Está en la página 1de 73
‘TINTES NATURALES MEXICANO Cinco negritos Lantana camara L. Verbeniceas DESCRIPCION ‘También se le conoce como Piltzinteucxocbitl, en nihuatl; Partes que se utiliz Fruto. Color del tinte Gris violiceo. Distribucién Casi todo el pais,en lugares de clima cilido. Lugar donde se colect6 San Cristobal de Las Casas, Chiapas. Thustracién, (23) Leticia Arroyo, CARACTERISTICAS Arbusto espinoso, con hojas redondo- ‘ovadas a oblongo ovadas, que miden de 2a 4.em, crenadas y dsperas. Las flores son amarillas y anaranjadas o blancas monopétalas y tubulosas, que miden 1 cm; estin dispuestas en cabezuelas, El fruto es negro, globoso y mide 4 mm, (Ramirez y Alcocer, citado por Marri- EZ: 1971, 184). CAPITULO AW-TINTES PROCEDIMIENTO Materiales 100 g de lana, premordentada con alumbre y eremor tirtaro (ver procedimiento en el Capitulo i, p.48) 1 kg de frutos maduros y machacados 12 ¢de agua, mas la necesaria para el lavado de las fibras Los frutos machacados se ponen a hervir en un recipiente de peltre 0 ba~ rro con 3 litros de agua por una hora, hasta que suelten el color, Se afiade el agua restante, la ana premordentada y se mantiene a punto de ebullicién por tuna hora. La fibra se deja enfriar en el bafio de tinte hasta el dia siguiente, Se cenjuaga con mucha agua, sin jabén, y se tiende a la sombra. Se obtiene un color gris violaceo. Piltzinteucxochi Colorin Erythrina americana Mill. Leguminosas DESCRIPCION ‘También se le conoce como Teompantli, tzinzcancabuit, en nahuatl; chak-mal-ché,en mays chotza en otomt; hum, en t2orzil; colorin, en Michoacén. Partes que se utilizan Corteza fresca, Color del tinte Amarillo claro. Distribucién Estado de México, Chiapas, Yucatén. y Veracruz Lugar donde se colecté Valle de México. Tlustracién (24) Leticia Arroyo. TINTES NATURALES MEXICANOS CARACTERISTICAS Arbol de hasta 10 m de altura, con ra- ‘mas espinosas, hojas trifoliadas con las hojuelas deltoideo -ovadas, flores con el cstandarte angosto y otros pétalos pequeiios, brotan en racimos cénicos y aparecen cuando la planta no tie~ ne hojas. El fruto es una vaina de 10 2.13 cm con semillas rojas brillantes. Las flores son comestibles y la made- ra muy blanda, La corteza y son venenosos. En Centroamérica se tusa como estupeficiente para los peces. De la corteza se extrae un alcaloide, la erythroidina, que actiia sobre el siste- los tallos ma nervioso. Los antiguos mexicanos ‘emplearon las semillas en el juego patol (del nahuatl patalli). cAPirULo w-tiNTes PROCEDIMIENTO Materiales Para tenir lana 100 g de lana, lavada y premordentada con alumbre yy cremor titaro 1 kg de corteza, Fresca y picada 10 de agua, de preferencia de Iuvia 1 cuicharadita de eremor tartaro En 7 litros de agua se pone la corteza picada a hervir por una hora, cuando se ha obtenido el tinte se introduce la lana Iimeda, se atade el agua restante, se mantiene a punto de ebullicién por una hora, se retira el material, se le afiade una cucharadita de cremor tirtaro di- suelto en agua caliente, se introduce de nuevo la fibra por quince minutos més. Se deja reposar hasta que se entra, se cenjuaga y se tiende a la sombra, Se ob- tiene amarillo claro. Para tentir benequén 100 g de henequén, lavado y premordentado con alumbre Para tefirel henequén se sigueel mismo -edimiento que con la lana. Tambi¢s a Txompant. Dalia Dahlia coccinea Cav. Compuestas DESCRIPCION ‘También se le conoce como Acocotl, acocosochit! en nélbuatl; jicamute, flor que pinta Partes que se utilizan Pétalos, Color del tinte Rojo, naranja y amarillo. Distribucién Chiap: México, Puebla, Tamaulipas wuahua, Estado de y Veracruz, Lugar donde se colecté Santa Rita Tlahuapan, Puebla. Ilustracién, (25) Leticia Arroyo. CARACTERISTICAS Planta herbécea robusta, con rafces tu- berosas, hojas opuestas, partidas en ho- juelas ovadas, largamente agudas, flores La raiz es comestible. samarillas roj El mismo nombre corresponde a la Dablia pinnata Cav., con flores gene- ralmente amarillas y el raquis de las ho- jas claramente alado, (Ramirez y Alcocer, citado por Marrinez: 1971,312) DESCRIPCION TOMADA DE FUENTES En el manuscrito Historia natural 0 jardin amerieano (Tomo V, 177), se dice de esta planta que “..Ja hay en Cuauh- nauac y Tepuztlan’. capiruto iv. rire PROCEDIMIENTO Materiales Para tenir lana 100 g de lana, premordentada con alumbre y cremor tértaro 3 g de sulfato ferroso 300 g de pétalos frescos 10 ¢de agua Los pétalos se colocan en una batea de madera y se machacan; se cubre la batea con petates, se mojan un poco cada dia durante tres dias, al cabo de los cuales se volvieron una pasta blanda; si no van a usarse inmediatamente, se forman tortillas y se ponen a secar a la sombra. La pasta blanda formada por los pé- talos se pone a hervir en 3 litros de agua por una hora, una vez que se obtuvo el ela el liquido, se agrega mis agua. Se introduce la lana premorden- tada con alumbre, se sube la tempera~ tura a punto de ebullicién, se mantiene asi por una hora. Al final se afiade el sulfato ferroso y se mantiene por 45 mi- nnutos, Se deja enftiar en el bafio de tin- te hasta el dia siguiente. Se enjuaga y se tiende a la sombra. Se obtiene naranja. tinte se Para ter algadén y benequén 100 g combinacién de algodén y henequén, premordentados con carbonato sédico 300 g de pétalos Se sigue el mismo procedimiento que para tenir la lana; se obtiene naranja. Acocoxoch, Encino Quercus spp. Fagiceas DESCRIPCION ‘También se le conoce como Abuacuaubuitl, en nawuatl “yagpsity,encino prieto, encino tesmol, ‘encino tremoles, en Oaxaca. Partes que se utilizan Corteza fresca Color del tinte Café Distribucién Se encuentra desde Estados Unidos hasta los estados mexicanos de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz. Lugar donde se colecté Mercado de Sonora, Ciudad de México. Tlustraci6n, (26) Leticia Arroyo. “TINTS NATURALES MIEXICANOS CARACTERISTICAS Estos drboles se distribuyen por todo | Norteamérica. Hay alrededor de tmes= cientas especies. Mide hasta 30 m de altura. Tronco recto, ramas ascenden= tes y torcidas. Hojas dispuestas em spiral, con tendencia a aglomerarse en las puntas de las ramas, que mides de 45 x2 cm a 14x 7.2 cm, obovadas: © lanceoladas, con el margen aserrado © dentado, verde -obscuras, opacas @ brillantes. Los rboles de esta especie tienen hojas perennes. (Penningtom y Sarukan: 1968, 110). cariruvoiv.rintes PROCEDIMIENTO Materiales Para tenir lana 100 g de lana, premordentada con alumbre y carbonato 5a 10¢de agua 1 kg de corteza, cortada en pequefios ‘troz0s, remojada por 15 dias Enel mismoliquido en queseremojaron lasastllas,se ponen a hervirdurante una hora; se sacan las astillas y se introduce Talana huimeda, secalientay se mantiene a punto de ebullicién por una hora més, se deja enftiar hasta el dia siguiente. Da color ocre oscuro; para oscurecer el color al final se afiade % de cucharadita de sulfato ferroso, se deja al fuego otros diez minutos, se deja enfriar hasta el dia siguiente, luego se enjuaga y se tiende. Para tenir algedén y benequén 100 g combinacién de algodén y henequén 5a 10¢de agua 500g de corteza de encino, cortada en pequefios trozos y remojada por 15 dias 1 vaso de vinagre al si de acidez El algodén y el henequén se premor- dentan con el vinagre, diez minutos; se ponen a punto de ebullicién (mantener tapado el recipiente) y se dejan enfriar en el liquido. Después se introducen las fibras en el bafio de tinte, se mantienen 4 punto de ebullicién durante una hora; no se caliente por mas tiempo, ya que se pierde el tanino, Se dejan enfriar 12 horas. Después se enjuagan y tienden a Ja sombra. Ahuacuahui “TINTES NATURALES MEXICANOS Girasol Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray Compuestas DESCRIPCION CARACTERISTICAS ‘También se le conoce como Planta herbicea, robusta, semilefosa Acabual, en nahuatl, en la base. Mide de 2.03 m de altura, palocate, Las hojas son alternas simples ovado andan, en Michoacin -agudas. Las flores son de color amari- sunté, en Chiapas. Ilo, en cabezuelas, de 6 m de dismetro, Crece en fos barbechos. Partes que se utilizan Pétalos Color del tinte Amarillo Distribucion Chiapas, Guerrero, Jalisco Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Yucatan. Lugar donde se colecté Ciudad de México. Tlustracién, (27) Leticia Arroyo. PROCEDIM. ‘Materiales Para tefir lana 100 g de lana, premordentada con alumbre y cremor tartaro 300 g de pétalos frescos 10 de agua Los pétalos se colocan en una batea de ‘madera y se machacan; se cubre la batea con petates, se mojan un poco cada dia durante tres dias, al cabo de los cuales se volvieron una pasta blanda; si no van a uusarse inmediatamente, se forman tor~ tillas que se ponen a secar a la sombra. Los pétalos, cuando se wuelven una pasta blanda, se ponen a hervir en 3 li- tros de agua por una hora. Una vez que se obtuvo el tinte se cuela el liquido, se agrega mas agua. Se introduce la lana premordentada con alumbre, se sube la temperatura a punto de ebullicién, se rmantiene asi por una hora, se deja enfriar en el baiio de tinte hasta el dia siguiente Se enjuaga y se tiende a la sombra. Se obtiene amarillo obscur. Para tenir algodén y henequén 100 g combinacién de algodén y henequén, premordentados con carbonato sédico 300 g de pétalos Se sigue’el mismo provedimiento que para tefir la lana; se obtiene amarillo. A ca A u TINTES NATURALES MEXICANOS. Girasol acahualli Helianthus annuus L. Compuestas DESCRIPCION ‘También se le conoce como Acahualers; chin ucbipalli, en nébuatl; 1, chimalitl gigant6n y girasol xaricam en Michoacén, Partes que se utiliz Semillas y pétalos de la flor. Color del tinte Violeta y amarillo, Distribucién Toda la Repiblica. Lugar donde se colects Hidalgo. Tustracién (Wilt) Caice Florentine. Xochipalli de los colores, lib. XI. £.217, 369. CARACTERISTICAS Planta herbécea de 2a 3 m de altura, de semillas oleaginosas y comestibles, originaria de Norteamérica; por lo ge~ neral se cultiva con el maiz, Sus hojas son opuestas y alternas, de 10 a 20 cm de largo, ovadas, aserradas. La flor es amarilla, terminal, de 20 2 35 em de di- metro, Las semillas son negras y mide alrededor de 10 mm. En nahuatl se les lama acabwalli a todas las hierbas altas silvestres que cre- cen en los barbechos. DESCRIPCION TOMADA. DEFUENTES Son varias las fuentes que dan referencias in la Historia antigua as de Xochipalli, girasol amarillo co- sobre esta planta, de México Clavijero nos dice que flor cidas en agua con tequesquite, suminis- tran un bello color anaranjado.” En el manuscrito de varro, Historia natural o je no (1801, 172), leemos que: pintura pues da buen amarillo cocién- dolo en agua con salitre y exprimiéndo- También fray Bernardino de Saha- gin, en la Historia General de las cosas de Ja Nueva Espana, nos informa: “Al color amarillo fino Iimanle xuchipalli, que quiere decir tintura de flores amarillas: es de color amarillo y criase en tie calientes.” (1985,3) 9 ‘ A roler amatillo fino aman be Xx chipalli , que.qujere desne, Antura de floves amarillas : «ft wlor amarillo, hacn la, Yoriase enkerras walicntes Xuchipall PROCEDIMIENTO Materiales 100 g combinacién de lana y algodén, premordentados con alumbre y cremor tartaro (ver procedimiento en Capitulo II p.48) 4 tde agua 100 g de semillas negras de girasol acahualli El algodén y Ia lana, después de lava- dos, se mordentan con alumbre y car~ bonato de sodio. Se mantienen una hora a punto de ebullicién, se sacan y se exprimen, Aparte, en un recipiente se ponen a hervir las semillas durante una hora, para obtener el extracto del tinte, Se extraen las semillas, en el liquido s introducen la Jana y el algodén hiime- dos, se mantienen a punto de ebullicién por una hora, se dejan enfriar dentro del baiio del tinte, se enjuagan y se tienden a secar a la sombra. El henequén se mordenta con neja~ yote y bicarbonato de sodio. Se obtie~ ne el extracto de la misma manera que para tefir Ia lana, y se ‘mos pasos. Nos da tonos de violeta en las tres fibras. iguen los mis- Tustracién (28) Leticia Arroyo, De acuerdo con las citas encontra~ das en escritos antiguos, también se te- fhia con los pétalos de esta flor. Materiales 100 g combinacién de algodén, henequén y lana, premordentados con alumbre y cremor tértaro 4 tazas de pétalos de las flores frescas 10 (de agua 3 g de sulfato ferroso Se siguen los mismos pasos que en el procedimiento anterior, se obtiene amarillo en las tres fbras. Para obtener un ocre en algodén, henequén y lana, al final del proceso se retiran las fibras del bafio de tinte, se afiaden 3 g de sulfato ferroso disuelto fen agua caliente, se introduce la fibra de nuevo, se mantiene a punto de ebu- s, se deja Ilicién por quince minutos n enfriar, se enjuaga y se tiende. w \a@ Chimalacatl TINTES NATURALES MEXICANO Grana cochinilla Datylopius coccus Costa Dactylopides DESCRIPCION ‘También se le conoce como Nochestli a tzowzil, grana cochinilla; sangre fruto. iichuj, Partes que se utilizan Tnsecto completo Color del tinte Rosa intenso, rojo oscuro, naranja, violeta, ocre, rojo y gris. Distribucién Toda la Repiblica (pencas de nopal) Lugar donde se colecté Oaxaca Mustracién (©) Cultivo y recoleccién de la grana cochinilla. Cédice Florentino, ib. XI, £.217, cap. XI, parrafo 1 Hapalnechesti,en nabuatl; bz CARACTERISTICAS La grana cochinilla es un insecto de 4 a5 mm que se utiliza como colorante para textiles y alimentos. Este peque- fio animal es la hembra del parisito de algunas variedades de nopales. Cuando llega a la edad adulta su cuerpo queda cubierto con un algodoncillo blanco, que contiene 10% de acido carminico. EL agente colorante actiia sobre las fi- bras y cambia cuando se le aplican di- ferentes mordentes, para obtener tonos rojos, violetas y naranjas. Las especies de nopales en los que se hospeda la cochinilla son: nopal de San Gabriel, Opuntia tomentosa, Salm-Dyek, Cactaceae, cultivada, y las variedades de 0. pilifera FA. C. We- ber, Cactaceae, y karwinskiana, Salm- Dyek,Cactaceae, que erecen de manera silvestre La clasificacién taxonémica de Ia grana cochinilla es la siguiente (Del Rio: 1987); Orden, Hemiptera; superfamilia, Corcoidea; familia, Dactylopiidae; Géne~ 10, Dactylepius; especie, coccus DESCRIPCION TOMADA DE FUENTES En el Cédice Florentino se pueden iden- tificar algunas representaciones de la cochinill rnopal cubierto de cochinilla; recoleccién del parisito con una escobilla; un tlacuilo pintando, y la venta de la cochinilla en Jos tianguis en forma de panes redondos. (Dhalgeen: 1973) En la matricula de tributos se en- cuentra el dato de que la mayor produc cién de cochinilla se dio en la region de la Mixteca, en los pueblos de Coixt- lahuaca, Nochistlin y Cuica En la Historia General de las cosas de Ja Nueva Espara (1985, 698) Sabagtin nos dice Los colores de todas maneras Dela grana y otros colores finos. al color con que se tiie la grana llaman nochestli, que quiere decir, sangre de tunas, porque en cierto género de tunas se erian ‘unos gusanos que llaman cochinillas, ape- gados alas hojas,y aquellos gusanos tienen tuna sangre muy colorada, ésta es la grana fina, vindenla en los tiénguez. hecha panes Tlapalnochestl 104 Tlustracion (00) Representacién de talego de grana cochinilla, Matricula de tributos. Lamina 23. En Mesoamérica se utilizé la grana cochinilla antes de la conquista por los espaitoles. Por los cédices se sabe que en México se cultivé en Tlaxcala, Cholula, Hucjotzingo y muchas otras poblacio- nes. La grana cochinilla fue objeto de tributo, muy aprectada por los pintores y los tintoreros, quienes 1a emplearon de diversas maneras: para tenir made ra, pintar cerimica y cédices, También fue muy importante en medicina y en las ceremonias rituales. Los eédices nos muestran varias representaciones de la grana 0 cochinilla, cémo se cultivaba y cera transportada en talegas 0 zurrones, y emo con ella se elaboraban paneci- los llamados nocheztlaxcatli. A la grana fina se le llamaba tlaplanexeh En el Cédice Florentino (lib. XI, 368) ya se menciona a la grana cochinilla: [sta es la grana fina esta grana es muy eo- nocida en ésta tierra y fuera de ella y hay grandes tratos de ella legan hasta la China yy hasta Turquia, casi por todo el mundo es apreciada y tenida en mucho. En 1543 se inicié la exportacién de gana cochinilla a Espavia, Durante el siglo XVI hubo un monopolio total de su comercio por el gobierno espaftol y se producfa en haciendas bajo el siste- rma de encomiendas. Los misioneros y encomenderos recibjan este producto TINTES NATURALES MEXICANC como tributo. La época de apogeo de! produccién de grana se dio en los siglo XVII y XVII, en la regién de la Mix teca. En la época de México indepen diente, la produceién decliné debido que el gran secreto de la grana se des cubrié y se Hev6 a otros paises. Espati perdid el monopolio. La aparicién e1 el mercado de los colorantes artficia les, ademés de otras causas como epi demias que atacaron a los insectos y 1 competencia de su produccién en otra regiones como Islas Canarias y Ange lia, dio como resultado la interrupci6s de la produccién de la grana cochinilh gran escala en México. Sélo algunos grupos étnicos man: tienen la préctica de teitir con cochini lla, No se conocen vestigios de tefiide en algodsn, sin embargo se tienen no: ticias de tefiido de seda ‘natural silvestr: de madrofto, realizado con cochinilla. En Pert se conocié desde la ma remota antigiiedad, y actualmente es e mayor productor. ‘Ahora en los medios industriale: buscan los colorantes naturales porqut no son téxicos, lo que increments st uso en cosméticos, alimentos, medi: camentos, en Iaboratorios como tintet histiol6gicos y bacteriolégicos, en foto sgrafia espacial y para artistas. caPfruLoiv.TiNTES OBTENCION DE LA COCHINILLA ‘Cuando Hlega a su maximo desarrollo es el momento de colectarla. Después se Je mata y almacena. Hay varios méto- dos para matarla, El de temazcal, con vapor de agua, en el que se coloca un tenate con la boca cerrada sobre el va~ por un tiempo hasta que se mueren las cochinillas. Otro es en el comal: se ex- tienden las cochinillas en un comal, que se coloca sobre el fogén a fuego lento, hasta que se tuestans con este método pierden volumen, El otro es por ex- posicién al sol, hasta que mueren, Por Ultimo, el de congelacién, que es un método ripido con el que no pierden volumen. Una vez muertas se pueden almacenar por tiempo indefinido. La grana negra toma este aspecto debido aque se le dio muerte por calor y la capa blanca de cera se funde. En cambio, la de color gris plateada es porque murié por congelacion. La grana cultivada o fina, Dactylopins cacus, contiene mayor cantidad de Acido carminieo,en cambio la silvestre, Dactylopius indica, contiene menos. (XD) El macho y las hembras, de la grana cochinilla. Tratado 0 memoria, sobre el eultivo 0 benefitia de la Grana, José Antonio Alzate, 1777, Archivo General de a Nacién, nate Fj, LB Macho de la grana rifle por le Hisrofapio de rischo Samerth 23.d. cL mifro rife wor fs pa Eps By tl Le, Ctiillas shies parte inferior com Ge gpoat be Oes.y 1 PROCEDIMIENTOS Son varios los procedimientos que se utilizan para tear con cochinilla: pre~ mordentado, posmordentado y mor- dentado simulta describen algunos con los que se obtu- vieron diversos colores segiin el mate~ rial: lana, algodén o henequén. 1e0. A continuacién se PREMORDENTADO Materiales 100 g de lana, premordentada con alumbee y eremor tértaro 20 g de grana cochinill, seca, molida y remojada en dos tazas de agua durante dos dias 10 ¢ de agua, de preferencia de lluvia o baja en sales Procedimiento La cochinilla se vierte en 1 litro de agua tibia, se deja hervir 20 minutos para que suelte el color, se agregan § litros dee agua, se introduce Ia fibra huimeda, se sube la temperatura a punto de ebu- llicién y se mantiene asi una hora, Se deja enfriar en el tinte, se enjuaga y se tiende a la sombra. En el agua don- de se tii por primera vez. se pueden obtener tonos mas cliros hasta agotar 1 tinte. Se obtiene el color rosa claro en algodén, més oscuro en henequén y rojo en lana. “TINTS NATURALES MEXICANO! XII) (Detalle) Fig. 1. Colocacin de los pullos de les machos segtin se observan 0, Plancha 41. Tratada 0 memoria, sobre el cultvva 9 benefcio de la G 1777, Archivo G com una lupa de mucho au ma, José Antonio Alzat 1 de la Nacién, yres 107 e POSMORDENTADO. © ENTONADO (renin Materiales 5 g de fcido eitrico 0 acido oxilico o el jugo de 3 limones Procedimiento Cuando Ia fibra esté en ta primera fase (rojo) se retira del baito de tinte, ide el jugo de los limones o algu- no de los otros materiales, disuelto en tuna pequefia porcién de agua caliente; se introduce de nuevo la lana; se man~ tiene a punto de ebullicién 10 minutos mis, se deja reposar hasta que se en frie se enjuaga y se tiende a la sombea. Se obtienen tonos de naranja (XID (Detale) Fig. 3. Un tompiate leno de grana, puesto caliente para que rmuera la Cochinilla a causa del vapor del sobre una olla de aj agua. Tratadoo memoria, sobre el cultivo 0 beneficio de la Grana, José Antonio Aleate, 177, Archivo General de la Nacién. POSMORDENTADO © ENTONADO Materiales 4g de sulfato ferroso Pracedimiento Lana se premordenta con alumbre y se tifie con el procedimiento antes anota- do en la pagina 106; en este punto se retiran las fibras, se afiaden al baiio de POSMORDENTADO 0 ENTONADO Materiales 3 g de sulfato de cobte Procedimiento El algodén, la lana y el henequén se pre- mordenta con alumbre y eremor térta~ 10 segiin el procedimiento indicado en Ia seccién de mordentes; se tifle como en el primer procedimiento correspon- diente a la grana cochinilla. Se retiran las fibras del baiio de tin te; se afiade el sulfato de cobre, diluido en agua caliente, se introducen las fi- bras, se sube la temperatura a punto de ebullicién 10 minutos, se dejan enftiar en el bafio. Se enjuagan y se tienden. Se obtienen un gris rosado, “TINTES NATURALES MEXICANOS tinte 4 g de sulfato ferroso diluido en agua caliente, se introducen de nuevo: las fibras, se mantienen a punto de ebu- Ilicién por diez minutos mas y se de- jan enfriar dentro del bafio de tinte. Se enjuagan muy bien y se tienden, Se ob tiene pirpura claro u obscuro depen- diendo de la saturacién, APETULO IV.TINTES MORDENTADO SIMULTANEO Materiales 100 g combinacién algodés henequén y lana 20 g de grana cochinilla 25 gde alumbre 7 g de carbonato sédico 10 Ude agua Procedimiento El algodén y el henequén se lavan. mordentan con alumbre, cremor MORDENTADO SIMULTANEO Materiales 100 g de lana, bien lavada y huimeda 1 cucharadita de sal (cloruro de sodio) 10 Cagua, de preferencia de lluvia 20 g de grana cochinilla molida y remojada por 24 horas ‘V2 cucharadita de cloruro de estafio (precaucién, es venenoso) 1 cucharadita de eremor tértaro Procedimiento La cochinilla se afiade al recipiente con el agua tibia, se sube la tempera- tirraro y 7 g de carbonato sédico. Se pone la cochinilla 2 hervir en 1 litro de agua por una hora, hasta que suelte el tinte, Se agrega el resto del agua, Se in- troducen las fibras en el bao de tinte, se mantienen a punto de ebullicién por una hora. Se dejan enftiar, se enjuagan y se tienden a la sombra. Se obtienen colores violeta. tura hasta que hierva, se mantiene por media hora, después se retira del fuego para que baje Ja temperatura. Aparte se remoja la lana en agua tibia. Se in- troduce en el bafto de tinte, se mantie~ ne a punto de ebullicién por una hora, se retira la fibra, al final se aftaden el cloruro de estafio y el cremor tirtaro diluidos en agua caliente, se introduce Ja lana, se deja 10 minutos mas, se deja enfriar en el bafto de tinte. Se enjuaga y finalmente se tiende. Se obtienc color rosa intenso, MORDENTADO SIMULTANEO Materiales 100 g combinacién de lana 0 hhenequén, lavados y hiimedos 20 g de grana cochinilla, molida y remojada por tres dias 1/4 de cucharadita de sulfato ferroso 10 de agua Procedimiento = En 4 litros de agua se pone la grana co- chinilla al fuego quince minutos; des- MORDENTADO SIMULTANEO, Materiales 100 g de lana, lavada 20 g de grana cochinilla, molida : yy remojada 10 ¢de agua v4 de cucharadita de sulfato ferr0so Procedimiento Se disuelve y calienta la grana cochinilla en 4 litros de agua, por quince minutos pués se afade la lana o el henequén ha- ‘medos, se mantiene a punto de ebulli- cién por 30 minutos, se retira Ia fibra del baio de tinte, se atade un cuarto de cucharadita de sulfato ferroso disuelto rua caliente. Se introduce de nuevo Ia fibra, se deja 15 minutos mas al fue- 20a punto de ebullicién, se deja enfriar dentro del bao de tinte hasta el dia si- guiente. Se obtiene gris. se introducen las fibras, se sube la tem- peratura hasta el punto de ebullicién, se mantiene as{ por media hora, y después se retiran del bafio de tinte; se agrega el sulfato ferroso disuelto en agua calien- te, se introducen de nuevo las fibras y se mantiene la temperatura por media hora mas, se deja enfriar y se enjuagan hhasta el dia siguiente. Se obtiene gris en dos tonos. carfrutotv.TINTES PREMORDENTADO CON CLORURO DE ESTANO Materiales 100 g de lana 12 cucharadita de eloruro de estaito 1 cucharadita de eremor tirtaro 20 g de grana cochinilla, molida y remojada 1a 15 (de agua Procedimiento Se premordenta la lana con cloruro de estailo y cremor tirtaro. En un recipiente de peltre se di- suelve la cochinilla en 3 litros de agua, se calienta hasta que hierva, se baja ka temperatura y se introduce la lana hi meda, se sube de nuevo la temperatura a punto de ebullicidn, se mantiene asi tuna hora, se deja hasta el dia siguien- te, se enjuaga y se tiende. Se obtienen puirpura y rojo. (XIV) Fig. 1 Plancha 3, Tratado 0 memoria, sobre el cultiva 0 benefiio dela Grana 1777, Archivo Gen José Antonio Alzate, al de la Nacién, TINTES NATURALES MEXICANOS Guamtchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Leguminosas DESCRIPCION CARACTERISTICAS ‘También se le conoce como Arbol espinoso que aleanza hasta 20m Cuaubmocbitl, en ndbuatl; de altura, hojas bipinadas con un par de is'umiche, en maya; espinas y éstas con un par de hojuelas nocuana guiché, cn zapoteco; en forma obovada y asimétricas, que humo, en Tamaulipas. miden de 2.5 a 5 em; las flores son ama- rillas 0 blanco-verdosas, ligeramente Partes que se utilizan perfumadas. El fruto es una vaina en Vainas verdes y raiz corvada, rojiza, con las semillas negras, rodeadas de un arilo rojo 0 blanco; son Color del tinte comestibles De las vainas, amarillo; de la raiz, verde oscuro, Distribucién Zona de la vertiente del Golfo de México, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosi, Tamaulipas, norte de Veracruz y peninsula de Yucatan. Lugar donde se colecté Mercado de Xochimilco, Ciudad de México. Hustraci6n 29) Leticia Arroyo. capirutov.riyres PROCEDIMIENTO Materiales 100 g combinacién de lana, algodén y henequén, premordentado con alumbre y cremor tértaro 300 g de vainas verdes 10a 15 ¢de agua, mas la necesaria para el lavado de las fibras Se lavan las fibras como se especifica en capitulos anteriores. En un recipiente se ponen al firego las vainas de guamii- chil, picadas, junto con la fibra himeda, se sube la temperatura hasta el punto de ebullicién, se mantienen asi duran- te una hora, removiendo. Las fibras se dejan enfiiar hasta el dia siguiente, y se enjuagan con agua. Se ponen a secar a 1a sombra. Cuauhmochit 114 Guanacaste Enterolobium cyclocarpum (Jacq,) Griseb. Leguminosas DESCRIPCION CARACTERISTICAS ‘También se le conoce como Arbol que alcanza hasta 15 m de altu Guanacastliy n ascuabuitl,en néuatk — Las hojas son bipinadas, con hojue nacastle, en Tehuantepec; numerosas linear-oblongas, de 10 a parota, en Michoacan; mm. Las flores son blancas y en cat juana costa, nombre comercial. zuelas, El fruto es una vaina ancha, ¢ corvada, que se asemeja a una ore): Partes que se utilizan mide de 8 a 12 cm de largo. Las semil Corteza y semillas miden 12 mm, son morenas y com! tibles. La vaina se utiliza como fijac Color del tinte por contener tanino y sirve para cut Marron. pieles, Distribucin Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz Lugar donde se colecté Costas de Veracruz Hustracién 30) Leticia Arroyo. PROCEDIMIENTO Materiales Para tenir lana 100 g de lana, premordentada con alumbre y cremor tértaro 500 g de corteza en astillas, 10 (de agua Las astillas se ponen a remojar tres dias en 3 litros de agua. Una ver, remojadas se ponen a calentar en una recipiente ‘con agua, se introduce la fibra hiimeda, se aumenta la temperatura a punto de ebullicién manteniéndola asi por una ml hora, después se deja enfriar ha dia siguiente, se enjuaga y se tiende. Cuauhnacaztl Heno Tillandsia usneoides (L.) L. Bromeliaceas DESCRIPCION También se le conoce como Cuampach, en Zacapoaxtla, Puebla; ix-mulix, en maya; paxtle, en Guanajuato; heno barbén, en el Valle de México, parisito retorcido, en Jalisco. Partes que se utilizan Toda la planta Color del tinte Amarillo claro Habitat Lugares de clima templado. Lugar donde se colect6 Santa Rita Tlahuapan, Puebla, Tustracién Leticia Arroyo. CARACTERISTICAS Planta epifita compuesta de filamentos entrelazados, colgantes, de color gris verdde, que crece sobre los pinos y otros ‘roles. Las hojas son lineares, escamo~ so-plateadas, ensortijadas y Mevan en el centro una fibra obscura y clistica. Sus flores son pequefias y en espigas. DESCRIPCION TOMADA DE FUENTES Esta planta también se usa para tapar el nido de la grana cochinilla cuando va a parir, Ramirez y Alcocer; citado por Marrinez: 1971, 413). PROCEDIMIENTO Materiales 100 gde lana 1 kg de heno 8. 10 éde agua, de preferencia de lluvia En un recipiente de peltre se hierven Jas plantas y la fibra que se vaa tei, alternando una capa de heno y una de Jana, con suficiente agua para cubrielos durante cuatro 0 cinco horas. La fibra se deja enfriar en el bao de tinte. Al dia siguiente, se enjuaga en agua lim- pia y se tiende a la sombra, Este tei do conserva un olor caracteristico y no necesita mordente. Los colorantes que no necesitan mordentes se Haman tantivos. Pax Hierba amarga Ageratina ligustrina (DC.) R. M. King & H. Rob. Compuestas DESCRIPCION ‘También se le conoce como teen tzotzil chichitlaco, en Acaxochitlin, go. Al lodo negro, que se usa Iséneamente con h se le Hama i&'alum, en tzorzil thagiin lo nombra pall Partes que se utilizan Toda la planta, sin raiz, mezclada con lodo negro. Color del tinte Negro Habitat Lugares de clima templado. Lugar donde se colect6 San Andrés Larrainzar, Chiapas. Llustracién, 2) Leticia Arroyo. CARACTERISTICAS Arbusto de aproximadamente 5 m de altura. Las hojas son oblongas, de 4 a 9 em de largo y 2 a 4.em de ancho, con pocos dientes y nervaduras pinadas. S flores en corimbos con corolas blancas. En Chiapas los chamulas llevan a cabo este procedimiento para teftir cha marros y enredos, previamente tejidos, Antiguamente enterraban las prendas por cuatro o cinco dias en un pantano (de donde todavia se obtiene el odo que se emplea para teftt). Al sacarlos y lavarlos quedan completamente negros. DESCRIPCION TOMADA DE FUENTES Este barro negro contiene diéxido de manganeso (MnO,) utilizado para te- fiir de negro en tiempos prehispai (Mastache: 1971, 24). agin se refiere a un pigmen- to negro llamado palfi, que usaban las mujeres para tefirse el pelo de negro, y hhacia esta descripeién: Hay una tierra que se Hama Pall, para teair de negro: hay minas de este barro tierra (que) es preciosa; con esto tam= AptruLow.tiwres bign tifen los cabellos de las mujeres para hacerlos muy negros. (1985, lib. XI, p.703) Utilizando lodo de un yacimiento bicado en San Juan Chamula, Chia- as, comprobé el procedimiento y el asultado que se obtuvo fueron varios anos de negro. ROCEDIMIENTO Aateriales Yara tettir lana 100 g de lana 1 kg de ramas de hierba amarga 6 de barro negro (consistencia de lodo) Zn un recipiente grande se colocan a vas de lana y hierba amarga, de manera Iternada, Se cubren con barro negro, uue de manera previa se desmorona y e disuelve en agua hasta que adquiere onsistencia de atole; una cubeta es su- iciente (¢ litros). Esta preparacion debe vervir durante tres dias. Sin embargo, ada dfa se cambian las hierbas y el lodo. dn el cuarto dia se lava la lana con jabén le pan y se pone a secara la sombra. Se ogra un negro intenso y brillante. 19 Chichitlaco Hierba de la mula Monnina xalapensis Kunth Poligaliceas DESCRIPCION También se le conoce como Xayacuabuitl, en néhuath, pitzotz, en tzotzils palo de mula, en Chiapas, artes que se utilizan Fruto Color del tinte Verde -azul claro, Distribucién Chiapas, México, Michoacin, Morelos, Oaxaca. Lugar donde se colecté San Andrés Larrdinzar, Chiapas Hustracién, (33) Leticia Arroyo. CARACTERISTICAS Subarbusto de 2 m de altura, con hojas alternas oblolanceoladas u ovadas, elip- ticas, y con dientes diminutos; miden de 3.49.5 em. Flores en racimos, su cf tiene cinco sépalos, dos de ellos petaloi- des, los tres inferiores forman una qui- lla y los dos superiores se unen con el androceo; miden de 8 a 10 mm, El fruto drupiceo mide alrededor de 8 mm y es de color negro violiceo. cAPtTuLo nw.TINTES PROCEDIMIENTO Materiales Para tefiir lana 100 g de lana, premordentada con alumbre 500 g de fruto, muy maduro 10 éde agua Los frutos se machacan y se ponen a hervir en un recipiente con $ litros de ‘agua una hora para que suelte el tinte; se afiade la lana hiimeda y agua si hace falta, se mantiene a punto de ebullicién por tres horas, al cabo de las cuales se deja enfriar hasta el dia siguiente den- tro del bafio de tinte, posteriormente se enjuaga y se tiende a la sombra. Xayacuahu TINTS NATURALES MEXICANOS. Hierba del carbonero Baccharis vaccinioides Kunth Compuestas i DESCRIPCION CARACTERISTICAS También se le conoce como Arbusto hasta de 3 m de altura. Sus ho- Huitzpabtli, en nabuath; jas son elipticas u obovadas, de 2a 9 em imesté,en celal; de largo, y serruladas con dientes agu- escoba, en Chiapas. dos. Flores en cabezt con cerditas blanquecinas, Partes que se utilizan Ramas y hojas Color del tinte Amarillo Distribucién, Centro y Chiapas, Estado de México, Michoacan y Oaxaca. sur del territorio nacional; Lugar donde se colectd San Cristébal de las Cas , Chiapas, Tlustracién (34) Leticia Arroyo caPfruLov.TiNTES PROCEDIMIENTO Materiales 100 g combinacién de lana, algodén y henequén, premordentados con alumbre y eremor tirtaro Hierba del carbonero, el mismo volumen que te da la lana 10 (de agua La lana, el algodén y el henequén se acomodan en un recipiente de peltre ‘© barro, se aftaden las hierbas alter~ rnindolas, se lena con agua hasta que se cubran. Se pone al fuego, se sube la temperatura hasta el punto de ebulli- cidn, se mantiene asi por dos horas. deja enfriar hasta el dia siguiente. Las fibras se enjuagan con agua limpia y se tienden a la sombra. Se obtiene un tono amarillo que, combinado con otros ma- teriales, puede ser 1a base para obtener verdes 0 naranjas. Huitzpahi TINTES NATURALES MEXICANO Hierba mora Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti Solandceas DESCRIPCION CARACTERISTICAS ‘También se le conoce como Planta herbicea de alrededor de t mde Chichiguitie, en nétouatl; altura. Las hojas son ovadas y regular~ abab-kan,en maya. mente sinuadas. Flores en umbela, pe- ‘quefias y blancas. El fruto es globoso,de Partes que se utilizan color negro y sabor dulce, comestible. Fruto maduro Color del tinte Azul claro Distribucién ‘Todo México Lugar donde se colecté Ciudad de México y Estado de México. Tustracién (35) Leticia Arroyo, captruLow.TiNTEs. PROCEDIMIENTO. Materiales Para tenir lana 100 g de lana, premordentada con alumbre y cremor tértaro 1 kg de frutos maduros, machacados 10 ¢de agua Los frutos, machacados, se ponen a co- cer en 5 litros de agua para que suelten la sustancia tintérea; se cuelan; si queda poca agua se aftaden uno o dos litros, se incorpora la fibra hiimeda, se sube la temperatura a punto de ebullicién y se mantiene por una hora. La fibra se deja enfriar en el bafo de tinte por doce ho- tas, se enjuaga y se tiende a la sombra Para tenir algodén y henequén 100 g combinacién de algodén y henequén, premordentados con carbonato sédico 1 kg de frutos maduros, machacados 10 de agua Se sigue ¢l mismo procedimiento indi- cado para el tefiido de la lana, Se obtic~ ne color lila claro, Chichiquil, Huisache Acacia farnesiana (L.) Willd. Leguminosas DESCRIPCION ‘También se le conoce como Aromo, en Yucatin, Tabasco y Chiapas Bibi, en zaporeco; xcantiris, en purépecha; flor de nifio, en Chiap gilisache yondiro, en Guerrero; huisache, nombre comin en todo México. Partes que se utilizan Color del tinte Negro o gris oscure Distribucién Diversas regiones de los estados de Baja California, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Sonora y Veracruz, Lugar donde se colecté Tula, Hidalgo Hustracién 36) Leticia Arroyo, CARACTERISTICAS Arbol o arbusto pubescente, con es- pinas. Las hojas son bipinadas, con hojuelas de 1 a 2 mm de largo. Las flo- res son de color anaranjado 0 amarillo fuerte, aromiticas, en cabezuelas. Tiene tn sinntimero de estambres y salientes. El fruto es una vaina cilindrica de 7 a 13 mm de diémetro, comprimido, con valvas gruesas. Las vainas contienen hasta 40% de tanino, Antiguamente se produ- cia tinta caf empo Contiene acido galotinico o galota- nino, que es soluble en agua. con la vaina, Desde hace mucho usa en curtiduria, Entre los otomies el airbol del hui- sache tiene gran importancia, pues en. los patios de las casas siempre hay uno que sirve para guardar el rastrojo para Jos animales; las gallinas duermen en sus ramas. En mayo florece una orqui- dea que se aloja en ellas, se Hama flor de mayo (Laelia speciosa (Kunth) Schltr). En el tronco se reproducen unos in= sectos de color amarillo que los otomi smuelen en la salsa Las vainas para tefir se colectan en CAPITULO AN-TINTES PROCEDIMIENTO. Materiales Para tenir lana 100 g de lana 14 de cucharadita de sulfato ferroso 250 g de vainas maduras, secas y machacadas 10 ¢de agua Las vainas, secas y machacadas, se ponen a remojar 3 dias en 1 litro de agua. Se po- nen a hervir media hora, agregando tres litros de agua, Se afade el sulfato ferro- so previamente disuelto en agua caliente, se introducen las fibras, htimedas, y mis agua, si se requiere, para que la fibra flote; se sube la temperatura a punto de ebullicidn, se mantiene media hora; la fibra se deja en- friar hasta el dia siguiente, se enjuaga abun- dantemente con agua limpia y se pone a se~ car a la sombra. Se obtiene un gris oscuro, casi negro. Para tenir algodén y benequén 100 g combinacién de algodén y henequén, premordentados con carbonato sédico 250 g de vainas machacadas V4 de cucharadita de sulfato ferroso disuelto 10 ¢de agua Después de machacadas y remojadas en un Titro de agua, las vainas se ponen a hervir en 2 Titros de agua una hora. Si es necesario se agrega més. Se introducen las fibras, htime- das, yel,sulfato ferroso disuelto, se sube la temperatura a punto de ebullci tiene asi una hora, Se deja enfriar; las fibras se enjuagan y se tienden a la sombra. ,8e man= Liquenes Un liquen es Ia asociacién simbistica de una especie de hongo con una espe- cie de alga. Los miembros de esta aso- ciacién obtienen beneficios mutuos de ella, En esta relacién intima el hongo recibe cl nombre de micobionte ye alga, de ficobionte. Las ventajas que el alga proporciona al hongo en Ia asociacién simbiotica que constituye el liquen, son los alimentos que sintetiza en la foto- sintesis, especialmente aziicares simples ‘0 monosacéridos,y el oxigeno que se li- bera en dicha funcién. El hongo bene- ficia al alga envolviéndola con sus hifas, protegiéndola de la accién destructora de agentes externos, de la pérdida de humedad, y proporcionandole biéxido de carbono, sales y minerales para que el alga efectie la fotosintesis, Los liquenes erecen en todas las la~ titudes de la Tierra, desde el Ecuador hasta los polos,y en todos los climas. Se clasifican en cuatro tipos segin Ja cualidad del tallo que presentan: y crusticeos, foliosos, escuamulos fruticulosos. En los liquenes crusticeos, el tallo semeja una costra en los sustratos don- de crecen; los foliosos y foliéceos son aplanados y generalmente tendidos so- bre el sustrato al que estin unidos de manera laxa o por un cordén central, algunos son gelatinosos. Los liquenes, escuamulosos tienen el tallo constitui- do por numerosos lébulos (pequetias escamas) o escusimulas. Los fruticulo~ sos tienen el tallo semejante a pelos cin tas, con frecuencia se ramifica como un pequetio arbusto; este tallo es erguido 0 colgante en seccién transversal, sélido © hueco, cilindrico 0 aplanado (Ulloa y Herrera: 1990, cap. 10) Los liquenes son muy importantes en la ecologia por el papel que desem- pefian en la naturaleza, al iniciar la de~ ‘gradacion de las rocas para la posterior formacién de los suelos en los que cre- cerin otros vegetales, Se usan como forraje, como alimen- to parael hombre yen la industria como colorantes de muy buena calidad. Existen datos de su uso medicinal y tintéreo, desde la época prehispinica, en México. Francisco Hernéndez nom- bra al ibcacalotic vaso de algodén, y dice “Es una especie extranjera de liquen [..] Extingue las fiebres, extingue los tu- mores. “También nombra al xicabuicalizpat, liquen pulmonaria. ‘Andrés Laguna, en Pedacio medi~ camentos de Diosc6rides (1733, 48), dice por su parte que: Apellidace Pulmonaria,nosdlo porparecerse al pulmén; pero también como especialidad socorresus enfermedades; esta especie esla aque llaman Pulmonaria maculata, También se apelida por los latinos Musfous pulmona- ris, por los franceses, 'berve aux poulmons y Aepatique de bois y vambién pulmonaire de chine” catruconv-rinres Liquen Pseudevernia intensa (Nyl.) Hale & W. L. Culb. Parmelidceos DESCRIPCION Partes que se utilizan ‘Todo el liquen Color del tinte Amarillo claro Habitat Lugares de climas hiimedos y templados. Lugar donde se colecté Santa Rita Tlahuapan, Puebla, Tlustracién, (37) Leticia Arroyo, PROCEDIMIENTO. Materiales 100 g de lana, limpia y hiimeda 250 g de liquenes, limpios y desmenuzados 10 (de agua Se acomodan en una olla los liquenes y la lana, alternando capas. Se cubren con agua. Se ponen al fuego. Se mantienen de tres a cinco horas en el fuego a punto de ebullicién, se dejan enfriar en el bafio de tinte, Al final se afiaden 2 cucharadas de vinagre ¥ se enjuaga con abundante agua, Si quedan restos de iquenes en la lana al secarse, se sacuden. Se obtiene wn tono amarillo que conserva siempre un aro- ma particular, ‘TINTES NATURALES MEXICANOS Liquen Pseudoparmelia caperata (L.) Hale Parmelidceos DESCRIPCION CARACTERISTICAS ‘También se le conoce como Placa enroscada que crece sobre los Parisito retorcido troncos, de color verde azuloso en el anverso y café en el reverso, artes que se utilizan Podo el liquen PROCEDIMIENTO Color del tinte Amarillo y ocre -amarillo ‘Materiales 100 g de lana, lavada x Habitat 75 g de liquen, desmenuzado, Adherido a los troncos, en lugares limpio y remojado de clima htimedo y templado. 1a 15 éde agua Lugar donde se colecté En un recipiente de barro o peltre se Santa Rita Tlahuapan, Puebla, ‘acomodan capas de lana y liquen remo- jado, se afiade agua hasta cubrirlos, se Tlustracién pone al fuego, se sube la temperatura (38) Leticia Arroyo, hasta el punto de ebullicién y se man- tiene asi tres o cuatro horas. La fibra se deja enfriar en el liquido y se enjuaga. Conserva un olor agradable. Se obtiene un tono ocre amarillo. ardsito retorcido Liquen Usnea subfloridana Stixt. Parmeliiceos DESCRIPCION ‘También se le conoce como Tzon'té, en teorzil; musgo, en Chiapa: Partes que se utilizan Todo el liquen Color del tinte Naranja quemado Habitat Bosques hiimedos ¢ iluminados, Lugar donde se colects San Andrés Larriinzar, Chiapas. Tlustracién 39) Leticia Arroyo. CARACTERISTICAS Crece en los troncos, en forma de cabe~ llos de color verde grisiceo. La raiz se prende de un solo punto. PROCEDIMIENTO Materiales La misma cantidad en peso de liquen y lana Un recipiente de 10 0 15 ¢ de barro o peltre 10 de agua La lana se acomoda en capas alternadas tube la temperatura a punto de ebullicién, se con los Iiguenes, en agua fria, mantiene asf tres horas; la fibra se deja enfriar en el bafto de tinte hasta el dia siguiente, se enjuaga y se tiende. No ne- cesita mordente, pues los liquenes son colorantes sustantivos. En San Cristobal de Las Casas se usa otro procedimiento: la lana se pre~ mordenta con alumbre, después se spa de lana y otra de Ii- quenes en un recipiente, se afiade agua hasta cubrir las capas, se pone al fuego, se sube la temperatura hasta el punto de ebullicién y se mantiene asi duran- te tres horas, Se deja entfriay, la fibra se enjuaga con agua limpia y se tiende a la sombra. Se obtiene un tono naranja acomoda una estas inferioresaplcadas en lana yalge- lentienen sufato frvas. Mangle rojo Rhizophora mangle L. Rizoforiceas DESCRIPCION ‘También se le conoce como Tabehé, xtabehé, en maya; mangle tintos candelén, en Sinaloa y Colima mangle colorado. Partes que se utilizan Raices aéreas Color del tinte Ocre claro y gris oscuro Distribucién Esteros, a todo lo largo de las costas, del Golfo y del Pacifico mexicano. Lugar donde se colecté Ilustracion, 40) Leticia Arroyo. CARACTERISTICAS Arbol o arbusto de hasta 2.5 m de altura yy 30 em de diimetro, tronco recto, con abundantes raices zancudas, grandes y aplanadas. Hojas glabras y decusadas que se aglomeran en las puntas de las ramas simples y que miden de 6.5 cm de largo por 2.2 em de ancho, a 19 por 445 em respectivamente. Los arboles de esta especie son perennifolios. Las flores miden de 2 a 2.5 cm de didmetto, El ciliz ¢s amarillo verdoso. Tiene frutos de una sola semilla ger- minada en su interior (viviparidad), de 10 om de largo. La nueva planta cae y s€ establece independiente. En Guatemala se usa ofra variedad de mangle Uamada Avicennia marina (Forssk.) Vierh., Verbenaceae. Local- mente se llama “palo mora’, se puede encontrar en los mercados y produce un color caqui. (Osborne: 1965, 47). Los manglares estin en peligro de extincidn, para utilizarlos es necesario un permiso de la SeMaRNaT (Secre~ taria de Medio Ambiente y Recursos Na~ turales) con el NOM-059 -ECOL-2001 cAPfTULonv.TINTES PROCEDIMIENTO Materiales Para tenr algodin y benequén 100 g combinacién de algodén y henequén, limpios y premordentados con earbonato sédico (ver procedimiento en Capitulo 111, p. 62) 500 g de raiz aérea de mangle rojo 102 15 ¢de agua Las races, remojadas y picadas, se po- nen al fuego; se afiaden las fibras, hii- medas, se sube la temperatura a punto de ebullicién y se mantiene asi por una hora. Se obtienen dos tonos café. ‘Materiales Para terir lana 100 g de lana, limpia 500 g de raiz de mangle, picada y remojada Wa 15 de agua 3 g (aproximadamente 1/3 de cucharadita) de sulfato ferroso Sc obtiene el extracto de raices, remoja- sdas durante dos dias, de la misma ma- ‘nera que en el procedimiento anterior. Se introduce la lana buimeda en el ex- tracto, se pone al fuego y se mantiene ‘una hora a punto de ebullicién; se saca Js fibra, se aftade media cucharadita de sulfito ferroso disuelto en agua ca- Tiente, se introduce de nuevo la lana y se deja diez minutos mas en el fuego. Se deja reposar hasta que se enti Ia fbra se enjuaga y se tiende a la som- bbra. Al final obtendremos un color café rojizo. Tabche Mano de leon Bocconia arborea S. Watson. Papavericeas DESCRIPCION ‘También se le conoce como Tlacoxibuatl, en néhua ;pecha: hinkuambo, en pr arbol de Judas, en el Estado de México; hediondillo, en Morelos. Partes que se utilizan Corteza fresca Color del tinte Amarillo Distribucion Durango, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Sinaloa Lugar donde se colecté Malinalco, Estado de Mé y Zacapoaxtla, Puebla. Tustraci6n (41) Leticia Arroyo. CARACTERISTICAS Arbol de 4 a 9 m de altura, de come blanda y esponjosa. Hojas aglomerad de 45 cm de largo, con lébulos angost y largamente atenuados. Las flores apetaladas en grandes paniculas. Lass millas son pequefias, brillantes ynees El tronco produce un jugo amarillo g es medicinal. PROCEDIMIENTO Materiales Para tenir lana 100 g de lana, limpia y premordentada con alumbre y-cremor tirtaro 500 g de corteza fresca 1a 15 ¢de agua La corteza fresca se pica en trozos equefios, se pone a hervir en un re~ cipiente de peltre 0 barro, con bas- fante agua; antes de que hierva se in: troduce la lana, hiimeda, se mantiene asi por una hora, se deja enfiiar en Ja olla, se enjuaga con agua clara y se pone a secar a la sombra. Se obtiene un color ocre, Materiales Para tenir lana 100 g combinacién de lana y henequén, premordentados con alumbre y carbonato de sodio 500 g de corteza fresca, picada 10a 15 ¢de agua Se sigue el mismo procedimiento que se utiliz6 en'la lana. El henequén y el algodén pigmen- tan mejor que a lana y se obtiene un tono amarillo casi naranja. Tlacoxihuai ‘TINTES NATURALS MEXICANOS Matlalxdchitl Tradescantia crassifolia Cav. Commeliniceas DESCRIPCION ‘También se le conoce como Coapatli, matlalvachitl, smatlalin, amattaliztic (Histonta NATURAL fo Janpin AMERICANO, t.v.); flor diurna, hierba del pollo, quesadillas, enel Estado de México. Partes que se utilizan Flores Color del tinte Azul y lila Habitat L gares de clima templado, Lugar donde se colecté Santa Rita Tlahuapan, Puebla. Iustracién (XV) Cédice Badiano. £.10-v. p.34. CARACTERISTICAS Planta herbécea anual, de 40 a 120 em de alto, que presenta tallos nudosos, hojas alternas, angostas, envainantes, Las flores son trimeras, de color azul 9 magenta, se agrupan y protegen por tuna briictea, miden 15 mm y viven sélo un dia, Sin embargo, la planta sigue en retofio. El fruto es capsular. Es muy escasa. Como el sol a mar chita, se requiere colectarla muy tem prano. DESCRIPCION TOMADA DE FUENTES En el capitulo II de los Comentarios Botdnicas, de Faustino Miranda y Javier Valdés, a la planta se le lama matlalxo- chit. Emily W. Emmart considera la planta como Commelina, spp. y Reko como Commelina pallida, Willd., que es un sinénimo de Commelina coelestis Willd. (Cédice Badiano, p.247). caPfruLotv.TiNTes PROCEDIMIENTO Materiales 100 g combinacién de algodén, henequén y lana, premordentadas con alumbre y eremor tirtaro 5 tazas de flores frescas 13 g de cremor tartaro Se obtiene el tinte hirviendo las flores en 3 litros de agua (de preferencia de Ituvia), durante media hora, Se cuela. Se introducen las fibras en el liquido, se sube la temperatura a punto de ebu- llicién y se mantiene asi por una hora. Se dejan enfriar las fibras en el bafio de tinte, se enjuagan con agua y se tien- den. Al usar flores lilas se obtiene un lila claro. Matlalxochit, Mirasol Cosmos bipinnatus Cav. Compuestas DESCRIPCION CARACTERISTICAS ‘También se le conoce como Planta herbicea de hojas partido -lobu- Xococtali,en nibuatl; ladas, con lobulos angostos. Flores de uaabe,en Cora color lila, en forma de cabezuels. ‘mirasol, en la Ciudad de México ¢ Hidalgo; sharie 2, en Michoacan, Partes que se utilizan Tallos y hojas Color del tinte Verde seco Distribucién Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacén, Puebla, San Luis Potosi, y Valle de México. Lugar donde se colecté Santa Rita Tlahuapan, Puebla Tlustracién (42) Leticia Arroyo. caPtruto v.twNres S _ a 135 ?ROCEDIMIENTO Materiales Para tetir lana y beneguén 100 g combinacién de lana, henequén y algodén, premordentadas con alumbre yy bicarbonato de sodio 1 kg de tallos y hojas 10a 15 ¢ de agua, de preferencia de lluvia 1 cucharada de tequesquite 1 cucharadita de sulfato ferroso 3e pican los tallos y hojas, y se ponen ahervir en 4 litros de agua hasta que se cuezan, luego se exprimen y se cuela. En el liquido obtenido se introducen las fibras, hiimedas y premordentadas, se sube la temperatura a punto de ebu- llicién y se mantiene asf por una hora, Se retiran las fibras y se separa la mitad de ellas. A la mitad del liquido se afiade una cucharada de tequesquite disuelto en agua caliente, se mantiene a punto de ebullicién por 10 minutos mis, se deja enftiar hasta el dia siguiente. Se obtie~ ne un ocre amarillo, En la otra mitad del liquido se di- suelve el sulfito ferroso, se introdu- cen las fibras restantes y se aumenta la temperatura a punto de ebullicién, se mantiene ast por diez minutos. Las fib- ras se dejan enfriar hasta el dia siguien- So Xococtali e Moral “TINTS NATURALES MEXICANOS Maclura tinctorea (L.) D. Don ex Steud. Chlorophora tinctorea (L.) Gaud. Mordceas DESCRIPCION ‘También se le conoce como Chichicti, en totonaca; f,en San Luis Potosi; fustic; moralete; /zifzi, en tenek; mora amarilla, en Sinaloa; moradilla, en Veracruzs palo amarillo, en Ia Ciudad de México; palo moral, en Oaxaca. Partes que se utilizan Corteza y madera Color del tinte De la corteza, verde olivos madera, amarillo intenso. dela Distribucién Guerrero, Michoacén, San Luis Potosi, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatin. Lugar donde se colecté Mercado de Sonora, Ciudad de México. Mustracién (43) Leticia Arroyo. CARACTERISTICAS Arbol con espinas, de hasta 25 m de altura. Contiene un jugo lechoso. Las hojas son alternas, ovales, acumina- das y no siempre aserradas. Las flores ‘masculinas crecen en un arbol, en for- ma de espiga, y las femeninas en otro, en forma de cabezuelas. De la madera amarilla, fuerte y durable, que contiene icido moritanico, se obtiene un tinte amarillo PROCEDIMIENTO Materiales Para tenir lana 100 g de lana, premordentada con alumbre y cremor tértaro 250 g de astllas del tronco, con corteza, remojadas en agua 3 dias 10a 15 ¢de agua En 3 itros de agua se ponen a hervir las astillas una hora, se cuelan para obtener el extracto. Se agrega el agua necesaria para cubrir la fibra. Se sube la tempera- tura a punto de ebullicién, se mantiene por una hora, moviendo de vez.en cuan= do para que tina parejo. La fibra se deja enfriar hasta el dia siguiente, se enjuaga y se pone a secar a la sombra. Se obtiene un amarillo intenso. Para tenir algodén y benequén 100 g combinacién de algodén y henequén, premordentados con alumbre y earbonato s6dico 25 g de alumbre 8 g de carbonato sédico wa 15 (de agua Sc realiza el mismo procedimiento para la lana, Al final del tefido se retiran las fibras, se afiade el carbonato s6dico di- suelto en agua caliente, se introducen las fibras de nuevo y se deja al fuego diez minutos mas, Se deja enfriar; las fibras se enjuagan y se tienden a la sombra. Se obtiene color ocre Osborne, aunque no menciona el procedimiento, dice que: “Los indios de El Salvador usan la corteza del palo amarillo Chloraphora tinctorea (L..) Gaud, para obtener piirpura” (1965, 4), Chichi Muitle Justicia spicigera Schltdl. Acanticeas DESCRIPCION También se le conoce como Tzaratzicusa, en. purépec is, en totonaca; sobuite, en Huejutla, Hidalgo; nla Ciudad de México; trompetilla; sacatinta, en Chiapas Partes que se utilizan Hojas y tallos Color del tinte Az gris, violeta, ocre y verde. Distribucién Casi todo el pais. Lugar donde se colecté Mercados de la Ciudad de Méxicc Hustraci 44) Leticia Arroyo. CARACTERISTICAS Axbusto de 11a 1.5 m de altura, con ho: jas lanceolado-oblongas ovadas, de 6 17 om, agudas y lisas, Flores axilates monopétalas tubulosas, rojas o anaran- jadas, de 3 a 3.5 cm. Las hojas producen tuna materia colorante. Es una planta muy conocida en México y Centroamérica, Tiene varios uusos. Como remedio casero es digest: vo o depurativo, y en la tintoreria se le utiliza junto con el afl para acentuar el color az PROCEDIMIENTO. Materiales Para ter lana, algodén y henequén 100 g combinacién de lana, algodén y henequén 500 g de tallos y hojas de muitle fresco, picadas y machacadas 5 (de agua caliente 5 limones 0 1 cucharadita de ficido citrico Se remojan en agua caliente Jos tallos machacados y las hojas picadas, se de- jan macerar por cinco dias, Se cuela, ‘E] liquido se coloca en ollas de barro 0 CAPETULOW-TINTES peltre, se introducen las fibras, hiimedas. Se ponen al fuego subiendo Ia tempe- ratura a punto de ebullicién y se man- tienen asf una hora. Se retiran las fibras del bao de tinte. Se afade el jugo de los Timones al liquido, se introducen las fi- bras nuevamente y se aumenta la tempe~ ratura sin dejar que hierva, removiendo quince minutos mis. Las fbras se dejan enfriar dentro del bafio de tinte hasta el dia siguiente. Se enjuagan con agua lim- Pia y se tienden a la sombra. Se obtiene un color ocre verdoso, PROCEDIMIENTO DE SAN CRIS- TOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS Materiales 100 g combinacién de lana, algodén y henequén, premordentadas con alumbre y cremor tértaro 500 g de tallos y hojas de muitle 5 (de agua caliente Se pican y machacan las hojas y los tllos. Se remojan en 5 litros de agua caliente cinco dias y después se ponen a hervir; en este liquido se introducen las fibras hhamedas premordentadas con alumbre y cremor tértaro, Se sube la temperatura hasta punto de ebullicién y se mantiene asi por una hora, Se dejan enfriar la fi= bbras dentro del bafio de tinte doce horas. Se enjuagan con agua limpia y se tienden ala sombra. Se obtiene color verde seco. Entre los indigenas, hay otro proce- dimiento para teftir:las plantas, picadas y machacadas, se ponen a remojar en agua caliente; al mismo tiempo se introducen las fibras de algodén junto con las de Jana, lavadas y huimedas, Se deja pudrir por nueve dias, removiendo cada dia; al noveno, el liquido y las fibras obtienen un mismo tono verdoso. Cuando se sa- can las fibras del liquido y tienen con- tacto con el oxigeno, se tornan azules. La fijacién del tinte no es éptima. Mohuii PROCEDIMIENTO Materiales Para tenir lana 100 g de lana 500 gde 6 tde agua iscara interior y exterior Se ponen las céscaras secas en un reci-~ piente de peltre 0 barro y se afiaden 6 litros de agua. Se sube la temperatura hasta el punto de ebulli tiene asi por una hora, se disminuye el fuego y se deja hervir muy lentamente dos horas mas, agregando agua cuan- do sea necesario. Se deja enfriar la fibra dentro del bait de tinte toda la noche. Al dia siguiente se enjuaga y se tiende ala sombra ‘Materiales Para tenir algedén y heneguén 100 g combinaci6n de algodén y henequén, lavados y premordentados con nejayote 500 g de efscaras de nuez 10 de agua Las cascaras de nuez se ponen a hervir en un recipiente, se introducen las fi- bras hiimedas y se sube la temperatura a punto de ebullicién, manteniéndola ast de dos a tres horas, se afiade agua si es necesario, Se deja enfriar en el bao de tinte} se enjuaga y se tiende. Se obtiene café. Sise prefiere un tono mis intenso, se aumenta la cantidad de ciscaras. 4 Mic TINTES NATURALES MEXICANOS Nogal americano Carya ovata (Mill.) K. Koch. Juglandaceas DESCRIPCION ‘También se le conoce como Michpa, en nahuatl; nuez cimarrona, en Zacapoaxtla, Puebla; nuez. pec: jera.o americana, Partes que se utilizan Céscara del fruto Color del tinte Café Distribucién Hidalgo, Nuevo Leén, Puebla, Querétaro y San Luis Potosi Lugar donde se colecté Pachuca, Hidalgo Tlustracién, 145) Leticia Arroyo. CARACTERISTICAS Arbol de 15 a 20 m de altura, Hojas compuestas de cinco hojuelas pinadas, ‘ebovadas u oblongo -lanceoladas, ase~ rradas, Flores masculinas en amentos, Fruto oval o subgloboso, comestible. Los frutos se colectan inmediata- mente después de que se han despren- dido del arbol. Se retira la cfscara de la baya verde golpedndola o corténdola con un cuchillo, La cascara se utiliza fresca 0 se puede poner a seca. “TINTES NATURALES MEXICANOS. Palo amarillo Bocconia frutescens L. Papaveraceas DESCRIPCION CARACTERISTICAS ‘También se le conoce como Arbol o arbusto de hasta 7 m de altura. Cuattatlaya, en néhuatl; Tiene hojas grandes que miden hasta cojojehuite, en Jalisco; 49 cm, lobuladas, con Idbulos agudos cuauchichili, en Michoacés: y dentados. Flores apétalas en grandes guachili, en Veracrus paniculas. Fruto glauco,con una semilla inguade; llora sangre; palo santo. pequetia, brillante. El tronco produce tun jugo amarillo anaranjado. Partes que se utilizan Cortezs Color del tinte Naranja Distribucin Estados de México, Morelos, San Luis Potosi, Tamauli as y Veracruz, Lugar donde se colecté Malinalco, Estado de México. Hustracién, (46) Leticia Arroyo. eartruvonv.riNTes a: PROCEDIMIENTO ‘Materiales 100 g combinacién de lana, algodén y henequén, premordentadas con alumbre y etemor tirtaro 500 g de corteza, Fresca y picada en pequetios trozos 1a 15 (de agua La corteza fresca se pone en un re piente con 10 litros de agua, se intro~ ducen las fibras, se sube la temperatura hasta el punto de ebullicién, se man- tiene ast por una hora, se deja enfriar en el recipiente hasta el dia siguien- te. Se enjuaga y se tiende, Se pueden hacer sucesivas tintadas en el liquido restante Elhenequén y el algodén adquieren color amarillo casi naranja, con la lana se obtiene ocre. C’ uatlatlaya [TINTES NATURALES MEXICANOS Palo azul Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. Leguminosas DESCRIPCION CARACTERISTICAS ‘También se le conoce como Arbusto o arbol de 8 m de altura. Ho- Coat, tlapabuazpatl, en nébuatl; jas pinadas de 21 a 51 cm, oblongas uw ura, en otomy ovales de 10 a 20 em. Las flores miden coatillo, en Tamaulipas; 7 mm, son aromiticas y meliferas, de cuate, en Jalisco; color blanco, El fruto es una vaina palo cuate, en Sinaloa; de 10 a 15 mm de largo por $ mm de taray, en Nuevo Leén ancho, La madera remojada en agua produce una coloracién que cambia del artes que se utilizan rojo al amarillo, verde tornasol, segiin Ia Tronco incidencia de la luz. Contiene azul de metileno. En algunos lugares de Méxi- Color del tinte co se tiene la creencia de que para evitar Amarillo ocre enfermedades a las aves de corral, se les debe dar a beber el agua en que se re Habitat mojé el palo azul. Zonas aridas Lugar donde se colecté Mercado de Sonora, Ciudad de México, Iustracién (47) Leticia Arroyo. ‘eaptrULo Iv. THNTES PROCEDIMIENTO, Materiales Para tenir lana 100 g de lana, premordentada con alumbre y eremor tértaro 50 g de astillas del tronco 10 de agua Las astillas se ponen a remojar en litros de agua por cinco dias. La fibra se intro- duce enelliquido.Sisenecesitamasagua para cubrirlafibra,se afiade la necesaria Se pone al fuego, se sube la temperatu- ra hasta el punto de ebullicién, se man~ tiene asf por una hora. La fibra se deja enfriar en el bafio de tinte, se enjuaga y se tiende a la sombra. La lana adquiere un color ocre. Para oscurecer el tono, se retira la fibra del baiio de tinte, se aftade una cucharadita de acido oxilico al liqui- do y se introduce de nuevo la lana, Se mantiene asi durante diez minutos mis. Se deja enfriar dentro de la misma olla hasta obtener ocre y amarillo. Materiales Para tenir algodén 100 g de algodén, premordentado con icido oxilico 250 g de astillas del tronco 10 de agua Las astillas se remojan durante cinco dias. Se afiade la fibra hiimeda, se pone al fuego hasta el punto de ebullicién y se mantiene asi por una hora. Se deja enfriar en el bafio de tinte, se enjuaga y se tiende a la sombra. Se obtiene tono verde olivo. 148 Coat: Palo brasil Haematoxylum brasiletto Karst. Leguminosas DESCRIPCION ‘También se le conoce como Huitzcuabuitl,en nibuatl; tasj'te, en tzorzil; -té,en maya equa, en Michoacin; palo tinta, Partes que se utilizan Tronco, Color del tinte Rojo, negro, violeta, guinda Habitat Zonas pantanosas Distribucién De Baja C: fornia a Chiapas. Lugar donde se colecté Mercado de Sonora, Ciudad deN Thustracién, (XVI) Hiwitzcuabuitl. Tomada del Cédice Badiano. £.39 ¥ ‘TINTES NATURALES MEXICANOS. CARACTERISTICAS Arbol similar al palo campeche, pero de menor altura; sus hojuelas miden de 729mm. Las flores son rojizas o mora- das. La madera contiene brasilina, una materia colorante que produce color rojo por oxidacién, DESCRIPCION TOMADA DE FUENTES En la Historia general dela cosas de la Nue~ ‘ua Exparia, fray Bernardino de Sahaggin (1985, 342) lo describe de esta manera: Hay en esta tierra un drbol grande de mu- cchas ramas y grueso tronco, tiene la ma- dera colorada se llama huitzcushuitl, de este madero hendiéndolo hacen astllas y mojindolo y remojindolo en agua, tifien el agua y hicenla colorada; y este colorado no cs muy fino es como negrestino, pero re- volvigndolo con piedra alumbre y con otros ‘materiales colorados hacese muy colorado, En las Obras completas 1514-1578, de Francisco Hernéndez, encontramos esta otra descripeién: novivres Los mechoacanos llaman curequa, os mexicanos y huitzcushuitl, los espatioles brasil, ¢s un arbusto espinoso con raices ramificadas y blancas, hecha tallos rojizos por fuera y rojos por dentro torcidos y He- nos de hojas eon figuras de corazén pero insertos por Ia punta con frecuentes nerva- duras que parten del dorso hacia los lados tien con su madera los hits de color es- carlta, pues es may semejante al bol que llaman sindalo. Su cocimiento es de pronto rojizo y rojo después y se cece mas, se condensa en un tinte purpireo y se Je mezcla con alumbre, ojo y mas hermoso aque el cinabrio[..] nace en repiones fas de Mechoacin, donde se encuentran otras especies, suyas, una de Ins cuales se Hama pingica y otra usaqua,” (1946: 105-6 PROCEDIMIENTO Materiales 100 g combinacién de henequén y lana, premordentadas con alumbre y cremor tirtaro 250 g de astillas del tronco, remojadas por lo menos un mes 10a 15 éde agua El jugo de 10 limones 0 1 cucharadita de fcido oxilico En un recipiente de barro o peltre se ponen a hervir las astillas del tronco con 3 litros de agua, dejéndolas por una hora a fuego medio; si el agua se con sume se le aftade un poco mis. Se in- troducen las fibras htimedas en el batio de tinte, se mantiene a punto de ebu- llicién por cincuenta minutos. Se retira la fibra, se aftade el jugo de limén, se 15 introduce de nuevo la fibra y se deja al fuego diez minutos més para terminar el proceso. la lana se obtiene rojo; en el he- nequén, naranja hacia el rosa Huitzcuahuit 152 TINTESNA PROCEDIMIENTOS Materiales 100 g combinacién de lana, ‘henequén y algodén, premordentadas con alumbre y carbonato sédico 250 g de astillas, remojadas Ih por lo menos un mes IH 10 gde bicarbonato de sodio roa 15 Cde agua ‘ LLasastllas se dejan reposar en agua du- rante un mes. En 3 litros de ese mismo " Iiquido se hierven las astillas por una i hora, se aumenta Jentamente la tem= i peratura, se introducen las fibras pre~ f mordentadas con alumbre y carbonato | s6dico o sosa caleinada, se mantiene a \| punto de ebullicién por una hora. Se i afaden 10 g de bicarbonato de sodio y ‘ se mantiene 10 minutos mds al fuego. 4 Se deja enfriar hasta el dia siguien- i te. Se obtiene violeta rojizo; entonando al final con 3 g de sulfato ferroso se os- curece el color. Hustraci6n, (48) Leticia Arroyo. Huitzcuahuitl Palo campeche Haematoxylum campechianum L. Leguminosas DESCRIPCION CARACTERISTICAS ‘También se le conoce como Arbol espinoso que crece entre los pan- Tiabualolcuabuitl, en néhuath, tanos, mide hasta 15 m de altura, con ef, en maya; Jas ramas tortuosas aplanadas, inregu- saga cobui, en zapotecc larmente hendidas. Hojas pinadas con azulillo; palo de tinta; tint. hojuelas anchas de 1 a 3 em, escotadas en el apice y con nervaduras delgadas artes que se utilizan y paralelas Madera Flores amarillas, de olor desagrada- ble, y pétalos de 5 a7 mm. El fruto es Color del tinte una vaina corta y aplanada, La made- Violeta, negro, piirpura, gris y azul ra produce una materia colorante que marine contiene hematoxilina, la cual forma parte de un glucésido que por oxida- Habitat ci6n se convierte en materia colorante, Zonas de clima célido y pantanosas. _‘De la hemateina se obtiene tinte negro Y otros tonos que, segtin el mordente, Lugar donde se colectd ‘ambian a rojo oscuro y violeta Mercado de Sonora, Ciudad de México. PROCEDIMIENTO PARA Hustracién LA OBTENCION DE EXTRACTO XVII) Tomada del Codice Badiano. DETINTE Materiales 500 g de astillas del tronco, maceradas en agua un mes En un recipiente con el agua donde se maceraron las astillas, se aftade agua hasta completar 5 litros, se ponen a her- vir durante una hora, Se obtiene aproxi- madamente litro y medio. El liquido obter Iquiera de los dos siguientes procedimientos. ido se utiliza en ct PROCEDIMIENTO Materiales Para tenir lana 100 g de lana, premordentada con alumbre y cremor tirtaro 15 Edel extracto obtenido 5 de agua, o la necesaria para cubrir la fibra Se calienta el extracto, se introduce la fibra hiimeda y premordentada, se sube la temperatura a punto de ebullicién y se mantiene por una hora, La fibra se deja enfriar en cl bafo de tinte hasta el dia siguiente, se enjuaga y se tiende ala sombra, El resultado es violeta rojizo. Para obtener negro en lana, algodén y henequén, al final del proces la fibra, se afiaden 5 g de sulfato ferrovo disuelto en agua caliente, se introduce de nuevo la fibra y se deja 10 minutos més a punto de ebullicién. La fibra se retira y se deja enfriar para después la varla con abundante agua. Materiales Para tenir algodén y henequén 100 g combinacién de algodén y henequén, premordentado con njayot 15 Udel extracto obtenido 5 tde agua Se sigue el mismo procedimiento ante- rior. Se obtiene un gris violiceo. Tlahualolcuahui oat Pericén ‘Tagetes lucida Cav. Compuestas D ESCRIPCION ‘También se le conoce como Guia-lagu-zua, en zapotecos iyautli, oli, dialecto mexicano de Tetelcingo, Morelos; chil'tevet, en taotzil, anisillo; hierba anis; santama curcumin, Partes que se utilizan Tallos, hojas y flores. Color del tinte ‘Amarillo, en algodén y lana; en henequén, naranja Habitat En zonas de clima templado. Distribucién Toda la Reptblica Lugar donde se colecté Santa Rita Tlahuapan, Puebla Ilustracién, (49) Leticia Arroyo. “TINTES NATURALES MEXICANOS CARACTERISTICAS Planta herbicea de 1 m de altura, Hojas compuestas elipticas y aserradas. Flores en cabezuelas amarillas de marcado olor aanis, Las flores se colectan en otofio. DESCRIPCION TOMADA DE FUENTES En el Céidice Florentino (1980, 294), Sa- hagiin escribe jautli y aparece una ilus- tracién de fa planta, Segin The Badianus Manuscript (Cruz: 1964), Ia planta Tagetes lucida Cav. se Hama “iyautli” ‘Con la planta silvestre se prepara una un~ tura para las quemaduras producidas por Jos rekimpagos, y el extracto aromitico s€ frota en el pecho para asegurarse contra los peligros al atravesar un rio 0 un lago. En la cultura prehispanica se le con- sideré magica y curativa y se le denomi- naba feyatli o yiaubeli. Se empled para curar el “espanto”, el “mal de aire”, las ‘enfermedades gastrointestinales y todas las enfermedades que se relacionan con el viento y la Hlavia, pues se le asociaba con el dios Tliloc. CAPITULO Iv.TINTES Se le lamé medicina brillante, T- ‘getes lucida Cav. El uso ritual del pe- ricén no ha desaparecido. En muchas poblaciones de México se usan las flo- res para formar cruces. Estas se colocan en las puertas de las casas, graneros y en los lugares en donde se encuentran las cosas valiosas, con objeto de protegerlas de plagas y del chamuco. La planta, tos tada, se agrega a la bebida de cacao. También se dice que al quemar la planta se ahuyentan los mosquitos y otras plagas de insectos. El pericén tie ne compuestos a base de azufre y pi- retrinas, que son insecticidas naturales. En la actualidad se hacen investigacio- nes quimicas de estas sustancias. (Gaceta dela UNAM, mins. 2,594,26/09/1991) En- algunos lugares se cuecen los elotes con pericén y tequesquite, ad- quieren un aroma especial y se vuelven amarillos. PROCEDIMIENTO, ‘Materiales 100 g combinacién de algodén, henequén y lana, premordentadas con lejfa de ceniza 1 kg de planta de pericén, fresca y picada 1 cucharada de tequesquite 10a 15 éde agua Elttinte de las plantas se extrae por ebu- llicién, En 5 litros de agua se hierven Jas plantas por una hora. Se cuela, se pone al fuego de nuevo, se introducen las fibras, htimedas, se sube la tempera- tura a punto de ebullicién, se mantiene por una hora. Se afade el tequesquite liluido en agua caliente se deja al fuego diez minutos mis, se retira del fuego y se deja enftiar hasta el dia siguiente. Las fibras se enjuagan y se tienden ala sombra. En el algodén y la lana se obtiene ‘cre intenso; en el henequén, naranja, Para obtener amarillo ‘Materiales 100 g combinacién de algodén, henquén y lana, premordentadas con alumbre y eremor tértaro. 1 kg de planta de pericén, picada Se extrae el tinte como en el procedi- miento anterior. En el liquido se intro- ducen las fibras hiimedas y premorden- tadas, se aumenta la temperatura hasta llegar a punto de ebullicién y se man- tiene por una hora. Las fibras se dejan enfriar en el bafo de tinte hasta el dia siguiente, se enjuagan y se tienden a ta sombra, Se obtiene un amarillo, hacia el naranja Si se quiere oscurecer el tinte se en- tona con 5 g de sulfato ferroso al final del proceso de teftido; se sacan las fi- bras, se introduce el sulfato ferroso di- suelto en agua caliente, se introducen las fibras de nuevo y se dejan al fuego 15 minutos més. Se dejan enfriar. Al dia siguiente se enjuagan y se tienden a la sombra, El sulfato ferroso se puede aplicar a los dos procedimientos. Yauh. Zacatlaxcalli Cuscuta spp. Convolvuléceas DESCRIPCION ‘También se le conoce como Zacapalli,en nabuatl, kanak, en taorzil; barba de leon y barbas de chivo, en Chiapas; tripu, en Michoacins pal, en Guerrero. Partes que se utilizan Tallos sin flores Color del tinte Amarillo Habitat Climas cilidos y templados. Lugar donde se colects Ciudad de México. Mustracion 50) Leticia Arroyo. XVII) agiin: Cédice Flore pe 370, CARACTERISTICAS Planta pardsita de tallos cilindricos lar- 190s, sin hojas, de 2 mm de grosor, ama rillentos, que se adhieren a otras plan- tas extrayéndoles la savia por medio de chupones. Las flores son blanquecinas, monopétalas y pequeiias, y brotan en grupos a lo largo de los tallos. Se cole: taantes de que flore ca, DESCRIPCION TOMADA DE FUENTES En su Historia general de las cosas de la ‘Nueva Esparia, Sahagiin describe: Esta pluma que se lama “pintada de amarillo”, noms se pinta se tine de amari- Ilo, se le hace convertirse en amarilla cl fuego se cuece, se hace hervir a bor- botones el color zacatlaxcalli se agrega alumbre y més tarde se le pone salitre 1985, El tinte también se obtiene por ma~ ceraci6n; se deja secar y se forman panes o tortillas, que se vendian en los tianguis para tefiir plumas, madera, lacas. Ei hhuatl, la palabra zacatlaxcalli viene de szacatl zacate,y tlaxcall, tortilla 0 pan. Los tallos frescos se muelen con tequesquite y se forman panes peque- fios que se ponen a secat a la sombra, PiTuLo Iv.TINTES 159 XOCEDIMIENTO ateriales 100 g combinacién de algodén, henequén y lana, premordentados con alumbre yy cremor tirtaro 250 g de tallos de zacatlaxcalli 10a 15 Ude agua emachacan los tallosyy se ponen a her- hasta que suelten el color; se cuela, afiaden las bras hiimedas y se hierve minutos. Se deja reposar en el batio + tinte dos dias. Si se desea el teftido ds oscuro, se utilizan los panes que se rmaron con la fibra y el tequesquite. a misma cantidad en peso de fibra y + pan de zacatlaxcalli. Se disuelve en gua, se sube la temperatura sin dejar xe hierva, se introducen las fibras, se antiene media hora mis al fuego. Se jan enfriar las fibras en el bao de ate hasta el dia siguiente, se enjuagan se ponen a secar aa sombra. Se ob- ene amarillo. Zacapalht

También podría gustarte