite de oliva
y su posterior fraccionamiento.
La planta de extracción estará conformada por cinco líneas de producción. Cada línea
podrá procesar un máximo de 5000 Kg/h de materia prima.
Una vez instaladas las cinco líneas de extracción se podrá procesar un máximo de
25000 kg/h de aceitunas.
Las instalaciones a construir constan de oficinas para el personal administrativo, baños,
vestuarios, comedor e instalaciones industriales.
Se proyecta que la obra civil sea realizada en el año 2011 y así iniciar la extracción de
aceite en el año 2012.
Para la ejecución del proyecto se plantea el siguiente cronograma, el cual está sujeto a
la autorización previa por parte de DINAMA:
Año
Etapa 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Obra Civil
Instalación Línea de Extracción 1
Instalación Línea de Extracción 2
Instalación Línea de Extracción 3
Instalación Línea de Extracción 4
Instalación Línea de Extracción 5
Tonelada de aceitunas a procesar - 2500 4000 6480 8640 10800 12960 16200 16200 16200
Litros de Aceite a elaborar (x1000) - 375 600 972 1296 1620 1944 2430 2430 2430

La extracción será realizada por centrifugado en dos fases o sea de acuerdo al


denominado “proceso ecológico” que se puede observar en el siguiente diagrama:

Ilustración 7: Diagrama de sistema en Dos Fases

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 7 de 23


La planta operará en tres turnos de ocho horas durante cuatro meses (abril - junio),
dependiendo de la cantidad de materia prima disponible. Para este régimen de
operación se prevé contratar a sesenta personas, entre operarios y administrativos.

6.4.1 Obras Civiles: Para la nueva etapa, se plantean construir un edificio de


aproximadamente 6100 metros cuadrados, con instalaciones para el personal.
Dicho edificio contará con adecuadas instalaciones para todo el personal. Se
construirán oficinas, vestuarios, un comedor y las instalaciones necesarias para
el proceso de elaboración de aceite.

6.4.2 Personal afectado: Con relación al número de empleados, se prevén veinte


funcionarios directos afectados en forma permanente a la operación y
mantenimiento de la planta de extracción y envasado. Adicionalmente trabajan
en el lugar del emprendimiento quince personas que desarrollan actividades de
servicios tales como Vigilancia, Servicio Médico, Mantenimiento, Seguridad y
Limpieza. Estos servicios son compartidos con las actividades agropecuarias. En
forma zafral se contratará no menos de 25 operarios más para la extracción del
aceite.

6.4.3 Diagrama de Flujo y Balance de Masa: Linea de extracción de Aceite de Oliva,


5000 Kg/h; balance de masa:

H2O H2O H2O


(2000 lt/cada 8 hrs.) ( 750 lt/hr.) (750 lt/hr.)

MP MP MA ACS ACL Tanque


Lavadora Molino + Amasadora Decanter Centrifuga Deposito
Aceite
(5000 kg/hr.) (5000 kg/hr.) (5000 kg/hr.) (750 kg/hr.) (750 kg/hr.)

ALP AGS
ALA (5000 kg/hr.) (750 lt/hr.)
(2000 lt/cada 8 hrs.)

Referencia:
MP Materia Prima(Aceituna)
MA Masa Aceituna
H2O Agua
ALA Agua Lavadora
ALP Alpeorujo
ACS Aceite Sucio
ACL Aceite Limpio
AGS Agua Centrifuga Sucia

NOTA: En la Lavadora, la entrada de H2O(agua), y la salida de ALA(agua lavadora), se realiza una vez cada 8hrs.
En el Decanter y Centrifuga, la entrada de H2O(agua), la salida del ALP(alpeorujo ), y AGS(agua centrifuga sucia), es constante.

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 8 de 23


7. Localización y descripción del área de influencia

7.1 Ubicación Geográfica


El establecimiento Nuevo Manantial S.A. se ubica en los padrones que se detallan en la
siguiente tabla, de la 8ª Sección Catastral del departamento de Rocha, caracterizados
como zona rural. El emplazamiento se encuentra próximo al pueblo 19 de Abril y
pertenece a la 8ª Sección Judicial del citado departamento, como se muestra en este
croquis.

Ilustración 8: Ubicación Geográfica del Establecimiento

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 9 de 23


Padrones Involucrados
PADRON SECCION SUPERFICIE
Nº JUDICIAL CATASTRAL (há)
4445 8 397.3699
2568 8 454.8712
60420 8 10.5540
60418 8 86.3999
2588 8 509.1378
60371 8 74.0434
3609 8 467.6259
41923 8 169.7192
Total del Establecimiento 2169.7213
Tabla 9: Lista de Padrones

7.2 Vías de acceso


Al predio afectado por el emprendimiento se accede en el kilómetro 241,5 de la Ruta
Nacional Nº 9, por el camino que arranca hacia el Oeste (ver Ilustración 8).

7.3 Descripción del entorno


7.3.1 Medio Antrópico
La zona donde se desarrolla el emprendimiento es típicamente rural, con un
entorno netamente agropecuario de grandes extensiones de campo natural con
ganadería y algunos montes de eucaliptos, con una baja densidad de población.
El centro poblado más cercano es 19 de Abril a 7 km del establecimiento, y
cuenta con 83 viviendas construidas, caracterizándose algunas por su modestia.
La población se integra con un número de 125 mujeres y 114 hombres,
totalizando 239 habitantes (Censo 2004). Existen distintas casas comerciales
incluidas una estación de servicio ANCAP, así como pequeñas industrias. Hay
una junta local, un centro social, una capilla y una escuela pública, la que cuenta
con local propio atendiendo a una población escolar de 75 niños.
Cruzando la Ruta 9 al este, entre ésta y el Océano Atlántico, se encuentra la
Laguna de Castillos, declarada Refugio de Fauna (Decreto 266/966). Su área de
influencia se limita al oeste por dicha ruta, por lo cual el emprendimiento se
encuentra fuera de la misma. La distancia mínima entre los aerogeneradores y la
laguna es de al menos 5 kilómetros, por lo cual no se prevén impactos en este
ecosistema.

7.3.2 Medio Físico


7.3.2.1 Suelo
El índice de productividad CONEAT es en promedio de 72 y su distribución se
puede observar en la ilustración siguiente.

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 10 de 23


Ilustración 10: Plano de suelos CONEAT de los padrones (www.prenader.gub.uy)

Distribución de Índices de Productividad CONEAT en el Establecimiento


PADRON SUPERFICIE 2.10 2.11a 2.12 2.21 3.2 3.31 INDICE de
Nº CATASTRAL (há) Indice 9 Indice 53 Indice 83 Indice 105 Indice 39 Indice 53 PROD. FINAL
4445 397.3699 0,22% 29,68% 70,10% 75
2568 454.8712 14,38% 74,00% 11,62% 51
60420 10.5540 1,92% 98,08% 105
60418 86.3999 33,46% 66,54% 89
2588 509.1378 0,39% 67,13% 5,50% 8,71% 18,27% 75
60371 74.0434 60,02% 37,98% 65
3609 467.6259 9,78% 45,59% 38,83% 5,73% 0,07% 87
41923 169.7192 76,13% 23,87% 61
Tabla 11: Distribución del Índice CONEAT en el establecimiento

A continuación detallamos cada uno de los suelos presentes en el establecimiento


(según se desprende del sitio web de CONEAT – www.prenader.gub.uy/coneat).

2.10 - Corresponde a sierras muy rocosas y sierras aplanadas rocosas, de orientación general SW-NE.
Las sierras aplanadas rocosas constituyen las partes mas elevadas del grupo, y su superficie presenta
alta densidad de afloramientos (mas de 40%), en tanto que la sierra muy rocosa constituye interfluvios
altos, fuertemente ondulados con abundantes afloramientos. Las rocas subyacentes son generalmente
granitos intrusivos; componentes cuarcíticos del grupo Lavalleja y rocas efusivas acidas. Los suelos son
Litosoles Districos Umbricos (a veces Subeutricos) o Melanicos, gravillosos y comúnmente muy
superficiales, de texturas arenosas o areno gravillosas, con Brunosoles Subeutricos Típicos
moderadamente profundos como suelos accesorios. La rocosidad es muy alta y mas del 40% de la

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 11 de 23


superficie esta cubierta de afloramientos. El uso actual es pastoril. Existen áreas importantes de este
grupo en la Sierra de Carape y en la Sierra de la Coronilla, al E. y SE. de Aigua, Sierra de Animas, y
cerros aislados como el Marmarajá, Arequita, etc. Este grupo comprende los suelos de las unidades
Carape y Sierra de Animas, y algunos de la unidad Sierra de Aiguá de la carta a escala 1:1.000.000
(D.S.F.)

2.11a - Se trata de sierras rocosas, con paisaje ondulado fuerte y pendiente entre 5 y 20%. Los
materiales geológicos están constituidos básicamente por rocas ígneas, metamórficas y algunas efusivas
acidas, y la rocosidad puede alcanzar niveles de hasta el 10%. Los suelos dominantes son Brunosoles
Subeutricos Haplicos, arenoso franco gravillosos y franco gravillosos, superficiales, pedregosos
(Regosoles). Asociados a estos, ocurren Brunosoles Subeutricos Típicos, francos, moderadamente
profundos, a veces profundos (Praderas Pardas moderadamente profundas), en algunos casos a
contacto litico; y Litosoles Subeutricos Melanicos, areno gravillosos, a veces pedregosos y muy
superficiales; con afloramientos rocosos. Los Brunosoles (Haplicos y Típicos) ocupan en conjunto mas
del 70% del area y se desarrollan entre los afloramientos de rocas fundamentalmente migmatitas y
granitos intrusivos, en tanto que los Litosoles ocurren próximos a los afloramientos, o en las áreas mas
rocosas de la unidad.

2.12 - Son sierras no rocosas de relieve ondulado y ondulado fuerte, con afloramientos en general
menores de 5% y pendientes variables entre 5 y 15%. Los suelos son Brunosoles Subeutricos Haplicos y
Tipicos, arenoso francos y francos, algunas veces arenosos franco gravillosos, superficiales y
moderadamente profundos, (Regosoles y Praderas Pardas medias poco profundas).Asociados a estos,
se encuentran Litosoles Subeutricos Melanicos, arenoso-franco-gravillosos, a veces muy superficiales y
pedregosos y Brunosoles Subeutricos Luvicos (Praderas Pardas maximas), francos u ocasionalmente
arenoso-francos, a veces ródicos (Praderas Rojas). La vegetacion es de pradera de ciclo
predominantemente estival, a veces con matorral y monte serrano asociado, en general en las gargantas
y zonas cóncavas. El uso actual es pastoril. Los suelos de este grupo forman parte de la unidad Sierra
de Polanco de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.).

2.21 - El relieve es de colinas, con interfluvios convexos y pendientes entre 6 y 12%. Los suelos son
Brunosoles de texturas finas y mayor fertilidad natural. Asociados a estos, ocurren suelos de menor
espesor: Brunosoles Luvicos moderadamente profundos ródicos (Praderas Rojas) y accesoriamente
Litosoles Subeutricos Melanicos, a veces muy superficiales. Ambos se relacionan a áreas mas
disectadas o estalles, o a proximidad de afloramientos rocosos. El material madre esta constituido por un
débil manto (a veces discontinuo) de sedimentos limo arcillosos cuaternario sobre la roca del basamento
cristalino.

3.2 - Comprende las llanuras bajas inundables (varios meses del ano), con mesorrelieve fuerte que
bordean las principales vías de drenaje. Los suelos son de origen aluvial, y se clasifican como Fluvisoles
Heterotexturales Melanicos, de texturas arenosas y francas (Suelos Aluviales). Asociados a estos se
encuentran Gleysoles Luvicos Melanicos/Ocricos de textura limo arcillosa (Gley húmicos diferenciados).
El material geológico esta constituido por sedimentos modernos de texturas variables,
predominantemente arenosas. La vegetación natural es de selva fluvial típica. Este grupo corresponde a
la unidad Cebollatí de la carta a escala 1:1.00.000 (D.S.F).

3.31 - Son las llanuras bajas, inundadas varias semanas al año, que bordean las principales vías de
drenaje del área. El relieve es plano pero presenta comúnmente un mesorrelieve fuerte. Los suelos son
profundos, no diferenciados, pobremente drenados, de texturas variables. Se clasifican como Gleysoles
Háplicos Melánicos y Gleysoles Lúvicos Melánicos típicos, de texturas limosas y limo arcillosas, (Gley
húmicos). Asociados a ellos ocurren Fluvisoles (suelos Aluviales). El material geológico esta formado por
sedimentos aluviales de texturas variables. La vegetación es de pradera predominantemente estival y
comunidades hidrófilas asociados. Este grupo integra las unidades India Muerta, Cebollatí y San Luis en
la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.).

7.3.2.2 Hidrografía
Los padrones donde se emplaza el emprendimiento están ubicados en la ladera
este de la Sierra de los Rochas. Las aguas pluviales de todo el predio escurren
hacia el Arroyo de Chafalote, salvo el extremo Norte del padrón 2568 que lo hace
hacia el Arroyo del Sauce, tributario del Arroyo Sarandí según se observa en el

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 12 de 23


croquis de la Ilustración 8: Ubicación Geográfica del Establecimiento y en la
imagen satelital inicial. Todas estas aguas fluyen hacia la Laguna de Castillos y
finalmente al Océano Atlántico.

7.3.2.3 Clima
El territorio continental del Uruguay se encuentra comprendido en la zona
templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las
variaciones espaciales de temperatura, precipitación y otros parámetros sean
pequeñas. La temperatura media anual para el país está en el entorno de los
17°C.
El anticiclón semipermanente del Atlántico influye sobre el desarrollo del tiempo
en Uruguay, la circulación horizontal que este origina establece que la dirección
predominante del viento sea del NE / E, y aporta masas de aire de origen tropical.
Tomando como base la Estación Rocha de la Dirección Nacional de
Meteorología, obtenemos la siguiente caracterización local.

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 13 de 23


ESTACION METEOROLOGICA ROCHA
LATITUD: 34º29,6'S LONGITUD: 54º18,7'W ALTITUD: 18.16 m

PER. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
TMED 61-90 21,7 21,5 19,9 16,6 13,7 11,1 10,9 11,4 12,7 15,1 17,6 20,2 16,0
TX 61-90 38,8 39,0 39,0 33,0 30,1 28,8 30,6 30,6 30,6 31,4 38,4 39,5 39,5
TN 61-90 5,2 5,0 4,8 2,0 -2,8 -5,8 -4,6 -2,6 -3,4 -0,7 1,2 3,8 -5,8
TXM 61-90 27,9 27,3 25,5 22,4 19,4 15,9 15,8 16,6 17,8 20,5 23,2 26,2 21,5
TNM 61-90 16,1 16,0 14,5 11,3 8,4 6,7 6,4 6,5 7,7 9,9 11,8 14,4 10,8
HR 61-90 75 77 80 83 85 85 85 83 83 82 78 76 81
P 61-90 1011,6 1012,5 1014,3 1015,9 1016,3 1017,3 1018,6 1017,9 1018,1 1016,0 1013,4 1012,3 1015,4
HS 81-90 267,3 201,3 227,9 189,2 169,3 134,2 137,6 160,3 175,1 214,6 232,5 268,8 2378,1
PV 61-90 20,5 20,8 19,1 16,2 13,9 11,8 11,6 11,6 12,6 14,5 16,4 18,5 15,6
VEL 61-90 4,0 3,9 3,2 2,9 2,6 3,2 2,9 3,1 3,9 4,0 4,1 4,1 3,5
RR 61-90 99 107 90 72 89 99 107 111 106 98 83 62 1122
FRR 61-90 6 7 7 6 6 7 7 7 7 7 7 5 79
TMED Temperatura Media, mensual o anual grados Celsius (ºC)
TX Temperatura Máxima aboluta del período, Mensual o anual grados Celsius (ºC)
TN Temperatura Mínima aboluta del período, Mensual o anual grados Celsius (ºC)
TXM Temperatura Maxima Media, mensual o anual grados Celsius (ºC)
TNM Temperatura Mínima Media, mensual o anuall grados Celsius (ºC)
HR Humedad Relativa, media mensual o anual porcentaje
P Presión atmosférica (al nivel medio del mar), media mensual o anual Hectopascales (hPa)
HS Tiempo de insolación directa, acumulada por mes, media mensual o anual del período horas (y décimas)
PV Presión de vapor , media mensual o anual hectopascales(hPa)
VEL Velocidad (del viento horizontal) , media mensual o anual Metros por segundo
RR Precipitación acumulada por mes,media mensual o anual del período milímetros(mm)
FRR Días con precipitación >= 1 mm, media mensual o anual número de días
Tabla 12: Condiciones meteorológicas locales

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 14 de 23


7.3.3 Medio Biótico
La vegetación dominante es de pradera predominantemente estival, y el uso actual
es pastoril. En el entorno del proyecto existen formaciones naturales de pradera y
chircales o de vegetación riparia de una cañada de poco caudal, se encuentran
árboles nativos y dispersos bosques de especies exóticas Eucalyptus sp y
plantaciones jóvenes de olivos.
La vegetación natural es de pradera (ver Ilustración 13: Pradera Natural en el
entorno del Proyecto) con predominancia de especies de ciclo estival, las especies
gramíneas dominantes del estrato herbáceo son Paspalum notatum, Cynodon
dactylon (Gramilla Brava) y Axonopus affinis, ambas especies son perennes
estivales de gran resistencia a la sequía y al pastoreo intenso. Las especies
subarbustivas dominantes son Carqueja (Baccharis trimera), Cardilla (Eryngium
horridum) y las malezas (Solanum sisymbrifolium).

Ilustración 13: Pradera Natural en el entorno del Proyecto

En las márgenes de los arroyos que lindan el establecimiento existen montes


naturales tipo galería, compuestos por especies arbóreas y subarbustivas hidrófilas,
que albergan diversas especies tanto vegetales como animales. Es allí donde existe
gran variedad de especies pues no ha sido alterada de manera significativa por la
actividad humana, y hay un gran desarrollo de plantas como ser: la Flecha del agua
(Sagittaria montevidensis), Yerba del bicho (Polygonum punctatum), herbáceas y
subfrútices.
La pradera tiene un uso productivo donde domina la fauna doméstica (vacunos,
ovinos y equinos) cohabitando con especies nativas como zorrillo, zorro, apereá, etc.
La avifauna de la zona está compuesta fundamentalmente por Teros, Gorriones,
Aves de Rapiña, Golondrinas y Benteveos, entre otros.

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 15 de 23


7.4. Justificación de localización del emprendimiento

El emprendimiento se encuentra en una zona donde los propietarios ya desarrollan


actividades productivas como ser la ganadería, plantaciones de olivas, forestación,
etc., por lo que se complementa el desarrollo del negocio.
Los suelos y topografía del terreno son ideales para la obtención de aceitunas de
alta calidad y la elaboración de aceite de oliva extra virgen para la exportación.
Es conveniente que la aceituna, una vez cosechada, sea procesada en el menor
tiempo posible. El hecho de tener la planta de extracción en el propio
establecimiento permite optimizar el proceso de elaboración del aceite y además
minimiza sustancialmente el flujo de camiones necesarios para el transporte.
A su vez se trata de una zona rural, con centros poblados cercanos lo que permite
contar con mano de obra capacitada y los servicios necesarios. Esto favorecerá un
desarrollo importante en la zona y una fuente laboral genuina que permitirá que las
personas oriundas de la zona tengan trabajo y puedan permanecer en su lugar de
origen.
El nivel de impacto del emprendimiento se considera tolerable y positivo para el
entorno donde se va a desarrollar la actividad.

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 16 de 23


8. Identificación de Impactos
Los aspectos ambientales potencialmente negativos asociados al emprendimiento
descrito son: y Construcción de obras civiles
• Transporte
• Presencia física del emprendimiento
• Emisiones líquidas
• Emisiones a la atmósfera
• Emisiones sonoras
• Residuos sólidos
• Abandono

Las emisiones y los residuos considerados se detallan a continuación:

• Construcción de obras civiles


Las obras civiles descritas anteriormente insumirán 1 año de construcción durante
las cuales se buscará minimizar la emisión de polvo, de ruido y una buena
disposición de los residuos, mediante una gestión adecuada de la obra.

• Transporte
El transporte de los insumos para la construcción y los equipos para la planta de
extracción, se realizará en coordinación con las autoridades competentes y en un
todo de acuerdo con las disposiciones reglamentarias vigentes.
Durante la operación del emprendimiento el flujo de camiones no será significativo
dado que el transporte de insumos a la planta de extracción será de plantaciones
cercanas y solo será trasportado fuera del establecimiento el producto de la misma.
Además el proceso de extracción y envasado no son en simultáneo por lo que el
transporte diario será mínimo.

• Presencia Física del emprendimiento


El proyecto del edificio donde se ubicará la planta de extracción de aceite de oliva y
los materiales a utilizar busca la integración de la obra al entorno incorporando
variables estéticas en su diseño.

• Emisiones Líquidas
Durante la extracción del aceite se generan, de acuerdo con el balance de masa, un
máximo de 2.000 litros cada 8 horas de solución proveniente del lavado inicial de las
aceitunas y 750 l/h de agua proveniente de la centrífuga, la cual fuere utilizada para
lavar el aceite; por línea de extracción. Toda esta agua residual será tratada en
forma conjunta por presentar características similares.
Como se proyecta instalar gradualmente cinco líneas de extracción y se estima
elaborar 2.5 millones de litros de aceite en el año 2017 se calcula que la cantidad de
efluentes a tratar será como máximo de 120 m³/día.
La caracterización del efluente líquido industrial es la siguiente:
Parámetro Caracterización efluente
pH 20ºC 5,0 - 8,0 Uph
DBO5 20º 100 - 3.000 mg/l
DQO 250 - 10.000 mg/l
Sustancias Fenólicas 0,1 - 5,1 mg/l

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 17 de 23


Se tendrán además efluentes generados por los servicios higiénicos del personal,
los que se estiman en 150 litros por persona por día (60 personas) de tipo residual
doméstico.
En razón de la alta concentración de la carga orgánica del efluente proveniente de
los procesos de extracción del aceite de oliva, se proyecta una planta de tratamiento
que permita disminuir dicha carga evitando que la misma provoque la contaminación
del medio ambiente.
La planta de tratamiento consta de dos etapas de tratamiento bien diferenciadas.
La primera de ellas consiste en un tratamiento fisicoquímico. El mismo se realiza con
la adición de sustancias sólidas finamente divididas para formación de una solución
coloidal adsorbente de contaminantes y posteriormente coagulantes y floculantes en
un régimen de alta turbulencia.
De esta forma la solución se coagula, flocula y sedimenta obteniéndose un líquido
decantado límpido y transparente que solo contiene sustancias reductoras disueltas,
factibles de ser oxidadas químicamente.
Los productos químicos a utilizar serán:
• Partículas finamente divididas: carbón activado en polvo, arcillas caoliníticas,
lateríticas ó silíceas activadas en polvo.
• Coagulantes: policloruros de aluminio, sulfato de aluminio ó sulfatos alumino -
férricos.
• Floculantes: productos pertenecientes a la familia de las poliamidas cuaternarias.

El líquido límpido decantado pasa por filtros y posteriormente una oxidación.


En el proceso fisicoquímico propuesto la generación de barros se ha estimado en
150 kg/día de un barro de 20% de sólidos y 80% de humedad ó sea las condiciones
que se encontrarían en el filtro manga.
Dichos barros se puede estabilizar químicamente con cal a pH=12 y disponerse
como relleno. También es posible disponerlos en Landfarming ó estudiar la
posibilidad de implementar cunas de lombricultura.
Posteriormente el efluente pasa a la segunda etapa, un proceso biológico aireado. El
mismo consiste en un sistema de barros activados de mezcla completa.
Previo al ingreso al proceso biológico, el efluente es diluido con agua ya tratada que
se recircula, para disminuir la concentración de los polifenoles a valores compatibles
para su oxidación biológica por cepas de microorganismos especialmente
seleccionados para la degradación de estos contaminantes, como ser las especies
Aspergillus sp, Candida tropicales sp o Geotrichum sp.
Se espera tener un líquido tratado que cumpla con las normativas locales para su
uso en riego por aspersión o vertido a cursos de aguas superficiales.
Cabe agregar que antes de encararse el diseño definitivo, deben ensayarse estos
tratamientos a nivel de laboratorio y escala piloto, para verificar eficiencias de los
tratamientos propuestos y obtener los parámetros para el diseño definitivo.
Una vez realizada dicha verificación y el diseño definitivo el mismo será presentado
ante el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para su
debida aprobación.

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 18 de 23


La construcción y funcionamiento de la planta de tratamiento de efluentes líquidos
propuesta, nos permitirá asegurar no existirán impactos relevantes que afecten de
manera importante al ambiente involucrado

ESQUEMA GENERAL
Afluente a planta
Q = 5.000 l/h

Tratamiento fisicoquímico

Efluente tratamiento
fisicoquímico

Afluente tratamiento biológico


50.000 l/h
Recirculación
Planta tratamientos biológicos Agua tratada
de 45000 l/h
barros activados de mezcla
completa

Efluente tratamiento biológico


50.000 l/h

Vertido de efluentes tratados


para riego por aspersión
o a curso superficial
5000 l/h

Planta de tratamiento de efluentes sanitarios


Analizadas las distintas tecnologías existentes se utilizará el siguiente tren de
tratamiento, el cual se compone por la secuencia de los siguientes procesos:

Tratamiento Preliminar y Primario


El influente será tratado en primera instancia en una cámara anaeróbica la cual
permitirá separar los sólidos insolubles, el material flotante, grasas y aceites,
reduciendo además un 30% la carga orgánica del agua.
A modo de ejemplo, constitutivos como arenas, inicialmente en suspensión,
tenderían a sedimentar sin mucho problema utilizando simple decantación.
Asimismo podríamos tener impurezas que individualmente o “conglomeradas”
convenientemente presenten tendencias a “separarse hacia arriba.” Ciertas

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 19 de 23


sustancias de grasas y aceites presentan claramente este comportamiento y son
observables en películas superficiales.

Tratamiento Secundario
Luego el agua será tratada en un reactor biológico aeróbico, el cual podrá ser de
lodos activados convencional o de lecho fijo sumergido. En dicho reactor se
producirá la eliminación de la materia orgánica con una eficiencia del 90 - 95%.

- Lodos Activados Fijos (película adherida)


En el proceso del sistema de tratamiento de aguas residuales, una colonia de
bacterias, denominada como la biomasa, descompone desechos biodegradables en
bióxido de carbono y agua. El proceso ocurre de manera continua, siempre y cuando
a la biomasa se le suministre alimento (entrada de desechos) y oxígeno (aire) en un
medio ambiente adecuado. El material sólido que la biomasa no puede procesar se
sedimenta en el tanque séptico para ser removido de manera normal por medio de
purgado.
El corazón del sistema de tratamiento de aguas residuales FAST es un medio de
desarrollo de bacterias en forma de panal suspendido en el tanque séptico bajo
tierra. El medio contiene a la biomasa.

Diagrama de Flujo, Sistema con aireación central:

Flujo de Aire
Medio Fijo

Flujo de
agua

Sobre la superficie, un soplador eléctrico sopla aire a través de un tubo subterráneo


hacia el medio para airear las aguas residuales. La aeración circula las aguas
residuales, proveyendo de este modo a la biomasa tanto de alimento como de
oxígeno.
Un tubo de salida dirige las aguas residuales tratadas hacia su destino final.
Los procesos unitarios que intervienen son como los de un sistema convencional de
lodos activados pero se llevan a cabo dentro del mismo reactor y además ocurre la
efectiva remoción de nutrientes.

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 20 de 23


Este sistema se emplea para conseguir un proceso combinado de oxidación de
carbono y reducción de nitrógeno.
La remoción de nitrógeno se da al combinarse procesos aeróbicos y anaeróbicos.
Se trata de un proceso con las siguientes características:
• Proceso muy utilizado en Japón y EEUU para el tratamiento de aguas con
baja carga orgánica.
• Proceso estable, con muy altas eficiencias en remoción de materia orgánica,
sustancias tóxicas orgánicas e inorgánicas
• Proceso de gran flexibilidad que permiten la remoción de nutrientes
• Es un proceso de alto costo de inversión.
• Operación y mantenimiento muy simple.
• No requiere personal capacitado.
• Excelente calidad de agua tratada.

• Emisiones a la Atmósfera
No existen emisiones atmosféricas significativas en el proceso productivo.

• Emisiones Sonoras
No existen emisiones sonoras significativas en el proceso productivo.

• Residuos Sólidos
El proceso de elaboración de aceite de oliva genera 5.000 kg/h por máquina de
alperujo, que serán utilizadas como abono para el suelo. La disposición del mismo
se realizará siguiendo las recomendaciones de expertos internacionales para
preservar las condiciones del suelo. Dichas recomendaciones indican que la capa de
alperujo a ser dispuesta sobre el suelo no debe superar los 2 cm.
Del proceso de fraccionado se generarán residuos como cartón, envases de vidrio y
plástico, papel, etc., todos ellos asimilables a residuos urbanos.
De las oficinas y comedor se generarán residuos asimilables a urbanos generados
por las 60 personas.

• Abandono
Ante el posible abandono del emprendimiento los equipos serán desmontados para
su reubicación, venta para reuso o disposición final.
Las construcciones e instalaciones que no puedan ser desmontadas se dejarán tal
cual estaban antes del abandono, no provocando impactos ambientales
significativos.

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 21 de 23


9. Medidas de Mitigación
Estos aspectos ambientales tienen asociados impactos sobre el ambiente receptor
para los que se han planteado medidas de mitigación que se pueden observar en la
siguiente tabla:

Aspecto Impacto Medidas de mitigación


Ambiental
Se incorporarán medidas de gestión de obra que
Emisiones de minimicen este impacto.
ruido, polvo y En cuanto al hormigón, el mismo será elaborado Ïn-
residuos Situ” lo que minimiza las emisiones de residuos y el
traslado de materiales.
Construcción de
Presencia de
obra civil
personal obrero La mano de obra empleada será local o regional
ajeno a la zona
Movimiento de A los efectos de minimizar este impacto, se instruirá
materiales y a los contratistas y transportistas para evitar
personal accidentes.
Presencia Se utilizaran materiales que integran la obra al
Alteración del
física del entorno incorporando variables estéticas en su
paisaje
emprendimiento diseño.
Se diseñará y construirá una planta de tratamiento
Efluentes de efluentes, fisicoquímica y de lodos activados
industriales fijos, que permita desarrollar el emprendimiento con
Emisiones
la total seguridad de que no se afectará al ambiente.
líquidos
Se diseñará y construirá una planta de tratamiento
Efluentes
de efluentes de tipo doméstico para asegurar que el
sanitarios
correcto tratamiento del agua residual generada.
Emisiones a la Emisión de gases No existen.
atmósfera o polvo
No habrá un impacto sonoro significativo fuera del
Emisiones Ruido de los área operativa, por lo cual solamente se
sonoras Equipos implementarán medidas de seguridad (uso de
protección auditiva) para los operarios
Se utilizará como aporte orgánico al suelo, de
Residuos sólidos Alperujo acuerdo a estudios realizados por expertos
internacionales.
Dado que la planta industrial proyectada producirá
Afectación de la
2.5 millones de litros anuales, la frecuencia de
circulación por el
Transporte camiones no resulta significativa y el flujo de
tránsito de
camiones en la zona no se verá incrementado
camiones
significativamente.
Ante un eventual abandono los equipos serán
Equipos, desmantelados.
Abandono
obra civil La obra civil será acondicionada para que no
interfiera con el medio ambiente.

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 22 de 23


10. Propuesta de clasificación del Proyecto
De la evaluación de los posibles impactos sobre el ambiente identificados, se
concluye que el proyecto de planta de Extracción y Envasado de Aceite de Oliva
Extra Virgen propuesto, generará impactos negativos mínimos en el medio físico y
biótico, según lo tolerado y previsto por las normas vigentes e impactos altamente
positivos en lo social y económico.
Las actividades productivas se han planificado utilizando tecnología de última
generación y buscando prevenir los impactos ambientales negativos, para lo cual se
han contemplado distintos aspectos vinculados a la gestión de la diversidad
biológica, la conservación de suelos y aguas, y la gestión de los residuos, entre
otros.
Entre los impactos ambientales positivos más relevantes, cabe destacar:
- En una zona que sufre de emigración rural, este proyecto generará una importante
cantidad de puestos de trabajo, tanto en la etapa de preparación e implantación,
como en la etapa de producción.
- El compromiso de la empresa con el bienestar y salud laboral de sus trabajadores
incidirá positivamente en la dinámica social y económica de la zona.
- A nivel nacional, en virtud de la organización, cuidado del ambiente, eficiencia de
producción y desarrollo sostenible del medio, este proyecto contribuirá a superar
las limitaciones de la falta de escala en la oferta de aceites de oliva extra virgen de
alta calidad para la exportación y a desarrollar una imagen país productor de
calidad, que incrementará notablemente la inserción de Uruguay en el mercado
internacional del Aceite de Oliva Extra Virgen.
Del análisis expuesto anteriormente, se desprende que no existirán impactos
relevantes que afecten de manera importante al ambiente involucrado por el
proyecto, por lo que se clasifica el proyecto como Categoría A.

AAP Nuevo Manantial 28-6-10 Hoja 23 de 23

También podría gustarte