Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE PSICOLOGIA
CONSULTORIO PSICOLÓGICO

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES:

Apellidos y Nombres : XXXX


Sexo : Femenino
Edad : 06 años, 00 mes
Fecha de Nacimiento : 10 de noviembre de 2002
Lugar de Nacimiento : Callao
Institución Educativa : “Santa María” (Puente Piedra)
Grado de Instrucción : Inicial 5 años
Nº Historia Clínica : 081611

Fecha de exámenes : 27 y 28 de noviembre y 1 y 2 de diciembre de 2008


Fecha de informe : 11 de diciembre de 2008
Informantes : XXXXX (madre)
XXXXX (tía materna)
Examinadora : Int. Psc. Karina Vargas Meléndez
Supervisor : Mg. Alejandro Dioses Chocano

Técnicas utilizadas : - Entrevista Psicológica


- Observación Psicológica
Instrumentos : - Historia de vida de la niña
utilizados
- Test de Inteligencia para niños de Wechsler - Tercera
Edición (WISC-III)
- Test Visomotriz de Bender
- Test del Dibujo de la Familia de Corman
- Test del Dibujo de la Figura Humana de Koppitz
- Escala de Madurez Social de Vinneland
- Escala de Observación de Madurez Emocional

II. MOTIVO DE CONSULTA

XXXX fue traída por sus madre, quien manifestó su preocupación ante las conductas de
la niña, pues hace berrinches constantemente y “puede pasar media hora gritando” si
no le dan lo que quiere, o cuando la ve cuidado a su hija menor, de un año de edad.
Asimismo, suele mostrarse agresiva ante su hermana, “le pega, la fastidia, hace bulla
para despertarla adrede, le quita las cosas, etc.”. Estos comportamientos se han
intensificado desde hace dos meses, cuando el padre se mudó a otra casa, ante lo cual
la niña culpa a su madre por este evento. Asimismo, en situaciones extremas, XXXX
llega a golpearse la cabeza contra la pared, golpearse las piernas con sus manos
empuñadas y arañarse la cara o hacer un conato de ello. Según la entrevistada, parte de
las posibles causas de la problemática de su hija ha sido “la mala relación” que ha
mantenido con el padre, pues discutían, muchas veces, delante de la niña. Además, “él

Jr. Pomabamba 405 (Cruce con Av. Varela) – Breña


Teléfonos: 330 2525 - 619 7000 anexo 3221
siempre le da lo que ella le pide”, a pesar de que la niña no haya hecho méritos; por el
contrario, le cedía ante todos sus deseos.

Por otro lado, si bien la informante recalcó que no ha recibido quejas de su centro
educativo en cuanto a su desempeño académico, resaltó que la niña es muy distraída, y
necesita constante supervisión para hacer sus labores escolares. Otro aspecto que llamó
la atención de la madre es que su hija suele “masturbarse” con la almohada, hábito que
llegó a ser frecuente hace algunos meses.

Finalmente, por referencia se su tía, XXXX suele mostrarse ansiosa, presentando una
necesidad de comer a cada instante; asimismo, cuando se alimenta, se llena la comida a
la boca y se la traga sin masticarla bien, llegando a terminar demasiado rápido.

III. ANTECEDENTES

Embarazo de riesgo, con hemorragias constantes; así, a los siete meses presentó
contracciones, aunque evitaron el parto prematuro. Padece de estrabismo leve. A inicios
de este año se le realizó una Tomografía Axial Computarizada, con “resultado normal”;
sin embargo, el especialista en neurología que la atendió, le recetó una medicación,
aunque la madre no la siguió. Sus padres actualmente están en proceso de separación.

IV. OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA

Niña de contextura normal y talla alta para su edad cronológica. Tez trigueña, de cabello
negro y lacio. Ojos, nariz y boca proporcionados al tamaño de su rostro. Sus
extremidades superiores e inferiores guardaban relación con su talla y contextura. Con
respecto a su aseo personal, cabe indicar que la niña presentó una adecuada higiene; no
obstante, se observó que tenía dificultades para encargarse por sí misma de este tipo de
cuidados, como limpiarse la nariz o abrocharse el pantalón después de salir del baño.

De lateralidad diestra, cogió el lápiz de manera inadecuada, utilizando cuatro dedos para
hacer la posición de pinza. Su postura también fue la incorrecta al realizar actividades de
tipo visomotriz, pues solía agacharse a menos de 10 cm. de su hoja de trabajo,
levantando la mirada de vez en cuando para observar a la examinadora. Del mismo
modo, se movía constantemente en su asiento, sobretodo las piernas, o se levantaba del
mismo si motivo aparente.

En cuanto a su desenvolvimiento durante las sesiones de evaluación, la niña mostró


dificultades para seguir indicaciones y le era aparentemente difícil mantener la mirada
hacia la examinadora cuando ésta le hablaba. A pesar de que no se negaba a cumplir
con las actividades planteadas, solía interrumpirlas constantemente; miraba a otro lado
y desatendía su labor, volteaba la cabeza ante ruidos externos al ambiente de trabajo,
se detenía para hacer comentarios sobre detalles irrelevantes o sobre anécdotas
relacionados, así como para hacer preguntas innecesarias o de temas no afines a la
tarea. Ante ello, era necesario incitarla constantemente para que continuara.

Por otro lado, se observó que al realizar actividades prácticas, solía desistir rápidamente
al no encontrar la respuesta, intentando buscar la solución por vías más sencillas, por
ejemplo, mirando los números inscritos en la parte posterior de las fichas de un
rompecabezas, a pesas de que se le indicó que eso no la ayudaría; o insistiendo en que
se le diga cómo armarlo. Así también, no mantenía la mirada de manera constante en
aquellas tareas que le exigían atención visual, prefiriendo responder al azar, sin mirar el
estímulo, emitiendo frases como “no sé” en la mayoría de los casos, pasando
rápidamente las hojas de trabajo. Sin embargo, cuando se le insistió en que observara el
material, su desempeño mejoró. Del mismo modo, si bien sabe contar, no logra
establecer una correspondencia entre los elementos que contabiliza y los números.

ESTE DOCUMENTO CARECE DE VALOR LEGAL


Cuando se le realizaron preguntas, sus respuestas eran indirectas y poco claras,
modificando su versión una y otra vez; cambiaba de tema o decía “no sé” para,
inmediatamente, empezar a hacer preguntas sobre todo lo que le llamaba la atención.
Fue necesario insistirle muchas veces a fin de que diera respuestas más coherentes y
evitara ser ella quien inicie un interrogatorio, el que normalmente empezaba en un tema
relacionado a la tarea y terminaba en aspectos totalmente desconectados con los temas
trabajados en la sesión. Asimismo, se observó que era muy insistente ante aspectos de
su interés, por ejemplo, cuando preguntaba “¿puedo jugar en el saltarín?” o “¿cuándo
voy a jugar en el saltarín?”, cada vez que terminaba una actividad, llegando a
interrumpir su tarea, a pesar de que ya se le había indicado varias veces que lo haría al
finalizar la evaluación. Así, en general se mostró muy expresiva, hablado inclusive en
exceso; verbalizaba cada uno de los movimientos que realizaba y preguntaba “¿está
bien así?”, aproximadamente cada treinta segundos. Sin embargo, hablaba muy rápido,
sin completar las palabras o expresándolas con ambigüedad.

V. RESULTADOS

5.1. Área Intelectual

XXXX alcanzó un Cociente Intelectual (CI) Global de 87, que la ubicó en la categoría
Normal Bajo. Su rendimiento en las actividades de tipo práctico-manuales, se situó
en la misma categoría, también con un CI de 87; mientras que en las tareas de
naturaleza teórico-verbal, su desempeño correspondió a la categoría Normal
Promedio, con un CI de 90.

ESCALA VERBAL ESCALA EJECUTIVA NIVEL


PE INF AN ARI VOC COM RD CF CL OH CC CO BS
A A
19 • • • • • • • • • • • •
18 • • • • • • • • • • • •
17 • • • • • • • • • • • •
16 • • • • • • • • • • • • SUPERIOR
15 • • • • • • • • • • • •
14 • • • • • • • • • • • •
13 • • • • • • • • • • • •
12 • • • • • • • • • • • •
11 • • • • • • • • • • • •
PROMEDI
10 • • • • • • • • • • • •
O
9 • • • • • • • • • • • •
8 • • • • • • • • • • • •
7 • • • • • • • • • • • •
6 • • • • • • • • • • • •
5 • • • • • • • • • • • •
4 • • • • • • • • • • • • INFERIOR
3 • • • • • • • • • • • •
2 • • • • • • • • • • • •
1 • • • • • • • • • • • •

ESTE DOCUMENTO CARECE DE VALOR LEGAL


FACTORES DE INTELIGENCIA C.I. CLASIFICACION
I. COMPRENSIÓN VERBAL 100 Normal Promedio
II. ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL 85 Normal Bajo
III. AUSENCIA DE
67 Intelectualmente Deficiente
DISTRACTIVILIDAD
IV. VELOCIDAD PERCEPTUAL 104 Normal Promedio

En el Área Verbal, obtuvo un perfil heterogéneo. Destacó en cuanto a su


pensamiento abstracto y asociativo, comprensión de relaciones conceptuales y su
capacidad para el establecimiento de relaciones entre dos conceptos verbales que
aparentemente no se vinculaban entre sí. Dentro de la norma correspondiente a su
edad cronológica se ubicaron su bagaje de conocimientos y cultura general, riqueza
de lenguaje, comprensión y fluidez verbales. Sin embargo, por debajo de la misma
se encontraron su juicio y criterio práctico para solucionar situaciones a partir de
información verbal, comprensión y adaptación a situaciones sociales a partir de datos
orales, atención concentrada, memoria auditiva inmediata y razonamiento numérico.

En el Área Ejecutiva, la mayoría de sus puntuaciones se ubicaron en el nivel


promedio, donde se situaron su discriminación y análisis-síntesis visual, memoria
visual inmediata, percepción de detalles y su memoria de formas. . En el mismo nivel
se observaron su previsión asociativa, rapidez visomotriz, orientación y
estructuración espacial. No obstante, en el nivel inferior se situaron su coordinación
visomotriz manipulativa, captación de secuencias causales, capacidad para
reproducir diseños abstractos, percepción y comprensión de situaciones sociales;

5.2. Área Visomotriz

La madurez visomotriz de la examinada se encontró entre los 5 años 6 meses y los 5


años 11 meses. El análisis cualitativo de su desempeño indicó dificultades para la
reproducción de diseños gráficos a partir de un modelo, con algunos errores

ESTE DOCUMENTO CARECE DE VALOR LEGAL


significativos para su edad cronológica; tales como distorsión de la forma e
integración inadecuada en la mayoría de los casos y perseveración en algunos.

Respecto a su desenvolvimiento durante la prueba aplicada, mostró dificultades para


iniciar el trabajo, haciendo muchas preguntas antes de comenzar, tales como “¿qué
es, un cuadrado o un rombo?”, “¿lo dibujo así o así?” (mientras giraba la imagen
modelo), “¿así está bien?”, “¿en dónde dibujo éste?”, etc.; asimismo, solía
subestimarse realizando cometarios como “me salió mal” o “no me va salir”. Al igual
que en la mayor parte de la sesión, interrumpió su trabajo varias veces para hacer
comentario o preguntas a la examinadora, que no tenían relación alguna con su
trabajo. Del mismo modo, evidenció dificultades para planificar y organizar la
utilización del espacio gráfico, colocando sus dibujos en desorden, siendo éstos de
diferentes tamaños. Finalmente, se pudo observar que hizo la tarea con rapidez, sin
esforzarse en su labor y sin fijarse bien en el modelo.

5.3. Área conductual

En cuanto a su desatención, según la informante, XXXX suele incurrir en errores


constantemente por no prestar atención a los detalles, pues mira a otro lado
mientras hace una tarea. Muestra dificultad para mantener la atención en actividades
que le exigen una concentración sostenida, pasando de una actividad a otra con
mucha frecuencia, tanto en sus actividades cotidianas, en sus juegos, como en sus
labores escolares. Asimismo, cuando se le habla, parece no escuchar; le cuesta
seguir indicaciones y no finaliza sus tareas escolares si no es con supervisión,
evitando las actividades que le exigen un esfuerzo metal sostenido. Lo mismo sucede
cuando algo es de su interés; por ejemplo, pasa de un juego a otro y no termina de
ver un programa televisivo completo, pues cambia de canal constantemente o se va
a hacer otra cosa.

Respecto a su actividad motriz, mueve contantemente las piernas, se mueve en su


asiento o abandona su sitio en situaciones en las que se espera que permanezca
sentada. También corre o salta en exceso, a pesar de que se le pide que permanezca
quieta y tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de
ocio. Asimismo, su tía materna señaló que habla en exceso, especialmente para
hacer preguntas, mostrándose muy insistente, llegando a interrumpir a otras
personas por su curiosidad en temas que no son de interés común para los niños de
su edad. Finalmente, señaló que suele pegar a sus compañero de juego,
especialmente cuando no quieren hace lo que ella desea.

5.4. Área socioemocional

La evaluada obtuvo una Edad Social de 5 años y 6 meses y un Cociente Social de


92, que lo ubicaron en la categoría Normal Promedio. El análisis de la información
brindada por la madre mostró que se desenvuelve en concordancia con los niños de
su edad cronológica, cumpliendo con la mayoría de actividades que le permiten
gozar de una independencia personal adecuada, siendo además cuidadosa con
algunas responsabilidades de la casa, tales como apagar la luz o los artefactos.
Asimismo, es capaz de hacer mandados, colaborar en las tareas de la casa y hacer
pequeñas compras. Del mismo modo, come sin ayuda y es capaz de espaciar la
mantequilla, se baña con cierta ayuda y se cepilla el cabello por sí misma. Sin
embargo, aún no se limpia sola después de ir al baño y tiende a retener
voluntariamente la orina. Requiere ayuda para vestirse, así como para abotonarse;
además, no va a la cama si no es acompañada.

Por otro lado, según su tía materna, la niña muestra dificultades para establecer
contacto socio-afectivo con otras personas, retrayéndose cuando se le pide o hacen

ESTE DOCUMENTO CARECE DE VALOR LEGAL


muestras de cariño como abrazos o besos, resistiéndose al contacto físico, e
inclusive, al intercambio de palabras afectivas.

De acuerdo a la información bridada por ambas entrevistadas y en concordancia con


el análisis proyectivo, XXXX se caracteriza por ser una niña inmadura, inestable,
egocéntrica, ansiosa e impulsiva, mostrándose agresiva hacia las personas que no la
complacen. Asimismo, si bien es capaz de entablar un contacto interpersonal con las
personas adultas, tiene dificultades para adaptarse entre sus coetáneos debido a su
carácter demandante y sus dificultades para compartir desinteresadamente, así
como para aceptar críticas o sugerencias de los demás. Por otro lado, reflejó
inseguridad y subestimación respecto a su desempeño, expresando necesidad de
aprobación constante al no sentirse capaz de ejecutar ciertas actividades, mostrando
a su vez una escasa tolerancia a la frustración.

Finalmente, evidenció confusión respecto a los modos adecuados de comportarse; si


bien es consciente de que sus actuales conductas en general son inadecuadas, no
sabe discriminar entre un buen o mal comportamiento de manera específica. Esto
tiene relación con los estilos de crianza, que no han sido manejados de forma
coherente por parte los padres, quienes además carecen de acuerdos pertinentes,
llegando a contradecirse o desautorizarse mutuamente delante de la niña. Además,
ambos, en diferentes medidas han tendido a ceder y sobreproteger a la menor.
Asimismo, la evaluada reflejó dificultades en el reconocimiento de la dinámica y la
estructura familiar; expresando carencia afectiva y falta de comunicación por parte
de sus miembros, así como una falta de reconocimiento de la autoridad en casa.

VI. CONCLUSIONES

• CI Global 87, CI Ejecutivo 87; ambos Normal Bajo. CI Verbal 90; Normal Promedio.
Dificultades muy significativas en Ausencia de Distractibilidad.
• Madurez visomotriz entre 5 años 5 meses y 5 años 11 meses.
• Déficit de atención y actividad motriz altamente significativos, con indicadores de
impulsividad.
• Edad Social de 5 años y 6 meses, Cociente Social 92, Normal Promedio.
• Inmadura, inestable, egocéntrica y demandante, con dificultades para relacionarse
con sus coetáneos. Insegura, con escasa tolerancia a la frustración.
• Dificultades para comportarse de forma adaptativa, asociadas a los inadecuados
estilos de crianza por parte de los padres.
• Falta de reconocimiento de la estructura y dinámica familiar, reflejando dificultades
en la comunicación y la expresión de afecto.

VIII. RECOMENDACIONES

8.1. Para la niña

• Terapia psicológica individual con énfasis en atención concentrada, control de


impulsos, habilidades sociales y madurez emocional.
• Interconsulta Neuropediátrica

8.2. Para la familia

• Orientación a los padres en cuanto al apoyo emocional y académico que le deben


brindar a la niña, así como a las pautas de crianza y al control conductual que
deberán ejercer sobre la niña.

ESTE DOCUMENTO CARECE DE VALOR LEGAL


Mg. Alejandro Dioses Chocano Int. Ps. Karina Vargas Meléndez
C.Ps. 1049 Examinadora
Jefe del COPSI - Supervisor Unidad de Lenguaje y Aprendizaje

ESTE DOCUMENTO CARECE DE VALOR LEGAL

También podría gustarte