Está en la página 1de 4

Departamento de ciencias básicas

Mecánica de fluidos
Profesor: ROSARIO GRANADOS SILVA Asignatura: FISICA Semestre segundo
Tema: MECANICA DE FLUIDOS Título: MECANICA DE FLUIDOS
Marco teórico o conceptual.
La mecánica de fluidos es la rama de la mecánica de medios continuos (que a su vez es una rama de la física) que estudia el movimiento de los
fluidos (gases y líquidos) así como las fuerzas que los provocan. La característica fundamental que define a los fluidos es su incapacidad para
resistir esfuerzos cortantes (lo que provoca que carezcan de forma definida). También estudia las interacciones entre el fluido y el contorno que lo
limita. La hipótesis fundamental en la que se basa toda la mecánica de fluidos es la hipótesis del medio continuo.
La hipótesis del medio continuo es la hipótesis fundamental de la mecánica de fluidos y en general de toda la mecánica de medios continuos. En
esta hipótesis se considera que el fluido es continuo a lo largo del espacio que ocupa, ignorando por tanto su estructura molecular y las
discontinuidades asociadas a esta. Con esta hipótesis se puede considerar que las propiedades del fluido (densidad, temperatura, etc.) son
funciones continuas.
La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la
superficie. Cuando sobre una superficie plana de área  se aplica una fuerza normal  de manera uniforme, la presión  viene dada de la siguiente forma:
F
P=
A
Unidades de presión: 1 atm = 760 mmHg = 1,01x105 Pa
1 mmHg = 1,000 000 142 466 321... Torr
1cm de agua = 98,06 Pa
La presión parcial de un gas, en atmósferas, en una mezcla o solución, sería aproximadamente la presión de dicho gas si se eliminaran
repentinamente todos los demás componentes de la mezcla o solución y sin que hubiese variación de temperatura.
Presion total es la suma de las presiones parciales

Presión atmosférica: esta es la fuerza que el aire ejerce sobre la atmósfera, en cualquiera de sus puntos. Esta fuerza no sólo existe en el
planeta Tierra, sino que en otros planetas y satélites también se presenta. El valor promedio de dicha presión terrestre es de 1013.15
Hectopascales o milibares sobre el nivel del mar y se mide con un instrumento denominado barómetro.

Lo que ocurre con la presión atmosférica es que cuando el aire está a baja temperatura, desciende aumentando así la presión. En estos casos se
da un estado de estabilidad conocido como anticiclón térmico. En caso de que el aire se encuentre a altas temperaturas sube, bajando la
presión. Esto causa inestabilidad, que provoca ciclones o borrascas térmicas.

Presión manométrica: esta presión es la que ejerce un medio distinto al de la presión atmosférica. Representa la diferencia entre la presión real
1
o absoluta y la presión atmosférica. La presión manométrica sólo se aplica cuando la presión es superior a la atmosférica. Cuando esta cantidad
es negativa se la conoce bajo el nombre de presión negativa. La presión manométrica se mide con un manómetro.

Presión absoluta: esta equivale a la sumatoria de la presión manométrica y la atmosférica. La presión absoluta es,  por lo tanto superior a la
atmosférica, en caso de que sea menor, se habla de depresión. Ésta se mide en relación al vacío total o al 0 absoluto.

Presión relativa: esta se mide en relación a la presión atmosférica, su valor cero corresponde al valor de la presión absoluta. Esta mide
entonces la diferencia existente entre la presión absoluta y la atmosférica en un determinado lugar.

el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico-matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la
frase: la presión ejercida sobre un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual
intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido
desalojado.

La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la figuras:

1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del
2
fluido sobre la superficie de separación es igual a p·dS, donde p solamente depende de la profundidad y dS es un elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha
porción de fluido. A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de masa de la porción de fluido, denominado
centro de empuje.
De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple

Empuje=peso=ρgV

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido ρ por la aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha
porción V.

Propósitos (logros o competencias)


 Identificar las leyes y principios generales de la hidrostática
 Aplicar las leyes de la hidromecánica a la explicación y solución de problemas.
 Enunciar los principios de Pascal y Arquímedes.

Metodología:
Se utilizara como metodología TRABAJO EN GRUPO. (Máximo cinco”5” estudiantes por grupo). A partir de una lectura previa, desarrollaran los
ejercicios propuestos en el taller. Tiempo máximo noventa minutos (30 minutos de lectura y 60 minutos resolviendo el taller).

Recursos:
Tablero, fotocopias. internet
Bibliografía:
 FUNDAMENTOS DE FISICA: 530 / S379f .Serway, Raymond A. México: CengageLearning Editores,2009
 FISICA INTERACTIVA 1: 532.1 / R637f .Rodríguez Puertas Fidel:Villavicencio.Unillanos.2007
 BIOFISICA: 612.014 / Y874b .YushimitoRubiños Luis. Manual Moderno. 2007
 FÍSICA BIOLÓGICA: ENERGÍA, INFORMACIÓN, VIDA: 574.191 / N357f . Nelson, Philip.2005

Sesión activadora; de confrontación de ideas y conceptos a validar:


Puede usted explicar cómo funciona un sifón?
Sesión de construcción conceptual:

3
Densidad: Se llama densidad absoluta de una sustancia a la masa por unidad de volumen.
ρ = m/v

Presión: Es la magnitud de la fuerza ejercida perpendicularmente por unidad de área, sus unidades son e1 pascal (Pa) en el sistema
internacional y la baña en el sistema CGS.

Presión hidrostática: es la presión ejercida por un líquido debido a su propio peso.


P = ρgh

Principio de pascal: cuando sobre un fluido se ejerce una presión adicional, esta se transmite con la misma magnitud en todos los puntos.

Principio de Arquímedes: todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza vertical dirigida hacia arriba llamada fuerza de flotación
o empuje, igual al peso del líquido desalojado.
E= ρvg
Sesión de consenso y puesta en común:
TALLER.
1. ¿Cuánto pesan dos centímetros cúbicos de agua?
2. Defina el término hidrostática
3. ¿Por qué la presión en un líquido es independiente de la dirección?
4. ¿Cuándo se sumerge hasta el fondo un objeto?
5. ¿A qué se debe la fuerza de flotación?

También podría gustarte