Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTOR
PAUCCA HUASHUAYO, YURI ELVER
ORCID: 0000-0002-1679-3493
ASESOR
AYACUCHO – PERÚ
2020
1. Título de la Tesis
ii
2. Equipo de Trabajo
AUTOR
ORCID: 0000-0002-3016-8467
Ayacucho, Perú
ASESOR
ORCID: 0000-0002-3016-8467
Ayacucho, Perú
JURADO
ORCID: 0000-0001-7984-1053
ORCID: 0000-0002-4559-1889
ORCID: 0000-0002-4467-1995
iii
3. Contenido
1. Título de la Tesis........................................................................................ii
2. Equipo de Trabajo.....................................................................................iii
3. Contenido..................................................................................................iv
4. Introducción................................................................................................1
5. Planeamiento de la Investigación...............................................................3
6.1. Antecedentes.......................................................................................5
6.2.1.1.1. Concepto.........................................................................6
iv
6.2.1.1.3. Tipicidad subjetiva..........................................................7
6.2.1.2. La pena...................................................................................8
6.2.1.2.1. Concepto.........................................................................8
6.2.2.1. Definición..............................................................................9
v
6.2.2.2.11. Principio de inmediación............................................16
6.2.2.4.1. Definición.....................................................................19
6.2.1.2.4. El imputado...................................................................21
6.3. Hipótesis............................................................................................23
7. Metodología..............................................................................................24
vi
7.1. El Tipo de Investigación: Básica......................................................24
8. Referencias Bibliográficas.......................................................................34
Anexos.............................................................................................................36
Anexo 2: Presupuesto..................................................................................37
Anexo 4: Otros............................................................................................92
vii
4. Introducción
advertir deficiencias que corregir y fortalezas que potenciar, todo ello con la
la sociedad en general.
proceso penal culminado, cuya sentencia de segunda instancia tiene calidad de cosa
1
una guía de observación de notas de campo; 3) Respecto al marco teórico que guíe la
estudio.
2
5. Planeamiento de la Investigación
de justicia este guiada por altos estándares de calidad que le permitan tener
con la verdad y la justicia, culmina con la sentencia que pone fin a un conflicto
cuenta con elementos esenciales de calidad. Además, la sentencia debe ser producto
3
b) Enunciado del problema.
la misma tenga estándares mínimos de calidad que la legitimen como un producto del
permite identificar tanto aspectos positivos como negativos del actuar de los jueces
4
presente investigación y de esta manera mejorar su enfoque, perspectiva y, en
6.1. Antecedentes
Las autoras Ángel Escobar & Vallejo Montoya (2013), en su tesis, “La
los Jueces explican racionalmente los motivos que los llevaron a tomar
determinada decisión.
segunda, como derecho de los justiciables a conocer las razones y los motivos que
la fundamentan.
Comentario
objetivos y racionales, los mismos que permitan identificar las razones por las cuales
5
1. A través de la argumentación jurídica es posible obtener decisiones judiciales
arbitrarias.
Comentario
jurídico como fáctico, pues los juicios de subsunción también deben estar
racionalmente justificados.
6.2.1.1.1. Concepto.
6
Es importante precisar que son diversos los ámbitos afectados por el delito de
Tráfico ilícito de Drogas, en ese sentido, se puede apreciar que tiene implicancias
Peña Cabrera. (2013) precisa que: “En este discurso aparecen aquellas
conductas que se dice atentan contra la Salud pública, nos referimos a los delitos de
Tráfico Ilícito de Drogas; criminalidad que adquiere una gran importancia por los
aspectos que involucra, así como su vinculación con una serie de aspectos de la
repercusiones que dicha actividad ilegal genera en nuestra sociedad, que inclusive
determina la política internacional del Perú con el resto de países del orbe. Primero,
con aquellos donde se advierte la producción de las drogas ilegales y, segundo, con
dependencia física u orgánica de los efectos de la sustancia que hace necesario su uso
ilícito de drogas está constituido por cada uno de los elementos tanto descriptivos
7
como normativos del tipo penal, es decir, se encuentra compuesto por el sujeto
activo, el sujeto pasivo, el verbo rector, y algunos elementos propios del tipo penal
de TID.
exige, para este delito, el dolo como elemento subjetivo constitutivo del delito, es
integran y que permiten el bienestar tanto físico como psicológico del conjunto de la
ilícito de Drogas afecta múltiples dimensiones del estado, entre ellas se puede
“Para que exista el delito resulta indiferente que la droga capturada sea
8
valor universal y no está circunscrito de manera exclusiva a lo nacional. Por tanto,
6.2.1.2. La pena
6.2.1.2.1. Concepto.
Carnelutti al definirla en los siguientes términos: “¿Qué es, pues, la pena? La palabra
misma dice que es un dolor. La pena tiene, por tanto, una función aflictiva: hace
sufrir. ¿Y por qué hace sufrir? Evidentemente, porque la amenaza del sufrimiento, en
misma será una sanción que permita satisfacer una retribución para el afectado
ocasionándole daño a quien la recibe. Por otro lado, si se asume una teoría utilitarista
de la pena, esta servirá para disuadir a quienes pretender infringir la ley y para
9
6.2.1.2.3. La pena en el delito de tráfico ilícito de drogas.
296 del Código penal señala que: “Será sancionado con pena privativa de libertad no
menor de ocho ni mayor, de quince años, con ciento ochenta a trescientos sesenta y
relativamente objetivo y racional por parte del juez. Para ello es preciso tomar en
gravedad del hecho y las condiciones personales del sujeto activo. Es decir, el
delito, pues las diversas modalidades de su desarrollo hacen que el reproche penal
6.2.2.1. Definición.
“El proceso penal es el camino por recorrer entre la violación de una norma y
10
serie de actos para determinar la responsabilidad de la persona sometida al proceso,
quien goza de la presunción de inocencia, la misma que deberá ser destruida para
través de una sentencia condenatoria que tenga la calidad de cosa juzgada y que sea
concatenados ya sea por el fin perseguido, o por la causa que los genera. El proceso
aplicación de la ley penal no es automática; tiene que desarrollarse una serie de actos
la presunción de inocencia, la misma que deberá ser destruida para hacer posible la
aplicación de una sanción”. Cabe notar, respecto a esta definición, que la autora
También señala que el proceso penal persigue un fin y este es, a nuestro entender, el
11
6.2.2.2. Principios del proceso penal.
establecerse a través de los caminos legales que ofrece el derecho procesal penal
fundamentales.
realizados por las partes vinculadas a un proceso penal deben realizarse conforme a
las disposiciones normativas establecidas para tal materia. Es así que los actos
Al respecto, (Simaz, s/f): “El principio de legalidad, que tiende a evitar una
punición arbitraria, no calculable sin ley o basada en una ley retroactiva o imprecisa.
Desde esta óptica, el principio opera como una garantía política para el ciudadano, en
12
cuanto no podrá verse sometido por parte del Estado, ni de los jueces a penas que no
admita el pueblo”.
que sustenten una acusación y posteriormente puedan ser empleados como material
De La Oliva precisa que: “las partes principales del proceso penal, desde una
ellas, contempla y dirige una posible controversia entre quienes ocupan las
aplica en el Perú requiere de por lo menos dos partes procesales cuyas posiciones se
hallan enfrentadas entre sí. Por un lado se encuentra el Ministerio público como
titular del ejercicio de la acción penal y por otro el imputado, quien desde un punto
proceso penal.
13
6.2.2.2.5. Principio de contradicción.
con todas las garantías contempladas por el sistema procesal penal peruano y en
posibilidad que tienen las partes legalmente apersonadas al proceso de sustentar sus
las partes vinculadas legalmente a un proceso Penal tienen expeditos los derechos
procesal penal.
Vicente Gimeno Sendra citado por Castro (2015) precisa que “el principio de
de España y del derecho a un proceso con todas las garantías que reconoce el art.
24.2 el cual hay que estimarlo vulnerado cuando el legislador crea privilegios
14
bien el propio órgano jurisdiccional crean posibilidades procesales que se le niegan a
la parte contraria”.
Alvarado Velloso señala que: “Para que el proceso pueda funcionar como
secuencial que lo instrumenta sea apta para que en ella se desarrolle armoniosamente
es aquel en virtud del cual los sujetos intervinientes en el proceso penal tienen un rol
mismo sentido (Bernal, 2013) señala que “No hay proceso sin acusación y quien
decir por regla general solo a partir de la acusación existe intervención del juez
15
En el mismo sentido: “Es un requisito la exigencia de la acusación para que
medio de prueba y del conjunto de los aportes que arroja la totalidad de la prueba
actuada es decidida por el juez según su propio análisis, pero siempre utilizando
teóricas” (p.72).
guiada por criterios de racionalidad, y tal como plantea el maestro San Martín Castro,
se deben emplear para ello “las máximas y reglas de experiencia, lógica, científica y
del juzgador.
una regla técnica mediante la cual se pone de conocimiento del órgano jurisdiccional,
quien dirige las actuaciones procesales, todo lo relacionado al hecho empleando para
16
ello la oralidad y el órgano jurisdiccional solo puede fundar sus decisiones en base a
regla técnica que rige el debate procesal que implica que las resolución judicial solo
debe basarse en la información que ha sido suministrada al juez por la vía oral, es
indelegables. En virtud de este principio el juez debe tener contacto directo con los
procesal exclusivamente del juicio oral ante un órgano jurisdiccional, que enjuicia las
17
6.2.2.2.12. Principio de concentración.
judiciales bajo la exigencia de una actuación correcta. En ese sentido, este principio
Gordon Moreno, citado por (San Martín Castro, 2015) señala “Este principio
finalidad: por un lado, proteger a las partes de una justicia sustraída al centro público
18
excepción aquellos delitos que afectan la dignidad y el honor de las personas, por
(San Martín Castro, 2015) indica que “ (…) es de entender por debido
proceso, en cuanto garantía contra el ejercicio abusivo del poder público, aquel
la pretensión punitiva, ejerciendo para ello los mecanismos legales que prevé la
norma penal.
19
pretensión- y, salvo el incumplimiento de presupuestos y requisitos procesales, a una
través de una sentencia con calidad de cosa juzgada. Esta garantía no está orientada
Política del Perú, establece, que “toda persona es considerada inocente mientras no
condenatoria que tenga calidad de cosa juzgada y en la que se hayan respetado los
Las partes procesales son aquellas que tienen legitimidad y capacidad para
los deberes que establece la norma procesal penal. Así por ejemplo, el Ministerio
Público como sujeto activo del proceso, el imputado como sujeto pasivo, el ofendido
20
Al respecto, Neyra (2015) “Son los protagonistas de un proceso penal:
6.2.2.4.1. Definición.
Las partes procesales son aquellas que tienen legitimidad y capacidad para
los deberes que establece la norma procesal penal. Así por ejemplo, el Ministerio
Público como sujeto activo del proceso, el imputado como sujeto pasivo, el ofendido
En relación a este principio, Neyra (2015) indica que: “Son los protagonistas
hechos con connotación delictiva cuya actuación está guiada por los principios de
preparatoria.
21
sociedad es el persecutor del delito, es autónomo y actúa de oficio guiado por
desde que se conoce la noticia criminis; desarrolla la función de persecutor del delito
intereses públicos tutelados por el derecho, velar por la independencia de los órganos
PHC-TC, 2013).
de actor civil debe ser declarada mediante resolución judicial que le otorgue tal
penal.
quien ha sufrido un daño o ha sido lesionado por el delito, que deduce expresamente
22
en el proceso penal una pretensión o indemnización de daños y perjuicios materiales,
6.2.1.2.7. El imputado.
situación jurídica en la que halle; es la persona sobre quien recae los cargos
23
6.2.2.5. La estructura del proceso penal común.
para efectuar la acusación. Esta etapa se divide en dos fases: las diligencias
preparatoria”.
está a cargo del Ministerio Público y además, está encargado del control de la
preparatoria.
24
Según Neyra (2015): “Este periodo está representado por la conclusión de la
sobreseimiento del proceso. Es una etapa de filtro que tiene como función depurar
convicción del juzgador utilizando para ello las pruebas actuadas en la etapa que se
comenta.
(Calderón, 2017).
6.3. Hipótesis
7. Metodología
25
con la finalidad de enriquecer el conocimiento científico a través del descubrimiento
determinado tema.
la finalidad será estudiar una variable que no había sido hasta este momento
abordada con bastante profundidad; además, esto es así debido a que durante la
Fernández & Batista, 2010) “Por ello, este nivel de investigación estará orientada a
que el investigador se familiarice con la variable estudiada, teniendo que acudir para
ello a literatura relacionada con el tema de estudio y de esta manera lograr resolver el
problema planteado”.
manera independiente y conjunta, ello permitirá establecer cuáles son las propiedades
26
7.3. Diseño de la Investigación
resulta preciso señalar que únicamente van a ser estudiados los contenidos de las
sentencias sin que esto implique modificación o alteración alguna de las mismas o
(2010) esto es así debido a que los datos pertenecerán a un fenómeno que ocurrió por
investigación es transversal pues el fenómeno objeto de estudio ocurrió por única vez
27
estudiar varios grupos de personas, sociedades, eventos o fenómenos diversos pero
elementos (finito o infinito) definido por una o más características, de las que gozan
posible o conveniente realizar un censo, se trabaja con una muestra, o sea una parte
resolución, los mismos que permiten establecer si la misma cuenta con cualidades,
28
de criterios objetivos y racionales que hagan verificables los razonamientos
valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se
Por otro lado, Briones (1987) manifiesta que, "Una variable es una propiedad,
característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados
En relación a las variables, Núñez (2007) nos dice que “[…] la variable es
un concepto clasificatorio. Pues asume valores diferentes, los que pueden ser
operacionalmente”.
Por su parte Martínez (2004) manifiesta que, "Su importancia está asociada a
hipótesis de trabajo y las porciones de realidad sujetas a medida; así “al analizar y
29
desagregar los atributos y dimensiones de los conceptos se gana en concreción y
ser:
Variabl Indicadores
e
1. La parte expositiva de las sentencias de primera y segunda
instancia, enfatizando en la parte introductoria y la postura de
las partes.
2. La parte considerativa de las sentencias de primera y segunda
Calidad de las
instancia, enfatizando la motivación de los hechos y la
sentencias
aplicación del derecho.
3. la parte Resolutiva de las sentencia de primera y segunda
instancia en su parte resolutiva, enfatizando la aplicación del
principio de correlación y la descripción de la decisión.
a). La técnica.
Análisis documental.
30
Para Dueñas (2017) la revisión o análisis documental “tiene como
b). El Instrumento
segunda instancia.
pensión de alimentos”.
datos.
Funciones:
31
fundamentación de la hipótesis y además facilita la elaboración del
Primera fase o etapa: “Será un análisis, una lectura abierta y una lectura
Segunda fase: “En esta fase será más sistematizada el análisis y recolección
sentencias. Los hallazgos serán trasladados a una ficha o cuaderno de apuntes, con
excepción de los sujetos procesales quienes serán referidos únicamente por sus
iniciales”.
sustancial. (Valderrama, s.f) “El instrumento será para la recolección de datos será
una lista de cotejo válido, mediante juicio de expertos estará compuesto por
32
procedimientos de recolección, organización, calificación de datos y determinación
de la variable”.
33
7.8. Matriz de Consistencia
7. Técnica:
Análisis documental.
8. Instrumento:
Ficha de registro de datos
(Cuadro de
Operacionalización de
Variables)
34
7.9. Principios Éticos
0108-2016-CU-ULADECH Católica).
35
8. Referencias Bibliográficas
Arana Morales, W. (2018). Manual del Proceso Penal. Lima: Gaceta Jurídica.
García Toma, V. (2015). Constitución, Justicia y Derechos. Lima: Lex & Iuris.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991).
Hurtado Pozo, J. (2005). Manual de Derecho Penal Parte General I. Lima: Editora
Jurídica Grijley.
Neyra Flores, J. (2015). Tratado de Derecho Procesal Penal Tomo I. Lima: Idemsa.
Legales.
Salinas Sicha, R. (2018). Derecho Penal Parte Especial tomo I. Lima: Grijley.
Salinas Sicha, R. (2018). Derecho Penal Parte Especial Tomo II. Lima: Grijley.
San Martín Castro, C. E. (2015). Derecho Procesal Penal. Lecciones. Lima: INPECP
- CENALES.
36
Villavicencio Terreros, F. (2013). Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley.
37
. Anexos
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año Año
N° Actividades 2020 2021
Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto x
2 Revisión del proyecto por el x
Jurado de Investigación
3 Aprobación del proyecto x
por el Jurado de
Investigación
4 Exposición del proyecto al x
Jurado de Investigación o
Docente Tutor
5 Mejora del marco teórico x
6 Redacción de la revisión de x
la literatura.
7 Elaboración del
consentimiento informado x
(*)
8 Ejecución de la metodología x
9 Resultados de la x
investigación
10 Conclusiones y
recomendaciones x
11 Redacción del pre x
informe de Investigación.
12 Reacción del informe final x
38
2 Anexo 2: Presupuesto
Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Número Total
(S/.)
Suministros (*)
Impresiones 0.10 400 40.00
Fotocopias 0.07 200 14.00
Empastado 80.00 1 80.00
Papel bond A-4 (500 11.50 1 11.50
hojas)
Lapiceros 1.00 3 3.00
Servicios
Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total 248.50
Gastos de viaje
Pasajes para recolectar 2.00 4 8.00
información
Sub total 8.00
Total de presupuesto desembolsable 256.50
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base %ó Total
Número (S/.)
Servicios
Uso de Internet 30.00 4 120.00
(Laboratorio de
Aprendizaje Digital - LAD)
Búsqueda de información en 35.00 2 70.00
base de datos
Soporte informático 40.00 4 160.00
(Módulo de
investigación del ERP
University – MOIC)
Publicación de 1 50.00
50.00
artículo en repositorio
Sub total institucional 400.00
Recurso humano
Asesoría personalizada (5 63.00 4 252.00
horas por semana)
Sub total 252.00
Total de presupuesto no desembolsable 652.00
Total (S/.) 908.50
3
39
4 Anexo 3: Instrumentos de Recolección
84
hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiza el análisis individual de la fiabilidad y validez de
los medios probatorios; si la prueba practicada puede considerarse fuente de conocimiento de los hechos; se verificó
T los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la
valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados
DE probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado). Si cumple/No cumple
E Motivaci d l 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el
ón e o juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si
hechos s cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
PARTE
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
N que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian la determinación de la tipicidad. (Adecuación del comportamiento al tipo penal) (Con
razones normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No cumple
LA CONSIDERATIV
Motivaci d 2. Las razones evidencian la determinación de la antijuricidad (positiva y negativa) (Con razones normativas,
A
jurisprudenciales o doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
C ón e
3. Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad. (Que se trata de un sujeto imputable, con
derecho l conocimiento de la antijuricidad, no exigibilidad de otra conducta, o en su caso cómo se ha determinado lo contrario.
(Con razones normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión .
I (Evidencia precisión de las razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas, lógicas y completas, que sirven para
calificar jurídicamente los hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
SENTENC que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
A IA 1. Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en los
artículo 45 (Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de
Motivaci ella dependen) y 46 del Código Penal (Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes
infringidos, extensión del daño o peligro causados, circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y
fines; la unidad o pluralidad de agentes; edad, educación, situación económica y medio social; reparación
ón de espontánea que hubiere hecho del daño; la confesión sincera antes de haber sido descubierto; y las condiciones
personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente; la habitualidad del agente al delito;
la reincidencia). (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completa). Si cumple/No
cumple
pe 2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico protegido ). Si
na cumple/No cumple
3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian, apreciación de las declaraciones del acusado. (Las razones evidencian cómo, con qué
prueba se ha destruido los argumentos del acusado). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones
normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
Motivaci 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones
normativas, jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias
ón de la específicas de la ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la
intención). Si cumple/No cumple
reparación civil 4. Las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del
obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
5 Anexo 4: Otros
JUECES :J1
J2
J3
ESPECIALISTA :S
MINISTERIO SEGUNDA FISCALIA PROVINCIAL PENAL
PUBLICO CORPORATIVA DE HUAMANGA
IMPUTADOS :”E”, “K”, “H”, “W” y “T”
DELITO :CONTRA LA SALUD PÚBLICA, MODALIDAD
DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS PROMOCIÓN O
FAVORECIMIENTO AL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
AGRAVADA
AGRAVIADO : EL ESTADO PERUANO
SENTENCIA
RESOLUCION ONCE
En la ciudad de Ayacucho, a los dieciocho días del mes de enero del año dos mil
diecisiete, los señores Magistrados J1 como Presidenta del Colegiado y Directora de
Debates, J2 y J3 integrantes del Juzgado Penal Colegiado de Huamanga de la Corte
Superior de Justicia de Ayacucho ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE
DEL PUEBLO DE QUIEN EMANA DICHA POTESTAD PRONUNCIAN la
siguiente sentencia:
1.- PARTE EXPOSITIVA
PRIMERO:
a.-Identificación del Proceso: A fojas 01 a 23 del expediente judicial corre el
requerimiento de acusación fiscal de fecha 04 de julio de 2016 formulado por la
Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga, mediante Resolución
NO 07 del 14 de setiembre de 2016 de fojas 25 a 28 se dictó AUTO
DE ENJUICIAMIENTO contra “E”, “K”, “H”, “W” Y “T” por el delito contra LA
SALUD PÚBLICA en la modalidad DE PROMOCIÓN O FAVORECIMIENTO AL
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS AGRAVADA previsto en el primer párrafo del
artículo 296 del Código Penal con la agravante establecida en la primera parte del
inciso 6 del artículo 297 del mismo cuerpo legal en agravio del ESTADO
PERUANO.
b. -Identificación de los sujetos procesales:
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE HUAMANGA
ACUSADOS:
“W” con D.N.I.N° 47806371, peruano, Distrito de Ayacucho, nacido el 28 de
octubre con tercer grado de primaria, con ingreso mensual de S/. 600.00 (Seiscientos
soles) aprox. Domiciliado en el lote 20 de la urbanización Juan Velazco Alvarado del
Distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga y Departamento de Ayacucho.
“T” con D.N.I.N°44100812, peruano, natural del Distrito de Ayacucho, Provincia de
Huamanga, Departamento de Ayacucho, nacido el 26 de marzo de 1979, de 37 años
de edad, ocupación agricultor, hijo de Juan y Aniceta, quinto grado de secundaria,
soltero con un hijo, con ingreso mensual de S/.600.00 (seiscientos soles) aprox.,
domiciliado en el Anexo Rumichaca Baja s/n, Distrito de Jesús Nazareno, Provincia
de Huamanga y Departamento de Ayacucho.
“E” con D.N.I. N047680195, peruano, natural del Distrito de Pacaycasa, Provincia
de Huamanga, Departamento de Ayacucho, nacido el 10 de abril de 1993, de 23 años
de edad, instrucción segundo grado de Secundaria, conviviente con un hijo,
ocupación conductor de Minivan, hijo de José y Elena domiciliado en la Asociación
Villa San Cristóbal Mz. N, Lt 03 Distrito Jesús Nazareno, Provincia de Huamanga y
Departamento de Ayacucho.
alegatos de apertura por parte de los sujetos procesales, se instruyó a los acusados
“E”, “K”, ”H”, “W” y ”T” de los derechos que les asistía en juicio y a cada uno de
ellos se les preguntó, sí, admitían ser co-autores o partícipes del delito materia de
acusación y responsables de la reparación civil, previa consulta con sus abogados
defensores, los tres primeros señalaron que no aceptaban los hechos, la pena, ni la
reparación civil ,por su parte los acusados “W” y ”T” ACEPTARON haber
transportado la droga, más no la pena, ni la reparación civil solicitada por el
Ministerio Público refiriendo que la calificación jurídica no corresponde a los hechos
aceptados, es decir que no participaron como co-autores, sino en calidad de autores,
razón por lo que no se declaró concluido el proceso respecto a dichos
acusados; continuándose con la secuela del juicio; el representante del Ministerio
Público y la Defensa Técnica de los acusados “W” y ”T” no ofrecieron pruebas
nuevas, por su parte la defensa técnica de las acusadas “K” y “H” ofreció como
medio de prueba nueva el certificado de trabajo de cada una de las acusadas
referidas; se actuaron la prueba testimonial y documental ofrecida por las partes,
expuestos los alegatos finales, autodefensa de los acusados, se dio por cerrado el
Debate Probatorio y la causa quedó expedita para la deliberación y expedición de la
sentencia íntegra.
SEGUNDO.-PRETENSIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO:
2.1.- Exposición de los hechos y Circunstancias Objeto de la Acusación
HECHOS IMPUTADOS: El Representante del Ministerio Público en la acusación
escrita, señaló que el día 20 de octubre del año 2015 personal policial de la
DEPOTAD — Huamanga al recibir información de Inteligencia se constituyó al
kilómetro 07 de la ruta Huamanga — Tambillo y cuando eran las 17:00 horas
aproximadamente, intervino al vehículo de placa de rodaje N ° B8P-008, tipo Combi,
marca Hyundai, modelo H-l M/BUS, color azul oscuro que se trasladaba desde el
VRAEM hacia esta ciudad, conducido por el acusado “E” y como ocupantes los
encausados “K”, “H”, “W” y ”T” y al registro vehicular preliminar se determinó que
“W” tenía entre sus piernas una mochila de lona, color negro y en el piso entre el
referido y ”T” había otra mochila de lona, color negro similar a la que llevaba “W”,
encontrando en el interior de cada una de las mochilas 04 (cuatro) paquetes de
diferentes formas y tamaños, forrados con cinta de embalaje color amarillo y
azul; cuyo contenido al ser sometido a la prueba de campo con el reactivo químico
Cobalto Thiocynate Reagent, se obtuvo una coloración azul turquesa, indicativo
presuntivo positivo para alcaloide de cocaína; por lo que los 08 (ocho) paquetes
conteniendo la droga fue decomisada y con fecha 23 de octubre de 2015 se realizó
la diligencia de deslacrado, orientación, descarte y pesaje de droga, en la que el
perito químico respectivo determinó que los paquetes encontrados en el interior de la
mochila acomodada entre los imputados ”T” y “W” contenían pasta básica de
cocaína con un peso bruto de 10.900 (diez kilos con novecientos gramos)
mientras que los paquetes de la mochila que llevaba entre sus piernas el procesado
“W” también contenía pasta básica de cocaína con un peso bruto de 7.600 (siete
kilos con seiscientos gramos) lo cual fue corroborado por el Laboratorio Central de
Criminalística de la ciudad de Lima con el examen de pericia química
N O 14126/2015.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE HUAMANGA
tanto dicho acusado refirió que la relación amorosa que mantuvieron fue de seis
meses antes de los hechos; “H” señalo que el día 17 de octubre del año 2015 viajo al
VRAEM de paseo conjuntamente con su amiga “K” y su primo “E” y para sus gastos
personales llevó la suma de S/.50.00 (cincuenta soles) y al registro personal se le
encontró la suma de S/.66.00 (sesenta seis soles) versión poco creíble que no se
condice con la realidad. Que ”T” refirió haber abordado el vehículo intervenido por
las inmediaciones de la localidad de Tambillo cerca a una curva, lo cual no coincide
con lo vertido por su coacusado “E” quien refirió que éste abordó en la localidad
de Lechemayo, siendo así con dichas contradicciones se determinará que los cinco
acusados vienen favoreciendo el consumo ilegal de drogas tóxicas, mediante actos de
tráfico - adquisición, acondicionamiento, transporte y comercialización y que en
acuerdo de voluntades planificaron y concertaron la perpetración del delito,
asignándose para su realización, funciones o roles específicos, que deberían cumplir
en cada una de las etapas dentro del circuito criminal de la droga; por lo que cada
uno de los imputados de manera individual desplegó conductas con el fin de
concretar que dicha droga, se adquiera, se acondicione y transporte hacía la ciudad de
Huamanga, donde se comercializaría o se trasladaría a otras ciudades del país para su
comercialización; imputando al acusado “E” haber conducido el vehículo de placa de
rodaje B8P-008 en el que conjuntamente con “T”, “W”, “K” y “H” se dirigieron a la
zona del VRAEM -Centro Poblado de Mozobamba, distrito de Santa Rosa, Provincia
La Mar y Palestina Baja en el distrito de Kimbirí, Provincia de La Convención,
Departamento de Cusco, días antes a su intervención para adquirir la droga que se les
decomiso el día 20 de octubre de 2015 en circunstancias en que dicho vehículo
trasladaba a los acusados referidos y las mochilas de droga desde el VRAEM hasta la
ciudad de Huamanga.
A “W” y “T” quienes además de adquirir la droga conjuntamente con sus co-
acusados el día 20 de octubre de 2015 fungían de pasajeros del vehículo intervenido
en el que cada uno llevaba una mochila de lona en cuyo interior se encontró los
paquetes conteniendo los 18.093 kilogramos de pasta básica de cocaína,
determinándose que ambos tienen una relación de parentesco y a “K” y “H” les
atribuye además de haber viajado conjuntamente con sus co-acusados “E”,
“W” y “T” a la zona del VRAEM a adquirir la droga decomisada el 20 de octubre del
año 2015 cuando estaban de regreso a esta ciudad fungían ser pasajeras del vehículo
intervenido, determinándose que “H” es pariente de “E” quien a su vez tendría una
relación amical con “K”, descartándose que ambos mantenían una relación amorosa
por contradecir sus declaraciones que serán desbaratadas en juicio.
2.2. Tesis probatoria del agraviado.- El representante de la Procuraduría, señaló
que conforme a la acusación y medios de prueba ofrecidos por el Ministerio Publico
que luego se ser actuados deberán ser valorados en su oportunidad por el Juzgado
para imponerles la sanción y el pago de la reparación civil en razón de que se
demostrará la responsabilidad penal y civil de dichos acusados.
suficientes para demostrar que sus defendidos estén incursos en la agravante que
señala la Fiscalía; que sus patrocinados son inocentes, por cuanto lo cierto es que el
día 17 de octubre del año 2015 se dirigieron al VRAEM en razón de que “E” si bien
se dedica al servicio de transporte de pasajeros en el vehículo minivan de placa V8P-
008 ruta acucho — San Clemente, algunas veces también hacía viajes a otras rutas y
en merito a ello dicho día fue contratado para un servicio de carrera hacia la ciudad
del VRAEM, el cual aprovecho para llevar a su enamorada de aquella época “K” y a
su prima “H” a pasear, debido a que las mismas no conocían el VRAEM y que
demostrará que su defendida Karina Sonia antes que viaje a la selva trabajaba como
asistenta de control de unidades para la empresa "Sol del Ande" de esta ciudad,
mientras que “H”, trabajaba en venta de boletos de viaje de la empresa de transporte
"Apac Perú" ubicada en esta ciudad; en ese sentido a lo largo del plenario, se
acreditará que sus patrocinados, antes de los hechos tenían una actividad laboral y no
se dedicaban al tráfico ilícito de drogas, como refiere la Fiscalía pretendiendo que se
les condene por el simple hecho de haberse encontrado en el vehículo intervenido
junto a los acusados “W” y ”T” a quienes se les encontró en posesión de la droga,
que de haberse confabulado para traficar no hubieran transportado la misma de forma
libre como lo hicieron, y que demostrará que no hubo ninguna concertación entre
ellos para transportar la misma.
había dicho que iba a viajar a la selva llevando pasajeros en la combi que manejaba y
que le sobraba espacio, accediendo a viajar y cuando llegaron se dirigieron a la casa
del papá de Emerson Lome ubicada a 30 minutos de San Francisco. Agrega que para
el viaje llevó la suma de S/. 50.00 (cincuenta soles) porque su amiga Karina Sonia le
dijo que Emerson Lome cubriría los gastos del viaje, retornaron de San Francisco a
la ci dad de Ayacucho el día martes 20 de octubre del 2015 en el mismo vehículo e
Emerson manejaba, no recuerda el nombre del lugar donde subieron
los acusados ”W” y ”T” como pasajeros, pero cree que fue cuando estaban por una
curva por la localidad de Tambillo en que estaba lloviznado eran las 4:30 0 5:00 de la
tarde aproximadamente, estaba lloviznado y portaban mochilas y maletas, pero
después de 05 minutos aproximadamente en que subieron dichas
personas fueron intervenidos por efectivos policiales quienes encontraron la droga en
poder de los referidos “W” y ”T” los mismos que no fueron pasajeros de la combi el
día en que viajaron a la selva; agrega que conoció a “E” cuando trabajaba en la
empresa que era de la competencia ubicada en el grifo Ayacucho donde se
cuadran las minivan para llenarlas con pasajeros, donde vendía boletos, que en el
paseo a San Antonio y San Francisco gastó la suma de S/. 20.00(veinte soles) con el
resto retornó es decir con la suma de S/.30.00 (treinta soles) en billetes y monedas y
que esos días dejó de trabajar y de percibir su sueldo de S/ 15.00 (quince soles)
diarios porque quería conocer la selva; que antes de viajar le proporcionó su número
de celular a “E”, motivo por el cual éste la registra en su agenda y que en el trayecto
del viaje se hospedaron en un hotel, su persona en una habitación y su amiga “K” y
“E” en otra habitación porque eran enamorados y en esas circunstancias la llamaba
por teléfono para almorzar o desayunar ya que se encontraba separadas de
habitación, que llevó como equipaje una mochila y en su interior tenía su ropa que
consistía en un short, falda y polos, no pensaba quedarse más días, señala que era la
primera vez que viajó a la selva con su amiga “K”.
4.-”K”; refiere que domicilia en la Villa Los Libertadores Mz. R, Lt. 05, Huamanga-
Barrios Altos - Ayacucho, labora en el restaurant "Choza del Norte", no conoce a
“W” ni a ”T”, solo conoce a “H” porque estudiaron juntas en el colegio y a “E”
porque tenían una relación sentimental hasta la fecha en que fueron intervenidos el
día 20 de octubre del año 2015 en el interior de la minivan que era conducida por “E”
quien laboraba para la empresa RICRA que presta servicios Huamanga -San
Clemente. Que días antes de los hechos “E” le dijo que iba a viajar haciendo una
carrera a la selva y la invitó para que lo acompañe, quien iba a costear los gastos de
la estadía, motivo por el cual ya no llevo dinero para el viaje, invitando a su amiga
Herminia para el día 17 de octubre 2015 en que enrumbaron a la selva
-San Francisco en la minivan que “E” manejaba y en la que llevó 8 personas como
pasajeros, el motivo del viaje fue para conocer el lugar, partieron entre las 4:00 0
5.00 de la madrugada, llegaron a San Antonio al medio día del 17 de octubre 2015, el
19 estuvieron en san Francisco donde compraron frutas y pasearon por el lugar, se
quedaron a dormir en un hospedaje una sola noche y que los días 17, 18 y 19 siempre
se encontraban juntos los tres y “E” la llamaba a su celular porque a veces se
encontraba en la habitación de su amiga Herminia, cuando deciden retornar de San
Francisco a Huamanga el día 20 de octubre del 2015, recogieron 5 pasajeros en el
trayecto, tres se bajaron en un pueblo quedando los acusados “W” y “T” quienes
subieron cerca al puente Huatatas por Tambillo porque estaba lloviendo, el chofer les
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE HUAMANGA
dijo a Huamanga y ellos respondieron que sí; para luego agregar que eran como' las
5.00 de la tarde y el vehículo estaba transitando por una curva de dicha localidad y
los acusados “W” y “T” estaban por la carretera y silbaron para que se los recogiera
porque en esos instantes estaba lloviendo y fueron estas personas quienes portaban
las mochilas que contenía la droga, uno de ellos llevaba una mochila en las rodillas y
la otra estaba entre los dos pasajeros. En el momento de la intervención le
encontraron la suma de S/.106.00 (ciento seis soles) que no era su dinero, era de “E”
porque su persona tenía su billetera ya que “E” en el momento de la intervención
policial le dijo que guardará su billetera. Señala que trabajaba para la empresa "Sol
del Ande" y su amiga “H” la reemplazaba cuando no podía ir a trabajar; que en esos
días en que estaban de viaje en la selva realizó llamadas del celular de “E” a su
amiga “H” quien se encontraba en otra habitación pero dentro del hospedaje. Que su
relación sentimental con “E” empezó un mes atrás de os hechos, pero con éste se
conoció 6 meses antes. Que el dinero que se le eencontró al momento de la
intervención fue de la billetera de “E” que se encontraba en la gaveta del vehículo.
5.- “E”; señaló que es chofer de minivan, ganaba s/. 900.000 (novecientos soles)
mensuales, conoce a “K” quien fue su enamorada y a “H” quien es su prima lejana a
los otros dos acusados no los conoce, que en el mes de octubre del año 2015,
trabajaba como conductor en una minivan en la ruta Huamanga - San
Clemente Pisco, y que en ese mes el día 17 realizó un viaje a la provincia de San
Francisco trasladando a 08 personas que le tomaron una carrera, salió con su
vehículo del paradero Huanta a las 4.00 de la mañana a donde también llevó a su
enamorada “K” Sonia y a la amiga de ésta “H”, las invitó porque sobraba asientos en
su vehículo que tiene 11 asientos, que cuando llegó a San Francisco en la selva,
visitó a su padre quien radica en esa localidad que le llaman "Roca" a donde llegó
varias veces, pero que esta ultima vez lo hizo después de 06 a 07 años; que
permanecieron donde su padre un día y luego se fueron a pasear a Santa Rosa en el
VRAEM, estuvieron por la playa, el viaje a Santa Rosa fue el día 18 de octubre 2015,
donde se hospedaron en habitaciones diferentes por las que pagaron la suma de
S/.15.00 (quince soles) al día siguiente como su vehículo no tenía lunas se fue por
San Antonio para que los policías no lo detengan, salió de Santa Rosa a las 10.00 de
la mañana y llego a San Antonio a las 5.00 de la tarde, donde también se hospedaron
en dos cuartos, uno para su persona y su enamorada “K” y el otro para “H”, donde
estuvieron hasta el día 20 de octubre 2015 regresando a esta ciudad en dicho día y
cuando estaban por la ruta a San Miguel su vehículo no tenía lunas porque se
rompieron en un accidente que tuvo en Santa Rosa y por miedo a la multa, preguntó
a las pobladores como dirigirse a Huamanga sin que la policía lo intervenga, le
indicaron que se dirija por San Miguel lo cual hizo sin conocer el lugar, pero igual la
policía lo interviene por la localidad de Tambillo en el kilómetro 07 aprox., pero que
antes de la intervención policial dos personas le silbaron y le hicieron parar,
pidiéndole que los lleve hasta el puente Huatatas, quienes le dijeron que conocían la
ruta le iban a indicar, es decir tres pasajeros que se iban a bajar por el :amino; agrega
que no sabía que las dos personas que recogió por Tambillo tenían drogas en las
mochilas que portaban en el momento que abordaron su vehículo, a quienes no había
visto antes, era la primera vez que viajaba por esa ruta, tenía dinero, su licencia de
conducir, ropa y un celular registrado a su nombre; agrega que siempre tiene
comunicaciones con sus compañeros de trabajo, no se acuerda con quien se
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE HUAMANGA
comunicó los día 18 y 19. Respecto al N° 999007802 a quien llamó los días 17, 18,
19 señala que pertenece a su amigo de apodo "Canibal" que trabaja en construcción.
No conoce la zona de Mozobamba, Palestina Alta ni baja; al actor civil le precisó que
para la empresa que trabajaba percibía la suma de s/.900.00 (novecientos soles) y que
la carrera que hizo a la selva le iba a tomar solo dos días; refiere que los viajes a
pisco los hace por turnos y que un día antes del viaje a la selva iba a salir último a
San Clemente y mientras esperaba recibió una llamada telefónica con la le
contrataron para la carrera a la selva, pactando ir a las 4.00 de la madrugada al
paradero Huanta a recoger a las 08 personas quienes le iban a pagar la suma de
s/.500.00 (quinientos soles) le dieron un adelanto de S/.200.00 (doscientos soles)
gasto S/.80.00 (ochenta soles) retornó con S/.IOO.OO (cien soles) recogió pasajeros
cuando regresaba de la selva porque estos le dijeron que no había mucho control; a
su abogado defensor señaló que “K” es su enamorada con quien tuvo una relación de
un mes antes a los hechos, pero que la conocía 6 meses atrás, que regreso de San
Clemente el día 16 de octubre 2015 a las 5.00 de la tarde y su forma de trabajo
dependía de la llegada, anotándose en un registro, trabajaba para la empresa
"Grupo Ricra", para la ruta Ayacucho- San Clemente, el vehículo estaba a su cargo,
ya que lo guardaba en su cochera, que sus co acusados ”T” y ”W” no
eran pasajeros del viaje de ida de Ayacucho a San Francisco; que en santa Rosa tuvo
un accidente en su vehículo ya que cayó al costado de una cuneta donde se rompió
un vidrió; que su persona fue quien cubrió los gastos de alimentación en el viaje con
- su enamorada y amiga, que en el momento de la intervención le dijo a su
enamorada “K” Sonia que guarde su billetera que estaba en la gaveta del carro, que
el día 17 al 20 de octubre 2015 siempre estuvo con su enamorada “K” y su prima,
pero que se comunicaban por teléfono porque a veces su enamorada se iba a la
habitación de su amiga, o salía con ella alrededor de las 8.00 de la noche y por eso se
comunicaron varias veces, porque se encontraba en el 2do piso y su prima en el
primer piso del hotel de la localidad de Santa Rosa, en San Antonio estaban en el 2do
piso pero en diferentes cuartos, que las llamadas del día 16 de octubre 2015 fueron
por la carrera del 17 en la madrugada, sobre el resultado del levantamiento del
secreto de las comunicaciones desde el día 16, 17, 18 de octubre desde las 15.10
horas en que se encontraba en Mozobamba, Palestina Baja, no responde. Al
Colegiado precisó que por una carrera de San Clemente- Ayacucho percibía la suma
de s/.440.00 soles por ida y que a “H” la conoció cuando trabajaba en la empresa de
la competencia y la considera como su prima lejana, que se llamaban por teléfono
con su enamorada y amiga cuando estaban en el VRAEM y que los S/.500.00
(quinientos soles) que cobró por la carrera iban hacer para él; que el tercer día iba a
volver pero se demoró por causa del accidente. Que sobre el N O 999007802 solo
sabe que es de su amigo "Canibal", no sabe cuál es su nombre pero también es
chofer; el contacto Karilet corresponde a su enamorada “K”, respecto a los acusados
“W” y “T” no los conoció y no sabe porque “T” tiene llamadas al N° 999007802 de
su amigo "Canibal", que se accidentó por Luisiana - Santa Rosa comunicando a su
jefe que se había recostado del lado izquierdo del vehículo, lo hizo ese mismo día, no
hizo arreglar el vehículo hasta momento de la intervención.
CUATRO.- DEBATE PROBATORIO EN RELACIÓN A LA TESIS
PLANTEADAS.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE HUAMANGA
De conformidad con el artículo 356 del Código Procesal Penal el Juicio es la tapa
principal del proceso. Se realiza sobre la base de la acusación, sin perjuicio de las
garantías procesales reconocidas por la Constitución y los Tratados de Derecho
Internacional de Derechos Humanos aprobados y ratificados por el Perú, rigen
especialmente la oralidad, la publicidad, la inmediación que favorece la posición de
los Juzgadores en cuanto a la apreciación de la prueba oral, por lo que los medios
probatorios están referidos a criterios de pertinencia y utilidad. En ese orden de ideas,
durante el juicio oral en el debate probatorio se han actuado con todas las garantías
del caso medios de prueba destinados a determinar la comisión del delito postulado
por el Ministerio Público, así como la responsabilidad o irresponsabilidad de los
acusados, correspondiendo al Juzgador, consignar la parte relevante o más
importante para resolver el caso materia de autos, de forma que la convicción se
concrete luego de la realización de las diligencias en audiencias las mismas que de
no ser suficientes prueba directas, se podrá tener en cuenta la prueba indirecta. Así,
se actuaron los siguientes medios probatorios:
4.1..-MINISTERIO PÚBLICO
ORGANOS DE PRUEBA:
1.- DECLARACION TESTIMONIAL DE “P1”; refiere que labora en la
DIRANDRO-Lima, radica en la ciudad de Chancay y que en el mes de octubre del
año 2015 trabajaba en la DEPOTAD PNP Huamanga, que trabaja en unidades
antidrogas alrededor de 25 años, que no recuerda si exactamente el 20 de octubre del
año 2015, participó en algún operativo; pero que si recuerda que en el año 2015 por
la localidad de Tambillo- Huamanga participó en una intervención conjuntamente
con personal de Inteligencia de la DEPOTAD PNP Huamanga,
interviniendo un vehículo, tipo combi de color azul, que tenía la parte izquierda
chocada, en su interior encontraron a 03 varones y 02 mujeres; quienes portaban dos
mochilas de lona, que en la parte de atrás del chofer, había 03 filas de asientos y dos
de los varones estaban sentados en la segunda fila, una de las mujeres estaba de
copiloto, el conductor refirió que retornaban de la selva a donde había llevado de
paseo a su enamorada y amiga. En las dos mochilas se encontró droga, no recuerda la
cantidad, en el vehículo se encontró celulares, no recuerda que más se encontró. El
motivo de dirigirse al km.07 lugar de la intervención policial fue en base de
informaciones de inteligencia, quien tomó conocimiento que habían "burriers"
trasladando paquetes de drogas, se trabajó el plan operativo en la mañana y en horas
de la tarde salieron a la intervención en las que levantaron las Actas respectivas con
presencia de la representante del Ministerio Público; su persona elaboró las Actas de
registro Personal, reconoce su firma, recuerda que se incautó celulares, que no
recuerda más, porque anterior a esos hechos también realizaron otras intervenciones,
no recuerda si se encontró una billetera en el vehículo; pero a la lectura del Acta de
registro personal que la Fiscalía le pone a la vista para recordar memoria, señala que
se incautó una billetera de cuerina, que contenía números telefónicos, un voucher de
cargo de la empresa Antezana, un voucher de cargo de la empresa Molina; agrega
que una de las jóvenes se encontraba sentada como copiloto y la otra estaba sentada
en la parte posterior del asiento, tercer o cuarto asiento; la persona que tenía la droga
fue identificado como “W” y el otro varón estaba sentado al costado del referido
quien manifestó ser su tío, al principio dijo que no sabía de quien era una de las
mochilas de lona, pero en la base.policial dijo que era suya. El conductor les indicó
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE HUAMANGA
que no conocía a las personas que subieron, ya que los recogió como pasajeros para
llevarlos a Huamanga; que conoce que el lugar donde los intervinieron es una ruta
auxiliar a la que normalmente se transita; recuerda que el conductor al momento de
la intervención tenía dinero, lo cual no guardaba relación con lo que refirió que la
empresa para la que trabajaba le había pagado por llevar pasajeros al VRAEM, viaje
que aprovechó para llevar a su enamorada y su prima; en el acto de audiencia
reconoce a ”T” , al conductor “E” y “H” como las personas que se encontraban en el
vehículo; la enamorada manifestaba que tenía una relación con el conductor de un
mes atrás mientras que dicho chofer decía que tenía una relación de seis meses,
mencionaron que habían salido a pasear al VRAE, al momento de la intervención
policial las mujeres se encontraban sorprendidas y en cuanto al chofer y los otros dos
de igual manera, debido a que la camioneta en las que iban los policías les cerró el
paso, que el conductor señaló que tuvo un accidente en el VRAEM por arrimarse a
un cerro y que por eso se desviaron de ruta; al abogado defensor Tovar Poma dijo
que no recuerda la hora de intervención pero que no llovía ese día, que el registro
complementario vehicular se realizó en la base, no recuerda donde encontraron los
recortes de papel, no sabe de quién era la billetera. Asimismo señala que el acta de
registro vehicular se realizó en la base, ello por seguridad, el registro preliminar se
hace en el lugar de los hechos y el complementario en la base, participaron
los intervenidos, poniéndosele al costado de la camioneta y que en la DEPOTAD
PNP las diligencias que se realizaron fueron el registro complementario del vehículo,
registro personal de los acusados, pesaje, prueba de campo de droga y lacrado, que
dos de los acusados reconocieron que llevaban la droga y apoyaron en lo que se les
preguntaba, aceptando el lugar del vehículo en que se les encontró sentados. No
recuerda donde encontró la billetera de cuerina vieja de color marrón; al colegiado
manifestó que la información para la intervención la recibieron de Inteligencia PNP
quien les dio el color y el N° de la placa del vehículo que trasladaba a los "burriers" y
como os acusados tomaron una ruta diferente a la normal, esperaron a la combi por la
localidad de Tambillo, la información lo obtuvieron el mismo día de la intervención.
Respecto al choque de la combi pudo haber momentos antes porque no estaba
oxidada dicha parte.
agrega que “E” se encargaba de guardar el vehículo en una cochera que queda junto a
su domicilio, e incluso algunas veces tenía el vehículo a su disposición. Que sobre
los hechos se enteró el día 21 de octubre 2015 a través de los medios de televisión y
porque su secretaria le aviso que solo conoce la ruta que se va desde huamanga por la
vía Machente llegando a Tambo y San Francisco, otra ruta no conoce y que viaja a la
selva porque tiene familiares radicando por esos lares. Que por la policía supo que el
lugar donde fue intervenido era Tambillo; que conoce a “K”, porque trabajaba en la
Empresa de Transportes "Sol del Ande" quien también se encuentra en la sala de
audiencias, ubicada al costado del abogado; también conoce a “H” porque también
trabajaba en la misma empresa "Sol de Ande", y es la señora que carga su bebe en la
Sala de audiencias; que no tiene amistad con las referidas pero que “E” antes de
trabajar en su empresa, trabajaba en la otra empresa con las señoritas. Agrega que los
pagos que le hacía a “E” eran cada fin de mes y en efectivo, así como los S/.20.00
(veinte soles) de su viáticos también eran en efectivo, para su alimentación, que se
descontaba de lo que cobraba a los pasajeros, que en su empresa existe un registro de
salidas programadas. Que conoce que el Ministerio de Transportes, coloca una
infracción por desviarse de la ruta, por eso no permitía que sus vehículos se desvíen
de su ruta Ayacucho - San Clemente; que su empresa no tiene ningún logo. Que
nunca ha tenido problemas, pero si alguna vez deben hacer un servicio a un grupo
determinado es su persona como Gerente el único autorizado para celebrar el
contrato directamente con los usuarios que solicitan el servicio, cuenta con 16
unidades; según la demanda del servicio a la semana se hace un solo viaje, cuando
hay demanda es interdiario, sino a la semana hace un viaje cada unidad, su empresa
tiene el nombre de "Grupo RICRA S.A.C.", y el vehículo que manejaba “E” era
marca HIUNDAY, modelo Hl, con placa de rodaje B8P-008, color azul, minivan de
11 pasajeros, con un ingreso neto de un viaje ida y vuelta de S/. 500.00 (quinientos
soles) que su cuaderno de rendiciones la Fiscalía lo incautó, en él detallaba los
ingresos de ida y vuelta de sus unidades obteniendo la suma de S/. 900.00
(novecientos soles) que descontando el combustible quedaba la suma de S/. 500.00
(quinientos les). Que después de dos meses le entregaron su vehículo el cual estaba
dañado por la parte del copiloto, le dijeron que se habían chocado.
4.- Mediante resolución debidamente motivada a pedido del Ministerio Público se
prescindió de las declaraciones de sus órganos de prueba María Luz Laura Asto y
Natalia Victoria Victoria Telles por cuanto se alegó que no se logró localizarlas para
que se presenten a juicio, en razón de que la primera fue cambiada de localidad por
razones de trabajo y la segunda se encontraba fuera del país participando en una
pasantía propia de sus funciones; disponiendo se oralice la pericia química elaborada
por la referida Natalia Victoria Victoria Telles.
sin documentos personales a la vista y tenía entre sus piernas una mochila de lona
color negro con aplicación de color verde con tres compartimientos y un bolsillo
externo con inscripción caterpillar, en cuyo interior se encontraron 04 paquetes de
diferentes formas y tamaños, forrados con cinta adhesiva de embalaje, dos forrados
con cinta adhesiva color amarillo y dos forrados con cinta adhesiva color azul, se
procedió a realizar la prueba de campo con el reactivo químico N° 4 Cobalto
Thiocynate Reagent, resultó una coloración turquesa indicativo positivo para
alcaloide de cocaína, también se señala que se encontró otra mochila con las mismas
características antes referidas, ubicada entre la persona de “W” y “T”, en cuyo
interior se encontró 04 paquetes de diferentes formas y tamaños, forrados con cinta
adhesiva de embalaje, 3 forrados con cinta adhesiva color amarillo y uno forrado con
cinta adhesiva color azul, se procedió a realizar la prueba de campo con el reactivo
químico N° 4 Cobalto Thiocynate Reagent, dando una coloración azul turquesa
presuntivo indicativo positivo para alcaloide de cocaína, sustancia ilícita que fue
decomisada.
Agrega la Fiscalía que luego de proceder a la detención “E” éste refirió que el
intervenido “W”, subió al vehículo antes de llegar a la comunidad de Lechemayo y
que llevaba consigo dos mochilas y un maletín y que el intervenido “T” abordó al
vehículo cerca de la localidad de Tambillo; que el día sábado 17 de octubre del 2015
estuvo de paseo en el VRAEM acompañado de su enamorada “K” con quien tenía al
día de los hechos una relación sentimental de 6 meses, que los acompañó su prima
“H”, llevando la suma de S/.300.00 (trescientos soles) para los gastos personales
tanto de su persona como de su enamorada que el día domingo 18 de octubre del
2015 se hospedaron en un hotel en el distrito de Santa Rosa, La Mar — Ayacucho,
cada uno en cuartos independientes pagando la suma de S/.60.00 (sesenta soles).
Mientras que la acusada “K” refirió que con “E” tenía una relación sentimental desde
un mes atrás a los hechos; “H” refirió que se fue de paseo al VRAEM con su amiga
“K” y su primo “E” porque quería conocer el VRAEM y que llevó consigo la suma
de s/. 50.00 (cincuenta soles) y que el domingo 19 de octubre 2015 se hospedaron en
un hostal donde su primo y su amiga ocuparon una sola habitación y su persona tomó
otra habitación por la cual pagó la suma de S/. 10.00 (diez soles). Por su parte “W”
Javier Minaylla refirió haber abordado el vehículo intervenido en la localidad de
Tambillo, llevando consigo una mochila de color negro conteniendo la droga que
transportaba con destino a Ayacucho y “T” refirió haber abordado el vehículo
intervenido antes de la localidad de Tambillo llevando una mochila conteniendo
droga y que no conoce a ninguno de los intervenidos. Que además en dicha Acta se
consignó que se realizó el registro vehicular con resultado positivo para dispositivos
electrónicos, documentos y especies; así como los registros personales de cada una
de las personas intervenidas con resultado positivo para dinero, documentos, equipo
de comunicación y especies, que les fueron incautados, dicha Acta fue firmada por el
personal policial interviniente, la representante del Ministerio Público y los acusados
“E”, “K”, “H”, “W” y “T”.
Al respecto la defensa técnica de los acusados “E”, “K” y “H”, señaló que el Acta
que oraliza la Fiscalía precisa sobre la forma como se encontró las sustancias ilícitas,
en el numeral 02 claramente se señala que al efectuar el registro dentro del vehículo
de placa de rodaje B8P-008 se identificó en el asiento posterior del vehículo a la
persona “W”, quien llevaba sobre sus piernas una mochila de color negro con las
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE HUAMANGA
Master Card con chip, una foto con fondo blanco de sexo masculino que según
refiere la intervenida pertenece a la persona de “E”, se incauta el celular y los
documentos. Firma “K” lo cual fue corroborado en el juicio oral por el acusado “E”
al referir que su billetera se la dio a “K” Taco; la defensa técnica de “E”, “K” y “H”
precisa que efectivamente en juicio oral e incluso en la investigación preliminar “K”
señaló que cuando se les intervino policialmente, les hicieron bajar del vehículo
instantes que su pareja “E” le indicó que cogiera su billetera la misma que se
encontraba en la gaveta del vehículo, optando por guardarla y evidentemente
encontraron la misma dentro de sus pertenencias.
8.- Acta de registro personal, incautación de equipo de comunicación y dinero y
lacrado de “E” de fojas 52 a 53 del 20 de octubre del 2015 a hora 21:30, se señala
para drogas: negativo, para armas: negativo, para moneda nacional: positivo el
intervenido tenía en su bolsillo derecho delantero de su pantalón S/.2.00 (dos soles)
para documentos: negativo, para equipo de comunicación: positivo el intervenido
tenía en el bolsillo derecho de su pantalón un teléfono celular, se procedió a la
incautación del equipo celular, según fiscalía en dicho registro el acusado no señaló
que tenía una billetera y que se la habría entregado a su enamorada “K”. Firma “E”,
personal policial y el representante del Ministerio Público.
9.- Acta de registro personal, incautación de equipo de comunicación, de
documentos y de dinero, y lacrado de “T”;
Fiscalía señala que en dicha Acta se precisa: para drogas: negativo, para armas:
negativo, para moneda nacional: positivo, el intervenido entregó de su bolsillo
derecho delantero de su pantalón la suma de S). 17.00 (diecisiete soles) para equipo
de comunicación, positivo: entregó un teléfono celular; para equipaje de mano:
positivo tenía una mochila de color negro con azul marca Yafer conteniendo un polo
de color azul, una bolsita de hoja de coca, una bolsa de papas cocidas, para
documentos: positivo; se le encontró una billetera de multicolor de marca Riphol,
conteniendo una tarjeta del BCP visa débito y una nota de venta NO 000038 de fecha
19 de setiembre del año 2015; se incautan el teléfono celular, el dinero y
documentos. Firman el representante del Ministerio Público, la presencia policial y el
acusado “T” solo coloca su huella digital.
10.- Acta de deslacrado, lectura de memoria de teléfono celular, descripción de
documentos de depósito de dinero de “H” de fojas 80 a 88, precisa' la fiscalía que
el teléfono celular incautado a “H” corresponde al N° 9528222641, de cuya memoria
se advierte que en la agenda tiene registrada a “K” Taco con el N° 942883449 y
como Karilet el N° 990448884 desprendiéndose varias llamadas salientes y entrantes
desde el 01 de octubre hasta el 20 de octubre de 2015. La defensa técnica de “H”
precisa que no existe en el registro de contactos de su defendida el N° telefónico de
“T” o de “W” y que las comunicaciones con su amiga “K” y “E” fue porque estos
tres amigos se fueron de paseo a la selva donde “E” y “K” al mantener una relación,
evidentemente se hospedaron en una habitación diferente a la de “H”.
11.-Acta de deslacrado y pesaje de droga de folios 89 respecto a los dos paquetes
incautados, se los denominó muestras y se les asignó números: la primera es la
muestra 1 conteniendo una caja con inscripción de fábrica ATLAS, se comprueba
que contiene Pasta Básica de Cocaína, con un peso de 10 kilos con 900 gramos; la
segunda muestra 2 es una caja con inscripción ATLAS, se comprueba que contiene
pasta básica de cocaína, con un peso de 07 kilos con 600 gramos; firman el acta el
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE HUAMANGA
perito químico Capitán PNP Rolando Ever Alfaro Enciso, la representante del
Ministerio Público, personal policial, los abogados defensores y los acusados.
12.-Dictamen pericial de análisis químico, como se ha prescindido de la
declaración de la Mayor Natalia Victoria Telles de fojas 91; Fiscal: Dictamen
pericial de análisis químico N° 14126, fecha 7 de noviembre del 2015 sobre el
contenido de las dos muestras ubicadas en dos cajas medianas de cartón, inscripción
ATLAS, lacradas y asignadas como Ml y M2, peso bruto Ml = 8 kilos con 76 gramos
y M2=11 kilos con 387 gramos; peso neto, Ml= 7 k con 384 gr. y M2=10 k cdn 709
gr.
Dando como resultado positivo para Pasta Básica de Cocaína con carbonatos, siendo
el método utilizado químico clorimétrico y cromotografía, en capa fina, las muestras
se entregaron al representante de la DIPANDRO PNP con el peso consignado.
Firman las químicas forenses.
habrían estado los acusados “E”, “K” y “H” el abogado Paul Fabio Tovar Poma,
sostiene que el N° 948971006 en efecto pertenece a “E” quien como se ha
demostrado en juicio este mantenía una relación sentimental con “K” y por dicha
condición se comunicaban en forma permanente y si éstos se comunicaban entre los
primeros días del mes de octubre hasta el día 20 de octubre 2015, siendo estos
últimos días los que estuvieron juntos en su viaje al VRAEM se ha demostrado en el
Juicio Oral que “H” a referido que al pernoctar en otra habitación a la de “E” y “K”
llamaba algunas veces a su amiga “H” del teléfono de su enamorado, apareciendo
cero segundos de conversación y en alguna ocasión 10 diez segundos, el abogado
Magno Virgilio Huamani De La Cruz deja constancia que del número que
corresponde a “K” 942883449 no existe ninguna llamada saliente al N° que su
patrocinado “T” tenía en su poder el día de los hechos.
Ayna así como de la celdas N° 482, 483 y 484 dicho acusado a las 10:19 registra
llamadas desde Mozobamba, distrito de Santa Rosa, provincia de La Mar; estando en
Mozobamba se comunica el día 11 y 12 de octubre al N° 990448884 que
corresponde a la acusada “K” conforme la celda N° 563 quien se encontraba también
en dicho día en Kimbiri — Cusco; de la celda N° 582 se aprecia que el día 14 de
octubre 2015, el mismo acusado “E” realizó una llamada desde la ciudad de
Ayacucho, distrito de San Juan Bautista al N° de “H” y “K”; según celda N° 724 el
día 15 de octubre de 2015 se encontraba en la ciudad de Pisco de donde realizó
llamadas, de la celda N° 742 se desprende que se comunicó nuevamente con el N°
999007802, de la celda N° 771 se comunica con el N° 943643473, en la celda N° 793,
N° 803,
N° 813; con los números de sus co-acusadas “K” y “H”; asimismo en la celda N°
822 se verifica que se encuentra en el distrito de San Juan Bautista y en la N° 823 se
comunica al N° 985108937 pero se encontraba en Quinua, para luego advertir en la
Celda N° 829 que “E” realizó una llamada al N° 978269092 ya desde la ciudad de San
Francisco — Ayna - La Mar; en la celda N° 838 se advierte su presencia en
Mosobamba Alta — Santa Rosa; en la celda N° 843, 869, 875, 876, 900 nuevamente
se comunica al N° 999007802, así como al N0942883449 que corresponde a la
acusada “K”; en la celda N° 906 se advierte que se encuentra en Palestina Baja - San
Miguel — Ayacucho; y con fecha 20 de octubre se encuentra en Chiquintirca —
Anco — La Mar —Ayacucho; en la celda N° 965 se advierte que se encuentra en la
comunidad de Huayanay — San Miguel — Ayacucho; en la celda N° 968 se advierte
que tiene una, llamada desde Acocro; de estas llamadas se advierte que el acusado
“E” conocía el VRAEM días antes de los hechos, donde estuvo como se aprecia días
antes a los mismos como el 11, 12 y 13 de octubre de 2015 en que se trasladó a dicho
lugar desde la ciudad de Huamanga y posteriormente a Ica comunicándose con los
dos números que utilizaba la acusada “K”; por lo que desde el 01 de octubre de 2015
hasta el 20 de octubre de 2015 dicho acusado registra 972 llamadas, incluso un solo
día como el 01 de octubre 2015 registró 69 llamadas, por lo que al día se comunicaba
20 veces y en su condición de conductor, alega la fiscalía no podría ser posible que
se comunique tantas veces, entonces en qué momento conducía el vehículo.
El Actor civil, señaló que el día 10 y 11 de octubre de 2015 la acusada “K”se
encontraba en la ciudad de San Miguel-La Mar y el día 12 y 13 en la comunidad de
Santa Rosa y tiene llamada salientes al N° 948471006 que es de “E” y al N°
99911307 que corresponde a “T” . El abogado de la defensa técnica de “E” refiere
que del reporte de llamadas en la celda 971 y 972, si bien es cierto su patrocinado
“E” recibe llamadas del N° 999007802, pero ésta se realizó del lugar los Artesanos
de esta ciudad, ello significa que dicho acusado se encontraba en la ciudad de
Ayacucho; se ha hecho mención al N° 999007802 pero no se señala a quien
pertenece y que grado de vinculación tendría dicho N ° con sus patrocinados; además
desde el 01 de octubre al 20 de las 972 llamadas no todas pertenecen a los números
mencionados por la Fiscalía y si se ha comunicado varias veces fue por su misma
actividad de conductor a la que se dedica. Abogado Magno Virgilio Huamani De La
Cruz refiere que del reporte que ha hecho mención el
Ministerio Público tanto “E” Lama, “K” y su patrocinado “T” han realizado llamadas
al N° 999007802; sin embargo no se sabe a quién pertenece el número y si hubiera
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE HUAMANGA
DEFENSA TÉCNICA DE “K”, “H” Y “E” señala que en el presente juicio oral no
se ha acreditado cual es el informe que emitió el servicio de inteligencia para
intervenir el vehículo que su patrocinado “E” conducía y que en el mismo se
transportaba pasta básica de cocaína, que del acta de intervención policial, se
advierte que se suscribió en el sector de Quicapata distrito de Carmen alto provincia
de huamanga y departamento de Ayacucho, lo cual desdice que fue suscrita en el
lugar de los hechos esto es kilómetro 07 de la carretera al VRAEM, irregularidades
que los efectivos policiales y la fiscalía cometieron al señalar que sus patrocinados
habrían caído en contradicciones al momento de ser intervenidos, preguntándose, si
en un acta de intervención se puede tomar declaraciones a las personas detenidas sin
presencia de su abogado defensor, lo cual hicieron vulnerando el artículo 61 del
Código Procesal Penal, sobre el derecho de los imputados respecto a no prestar
declaración sin la presencia de su abogado defensor; que además no se ha probado en
este plenario con documento o testigo que permita o afirme que “W” haya abordado
el vehículo en la localidad de Lechemayo, lo que ha quedado claro en el plenario es
que tanto sus patrocinados y demás acusados han narrado en forma coherente el lugar
donde estos últimos habrían abordado el vehículo y que del acta de intervención de
personas y registro vehicular, se tiene la forma o el lugar donde fueron encontradas
las sustancias toxicas, así una mochila de lona tenía sobre sus piernas “W” y la otra
mochila estaba ubicada entre el referido y “T”, lo cual nos acredita que solo dos de
los cinco intervenidos transportaban la droga y no como señala la fiscalía que todos
los intervenidos lo hicieron, así mismo del acta complementaria del registro
vehicular, se tiene que sus patrocinados se desplazaban de forma libre por cuanto en
dicho vehículo no se encontró caleta alguna donde se podría transportar sustancias
toxicas, lo cual significa que los acusados no habrían planificado u organizado
transportar dichas sustancias ilícitas porque si hubieran planificado no se hubiera
encontrado la droga en las mochilas antes señaladas, está hubiera estado encaletada;
que la carta TSP 83-03-000-C remitida por telefónica del Perú de fecha 07 de junio
del 2016 de cuyo consolidado de llamadas efectuadas desde el 01 de octubre del año
2015 hasta el 20 de octubre del mismo año en que ocurrieron los hechos, no debe ser
tomada como valor probatorio ni mucho menos ser actuado al emitirse la sentencia
debido a que este documento no fue objeto de debate en el presente juicio oral, no
fue introducido por el Ministerio Público; sin embargo las llamadas en común
conforme postuló “E” se tiene que mantuvo una relación sentimental con su
coacusada “K” y era amigo cercano de “H” motivo por el cual se llamaban por
teléfono incluso lo hicieron cuando estuvieron en el VRAEM de paseo pero solo se
timbraban más no así conversaban, que además en el presente juicio oral se demostró
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE HUAMANGA
que sus defendidas sí estuvieron en Santa Rosa quienes señalaron que no conocían
bien el nombre de los lugares en los que estuvieron por cuanto era la primera vez que
iban a la selva y Mozobamba pertenece a Santa Rosa, La Mar — Ayacucho. Solicita
se absuelva a sus patrocinados por insuficiencia probatoria, ya que no existe prueba
alguna que permita acreditar que en efecto hayan tenido participación con sus co
acusados “T”, “W” en el ilícito materia de autos.
5.4.-TIPICIDAD OBJETIVA
La posesión de sus sustancias fiscalizadas, en las cantidades límite que propone la
norma penal, debe necesariamente estar orientada hacia fines de tráfico ilícito, es
decir transporte y comercialización ilegal.
Respecto del sujeto activo, resulta necesária una cualidad específica, es decir que el
hecho punible debe ser cometido por más de tres personas quienes deben tener
conocimiento pleno de la participación de cada uno, debidamente concertada con
anterioridad.
Con relación al sujeto pasivo, en principio es la sociedad en su conjunto, quien
asume su defensa enjuicio es el Estado.
5.6.- ACUERDO PLENARIO N° 03-2008 del 18 de julio del año 2008 establece
respecto el delito de Tráfico Ilícito de Drogas y la circunstancia agravante prescrita
en el inciso 06 del artículo 297 del Código Penal en sus Fundamentos Jurídicos item
7, que "la agravante de dicho inciso presenta dos circunstancias referidas a la
comisión del tráfico ilícito de drogas toxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas la primera "cuando el hecho es cometido por tres o más personas" y la
segunda "cuando el hecho es cometido por el agente en calidad de integrante de una
organización dedicada al Tráfico Ilícito de Drogas o a la Comercialización de
insumos para su elaboración".
La primera circunstancia que integra el sub tipo legal agravado de Tráfico Ilícito de
Drogas toxicas es "cuando el hecho es cometido por tres o más personas", prevista en
el primer extremo del inciso 6 del artículo 297 del Código Penal; circunstancia que
nos interesa en el presente caso y para que se configure la misma conforme lo precisa
el Acuerdo Plenario en mención "(...)necesariamente se requiere la intervención de
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE HUAMANGA
tres o más personas en el planeamiento y ejecución del acto de transporte, así mismo
se requiere que el agente advierta en el hecho en sus diversas facetas e
indistintamente la concurrencia de tres o más personas de una red de individuos, por
tanto debe acreditarse un concierto punible de más de tres personas(...) El delito es
una obra conjunta realizada dentro de un plan común de todos los que han
participado en la preparación y en la ejecución del acto del transporte e inmediato
tráfico(...) por lo que la circunstancia agravante referida comprende necesariamente
un nexo más intenso y efectivo del agente con los demás coautores en el acto de
transporte y de tráfico en general(...) así, en su modalidad agravada por la pluralidad
de intervinientes, el conocimiento, es un elemento esencial que debe estar presente y
ser ponderado por el órgano jurisdiccional, por lo que sí, quien participa en el hecho,
como parte de un plan determinado, no conoce que en el mismo intervienen —o
necesariamente intervendrán— por lo menos tres personas, incluido el agente, no
será posible castigarse por dicha agravante(...)".
A “W” y “T” quienes además de adquirir la droga conjuntamente con sus co-
acusados el día 20 de octubre de 2015 fungían de pasajeros del vehículo intervenido
en el que cada uno llevaba una mochila de lona en cuyo interior se encontró los
paquetes conteniendo los 18 kilos y 93 gramos de pasta básica de cocaína,
determinándose que ambos tienen una relación de parentesco y a “K” y “H” les
atribuye además de haber viajado conjuntamente con sus co-acusados “E”, “W” y
“T” a la zona del VRAEM a adquirir la droga decomisada el 20 de octubre del año
2015 cuando estaban de regreso a esta ciudad fungían ser pasajeras del vehículo
intervenido, determinándose que “H” es pariente de “E” quien a su vez tendría una
relación amical con “K”, descartándose que ambos mantenían una relación amorosa
por contradecir sus declaraciones al referir que eran enamorados, y que se encontraba
de regreso de un paseo que realizaron al VRAEM, específicamente a las ciudades de
San Antonio, San Francisco y Santa Rosa refiriendo estos últimos que no conocían a
“W” y “T”, lo cual se ha descartado por cuanto con lo informado por telefónica del
Perú sobre el levantamiento del secreto de las comunicaciones de los acusados se
tiene que estos se habrían comunicado constantemente entre ellos.
dichos días, lo cual fue corroborado por su propia declaración al referir que viajó a
dicha zona llevando 08 pasajeros y aprovechó para pasear conjuntamente con su
enamorada “K” y amiga “H”, situación que nos advierte que invitó a dichas acusadas
con el fin de que le sirvan de pantalla para perpetrar el ilícito que nos ocupa el cual
cometió en coordinación con sus co-acusados y con una cuarta persona quien si bien
no fue identificada físicamente se ha determinado en juicio que con la misma se
comunicaba constantemente por el celular N° 999007802, en razón de que del mismo
informe de telefónica se tiene que dicho acusado presenta 66 llamadas entre
salientes y entrantes, con diversos minutos y segundos de conversación, entre los
días 19 y 20 de octubre del año 2015 desde horas de la madrugada; así como haberse
comunicado con anterioridad con dicho número por cuanto el informe referido de
telefónica también se tiene que se comunicó al ismo los días 11 y 12 de octubre 2015
desde la localidad de Mozobamba, lo cual nos advierte la participación de éste
último, más si tomamos en cuenta lo establecido en la Ejecutoria suprema, Recurso
de Nulidad N° 174-2004 Normas legales, Trujillo. Que establece "que el delito de
tráfico ilícito de drogas ha sido cometido por tres o más personas, lo que es
independiente del curso procesal de los hechos, pues no se requiere que todos los
involucrados deban estar procesados o condenados, de suerte que solo basta que de la
prueba actuada se advierta la intervención delictiva, como el presente caso, de tres o
más personas".
su parte “T” señaló no conocer a “E” sin embargo de la lectura del teléfono que se le
incautó se advirtió diversas llamadas al N° 999007802 el cual sería un N° de celular
común con las llamadas que realizó y recibió el referido “E” antes y durante los
hechos ilícitos, el cual como se indicó evidentemente pertenece a una cuarta persona
que tenía el rol de controlar como se desenvolvía el traslado de la mercadería
que transportaban; lo cual quedó plasmado en el acta de Lectura de memoria del
teléfono celular N° 991111307 que se incautó al referido acusado “T” que tampoco
supo explicar a quién pertenecía el N° de celular. Así mismo respecto a la actitud por
parte el acusado “W” de Acta de registro complementario del vehículo se tiene que
se encontró una billetera usada de cuerina de color marrón, con documentos entre
estos un recorte de papel en el que se escribió el N° 999007820, así como dos
vauchers de cargo uno de la empresa turismo Espinoza EIRL N° 025445 de fecha 9
de octubre del año 2015 a nombre de “W” consignando a Regina Quintero Sánchez,
y el otro de la empresa Antezana a nombre de las personas antes nombradas; objeto
(billetera) que a todas luces sería del acusado “W”, sin embargo éste en ningún
momento preciso que le pertenecía, además como se aprecia de uno de los recortes
de papel señalados se advierte anotado el N° 999007820.
Aunado a ello se tiene que el elemento esencial exigido por la primera circunstancia
establecida en el inciso 6 del Artículo 297 del Código Penal, desarrollado en el
Acuerdo Plenario NO 03-2008 del 18 de julio del año 2008 que establece respecto el
delito de Tráfico Ilícito de Drogas , al señalar que el conocimiento hace posible
vincular funcionalmente los aportes de cada uno de los tres intervinientes en el
evento criminal; al respecto, al advertirse que el acusado “E” se comunicaba al
mismo número celular N° 999007802 que sus co acusados “W” y “T” también lo
hacían, desde días antes a los hechos (11 y 12 de octubre 2015) es evidente que los
tres, incluso el propietario de dicho celular tenían el conocimiento pleno de que más
de tres personas iban a ejecutar el acto ilícito, “W” y “T” la acopiaron, “E” la
transportaría en el vehículo que conducía materia de intervención y esta cuarta
persona la recibiría, razón por lo que el día 20 de octubre de 2015 desde muy
tempranas horas y durante el día llamó por teléfono a “E” de forma constante y cada
ciertos minutos, con diverso tiempo de conversación.
Respecto a la "la posesión de los objetos del delito", quedó acreditada con el Acta de
prueba de campo, comiso y lacrado de sustancia compatible para alcaloide de
cocaína de fojas 43 a 46; que al realizarse la prueba de campo de la sustancia
encontrada en las dos mochilas tantas veces mencionadas al reactivo químico N° 4
Cobalto Thiocynate Reagent, dio como resultado una coloración azul turquesa,
presuntivo indicativo positivo para alcaloide de cocaína.
En conclusión como se puede apreciar existen pluralidad de pruebas directas e
indirectas que si bien algunas fueron contradichas por la defensa técnica de “E”, más
no fueron contradichos por la defensa “W” y “T” quienes reconocieron que eran sus
personas los que transportaban la droga; siendo así las pruebas indirectas antes
señaladas' siendo certeras resulta indispensable realizar la inferencia basada en la
lógica, la ciencia o 'las máximas de la experiencia, a efectos de explicitar la conexión
racional entre el indicio y el hecho inferido presumido no probado directamente, pero
cuya existencia se tiene por cierta, y así arribar a una conclusión de responsabilidad
penal de los encausado.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE HUAMANGA
Con relación a las acusadas “K” y “H” se tiene el a) INDICIOS DEL DELITO
EN POTENCIA: i) indicio de oportunidad para delinquir , el cual solo nos
demuestra la presencia de dichas acusadas en el lugar de los hechos, conforme se
advierte del Acta de intervención policial de fecha 20 de octubre 2015 de fojas 30
al 32, que precisa la forma y circunstancia en la que se intervino el vehículo de placa
de rodaje B8P-008 que transportaba la droga, en la que también se da cuenta de la
aprehensión de dichas acusadas; sin embargo a este no se puede unir el indicio
subsecuente como el de "mala justificación", por cuanto “H” refirió que conoce a
“K” por ser su amiga al haber estudiado juntas en la escuela y trabajar vendiendo
boletos, a “E” lo conoce porque trabajaba en la agencia "RICRA"SAC que es de la
competencia ubicada en el grifo Ayacucho, le dice primo de cariño, porque apellidan
Vargas, pero que no son primos y que el día 17 de octubre del 2015 cuando eran las
4:30 de la mañana aproximadamente viajó a la ciudad de San Francisco-VRAEM por
invitación de su amiga “K” quien le dijo que “E” le había dicho que iba a viajar a la
selva llevando pasajeros en la combi que manejaba donde le sobraba espacio,
accediendo a viajar, retornado el día en que fue intervenida, desconociendo sobre la
sustancia ilícita que tenían en las mochilas “W” y “T”, versión que no fue
desbaratada por el órgano persecutor quien solo se limitó en juicio a relata una serie
de suposiciones que no han quedado demostradas en autos; como el que de la Acta
de lectura de la memoria del teléfono celular de dicha acusada aparece que ésta
habría realizado una única llamada al N° 999007802 el día 18 de octubre del año
2015; sin embargo del contenido del CD de código N° P446212215251021 remitido
por telefónica del Perú respecto al levantamiento del secreto de las
telecomunicaciones que en audiencia se visualizó, se tiene que dicho día solo
recibió una llamada del N° 966720616, más no como ha referido el representante
Fiscal, y si bien de dicha acta aparece el referido número, el documento que tendría
valor es la información detallada de telefónica del Perú; por su parte “K” refirió que
no conoce a “W” ni a “T”, solo conoce a “H” por haber sido compañeras de colegio,
a “E” porque tenían una relación sentimental hasta la fecha en que fueron
intervenidos el día 20 de octubre del año 2015 en el interior de la minivan que era
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE HUAMANGA
conducida por “E” quien laboraba para la empresa RICRA que presta servicios
Huamanga -San Clemente. Que días antes de los hechos “E” le dijo que iba a viajar
haciendo una carrera a la selva y la invitó para que lo acompañe, quien le iba a
costear los gastos de estadía; desconociendo sobre la droga que luego se incautó a
sus co-acusados; versión creíble por cuanto de las Actas de registro personal que se
les practicó a cada una de ellas se tiene que se les identificó un maletín mochila
conteniendo prendas de vestir, toallas y útiles de aseo, lo cual evidentemente
utilizarían en su paseo; así mismo si bien de la lectura de CD, aparecen celulares en
común con su co-acusado “E”, ha quedado acreditado que eran enamorados por
cuanto en juicio ambos justiciables no tuvieron contradicciones, siendo el relato de la
referida coherente y detallado; ahora bien sobre el N° 99007802, que también
aparecería en la lectura de la memoria que tenía en su poder la acusada referida, en
02 llamadas recibidas, el cual como se ha detallado líneas arriba pertenecería a la
cuarta persona que también tendría participación en el acto ilícito; sin embargo tal
situación no fue puesta en consideración por el Representante del Ministerio Público
en el debate probatorio, evitando que la acusada señalada responda al respecto; por lo
que darse valor y tratar de vincularse a la referida con ese único indicio, en razón de
que no existen otros indicios o pruebas periféricas, no resulta suficiente para
condenársele, por cuanto hacerlo sería vulnerar su Derecho a la Defensa y el sentido
de este nuevo modelo procesal totalmente Garantista.
Por lo que ante la carga probatoria insuficiente de responsabilidad, acarreará
consecuencias desfavorables para el pretensor de la acusación. Además como
también lo ha acotado el supremo intérprete de la constitucionalidad, este derecho
fundamental constituye una presunción iuris tantum, [lo que significa que] a todo
procesado se le considera inocente mientras no se pruebe su culpabilidad; vale decir,
hasta que no se exhiba prueba en contrario. Rige desde el momento en que se imputa
a alguien la comisión de un delito, quedando el acusado en condición de sospechoso
durante toda la tramitación del proceso, hasta que se expida sentencia definitiva'
Sobre el particular la doctrina jurisprudencial ordinaria ha expresado que la
absolución es categórica si se advierte insuficiencia probatoria de cargo, inexistente,
incapaz e inocua, para destruir la presunción de inocencia o el indubio pro reo (duda
razonable, insuficiente para desvirtuar la presunción de inocencia) 8 . Una sentencia
condenatoria no puede basarse en "presunciones de culpabilidad", puesto que se parte
por el contrario de la presunción constitucional de inocencia como derecho
fundamental de la persona, que para la imposición de una sanción al justiciable, debe
establecerse indubitablemente la comisión del delito, así como la responsabilidad
penal del acusado, lo que se conoce en doctrina penal como una "declaración de
certeza" del ilícito penal, que si faltare se impone la absolución. Por tanto del análisis
de la imputación delictiva contra las acusadas referidas por parte del Ministerio
Público, se evidencia una duda razonable de participación criminal que las favorece y
por consiguiente debe absolvérseles de la acusación formulada en su contra.
EXPEDIENTE N° :2112-2015-32-0501-JR-PE-04
ACUSADO :”W” y otros
DELITO :PROMOCIÓN O CAVORECIEMIENTO AL TRÁFICO ILICITO DE DROGAS
AGRAVIADO :ESTADO
SENTENCIA DE VISTA
Resolución N° 26
Ayacucho, 31 julio de 2017.
VISTOS Y OIDOS: En audiencia pública de apelación de sentencia, el recurso de
apelación la defensa técnica de los sentenciados “W” Y “T”, así como de la defensa
técnica del sentenciado “E” como ponente el señor Juez Superior J1; y teniendo
siguiente:
l.- MATERIA DE LA IMPUGNACIÓN:
Es materia de impugnación la sentencia contenida en la resolución número 11 de
fecha 18 de enero del 2017 (inserta a folios 217-287), través de la cual el Juzgado
Penal Colegiado de
Huamanga, falla absolviendo a las acusadas “K” Y “H” de los hechos atribuidos en su
contra por del delito contra la salud pública en la modalidad de promoción o
favorecimiento al tráfico ilícito de drogas agravada, en agravio del Estado Peruano;
disponiendo la anulación de los antecedes penales y judiciales que hubiese generado
la presente causa y el archivo definitivo del mismo una vez consentida o ejecutoriada
sea la presente. Asimismo, condena a los acusados “W”, “T” Y “E”, como Co-autores y
responsable del delito de Tráfico ilícito de Drogas, en su modalidad de
favorecimiento al consumo ilegal de estupefacientes, mediante actos de tráfico ilícito
agravada, en agravio del Estado; y como tal, les impone quince años de pena
privativa de libertad con el carácter de efectiva, fijando como reparación civil la suma
de treinta mil soles que pagarán los condenados a favor del Estado.
ll.- PLANTEAMIENTO DEL CASO RECURSAL:
1.1 Pretensión del recurso.
1.1.1 De los condenados “W” y “T”
La defensa solicita que se revoque la sentencia recurrida y reformándola se le
adecue la conducta penal de sus patrocinados al tipo básico, es decir por el primer
párrafo del artículo 2960 del Código penal, por cuanto en la presente no existe
agravantes de la concurrencia de tres a más personas. En la sentencia recurrida
existe error de derecho.
1.1.2 Del condenado “E”
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO
SALA PENAL DE APELACIONES DEL CPP
procesal penal la prueba constituye un elemento que permite al juzgador tomar una
decisión arcial y objetiva en cuanto a la causa puesta a su conocimiento; esto, gracias
a que su apreciación se nutre de los aportes probatorios de las partes y demás
sujetos procesales.
3.6 Según la doctrina moderna «La prueba sirve para establecer la verdad de uno o
más hechos relevantes para la decisión (...); el hecho que es objeto de prueba se
presenta como afirmación de una de las partes. De tal manera que el objeto no es el
hecho sino la afirmación misma (...). Es evidente, que no se hace referencia al hecho
en cuanto ocurrencia de la realidad empírica, sino a enunciados (...) que se refieren a
ocurrencias que se supone suceden en el mundo de la realidad empírica (...)»7. Por
ello, como sostiene TARUFF0, "lo que se prueba o demuestra en el proceso judicial
es la verdad o falsedad de los enunciados sobre los hechos en litigio". Y en este
sentido, a decir de FERRER BELTRAN, "la prueba como actividad tendría la función
de comprobar la producción de los hechos condicionantes a los que el derecho
vincula consecuencias jurídicas o, lo que es lo mismo, determinar el valor de verdad
de las proposiciones que describen la ocurrencia de esos hechos condicionantes".
Esto significa, que la prueba no es sino el resultado positivo de las inferencias lógicas
que se deducen de los medios de prueba.
3.7 En materia penal, la prueba positiva, para ser reputada que acredita la hipótesis
de culpabilidad, según FERRER BELTRAN, requiere que concurran «conjuntamente las
siguientes condiciones:
a) La hipótesis debe ser capaz de explicar los datos disponibles,
integrándolos de forma coherente, y las predicciones de nuevos datos que
la hipótesis permita formular deben haber resultado confirmadas.
b) Deben haberse refutado todas las demás hipótesis plausibles explicativas
de los mismos datos que sean compatibles con la inocencia del acusado,
excluidas de las meras hipótesis ad hoc»
3.8 Ahora bien, la prueba, tanto en su dimensión positiva como negativa, en la
medida que es un derecho fundamental, su contenido esencial está conformado,
entre otros elementos, por la motivación probatoria 12, la misma que debe estar
acorde al estándar constitucional de motivación de los hechos, que no es sino el
análisis del contexto de descubrimiento fáctico, a fin de justificar la premisa fáctica a
ser determinada. En este sentido, en materia de prueba de hechos, lo que se justifica
son los enunciados sobre hechos del pasado [conclusiones o hipótesis]. Por tanto,
como sostiene GASCÓN ABELLÁN , cuando el enunciado a justificar es una conclusión,
la motivación exige en rigor tres cosas: a) debe exponerse y justificarse el enunciado
probatorio singular del que se parte (la premisa menor del silogismo); b) debe
exponerse y justificarse la regla universal de la que se parte [ley de la ciencia o norma
jurídica; es decir la premisa mayor del silogismo); c) debe mostrarse que el enunciado
probatorio singular constituye una instancia particular del antecedente de la regla
universal y que el razonamiento seguido es una inferencia deductiva válida. En tanto
que, si lo que se va motivar es una hipótesis [entendida como el resultado conjetural
de una inferencia inductiva], ésta estará justificada si no ha sido refutada y es
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO
SALA PENAL DE APELACIONES DEL CPP
confirmada por las pruebas actuadas más que cualquier otra hipótesis. En esta
justificación concurren tres elementos: i) no refutación, es decir que las pruebas
actuadas no se hallan en contradicción con ella: ii) confirmación, importa que a la luz
de las pruebas la hipótesis puede estimarse probable en grado suficiente y iii) mayor
confirmación que cualquier otra hipótesis sobre los mismos hechos, hace referencia a
la coherencia y racionalidad frente a otras hipótesis que no han sido refutadas y,
además, ofrecen también resultado de confirmación
3.9 Siguiendo la línea doctrinal moderna sobre motivación probatoria y los
estándares sobre la materia, el Código Procesal Penal reconoce y estable las reglas y
criterios pacíficamente aceptados sobre la valoración de la prueba. En efecto, así lo
prevé en el artículo 158, al señalar que:
“En la valoración de la prueba el Juez deberá observar las reglas de la
lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia, y expondrá los
resultados obtenidos y los criterios adoptados”.
3.10 Dentro del proceso penal, el objeto de prueba no siempre será comprobado
mediante los elementos probatorios directos, sino que también se podrá realizar a
través de la denominada prueba indirecta o prueba por indicios y de las
presunciones. Por tanto, a través de la prueba indirecta, se prueba un "hecho inicial
-indicio", que no es el que se quiere probar en definitiva, sino que se trata de
acreditar la existencia del "hecho final - delito" a partir de una relación de causalidad
'"inferencia lógica! Bajo esta perspectiva, el juez penal puede también llegar a la
convicción de la existencia del hecho delictivo y la participación del imputado, a
través de la prueba indirecta; sin embargo, cuando funde su decisión en este tipo de
prueba, debe explicitar en la resolución judicial cómo es que a partir de un hecho
indiciario llega a la convicción de que el hecho indiciado ha quedado demostrado;
"pues no basta con expresar que la conclusión responde a las reglas de la lógica, las
máximas de la experiencia o a los conocimientos científicos, sino que dicho
razonamiento lógico debe estar debidamente exteriorizado en la resolución que lo
contiene"; puesto que solamente así se podrá afirmar que el derecho a la presunción
de inocencia ha quedado enervado.
3.11 Al respecto, el artículo 158 0 del Código Procesal Penal, señala que la prueba por
indicios requiere: a) Que el indicio esté probado; b) Que la inferencia esté basada en
las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia; c) Que cuando se trate de indicios
contingentes, éstos sean plurales, concordantes y convergentes, así como que no se
presenten contraindicios consistentes. Siendo así, lo mínimo que debe observarse en
la sentencia y que debe estar claramente explicitado o delimitado es lo siguiente:(i) el
hecho base o hecho indiciario, debe estar plenamente probado (indicio); (ii) el hecho
consecuencia o hecho indiciado, es decir lo que se trata de probar (delito), y entre
ellos, (iii) el enlace o razonamiento deductivo. Este último, en tanto conexión lógica
entre los dos primeros, debe ser directo y preciso, pero además debe responder o
sujetarse plenamente a las reglas de la lógica, a las máximas de la experiencia o a los
conocimientos científicos.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO
SALA PENAL DE APELACIONES DEL CPP
3.12 Por otro lado, según la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional
«sobre el razonamiento probatorio indirecto, en su dimensión probatoria, exige que
la conclusión sea adecuada, esto es, que entre los indicios y la conclusión exista una
regla de la lógica, máxima de la experiencia o conocimiento científico, y que (…) el
razonamiento esté debidamente explicitado y reseñado en la sentencia. Y es que, a
los efectos del control de calidad del curso argumental del juez (control del discurso),
ello supone mínimamente que de su lectura debe verse cuál o cuáles son los indicios
que se estiman probados y cuál o cuáles son los hechos a probar. Pero además, se
exige que se haya explicitado qué regla de la lógica, máxima de la experiencia o qué
conocimiento científico han sido utilizados, y si hubiera varios de estos, por qué se ha
escogido a uno de ellos. Es decir, el órgano jurisdiccional debe explicitar el
razonamiento a través del cual, partiendo de los indicios, ha llegado a la convicción
de la existencia del hecho delictivo y la participación del imputado, con el objeto de
garantizar hasta el límite de lo posible la racionalidad de su decisión»
3.13 Asimismo, según el Acuerdo Plenario N. 0 1-2006/ESV constituye jurisprudencia
vinculante, el fundamento cuarto de la Ejecutoria Suprema, recaída en el Recurso de
Nulidad N° 1912—2005, que señala los presupuestos materiales legitimadores de la
prueba indiciaria, única manera que permite enervar la presunción de inocencia, en
los términos siguientes:
"Que, respecto al indicio, (a) éste — hecho base — ha de estar plenamente
probado — por los diversos medios de prueba que autoriza la ley pues de lo
contrario sería una mera sospecha sin sustento real alguno, (b) deben ser
plurales, o excepcionalmente únicos pero de una singular fuerza
acreditativa, (c) también concomitantes al hecho que se trata de probar —
los indicios deben ser periféricos respecto al dato fáctico a probar, y desde
luego no todos lo son, y (d) deben estar interrelacionados, cuando sean
varios, de modo que se refuercen entre sí y que no excluyan el hecho
consecuencia — no sólo se trata de suministrar indicios, sino que estén
imbricados entre sí .); que, en lo atinente a la inducción o inferencia, es
necesario que sea razonable, esto es, que responda plenamente a las reglas
de la lógica y la experiencia, de suerte que de los indicios surja el hecho
consecuencia y que entre ambos exista un enlace preciso y directo".
§ 5 Las imputaciones fácticas y jurídicas:
3.14 La imputación fáctica es la siguiente:
«que el día 20 de octubre del año 2015 personal policial de la DEPOTAD —
Huamanga al recibir información de Inteligencia se constituyó al kilómetro
07 de la ruta Huamanga — Tambillo y cuando eran las 17:00 horas
aproximadamente, intervino al vehículo de placa de rodaje N O B8P-008,
tipo Combi, marca Hyundai, modelo H-l M/ BUS, color azul oscuro que se
trasladaba desde el VRAEM hacia esta ciudad, conducido por el acusado “E”
y como ocupantes los encausados “K”, “H”, “W” y “T” y al registro vehicular
preliminar se determinó que “W” tenía entre sus piernas una mochila de
lona, color negro y en el piso entre el referido y “T” había otra mochila de
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO
SALA PENAL DE APELACIONES DEL CPP
sin embargo éste refirió que al verlos caminando por el lugar señalado les
dijo a Huamanga y estos dijeron que si, incluso nos les indicó cuanto les iba
a cobrar, mientras que los mismos refirieron que el chofer les señaló que
les cobraría S/.06.00 (seis soles) lo cual solo advierte a este Colegiado que
intentan dar una justificación plagada de contradicciones; así mismo sobre
"la obstrucción o entorpecimiento de la investigación del delito", se tiene
que desde él se tiene que desde el inicio del proceso los acusados “W”, “T”
“E” al señalar versiones contradictorias con la finalidad de eliminar u ocultar
información, y si bien los dos primeros reconocieron que la droga era de su
propiedad, en ningún momento aceptaron que la misma la iban a trasladar
con la colaboración del acusado “E” quien como traslado el vehículo hasta
la localidad del VRAEM, bajo el argumento de llevar pasajeros a pesar de
que no era su ruta, ni tenía autorización del propietario del vehículo y
pasear con sus co-acusadas Karina y “H”, para luego conducir a sus co-
acusados “W” y “T” conjuntamente con la sustancia ilícita con destino a
esta ciudad; sustancia ilegal que acomodaron en mochilas con el único fin,
evidentemente de hacer creer que eran posibles correos de droga o
"burriers", en una eventual captura. Además el acusado “W” no entregó a
su Registro Personal el equipo celular que utilizaba para comunicarse,
refiriendo solo que momentos antes de la intervención portaba uno, pero
que no sabía dónde estaba; por su parte “T” señaló no conocer a “E” sin
embargo de la lectura del teléfono que se le incautó se advirtió diversas
llamadas al N O 999007802 el cual sería un N° de celular común con las
llamadas que realizó y recibió el referido “E” antes y durante los hechos
ilícitos, el cual cómo se indicó evidentemente pertenece a una cuarta
persona que tenía el rol de controlar como se desenvolvía el traslado de la
mercadería que transportaban; lo cual quedó plasmado en el acta de
Lectura de memoria del teléfono celular N O 991 1 1 1307 que se incautó al
referido acusado “T” que tampoco supo explicar a quién pertenecía el N° de
celular. Así mismo respecto a la actitud por parte el acusado “W” de Acta de
registro complementario del vehículo se tiene que se encontró una billetera
usada de cuerina de color marrón, con documentos entre estos un recorte
de papel en el que se escribió el N° 999007820, así como dos vauchers de
cargo uno de la empresa turismo Espinoza EIRL N° 025445 de fecha 9 de
octubre del año 2015 a nombre de “W” consignando a Regina Quintero
Sánchez, y el otro de la empresa Antezana a nombre de las personas antes
nombradas; objeto (billetera) que a todas luces sería del acusado “W”, sin
embargo éste en ningún momento preciso que le pertenecía, además como
se aprecia de uno de los recortes de papel señalados se advierte anotado el
N° 999007820. Aunado a ello se tiene que el elemento esencial exigido por
la primera circunstancia establecida en el inciso 6 del Artículo 297 del
Código Penal, desarrollado en el Acuerdo Plenario N° 03-2008 del 18 de
julio del año 2008 que establece respecto el delito de Tráfico Ilícito de
Drogas , al señalar que el conocimiento hace posible vincular
funcionalmente los aportes de cada uno de los tres intervinientes en el
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO
SALA PENAL DE APELACIONES DEL CPP
durante casi 04 días, desde el 17 de octubre hasta el día 20 del año 2015, por
diversas localidades del VRAEM, con la única finalidad de que "le sirvan de pantalla
para perpetrar el ilícito que cometió en coordinación con sus co-acusados", no está
justifica. En efecto, no indica si la conclusión se asienta en una regla de la lógica, en
una máxima de la experiencia. Por otro lado, del análisis del indicado indicio, es
manifiesta que se puede inferir, además de la formulada por el A quo, que se puede
válidamente sustentar como hipótesis explicativa la versión dada por el imputado.
Por tanto, la HIPÓTESIS VALIDADA POR EL A QUO NO REFUTA La OTRA HIPÓTESIS
EXPLICATIVA del indicio.
iii) La inferencia del segundo INDICIO, en el sentido de que las declaraciones de los
imputados constituyen una mala justificación, pues habría una manifiesta
contradicción entre la versión dada por los imputados, tampoco está justificada,
puesto que, teniendo en cuenta que la declaración que presta el imputado
constituye un acto de defensa. En tal perspectiva, es estructurada y formulada
según la estrategia que considere más conveniente para sus intereses. Es más, la
declaración del imputado, desde una perspectiva constitucional, constituye una
posición de derecho fundamental que es fruto de la autodeterminación del
imputado; sin que ello signifique consecuencia probatoria positiva en su contra, en
caso de que no sea creíble a la luz de las máximas de la experiencia, la lógica o el
conocimiento científico.
iv) La inferencia del tercer INDICIO, en el sentido de que los imputados “W” y “T”, al
no aceptar que trasladaban la droga conjuntamente con el imputado “E”, han
generado obstrucción entorpecimiento de la investigación del delito con la finalidad
de eliminar u ocultar información", constituye una afirmación que lesiona de
manera directa y frontal el contenido constitucionalmente protegido del derecho a
la presunción de inocencia, toda vez ningún imputado está obligado a suministrar
información alguna dentro de una investigación; por el contrario, el ordenamiento
constitucional reconoce el derecho fundamental de toda persona que está siendo
sometida a una investigación a guardar silencio, a dar la versión que considere
conveniente, sin que ello signifique consecuencia jurídica alguna desventajosa.
v) La inferencia deducida del quinto INDICIO, en el sentido de que imputado “T” y
el imputado “E”, se conocerían, no siendo cierto lo alegado por el primero; toda vez
que según el reporte de comunicaciones este último imputado se habría
comunicado con el celular número 999007802, el mismo que aparece en la agenta
del celular N° 991111307 que se incautó al primero de los acusados, no indica cual
es el fundamento que justifica el enlace a partir de estos dados; es decir, no explica
cómo es que el registro de llamadas efectuadas por el imputado LOME CÁRDENAS
al número 999007802 y que este número aparezca como contacto en el celular
incautado al imputado MUNAYLLA RODRÍGUEZ, constituya un elemento que
permita deducir que entre ambos imputados efectivamente se conocían. Al
respecto, el A quo no indica cual es la regla de la sana crítica que permite llegar a tal
conclusión. Es más, a juicio de este colegiado, ninguna regla de la lógica o máxima
de la experiencia, permite racionalmente formular una inferencia en tal sentido.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO
SALA PENAL DE APELACIONES DEL CPP
3.22 Siendo así, se advierte que la sentencia condenatoria se ha dictado sobre la base
de indicios que no cumplen con las exigencias establecidas de manera vinculante,
esto es «a) que el indicio esté probado con prueba directa, b) que la inferencia esté
basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia; c) que cuando se trate de
indicios contingentes, éstos sean plurales, concordantes y convergentes, así como
que no se presenten contraindicios consistentes; conforme ordena el artículo 158
del Código Procesal Penal. En consecuencia, corresponde estimar el recurso de
apelación interpuesto por la defensa técnica del imputado “E” y, por consiguiente,
revocar la sentencia condenatoria; debiéndose ABSOLVERLO de los cargos imputados
por el Ministerio Público y por los que ha sido condenado en primera instancia.
3.23 Ahora bien, corresponde dar respuesta al agravio del recurso interpuesto por la
defensa técnica de los imputados “W”, “T”, quien solicita que se modifique la
condena impuesta, toda vez que no se presenta la agravante referida en la sentencia;
es decir, solicita que este Tribunal modifique la pena impuesta por el delito contra la
Salud Pública, en su figura de tráfico ilícito de drogas, con la agravante contenida en
el numeral 6) del Artículo 297, por el tipo penal básico contenido en el artículo 296,
toda vez que no se presentaría el supuesto agravante. Al respecto, habiendo este
Tribunal, precedentemente determinado que debe declararse fundado el recurso de
apelación interpuesto por el condenado LOME CÁRDENAS y, por consiguiente, debe
ser absuelto de la acusación fiscal promovida en su contra, el fundamento de la
agravante invocada, esto es, que el evento criminal se ha cometido con la
intervención de tres o personas, ha desaparecido en el presente caso. Siendo así,
corresponde estimar el recurso, debiendo modificarse la pena impuesta,
correspondiendo la pena prevista en el artículo 296 del Código Penal que describe el
tipo penal básico de tráfico ilícito de drogas, en los siguientes términos:
El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación
tráfico será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni
mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, inciso 1), 2) y 4)
3.24 Según el artículo VIII del Título Preliminar del Código Penal, "la pena no puede
sobrepasar la responsabilidad por el hecho"; es significa que la pena debe
necesariamente reflejar una respuesta a la lesión de los bienes jurídicos afectados;
die, debiendo ser impuesta con estricta observancia del principio de
proporcionalidad, como relación de correspondencia justificada entre el injusto
cometido y la pena que corresponde ser impuesta. Ahora bien, en cuanto se refiere
al PROCEDIMIENTO DE DETERMINACIÓN DE PENA CONCRETA, que se rige
estrictamente por el Principio de Legalidad, ésta debe efectuarse evaluándose la
concurrencia de las circunstancias agravantes o atenuantes previstas en el artículo
460 del Código Penal. Para lo cual debe considerarse el siguiente criterio: a) Las
circunstancias atenuantes deben interpretarse de modo extensivo, en virtud de los
principios constitucionales —pro homine, indubio pro reo, pro libertatis, etc.-; y, b)
Mientras que la interpretación de las circunstancias agravantes, deben efectuarse de
modo restrictivo, proscribiendo cualquier forma integrativa de circunstancia
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO
SALA PENAL DE APELACIONES DEL CPP
3.26 Teniendo en cuenta que los criterios adoptados por el A quo, para la pena
concreta, esto es la concurrencia de circunstancia atenuantes y agravantes
genéricas no han sido puestas en cuestión, este Tribunal toma como tales para
efectos de la determinación de la pena concreta. En tal sentido, tal como lo indica la
sentencia recurrida, en el caso de autos, frente a la concurrencia únicamente de
circunstancias atenuantes genéricas como la carencia de antecedentes penales
conforme se verifica del Oficio N° N° 15282016- NPE/20-06.GBD que informa que los
acusados “W”, “T” solo registran Antecedentes Judiciales por el presente caso,
resultando ser primarios, siendo que los condenado, reconocieron los hechos al
referir desde el momento de su intervención que eran los propietarios de la droga y
que la trasladaban a esta ciudad, así como su cultura y sus costumbres nos remite al
tercio inferior por lo que la pena concreta para los acusados referidos es de OCHO
AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD.
IV. DECISION:
Los integrantes de Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Huamanga.
RESOLVEMOS:
1. DECLARAR FUNDADO el recurso de Apelación interpuesto por la defensa técnica
del condenado “E”.
2. En consecuencia, REVOCAMOS LA SENTENCIA CONDENATORIA de folios 217-286
en contra de “E”, que le impuso 15 años de pena privativa de libertad y
REFORMANDOLA, ABSOLVEMOS al referido imputado de la acusación fiscal. Se
ORDENA su inmediata excarcelación siempre y cuando no existe prisión
preventiva dictada por órgano jurisdiccional competente.
3. DECLARAR FUNDADO el recurso de Apelación formulado por la defensa técnica
de los condenados “W” Y “T”.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO
SALA PENAL DE APELACIONES DEL CPP
de justicia, personal jurisdiccional, las partes del proceso y demás personas citadas,
trabajo; así como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos
principios.
Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que:
los hechos conocidos, difundir información orientada a vulnerar los derechos de las
contrario guardaré la reserva del caso y al referirme por alguna razón sobre los
-------------------------------------------------